Manual de Procedimientos Enfermeros
Manual de Procedimientos Enfermeros
Manual de Procedimientos Enfermeros
No cabe duda que este manual debe de ir acompañado de una buena practica
profesional, orientada a lo mas nuclear de nuestro trabajo, “el enfermo y su
familia”, poniendo nuestros conocimientos al servicio de la salud y constru-
yendo un sistema sanitario mas justo para todos.
Por todo ello quiero agradecer y felicitar en general, a todos los profesionales
de nuestra división por su esfuerzo diario, y en particular a aquellos que han
hecho posible que este manual sea publicado en los términos del compromiso
que adquirimos, resta decir que el camino emprendido en estas y muchas otras
cuestiones, deben conducir a que nuestro Hospital sea reconocido socialmen-
te, para ello debemos tener sentido de pertenencia y así poder contribuir con
nuestra actitud a ser mejor valorados por los ciudadanos.
Finalmente espero que este manual sirva a todos y que todos aporten sus
ideas para mejorarlo y actualizarlo de manera permanente.
COORDINAN.
Santiago Teso Manzano.
Enfermero de Gestión de Casos.
AUTORES.
Francisco Cobo Rodríguez
Mar Frades de la Viuda
Beatriz Martín Sánchez
Rocío Guisado Morán
Ignacio Vázquez Gómez
Camelia García Fernández
Santiago Teso Manzano
Mercedes Quintero del Toro
ÍNDICE
OBJETIVOS
· Conseguir la adaptación del paciente y/o familia al medio hospitalario en el menor tiempo posible,
con un trato personalizado y humano.
· Ofrecer la información que precise el paciente y/o familia.
PERSONAL
· Supervisor/a
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
familia.
· Mostrar el medio físico al paciente y enseñarle su correcta utilización.
· Proporcionar utensilios de aseo personal y pijama o camisón.
· Confeccionar la historia del paciente según protocolo de la unidad.
· Anotar en el libro de registro: fecha, hora, nombre completo, unidad de procedencia, especialidad a la
que se destine y nº de historia
· La Supervisora de Enfermería se presentará al paciente y/o familia dentro de las primeras 24 - 48 horas
después del ingreso, quedando registrado en la hoja evolución de Enfermería.
· Registrar en la hoja de evolución de Enfermería la cumplimentación de este procedimiento.
OBSERVACIONES
· El contenido de la información debe de estar coordinado entre los profesionales del equipo de salud
para evitar contradicciones en el proceso informativo.
· En las ocasiones que se requiera se identificará al paciente con una pulsera colocada en la muñeca.
(Ej.: neonatos, lactantes, niños, puérperas...). Recomendado siempre.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
Identificar las necesidades de cuidados del paciente según modelo de V.H., para iniciar el Plan de
Cuidados individualizado, y en especial aquellos que requieran cuidados avanzados por su depen-
dencia y/o riesgo (caídas, deterioro, malnutrición,... ).
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
· Se asignará enfermera referente al ingreso del paciente según algoritmo de asignación de la unidad.
· Preparar la relación terapéutica para la entrevista y realizarla con clima de confianza y calidez, con
conductas generadoras de empatía.
· Preservar su intimidad, privacidad y confidencialidad.
· Debe ser aceptado por el paciente y reafirmado en los problemas de salud.
· Explicar al paciente el objetivo, dirigiéndonos a él por su nombre, y nuestro papel.
· Recoger los datos ordenadamente para poder transferir información.
· Transferir la información al registro en las primeras 24 horas identificando los problemas de salud más
relevantes para el paciente.
· Cursar las copias de los impresos de petición en el primer turno pautados.
· Pautar los cuidados según los problemas detectados en el registro adecuado.
· Pautar la medicación prescrita en el registro adecuado.
· Pautar la alimentación, si procede, en el registro adecuado.
CRITERIOS DE CALIDAD
Criterio de calidad: Todo paciente ingresado con más de 5 días de ingreso estandarizado por GDR
tendrá realizada la valoración.
