Concepto de Grupo
Concepto de Grupo
Concepto de Grupo
El tema es apasionante, ya que tiene que ver con nuestra vida de relaciones, familiares, de
amigos, de trabajo, de estudio, de ser social
Los grupos humanos
Un poco de historia…
A principios de la humanidad, los hombres y mujeres se agrupaban en hordas, con el
fin de satisfacer sus necesidades básicas. Intercambiando experiencias lograron inventar las
primeras herramientas y así comenzaron a organizarse.
Los seres humanos pasaron así del miedo a la confianza, de la rivalidad a la
cooperación, así fueron comprendiendo que el camino para su desarrollo pasaba por el
contacto social y la necesidad de organizarse, poniendo en juego su creatividad.
El término grupo se comienza a utilizar en el siglo XVI, pero recién en el siglo XVIII,
toma su sentido actual. En los primeros tiempos el término grupo servía para nombrar a un
conjunto de figuras, más en el sentido estético o arquitectónico.
Las personas vivían en lo cotidiano la pertenencia a grupos, pero no existía el término
que les permitiera reconocer su experiencia grupal.
En 1905, en Estados Unidos, aparece un movimiento encabezado por Pratt
(médico), el cual inicia el trabajo en grupo con fines terapéuticos. En Noruega surge una
experiencia diferente a la de Pratt, que rescata la situación grupal en la rehabilitación de
pacientes psiquiátricos. Más adelante surgen los aportes de la escuela inglesa con Bion,
la escuela francesa con Didier Anzieu, entre otros.
Dos aportes fundamentales fueron los de Jacob Levi Moreno y Kurt Lewin:
Moreno, médico psiquiatra, de origen rumano –vienés, fue el creador del término:
“Psicoterapia de grupo”, concentrándose en el estudio de las estructuras de los grupos a
través del análisis de los distintos juegos de afinidades y rechazos.
Fue además el creador del psicodrama, la Terapia Familiar Interpersonal, el Sociodrama y
de importantes aportaciones a la Sociometría.
Kurt Lewin, psicólogo alemán que emigró a Estados Unidos, formado en la escuela
de la Gestalt y de la fenomenología, influyó mucho en la creación de la Psicología
Social Americana.
Su aporte fundamental se refiere a cómo aplicar los conceptos gestálticos a la situación de
grupo. A partir de sus aportes se comienza a pensar al grupo como una totalidad, como una
Gestalt, donde lo que sucede en cualquiera de los elementos del grupo trae modificaciones
en el conjunto.
Pichón Rivière, elabora su teoría integrando conceptos propios del psicoanálisis, la
psicología social, la filosofía. Etc.
Qué es un grupo?
Algunas definiciones:
Según Didier Anzieu: “No existe ninguna posibilidad normal que una persona esté
psicológicamente aislada de otras, y el estudio de las relaciones con los demás es un
capítulo necesario de la psicología individual”
Grupo: Es la pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros, que
tienen en cuenta la existencia unos de otros, y que tienen conciencia de cierto elemento
común de importancia (Olmsted).
Anzieu, clasifica a los grupos humanos en:
Muchedumbre
Banda (Barra)
Agrupamiento
Grupo Primario o pequeño
Grupo Secundario u organización
Grupos de pertenencia.
Grupos de referencia
Grupo de pertenencia: Se llama así a aquel grupo dentro del cual una persona es
reconocida por los otros como perteneciente al grupo, por lo tanto hace uso de las normas
del mismo.
Grupo de referencia: Es aquel del cual una persona aprende normas pero al cual no
pertenece, ya que no es reconocido por los otros miembros como parte del grupo.
Las normas del grupo de referencia influyen en las conductas y actitudes de las personas.
Estos grupos pueden ser positivos, por ejemplo a través de la copia de actitudes de tenistas
de éxito, puedo desarrollar en mi grupo de amigos un entrenamiento eficaz. O negativos,
aquellos a los que no desearían pertenecer, por lo que desarrollan conductas opuestas a
ellos, por ejemplo: un grupo de violentos.
Cómo se forma un grupo?
Es muy importante que exista un acuerdo básico sobre el para qué y el cómo (las
estrategias) del grupo para que éste pueda establecerse como tal, tiene que haber
una afinidad con el objetivo. Pero además de coincidir con el objetivo todo grupo depende
de las relaciones que se establezcan entre sus miembros, tiene que haber una afinidad
entre sus miembros. Estos dos aspectos son importantes tenerlos en cuenta a fin de
evaluar si la inclusión de cada integrante es conveniente y necesaria, es decir si cubrirá las
expectativas del grupo o si el grupo puede satisfacer las necesidades del o los individuos.
Por qué se forman los grupos?
Motivaciones para participar en un grupo:
Para que sus miembros aprendan nuevas tareas y asumir papeles que no tuvieron
que ejecutar en su vida anterior.
Para que el aprendizaje de lo nuevo y desconocido se realice sin miedo, sabiendo
que son apoyados por los compañeros.
Para construir nuestra personalidad, es en los grupos donde se ponen en juego
valores y actitudes. Los grupos son el lugar donde se aprende a compartir
sentimientos y a medir los límites entre nuestros intereses personales y los de los
otros. Por eso los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los
principales elementos de la organización social.
Los grupos también sirven para potenciar los recursos que cada uno tiene. La
experiencia demuestra que los individuos se comportan de manera diferente cuando
están en grupo a cuando están solos, además se comportan de diferentes maneras en
diferentes grupos.
La participación en grupos aporta un plus, un algo más , que se genera por el
incremento de recursos, ideas, capacidades y perspectivas que luego benefician a
todos los integrantes, ampliando sus conocimientos y experiencias.
