Test de Bender-Protocolo
Test de Bender-Protocolo
Test de Bender-Protocolo
T PER
RCEPTIVO
O VISO-M
MOTRIZ de
d BENDE
ER-KOPP
PITZ.
mbre y apellid
Nom dos_____________________________________ F. Nacimieento______________Edad: _____ años. _____meses
INDICCADORES DIISFUNCIÓN
FIG
GURA TEM (puntuuados como preesente/ausente:: 1 ó 0).
IT P.D
D. (*) Commún. Inmadurrez funcional
E caso de dud
En da, no se compputa. (**) Caasi exclusivo de
d DCM
A 1. Distorsión forma
1a. Uno o ambos
a muy ach hatado o deform mado...... * Adiccción u omisiónn ángulos
2b. Desproporción (uno ese el doble)..................... *
2 Rotación parcial/total 45ºº ó + de tarjeta o dibujo.
2. * (a parrtir de 6 años)
3. Integraciónn (separ/solapam. >3mm en laa unión).. *
1 44. Distorsión forma (5 ó + puntos p son círcuulos)....... *
5. Rotación (445º o más en tarjeta/dibujo).
t ............... **
6
6. Perseveraciión. (> 15 punttos por fila).................... ** (>7 años)
2 7
7. Rotación................................................................ * (> 8 aaños)
8. misión/adicciónn filas. 4 ó +círrculos en
Integr.: Om ** (> 6 años)
mayoría dee columnas. Fuusión con Fig. 1.............
9 Perseveraciión (>14 colum
9. mnas).............................. ** (>7 años)
3 10. Dist. Formaa (5 ó + puntoos convert. en ccírculos).. * (> 6 aaños)
11. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o laa tarjeta). ** (>7 años)
12. Integraciónn (forma no connseguida):
12a. Desinttegración del diseño..............
d .............. * (>5 aaños)
12b. Línea continua en veez de hileras dee puntos.. **
4 13. Rotación (dde la figura o parte p 45º, o de tarjeta).
t **
14. Integraciónn (separación o superpos. > 3 mm.)..... *
5 15. Dist. Formaa (5 ó + puntoss convert. en cíírculos).. * (>8 aaños)
16. Rotación 45º o más (totall o parcial)...................... *
17. Integraciónn. 17a Desintegg.: recta o círcuulo
puntos (no arco), la exteensión atraviesaa el arco..
17b. Línea continua en veez de puntos................... ** En ttodas las edadees
6 18. Distorsión de la forma:
18 a. Tres o más ánguloss en vez de curvvas.......... * Sustittución de curvaas por ángulos
18 b. Líneas rectas............................................... ** Sustt. curvas X líneeas rectas
19. Integraciónn (cruzan mal)....................................... *
2 Perseveraciión (6 ó + sinuusoides compleetos en
20.
cualquiera de las dos líneeas)................................. ** (> 7 años)
7 2 Distorsión forma:
21.
21 a. Desprroporción tamaaño (El doble)................ * Adiciión/omisión ánngulos (>8 añoss)
21 b. Deforrmación hexággonos (> nº < ánngulos)... * (>7 aaños)
2 Rotación parcial/total
22. p figgura o tarjeta (445ºó +).... ** (>6 años)
2 Integraciónn (no se suporpponen o lo haceen
23.
demasiado,, un hexágono penetra totalm mente)..... * (>6 aaños)
8 2 Distorsión forma
24. f (deformaada, > < nº ánggulos)...... * Adiciión/omisión ánngulos (>6 añoss)
2 Rotación ejee en 45º o más......................................
25. **
Dee a
Diseñño: ©José Mª Pozzo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA.
C 2004..
TEST de BENDER-KOPPITZ. INDICADORES DE DESAJUSTE EMOCIONAL.(Koppitz, 1974)
Los doce indicadores diferencian entre niños con problemas emocionales y sin ellos. Los seis subrayados muestran
significación estadística y tienen valor diagnóstico tanto por separado como en número de los mismos presentes en un
protocolo: Hay significación estadística si aparecen 3 o más indicadores. (Más del 50% de niños con 3 indicadores, el 80%
con 4 indicadores, y el 100% de los niños con 5 o más, presentan serios desajustes emocionales.) Los dos últimos tienen gran
significación clínica pero no estadística, por ser poco frecuentes.