Indicador: nº de ingresos con GDR> 5 DÍAS de ingreso/nº de valoraciones.
Standard: 80%.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
BIBLIOGRAFÍA
· Dirección de enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de procedimientos. Córdoba
2007. Pág. 26-27.
· MacCloskey Dochterman Joanne, Bulecheck Gloria M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC) 4ª Ed. Editorial Mosby 2005.
REQUERIMIENTOS DEL PACIENTE AL INGRESO, TRASLADO Y ALTA.
OBJETIVOS
Realizar el traslado del paciente a otra Unidad del Hospital en condiciones de seguridad y comodi-
dad, evitando complicaciones potenciales.
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
· Celador.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
· Comunicar al paciente y familiares el traslado y causas del mismo con suficiente antelación, para la
organización familiar.
· Cursar el impreso de traslado al Servicio de Admisión.
· Cursar el impreso de ambulancia, si precisa.
· Recopilar Historial Clínico y anotar en Registro de Enfermería las Pruebas complementarias pendientes
de realizar o recibir resultados.
· Valorar el estado general del paciente, para escoger el medio de transporte.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Comprobar el buen estado de higiene del paciente y cama. Revisar drenajes, sondas, sueros, etc. si los tuviera.
· El celador trasladará al paciente acompañado por el personal de Enfermería, según necesidades del
paciente por indicación del médico.
· Entregar Historia Clínica en la Unidad receptora.
· Cumplimentar el libro de registro de la unidad de procedencia.
· Cursar la baja en la planilla de cocina y en la hoja de medicación de monodosis (si la hubiera).
· Verificar la devolución de los medios utilizados para el traslado del paciente.
· Recoger y limpiar la habitación.
· Realizar procedimiento de cama cerrada.
· Comunicar al Servicio de Admisión la disponibilidad de la cama.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
Realizar el traslado del paciente a otra Unidad del Hospital (donde se le efectuarán pruebas complemen-
tarias, exploraciones o intervenciones) en condiciones de seguridad y comodidad, evitando complicacio-
nes potenciales.
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
· Celador.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
· Verificar los datos de identificación del paciente con los de la prueba solicitada.
· Informar al paciente y/o familia.
· Comprobar y adjuntar autorización firmada para la prueba.
· Cursar impreso de ambulancia, si precisa.
· Comprobar la correcta higiene del paciente y cama.
· Preparar al paciente para su traslado.
· Revisar sueros, colocarlos sobre un soporte y garantizar el ritmo de perfusión.
· Observar la correcta posición de catéteres, drenajes y apósitos, fijándolos si fuera necesario.
· Adjuntar documentación precisa según protocolo de la prueba.
· El celador trasladará al paciente acompañado del personal de Enfermería, según necesidades del
paciente.
· El personal del Servicio o Unidad de recepción asumirá la responsabilidad de los cuidados del paciente
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
Criterio: Todo paciente que requiera traslado se comprobará la identificación del paciente para que
corresponda con la prueba a efectuar.
INDICADOR CENTINELA.
Se realizará un análisis causa-raíz en todo paciente que al llegar a la prueba no se realice por diferencias
en la identificación.
Auditado: se comunicará a la supervisión del servicio donde se identifique el suceso, para analizar el
hecho acaecido. REGISTRO DE LAS SUPERVISORAS.
BIBLIOGRAFÍA
· Knight Macheca, M. K. Traslado de los clientes .En: Perry, A. G.; Potter, P.A. Enfermería Clínica: técnicas
y procedimientos.4ª Ed. Editorial Harcourt Brace S.A. Madrid.1999.Pág. 13-16.
· Fundación Jiménez Díaz. Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de Enfermería. Madrid 1990.
Pág. 12-15.
· Esteban, A; Portero, M. P. Técnicas de Enfermería.2ª Ed. Ediciones Rol. Madrid. 1988. Pág 10.