Interacción y Roles
El proceso de interacción es lo que va pasando entre las personas que integran un
grupo en acción, tomando en cuenta como inciden en esa actividad internas las relaciones
que el grupo establece con su alrededor. Todo grupo funciona alrededor de una actividad
que llamaremos tarea.
La tarea es la finalidad, el para qué se juntan las personas y es lo que hace que las
mismas deseen seguir en ese grupo, es la motivación
La tarea tiene dos aspectos:
Si no se realiza esta tarea implícita, si no se superan los temores, ellos actuarán como
obstáculos y no se podrán realizar cambios y progresos. Estos temores aparecen como
diversas emociones (bronca, susto, pena, inseguridad)
El grupo tiene por finalidad entender y resolver las emociones por las que están pasando sus
integrantes, a fin de que esto no entorpezca la tarea explícita.
Los roles
El rol de un individuo en un grupo es la función que cumple y de acuerdo al tipo de
grupo esos roles pueden ser:
Rol en la producción
Rol institucional
Roles emocionales o psicológicos (el agresivo, el que cuestiona todo, el que ayuda a
los demás, etc.).
En este sentido los roles son modelos de conductas que cada persona puede asumir,
de acuerdo a sus expectativas o como respuesta a la del resto del grupo.
Tipos de roles
Roles funcionales.
Roles disfuncionales
Los roles funcionales, son positivos para el crecimiento del grupo y el logro de sus
objetivos, entre los cuales encontramos los siguientes:
a) Intelectuales: Facilitan, regulan y coordinan la tarea.
Los Roles disfuncionales, son negativos no son útiles para la tarea del grupo y solo están al
servicio de intereses individuales, obstaculizan el funcionamiento del grupo y tienden a la
dispersión.
Citaremos a continuación algunos de ellos:
El agresor
El que obstruye
El que defiende intereses ajenos al grupo.
El que busca que solo lo alaben, para satisfacer su autoestima.
El negligente, hace alarde de su falta de compromiso con el grupo.
El que se confiesa, el que se aprovecha del ambiente positivo del grupo para hablar
de su vida personal , que nada tiene que ver con la tarea explícita que grupo se
propuso.
El dominador, no permite la participación de los integrantes del grupo y se enoja si
no se realiza lo que él propone.
El que siempre busca ayuda, solo espera encontrar una respuesta Protectora,
expresando inseguridad, confusión personal.
Cabe aclarar que los roles no los trae desde antes, surgen cuando se forma el grupo y en
función de las necesidades de éste. La misma persona asumirá roles diferentes cuando
participe en diferentes grupos.
Estos roles van a ir cambiando a medida que cambien las necesidades del grupo.
Etapas de desarrollo del grupo.
Al principio los miembros del grupo se sienten inseguros y dudan en compartir actividades
y criterios, durante esta etapa cada individuo está pensando y evaluando si vale la pena
establecerse en un grupo.
Pueden surgir conflictos entre los dirigentes que están en vías de surgimiento que expresan
diferentes necesidades y expectativas del grupo. No consiguen coordinar mecanismos de
acción adecuados, por lo que se pierden o desvían los objetivos, por desconocer sus
recursos internos, en esta etapa muchos grupos se desintegran, porque caen en el desaliento.
En esta etapa los miembros del grupo ya se conocen entre sí y se encuentran trabajando
juntos, creando un ambiente favorable al diálogo, están arribando a un acuerdo sobre su
propio comportamiento. Ya superaron la etapa del solo hablar y establecen normas y
procedimientos, organizan el trabajo, surgen propuestas de métodos de reflexión y también
planes de acción concreta, estamos ante el nacimiento del grupo como tal.
Autoritarios- Autocráticos
Democráticos
Laissez faire.
Demagógico.
Suele expresarse con agresividad contenida y los conflictos suelen referir a algún integrante
en particular (el que tiene la culpa) llamado también “chivo emisario”.
Cuando el grupo tiene que producir algo, en general lo hace en forma eficiente si el líder
está presente y si está ausente decae su productividad.
Democrático: Este líder dirige las actividades según las decisiones consensuadas
por el grupo, la participación es homogénea.
Logra mayor responsabilidad y cooperación entre los miembros del grupo.
Estos grupos cuando tienen que producir algo lo hacen de manera bastante uniforme con o
sin la presencia del líder. El líder coordina la tarea.
Laissez –faire: El líder en estos grupos deja todo librado al interés individual de
cada integrante.
Es excesivamente permisivo, lo que provoca que el cumplimiento de las reglas del grupo
resulten inexistentes. El grupo es poco perseverante en sus trabajos. La imagen del líder es
débil.
Seminarios: Son una serie de reuniones de trabajo con un planeamiento que desde
el principio comprende a todos sus integrantes. Es fundamental el compromiso
personal de cada asistente, ya que las evaluaciones se hacen respecto a la
producción grupal.
Phillips 66: Es una técnica inventada por Donald Phillips, para estimular la
participación de 100 personas en un auditorio. Se propone que un grupo de 6
personas discutan sobre un tema en 6 minutos.
El Coordinador
El observador
El Portavoz
El líder
El chivo emisario
El saboteador
(1) Pichón Riviére, Enrique “El proceso grupal”. Ed. Nueva Visión, 1997.
BIBLIOGRAFÍA
Burin, David - Kart, Istvan-Levin Luis “Hacia una participación efectiva y eficaz “
Ed. Ciccus, 1995
Pichon Riviére, Enrique- “El proceso grupal” Del Psicoanálisis a la psicología social (1),
Ed. Nueva Visión, 1997.
Bossellini, Leticia- Orsini Alcira –“Psicología”, Ed. A-Z Editores.