Protocolo Enfermeria Shock Anafilactico
Protocolo Enfermeria Shock Anafilactico
Protocolo Enfermeria Shock Anafilactico
ÍNDICE
1.-DEFINICIÓN
2.-OBJETIVO
3.-PRECAUCIONES
4.-MATERIAL
5.-PREPARACIÓN DEL PACIENTE
6.-EJECUCIÓN
7.-OBSERVACIONES (Profilaxis)
8.-BIBLIOGRAFÍA
9.-PALABRAS CLAVE
1.-DEFINICIÓN
La anafilaxia o choque anafiláctico, es una reacción aguda potencialmente letal, que es causada
por la liberación masiva de mediadores químicos de mastocitos, basófilos y otras células
inflamatorias.
Este cuadro está mediado inmunológicamente, generalmente por Ig E.
Las reacciones anafilactoides, son similares clínicamente, y resultan de una respuesta no
inmunológica. (*)
2.-OBJETIVO
Proporcionar al paciente los cuidados necesarios, para resolver la reacción anafiláctica, de una
forma rápida y eficaz
3.-PRECAUCIONES
4.-MATERIAL
EQUIPO
Fonendoscopio
Esfigmomanómetro
Torniquetes (compresor)
Jeringas (de 5 cc., 10 cc. y tuberculina)
Agujas hipodérmicas (intramusculares, intravenosas, subcutáneas)
Equipo de administración de medicación intravenosa
Equipo de administración de oxígeno con mascarilla (y para nebulización)
Ambú
Tubo de Guedel
Material de intubación orotraqueal
Esparadrapo
Guantes estériles
Camilla articulada
MEDICACIÓN
Es primordial que el paciente esté tranquilo, y aquí, la enfermera tiene un papel muy importante,
se deberán implantar las siguientes medidas:
Informar al paciente de lo que le está sucediendo, de una forma sencilla y no alarmista,
es decir, se le puede explicar que está teniendo una reacción de alergia, pero que no
debe alterarse, ya que está en un sitio especializado donde todo lo necesario para
tratarle, tanto a nivel personal como de medios técnicos ,está preparado con antelación
y se le va a solucionar su problema de una forma rápida y correcta.
Explicar al paciente, que si está tranquilo y se muestra colaborador con las pautas que
se le aconsejen seguir, la reacción se va a resolver de una forma más rápida y eficaz
Advertir al paciente de los efectos colaterales como consecuencia de la medicación que
se le va a administrar. (taquicardia, temblor, somnolencia, etc....)
6.–EJECUCIÓN
Bajo indicación médica, para el tratamiento de las reacciones anafilácticas, se seguirán las siguientes
pautas:
TRATAMIENTO INMEDIATO
La dosis se puede repetir en tres ocasiones, si es necesario, con un intervalo de 15/20 minutos (dosis
total adultos: 1,5 ml., dosis total niños: 0,3 ml. por cada 10 kg. de peso)
En estos casos, el tratamiento de elección, si se precisa, sería con Dopamina, que es una droga
vasoactiva, y su dosis suele ser de 250 microgramos en 250 ml. de suero salino al 0,9%. Se inicia la
perfusión a 20 microgotas/minuto.
EN CASO DE HIPOTENSIÓN:
En adultos, el volumen inicial puede ser de 500 ml. a 2.000 ml. de líquidos en la primera hora, y en
niños hasta 30 ml/kg..
En caso de no ceder la inflamación con el tratamiento médico, puede resultar difícil la intubación, en
cuyo caso habrá que practicar una traqueotomía.
EN CASO DE BRONCOESPASMO:
En crisis leves:
Administración de ß2 estimulantes, Ventolín (Salbutamol) o Terbasmín (Terbutalina), pre-ferentemente
por vía inhalatoria. La dosis recomendada es en adultos y niños mayores de 5 años, 2 inhalaciones cada 10 ó
20 minutos hasta 1 hora.
A continuación, en adultos:
-ß -2 inhalados, como en crisis leves, o bien, nebulizaciones con 0,25-1 ml. de Ventolín disuelto en 3
ml. de suero salino, 3 sesiones de 5 -10 minutos, cada 20 ó 30 minutos.
-ß -2 adrenérgicos subcutáneos (Ventolín 0,5 mg../amp.), de 1/4 a 1/2 ampolla en cada brazo.
En niños:
En los casos graves, se administrarán por vía parenteral, y en los más leves por vía oral.
OTRAS MEDIDAS:
·Actocortina (Hidrocortisona)
Según la gravedad del cuadro, se puede ampliar desde unas horas, a varios días.
Para prevenir la presentación de una respuesta bifásica, el paciente debe realizar tratamiento con
esteroides y antihistamínicos orales durante las 24-48 horas siguientes.
7.-OBSERVACIONES
·La correcta y coordinada actuación del equipo que atiende la reacción, es de gran importancia.
Para ello, en cada servicio, debe existir un Protocolo de Actuación de Reacciones Anafilácticas, donde
estará definida la actuación de cada miembro del equipo.
· Con el fin de obtener un entrenamiento en las técnicas a emplear, el equipo debe realizar
periódicamente ensayos generales que le proporcionarán la seguridad para obtener una óptima resolución
del problema urgente suscitado.
· Todo el material y la medicación necesaria, debe estar siempre preparados para atender una reacción
anafiláctica.
· Profilaxis:
Una vez identificado el agente, se debe informar al paciente indicándole la importancia de evitarlo, así
como alertarle sobre la presencia de otros agentes que pudieran dar lugar a reacciones cruzadas.
Otra forma de prevenir, es exigir una indicación clara para el uso de los fármacos.
Desensibilizar a los pacientes a cualquier fármaco conocido por haber causado anafilaxia, si se necesita
urgentemente para tratar una enfermedad amenazante para la vida.
Se debe recomendar al paciente que lleve siempre la información médica personal, referente a la
sensibilidad anafiláctica.
En los casos que indique el médico, el paciente deberá aprender a autoinyectarse Adrenalina. La
enfermera debe explicarle esta técnica correctamente. ( * * )
8.-BIBLIOGRAFÍA:
(**) T. Rol Jiménez, P. Miranda Alonso, T. Soto Mera; Urticaria y Anafilaxia en:
· Hernández García, J.
· Hernández García, J.
· Brunner Sudarth.
"Enfermería práctica".
· "Diccionario de Medicina".
· Revisión bibliográfica en Medline e Ime, desde el año 1991 hasta 1997, no encontrándose ningún
tema de Enfermería en urgencias alergológicas.
PROTOCOLO ENFERMERAS
SHOCK ANAFILÁCTICO EN ENFERMERÍA
ANAFILAXIA Y ENFERMERAS
URGENCIAS ALERGOLÓGICAS