· Dirección de Enfermería Hospital Universitario San Carlos. Manual de Procedimientos básicos de
Enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1991. Pág. 11-36.
· Sastre, H. Manual de Procedimientos de Enfermería pediátrica. Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid.
1991.Pág 9-40.
· Dirección de Enfermería Hospital Reina Sofía.
TRASLADO DEL PACIENTE A PRUEBAS COMPLEMENTARIAS, EXPLORACIONES E INTERVENCIONES
REQUERIMIENTOS DEL PACIENTE AL INGRESO, TRASLADO Y ALTA
REQUERIMIENTOS DEL PACIENTE AL INGRESO, TRASLADO Y ALTA.
OBJETIVOS
Realizar el traslado del paciente a otro centro en condiciones de seguridad y comodidad, evitando
complicaciones potenciales.
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
· Administrativo/a.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
· Se registrará en hoja de Enfermería las incidencias y evolución del paciente durante la realización de la
prueba (comunicadas por el personal de la unidad donde se ha realizado la exploración).
· Revisar historia por si hay modificaciones en las indicaciones y conocer la intervención que se le ha
realizado para manejar al paciente.
· Avisar al enfermero de enlace si los pacientes son dependientes.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
· D´Avis, C. R. Cuidado postoperatorio del cliente quirúrgico. En Perry, A.G.; Potter, P.A. Enfermería Clíni-
ca: técnicas y procedimientos.4ª Ed. Editorial Harcourt Brace S.A..Madrid.1999.Pág. 1090 -1099.
· Fundación Jiménez Díaz. Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de Enfermería. Madrid 1990.
Pág. 12-15.
· Esteban, A; Portero, M. P. Técnicas de Enfermería. 2ª Ed. Ediciones Rol. Madrid. 1988. Pág. 10.
· Dirección de Enfermería Hospital Universitario San Carlos. Manual de Procedimientos básicos de
Enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1991. Pág. 11-36.
· Sastre, H. Manual de Procedimientos de Enfermería Pediátrica. Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid.
1991.Pág 9-40.
· Dirección de enfermería del Hospital Reina Sofía. Protocolos generales.
RECEPCIÓN DEL PACIENTE TRAS EXPLORACIONES O INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
REQUERIMIENTOS DEL PACIENTE AL INGRESO, TRASLADO Y ALTA
REQUERIMIENTOS DEL PACIENTE AL INGRESO, TRASLADO Y ALTA.
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
· Bolsa de residuos.
· Impreso para ambulancia si el enfermo lo requiere.
· Impreso para Cocina.
· Impreso para Farmacia.
· Informe de Enfermería al alta (ICC).
· Informe Médico de Alta.
· Material para Cama cerrada..
· Medicación y material de cura, si precisa, hasta que lo consiga en su centro de referencia.
· Parte de Alta.
· Registros de Enfermería.
· Carro de ropa sucia.
· Carro de ruedas, o camilla según precise.
· Equipo para Cama cerrada.
· Libro de registro de la unidad.
PROCEDIMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
ALTA VOLUNTARIA
OBJETIVOS
Facilitar al paciente la documentación legal necesaria para su salida del centro hospitalario cuando éste
demande el alta.
PERSONAL
· Due.
· Auxiliar de enfermería.
· Celador.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
CRITERIOS DE CALIDAD
OBJETIVOS
Facilitar al paciente y/o familia la documentación legal necesaria para la salida del centro hospitalario
procurando la continuidad de los cuidados.
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
Asegurar los cuidados necesarios para mantener la integridad del cadáver, así como la atención a la
familia en el proceso de duelo hasta su traslado al Tanatorio.
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería.
· Celador/a.
MATERIAL
· Algodón.
· Bata u.s.u. no estéril.
· Bolsas para residuos
· Esparadrapo de tela.
· Esponja.
· Guantes u.s.u. no estériles.
· Impreso de Alta.
