Boligoma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA #107

Nombre del Alumno Georgina Vianey Fuentes Díaz N-L- 8 Gpo. 3°C
Nombre de la Práctica.- boligoma
Objetivo.- observar como a partir de materias primas comunes se obtiene un
nuevo material.
Materiales.-
Dos vasos medianos de cualquier material
50 gramos de bórax
1 cuchara
1 palito
1 pedazo de tela
1 mortero
Pegamento blanco

Introducción.

Una pelota o balón es una bola elástica utilizada esencialmente en deportes y


otros juegos. Las pelotas normalmente son esféricas, pero pueden poseer otras
formas, como las pelotas de rugby o las de fútbol americano. En la actualidad las
pelotas de muchos deportes son infladas con aire, por lo que son también muy
livianas en relación a su tamaño.

La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el siglo IV antes de Cristo. Los
chinos rellenaban estas pelotas con cerdas.

Los factores físicos existentes influyen el movimiento de la pelota, y al modo y


aplicación de las fuerzas para obtener su desplazamiento. Entre éstos se
encuentran, mas no se limitan a: la forma, el aire, volumen, presión, temperatura,
material y textura, etc.

El bórax tiene la propiedad de disolver óxidos metálicos cuando este compuesto


se fusiona con ellos. Tiene un mejor comportamiento disolutivo si el pH está entre
12 y 13, formándose sales de BO2- en ambiente alcalino.
El bórax es un compuesto químico que forma puentes o uniones entre las cadenas
Poliméricas y favorece la formación de redes.

Procedimiento
Disuelve una cucharada de voraz (previamente molido en el mortero para que se
disuelva más fácilmente) en un vaso con agua agitando por unos minutos.
Vierte una cucharada de pegamento blanco en un vaso. Agrega una cucharada de
agua y agita bien. Todavía tenemos un líquido blanco pero menos viscoso (así que
fluye)
Agrega dos cucharadas de la solución de bórax que ya habíamos preparado y
agita bien con una cucharita o un palito. El líquido se convierte en un sólido tipo
esponja que retiene mucha agua.
Podemos sacar del vaso la goma que se formó y hacer una pelota trabajándola
con los dedos, si se aprieta bien sigue perdiendo agua o también puedes
absorber el líquido con un papel o un pedazo de tela.
Una vez que hayas formado una esfera prácticamente seca ¡podrás descubrir que
la pelotita rebota bastante bien si se deja sobre una superficie dura!
Esto es reversible si se pone una bolita de 1cm de diámetro de la goma que
fabricamos en un vaso, se agrega un chorrito de vinagre y se agita, ¡la sustancia
pasa otra vez al estado líquido! Y si le agregamos a esta solución un poco de
bicarbonato de sodio en polvo (el que se usa para curar la acidez del estómago)
otra vez tendremos un sólido.
Observa y gurda tus observaciones para que las compares con la sección ¿y
ahora qué? Y llegues a una concepción y una conclusión más concreta de lo que
son los cambios que observas. Para eso en una actividad posterior realizaras una
mezcla que tiene un cambio cuando se modifica algunas de las propiedades
físicas por lo que tienes que observar de manera cuidadosa y anotar en tu
cuaderno las observaciones.

Conclusiones.
En esta práctica no hubo inconvenientes, todo salió como debía y aprendimos
como se puede transformar una o varias materias primas en un producto útil.
Fue divertido hacer la práctica además de que fue sencillo y económico y los
materiales son fáciles de conseguir.

Preguntas.

¿Cuál es el objetivo de la práctica?

Aprender a hacer un producto a partir de una o varias materias primas.

¿Qué material se puede conseguir en la tlapalería?


El Bórax

¿Te gusto la práctica?

Si fue divertida, sencilla y económica

¿Qué aprendiste?

A preparar un producto muy divertido con materiales muy sencillos y que se


consiguen fácilmente.

¿En qué otra materia se puede aplicar este conocimiento?

En artísticas

También podría gustarte