Diseno Identidad Corporativa
Diseno Identidad Corporativa
Diseno Identidad Corporativa
Corporativa
Bloque Especializado
Compilador:
Lic. Guillermo Albarrán Valenzuela
Índice
Diseño de Identidad Corporativa
Índice 1
Introducción 2
Objetivo general 3
Índice 1
Diseño de Identidad Corporativa
Introducción
El desarrollo profesional de Programas de Identidad Gráfica, sean éstos
Corporativos, Empresariales, Institucionales, Personales, o de Marca, es
probablemente uno de los tipos de proyectos de diseño gráfico más complejos y
extensos; de acuerdo al número de aplicaciones que se deberán diseñar como
parte del programa, y pudiendo ir desde papelería corporativa y administrativa
hasta vehículos y aplicaciones arquitectónicas interiores y exteriores, es decir
sistemas señaléticos completos, pasando por uniformes, publicidad, artículos
promocionales y muchas más aplicaciones específicas correspondientes al
contexto mercadológico de cada proyecto.
Introducción 2
Diseño de Identidad Corporativa
Objetivo general
Objetivo general 3
Diseño de Identidad Corporativa
Subtemas
Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante conocerá los cinco niveles de identificación
institucional, sus variantes y significado.
Introducción
La identidad del sujeto institucional constituye un sistema de mensajes que puede
manifestarse en todos y cada uno de los componentes de la institución, desde los
creados y utilizados específicamente para identificarla, hasta aquellos elementos
no esencialmente sígnicos, pero que connotan rasgos y valores de la entidad.
Descriptivos
• Mondial Assistance
• Banco Interamericano de Desarrollo
• Caixa de Pensions
• Bank für Gemeinwirtschaft
• Museo Español de Arte Contemporáneo
Simbólicos
• Visa
• Camel
• Pelikan
• Omega
• Nestlé
Patronímicos
• Lacoste
• Rockefeller Foundation
• Johnson & Johnson
• Mercedes Benz
• Banco Herrero
Toponímicos
• British Caledonian
• Banco de Santander
• Europalia
• Principado de Asturias
• Aerolineas Argentinas
Contracciones
• AEG
• BENELUX
• IBM
• SWISS AIR
Desarrollo de nombre
Para evaluar las soluciones de nombre se puede elaborar una matriz en la que se
manejan las opciones de nombre en un listado vertical, al lado izquierdo, y
columnas verticales hacia la derecha – tantas como sea posible – en las que se
evalúe por separado:
a) Lo que puedan ser puntos a favor del nombre, desde un punto de vista
universal, o sea por ejemplo características de la palabra como su fonética,
su cortedad, su facilidad de pronunciación – en varios idiomas
ocasionalmente, si se trata de una marca de exportación –, su facilidad de
recordación, las letras involucradas en la palabra y su factibilidad de
exploración gráfica así como una mayor probabilidad de comunicación de los
conceptos requeridos, etc.; y
1 m. Abreviatura (representación).
Definición. Monograma m. Dibujo o figura formado con dos o más letras tomadas
de un nombre, que se emplea como distintivo de este: todo el papel de la empresa
lleva estampado nuestro monograma.
Para ello, debe lograrse una gran compatibilidad semántica y retorica no sólo entre
los elementos significantes pertenecientes a cada subsistema (gráfica, publicidad,
arquitectura, comunicación verbal, etc. ) sino también entre los subsistemas
mismos.
Los programas integrales son en realidad, los únicos que garantizan una
comunicación de la identidad contundente y convincente. Constituyen la vía
específica de lograr que los mensajes de distinta naturaleza y que circulan por
canales heterogéneos se corroboren entre sí y, por lo tanto, delaten la existencia
de un espíritu común detrás de todos ellos, o sea una identidad institucional.
Es, por lo tanto, en los programas integrales donde resulta más evidente lo
indispensable de la labor de programación. Sólo la formulación explícita, verbal, de
una estrategia de identidad, hace posible detectar el grado de “sinonimia” entre
mensajes de naturaleza tan distinta como los emitidos por el paisaje y el discurso
oral, por la imagineria gráfica y la atención al público, por la publicidad y el
protocolo, los productos o servicios y la acción cultural, etc.
Resumen
Hemos determinado los significados de la terminología básica de identidad gráfica,
en este caso institucional, y planteado un panorama general de lo que puede
abarcar un Programa de Identidad Gráfica incluyendo el diseño de un Manual de
Identidad Gráfica. Podemos observar que el desarrollo de un proyecto como estos
conlleva un sinnúmero de horas/hombre y una gran capacidad organizacional para
llevar a cabo su impllementación de una manera correcta y adecuada a las
necesidades de nuestro cliente.
2.1 Investigación
2.2 Identificación
2.3 Sistematización
2.4 Diagnóstico
2.5 Política de identidad corporativa y comunicación
2.6 Estrategia general de la intervención
2.7 Intervención sobre identidad corporativa y comunicación
2.8 Elaboración de programas particulares
Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante conocerá las fases que deben llevase a cabo en
la creación de programas completos de identidad gráfica corporativa.
Introducción
En este tema se pretende hacer énfasis en la importancia de las fases de
investigación, análisis de la información, desarrollo de conceptos, su análisis y
selección, así como la presentación de conceptos de diseño de una manera
profesional, considerando además el desarrollo de un “racional creativo” que
presente y sustente de una manera gráfica y verbal, las soluciones de diseño
depuradas para su presentación al cliente.
Por lo tanto, para garantizar una acción técnica eficaz deberá diseñarse un modelo
operativo particular, «a medida», para cada caso. No obstante, existe una
legalidad general del proceso que permite postular un orden necesario e
irreversible en sus etapas básicas. Eso habilita a la elaboración de un modelo
teorico de carácter genérico desarrollado a partir de los casos más complejos y
que cubrirá, por exceso, los condicionantes de todas las intervenciones
«menores».
2.1 Investigación
La labor se inicia con el relevamiento de la situación de cara a constituir el imput
informativo básico en cada uno de los cuatro niveles del fenómeno institucional: la
«realidad institucional», la «identidad institucional», la «comunicación institucional»
y la «imagen institucional», tanto en el campo partícula de la entidad analizada
como en su contexto institucional (entidades análogas).
Esta tarea se realiza mediante la prospección directa por parte del equipo
programador y mediante estudios técnicos especializados (estudios de opinión, de
gestión, etc.).
Constituida así la base informativa del Programa, puede pasarse a las dos fases
siguientes, en las cuales se formalizan los óptimos institucionales en el campo
representacional –Imagen e Identidad Institucional– y en el campo empírico –
Realidad y Comunicación Institucionales– (véase el cuadro que se integra en la
siguiente página).
2.2 Identificación
En esta fase se trabaja exclusivamente sobre el campo representacional con la
finalidad de dar formulación explícita al discurso válido de identidad e imagen.
2.3 Sistematización
2.4 Diagnóstico
Disponiéndose de un texto de identidad y de un organigrama o matriz de
comunicación podrá elaborarse un diagnóstico de la situación no solo en función
de parámetros universales, si no también en función de unos óptimos de identidad
y comunicación específicos de la entidad concreta. El diagnóstico a desarrollarse
en la fase 2.4 podrá desdoblarse entonces, en tres niveles básicos:
Este criterio integralista del abordaje, aplicado desde la primera fase, tiende a
conjurar los peligros de que un posible error en el prediagnóstico – que condujese
al abordaje del Programa de Identificación Institucional – condicione
definitivamente los causes de la intervención, soslayando la posible necesidad de
una intervención prioritaria y más radical, de índole precomunicacional.
Estos programas constituirán las normativas a que deberán ajustarse los distintos
proyectos o propuestas técnicas en cada uno de los campos: objetivos
particulares, campo empírico de intervención, contenidos ideológicos y
mecanismos de implementación del programa, etc.
Conclusión
Los productos concretos de la programación, o sea la documentación detallada de
cada fase, tienen por lo tanto una doble función normativa y formativa: no sólo
deben proveer los datos indispensables para la realización de la intervención
técnica si no, además, proveer los argumentos, fundamentaciones e instrumentos
teoricos para una capacitación y desarrollo interno en lo que atañe a la
identificación institucional.
Subtemas
Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante conocerá los detalles y pormenores de la
creación, implementación y mantenimiento de las normas de identidad visual;
aplicando posteriormente estos lineamientos de diseño en los diferentes ámbitos y
registrando dicha información de una manera ordenada, clara y explícita, en un
manual de identidad gráfica corporativa.
Introducción
El diseñador profesional tiene la obligación de llevar a cabo una investigación al
inicio del proyecto tan profunda y exhaustiva como el tiempo lo permita, a cerca de
toda la información sobre la empresa, institución u organización, su historia,
evolución y desarrollo, desempeño, logros, filosofía, misión-visión y valores,
productos o servicios y todo lo relevante acerca de éllos; así como también un
análisis objetivo de la competencia directa e indirecta, “nuestro” nivel de precio y
calidad frente a la misma, así como ventajas y desventajas.
Dicho sistema tendrá una extensión, contenidos y alcances que serán diferentes
en cada proyecto, y dependerán de factores tales como las dimensiones de la
empresa u organización, si ésta tiene divisiones o líneas de productos o servicios
etc.
Las aplicaciones de identidad gráfica que resulte necesario contemplar como parte
del sistema de identificación visual pueden dividirse en:
• Trazo
• Retícula constructiva
• Tipografía corporativa:
- Primaria
- Secundaria o Auxiliar
• Colores corporativos:
- Primarios
- Secundarios o Auxiliares
=X
=X
• Artículos promocionales.
• Datos de contacto para dudas o aclaraciones acerca del manejo del Manual.
Una vez terminada la fase de investigación inicial así como el detallado análisis de
la información, el diseñador deberá generar tantas soluciones diferentes de
conceptos de identidad gráfica como le sea posible. Pero de ahí deberá hacer una
pre-selección de los conceptos que mejor satisfagan los requerimientos de
comunicación del proyecto, considerando evidentemente al público-objetivo al que
irán dirigidos los servicios o productos de la organización.
Bibliografía general
- Costa, Joan. Identidad Corporativa. Editorial Trillas Sigma. México, DF. 2003.
Bibliografía general 43