· Impreso para Cocina.
· Impreso para Farmacia.
· Impreso para Traslado Urbano.
· Jeringas de 10 cc.
· Mascarilla quirófano.
· Material de Cama cerrada.
· Sudario.
· Biombo.
· Libro de registro de la Unidad.
· Palangana.
· Pinzas.
· Tijeras.
· Toalla.
PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
· En caso de que el fallecido sea infeccioso, seguir el procedimiento de. Medicina Preventiva.
· En caso de solicitud de necroscopia, no retirar catéteres, sondas ni drenajes.
· Adjuntar autorización a la Hª. Clínica.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
1991.Pág 214.
· Dirección de Enfermería Hospital Universitario Reina Sofía. Protocolos generales. Córdoba. SAS.
· Kozier, Erb, Olivieri. Enfermería Fundamental: Conceptos, procesos y práctica. 4ª Ed. Interamericana
McGraw-Hill. Madrid. 1993. Pág. 870-894.
· De Brunner, Suddart. Enfermería Médico-Quirúrgica. 7ª Ed. México. 1992. Pág. 160-164.
CUIDADOS POST MORTEM
Campo Fisiológico. A. CONTROL DE ACTIVIDAD EJERCICIO
DEFINICIÓN
Facilitar el uso de posiciones y movimientos en las ABVD (actividades básicas de la vida diaria).
Para evitar la fatiga, la tensión o lesiones músculo-esqueléticas.
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera/o.
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Determinar el grado de comprensión del paciente para aprehender las indicaciones, si Pfeiffer mayor
a 4 no utilizar esta intervención sin los cuidadores. .
· Colaborar con fisioterapia si la enfermera referente lo considera.
· Determinar si comprende el plan.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Instruir sobre las posiciones en el movimiento y uso del cuerpo al moverse (erguido con el andador,
mirando al frente y no al suelo)
· Instruir sobre necesidad de corregir posturas para evitar lesiones.
· Colocar almohadas u otros objetos para corregir posturas, en manos, pies y todo el cuerpo.
· Ayudar a colocar en posiciones alineadas y adecuadas en la cama.
· Evitar que el paciente se siente en la misma posición durante periodos muy largos.
· Enseñar a echar el peso del cuerpo sobre un pie y luego sobre el otro si procede.
· Enseñar a mover primero los pies y luego el cuerpo para girar y cambiar de posición en bipedestación.
· Enseñar a la cuidadora/paciente a identificar las posturas y movimientos adecuados e inadecuados.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
Evaluar siempre el riesgo de caídas y de lesión en estos pacientes, utilizando escalas validadas.
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
· Anotar las características de la posición en todos pacientes con Barthell 0-20 y con Braden alto, en
todos los cambios de posición.
· Verbalizarán los cuidadores las posibles complicaciones de la inmovilidad y alineación incorrecta,
identificando en la medida de lo posible a la cuidadora principal.
0140. FOMENTAR LOS MECANISMOS CORPORALES
BIBLIOGRAFÍA
A. CONTROL DE ACTIVIDAD EJERCICIO
CRITERIOS DE RESULTADO
Campo Fisiológico
DEFINICIÓN
Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones corporales
OBJETIVOS
Enseñar al paciente y a sus familiares técnicas para control de su energía y de autocuidados que mejo-
ren el consumo de oxígeno.
PERSONAL
Enfermera referente.
MATERIAL
Hª de enfermería.
PROCEDIMIENTO
· Enseñar al paciente y a sus familiares técnicas para controlar la energía y de autocuidados que mejoren
el consumo de oxigeno.
· Instruir a reconocer los síntomas y signos que requieren disminución de la actividad.
· Instruir en la realización de las actividades programando para cuando tenga mas energía.
REGISTRO
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Valorar las ideas de la persona sobre el efecto del ejercicio en la salud y en la dependencia.
· Valorar los gestos/posturas y la alineación postural.
· Presencia de clínica que interfiera en el movimiento.
· Repercusión de la actividad en las ABVD anterior al ingreso: Barthel, nivel funcional (0,1,2,3,4).
0: autónomo,
1: usa dispositivo,
2: requiere ayuda-supervisión-enseñanza,
3: requiere ayuda y un equipo,
4: no puede o no debe hacer actividad.
· Establecer conjuntamente objetivos realistas y desdoblar en pasos pequeños y manejables.
· Recursos personales, familiares y sociales. Preparación del personal:
· Tiempo necesario para la educación sanitaria.
· En personas jóvenes; PROYECTO NAOS. Nutrición y actividad física del M.S.C.)
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
1ª ETAPA
· Determinar los cambios requeridos en el estilo de vida y en la dinámica del grupo familiar.
· Valorar la presencia de drenajes, sondas o sistemas que dificulten la movilización.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
2ª ETAPA
· Controlar la aparición de signos de fatiga o aparición o intolerancia a la actividad durante o tras
del ejercicio.
· Técnicas de movilización de las partes dolorosas.
· Técnicas no farmacología de control del dolor.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
3ª ETAPA
· Controlar la buena evolución del programa.
· Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente
· Enseñar a la persona técnicas de respiración para maximizar la absorción de O2, si procede.
· Controlar el cumplimiento del programa de actividad/ejercicio.
· Controlar la respuesta al programa.
· Respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
· Valorar continuamente el riesgo de caídas y la intolerancia a la actividad.
· Elogiar los logros obtenidos, sin sobrevalorarlo.
CRITERIOS DE RESULTADO
PROBLEMAS POTENCIALES
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Mª Teresa Luis Rodrigo.
A. CONTROL DE ACTIVIDAD EJERCICIO
0202. FOMENTO DEL EJERCICIO
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. A. CONTROL DE ACTIVIDAD EJERCICIO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
La persona ambulará dentro de los límites de la unidad o de seguridad que se haya marcado.
PERSONAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
CRITERIOS DE RESULTADO
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
Iniciar la ambulación.
PRECAUCIONES
· Caidas.
· Lesiones.
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente con intervención de cadera y rodilla con indicación de carga y movilización, iniciará la
ambulación y/o tendrá valorado el riesgo de caídas.
· Standard: 90%.
· Indicador: Número de pacientes con intervención de cadera o rodilla con indicación/ número de
valoraciones de riesgo de caídas versus ambulación.
· Auditado mediante 20 historias con GDR. fractura de cadera o artroplastia de cadera/rodilla.
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Proceso asistencial fractura de cadera.
· Proceso asistencial artroplastia de rodilla.
0221. TERAPIA EJERCICIOS: AMBULACIÓN
A. CONTROL DE ACTIVIDAD EJERCICIO
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. A. CONTROL DE ACTIVIDAD EJERCICIO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Fisioterapeuta si está derivado.
· Explicarle el procedimiento.
· Propiciar intimidad y entorno agradable.
· Aprovechar el baño para realizarlo.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
REGISTRO
· Criterio: en toda intervención de prótesis de rodilla se medirá el ángulo de flexión de la rodilla inter-
venida.
· Standard: 90%
· Indicador: Número de intervenciones de artroplastia de rodilla/número de anotaciones de los ángulos
medidos en flexión de la rodilla.
· Auditado: 10 historias de GDR artroplastia simple de rodilla.
BIBLIOGRAFÍA
NIC
0224. TERAPIA DE EJERCICIOS: MOVILIDAD ARTICULAR
A. CONTROL DE ACTIVIDAD EJERCICIO
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. B. CONTROL ELIMINACIÓN
DEFINICIÓN
Es la instilación de una solución en el tracto intestinal inferior (recto), se trata pues de irrigar una can-
tidad de líquido en el recto a través de una sonda introducida por el ano con el fin de tratar el estreñi-
miento, de vaciar el intestino antes de una cirugía o realizar una prueba terapéutica y/o diagnóstica.
OBJETIVOS
Preparar el intestino inferior para los procedimientos, para aliviar la impactación de heces en el estre-
ñimiento y/o terapéutico.
PERSONAL
La enfermera del paciente del turno donde se indique con la colaboración de la auxiliar de enfermería.
MATERIAL
· Verificar que el ambiente es el adecuado y que el paciente está cómodo, sin vergüenza y que el
paciente está in formado.
· Disponer de la mayor tranquilidad, intimidad y cooperación del paciente explicándole de nuevo cada
etapa del procedimiento y las sensaciones.
· Colocar al paciente en DLI (decúbito lateral izquierdo).
· Tener dispuesto todo en material antes de comenzar y dejar al descubierto el ano, protegiendo la ropa
del paciente y la de la cama con el cubre colchón y la empapadera.
· La solución debe estar 45 cms. por encima de la cama y a una temperatura agradable
· Eliminar siempre todo el aire del sistema de infusión antes de infundir.
· Abrir la sonda y lubricar generosamente.
· Introducir la sonda suavemente sin brusquedades 4-5 cms y esperar manifestaciones del paciente,
posteriormente reintroducir otros 4-5 cms siempre atentos a las manifestaciones y la aparición de
problemas potenciales, en especial el dolor.
· Conectar la solución a un flujo que el paciente tolere y se encuentre lo más cómodo posible.
· Ser empático y dar seguridad durante todo el procedimiento con habilidad de trato, manteniendo
siempre la intimidad y la confianza del paciente.
· Al terminar la infusión retirar la sonda rectal.
· Colocar al paciente sobre la cuña si tiene una dependencia o el WC si lo prefiere el paciente, indicando
que aguante la solución intracolon el mayor tiempo posible (aproximadamente 10 minutos) y como
mínimo 5 minutos.
· Lavar la zona perianal con agua y jabón y retirar la cuña, después de la evacuación.
· Asegúrese que el paciente está cómodo y tranquilo al finalizar el procedimiento.
PUESTA EN ORDEN
· Recoja, limpie y ordene el material utilizado, tras haberse cambiado los guantes.
· Lávense las manos.
· Asegúrese de que el paciente tiene toda la información necesaria del procedimiento.
· Seguir respetando la intimidad y la comodidad.
REGISTRO
PRECAUCIONES
· Antes de segregar el material de evacuado, asegurarse de que no se necesitan muestras para ningún
tipo de estudio.
Campo Fisiológico
· Si observa algún problema real (sangrado, dolor intenso,…) anotarlo y si es urgente por su dimen-
sión avisar al médico responsable del paciente.
· Si el esfínter es incompetente para retener el enema, colocar la chata inmediatamente.
· Precaución especial con los pacientes que padezcan de hemorroides, fístulas o patología rectal.
· Prestar atención especial a las manifestaciones del paciente en el procedimiento.
Campo Fisiológico. B. CONTROL ELIMINACIÓN
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
INDICADORES
BIBLIOGRAFÍA
ANOTACIONES AL PROCEDIMIENTO
La información disponible sobre el mejor método de administración es muy limitada y sin validación,
con déficit de conocimientos sobre el volumen a infundir, tasa de infusión, longitud de la sonda rectal
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera/o.
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
· Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
· Consultar con el médico acerca de aumento / disminución de la frecuencia de sonidos intestinales.
· Observar si hay signos y síntomas de ruptura intestinal y / o peritonitis.
· Explicar la etiología del problema y las razones para intervenir, al paciente.
· Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden se causa del estreñimiento
o que contribuyan al mismo.
· Establecer una pauta de aseo, si procede.
· Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
· Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Enseñar a la paciente / familia que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
· Enseñar al paciente / familia a mantener un diario de comidas.
· Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibras, si procede.
· Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.
· Instruir al paciente / familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estre-
ñimiento / impactación.
· Evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional.
· