Trabajo Practico #1
Trabajo Practico #1
Trabajo Practico #1
Trabajo Práctico Nº 1
Temas:
La organización. La interacción social como base de las organizaciones. La
organización y los individuos. La organización y la sociedad. (Unidad II)
Bibliografía:
- Sociología, de Anthony Giddens, Alianza, Madrid, 1996. (Cap.9, pp 321 a 323)
- El Grupo, de Mariano Algava. Ficha de cátedra.
- Sociología de las organizaciones, de Mario Kieger, Prentice Hall, Buenos Aires,
2001. (Cap. 1 pp 1 a 10)
Consigna:
1
Por Mariano Algava
1-GRUPO
Trataremos de rescatar, la riqueza de los debates que hemos tenido con diferentes
grupos a los que les propusimos pensar y construir los elementos que hacen que un
grupo sea tal. Esto nos permitirá, revisar los procesos y orientar nuestra práctica
para que la necesaria conformación grupal sea lo más operativa posible. Creemos
que para el trabajo en educación la conformación del grupo resulta un abordaje
necesario ya que facilita el proceso hacia la tarea que se proponen las personas.
Concientizar el proceso de conformación grupal, resulta esclarecedor y de gran
valor formativo.
Se puede decir que las personas que esperan un colectivo, tienen un objetivo
común, pero difícilmente sean un grupo. ¿Qué tienen que tener? ¿Qué tiene que
pasar, para que un conjunto de personas sea un grupo?
Pasamos en limpio algunos acuerdos de los debates y vimos que teníamos claro los
siguientes conceptos: Deben compartir un tiempo y un espacio, deben ser un
número más o menos reducido a restringido, pero ¿cuántos?
En el fervor del debate, alguien dijo: “bueno, los suficientes como para que se
conozcan y se reconozcan unos con otros”. La conclusión fue aceptada por el
conjunto. Esto implicaría, que para que un grupo sea tal, sus integrantes debieran
tener una representación interna de los demás, una idea, una imagen mental que
les permita reconocerse mutuamente. Saber, por ejemplo, que alguien no vino al
grupo, y que ese alguien se llama (Juana) y que (Juana) aunque no esté, pertenece
al grupo.
Esto implicaría que cada uno de los integrantes del grupo tiene una representación
interna de (Juana). Pensando entonces en un conjunto de personas, que mantienen
entre sí una mutua representación interna, acordarnos que se darían también,
fenómenos de interacción, como la comunicación y un dinamismo de roles entre los
integrantes.
Esta producción, puede ser confrontada con otras definiciones, con el objeto de
seguir construyendo el conocimiento sobre los grupos. Por ejemplo, Pichón Riviere
define al GRUPO de la siguiente manera:
2
implícitamente una tarea que constituye una finalidad, interactuando a través de
mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”
De ambas, afirmamos entonces que el fin común, en otras palabras “LA TAREA” es
uno de los elementos fundamentales para la conformación del grupo.
Retomando los dos primeros aspectos vistos, LA TAREA por un lado y la MUTUA
REPRESETACION INTERNA (MRI) por otro, encontramos que el mismo autor citado,
Pichón Riviere, en su libro “El Proceso Grupal”, denomina a estos componentes
como “ORGANIZADORES DE LA ESTRUCTURA GRUPAL”.
3
Sociología
Anthony Giddens
Capitulo 9
GRUPOS
Y ORGANIZACIONES
El filósofo y dramaturgo francés Jean Paul Sartre escribió una vez que «el
infierno son los otros». De hecho, hay muchas situaciones, íntimas y más
impersonales, donde nuestras relaciones con los demás pueden ser opresivas. Una
manera de hacer que las personas se sientan incómodas, e incluso desesperadas,
es colocarlas en relaciones con otros que sean demasiado próximas y continuas,
como suele ser el caso en las cárceles. Un castigo todavía más severo es privar a
alguien de contacto humano por completo. Estar en confinamiento solitario,
inclusive si se permite un grado razonable de confort en otros aspectos, es algo que
la mayoría de los seres humanos encuentran casi imposible. Vivir e interactuar con
los demás en grupos, asociaciones y organizaciones es un aspecto difundido de las
vidas de virtualmente todos los seres humanos.
Formas de asociación
4
en las ganancias entre blancos y negros como totalidad, dos categorías
estadísticas.
Organizaciones formales
5
Es fácil ver por qué las organizaciones son tan importantes para nosotros
ahora. En el mundo preindustrial, las familias, los parientes cercanos y los vecinos
proveían la mayoría de las necesidades, alimento, las instrucciones, el trabajo y las
actividades del tiempo de ocio. En las sociedades modernas, somos mucho más
interdependientes de lo que nunca antes fue el caso. Muchos de nuestros
requerimientos son satisfechos por otros a quienes nunca conocemos, y que
pueden vivir de hecho a muchas millas de distancia. En tales circunstancias se
necesita una tremenda cantidad de coordinación de actividades y recursos, que las
organizaciones proporcionan.