I. Orden confuso. Figuras distribuidas al Falta de capacidad para planificar, ordenar el material. Confusión mental.
azar, sin ninguna secuencia lógica (y no Común de 5 a 7 años. Significativo a partir de esa edad.
por falta de espacio).
II. Línea ondulada (Fig. 1 y/o 2) Dos o Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad, bien por
más cambios en la dirección de la línea de déficit de CVM o por dificultades de control motor debidas a tensiones
puntos-círculos (No puntúa si es rotación) emocionales. Puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales.
III. Rayas en lugar de círculos (Fig.2). Impulsividad, falta de interés o de atención.
La mitad o más de los círculos son rayas Niños preocupados por sus problemas o que tratan de evitar hacer lo que
(de 2 mm. o más) se les pide.
IV. Aumento progresivo del tamaño Baja tolerancia a la frustración y explosividad.
(Fig. 1, 2 y 3) Los puntos y círculos Normal en niños pequeños. Valor diagnóstico a medida que los niños
últimos son el triple que los primeros. crecen.
V. Gran tamaño (macro grafismo) Uno “Acting out” (descarga de impulsos hacia fuera, en la conducta)
o más de los dibujos es un tercio más Dificultades de procesamiento mental.
grande que el de la tarjeta.
VI Tamaño pequeño (micro grafismo) Ansiedad, conducta retraída, timidez.
Uno o más dibujos son la mitad que el
modelo
VII. Líneas finas. Casi no se ve el dibujo. Timidez y retraimiento.
VIII. Repaso del dibujo o de los trazos. Impulsividad, agresividad y conducta “acting out”.
El dibujo o parte está repasado o
reformado con líneas fuertes, impulsivas
IX. Segunda tentativa. Abandona o Niños que saben que no lo hacen bien, pero son impulsivos y les falta el
borra un dibujo antes o después de control interno necesario para borrar y corregir cuidadosamente la parte
terminarlo y empieza de nuevo en otro incorrecta. No termina lo que le resulta difícil, abandona. También se da
lugar de la hoja. (no se computa si borra y en niños ansiosos que asocian significados particulares a los dibujos.
lo hace en el mismo lugar)
X. Expansión. Impulsividad y conductas “acting out”. Normal en preescolares, después
Empleo de dos o más hojas aparece casi exclusivamente en niños deficientes y perturbados
emocionalmente.
XI. Marco alrededor de las figuras Pobre autocontrol, necesitan y quieren limites y controles externos.
XII. Cambios o añadidos Niños abrumados por temores y ansiedades o por sus propias fantasías.
Débil contacto con la realidad
OBSERVACIONES: Comportamiento, Estilo de enfrentar una tarea nueva (marcar lo que proceda):
• Niño bien adaptado. Muestra con confianza en sí mismo, pone atención, analiza antes de copiar los dibujos. Buen
control del lápiz y trabaja cuidadosamente. Se da cuenta de fallos y trata de corregirlos. Está satisfecho con el
resultado.
• Niño con dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje. Intenta retardar la tarea. Trabaja deprisa sin mirar
previamente las figuras. O lentamente, recuenta, expresa gran insatisfacción con su trabajo.
- Inseguro necesita que constantemente se les anime y dé confianza. Pregunta si lo está haciendo bien.
- Pobre control interno y/o coord. viso-motriz inmadura: se va frustrando, se fatiga, los dibujos van
empeorando.
- Perfeccionista. Expresa exigencia, cuando en realidad lo están haciendo bastante bien.
- Falta de atención. Errores por descuido, omite detalles, necesita ayuda para ir más despacio.
- Tiempo corto o rápido. (Promedio: 6’20’’. Con problemas: 5’19’’. Hiperactivos: 4 minutos 41 segundos.)
- Se esfuerza en compensar dificultades: trabaja de memoria, se ayuda con auto instrucciones verbal o sub-ver-
balmente, traza la figura con el dedo o en el aire, “anclaje”, etc.
- Obsesivo: alinea, numera las figuras… con extremada lentitud, cuidado y esfuerzo.
CONCLUSIONES: De la madurez perceptivo viso-motriz y su relación con: Puntuaciones de corte (10, 3 ó 4), otros tests
(CI, EM), grupo social, rendimiento escolar, trastornos específicos de aprendizaje, ritmo de maduración y aplicaciones
anteriores, factores emocionales y posibles indicadores de disfunción.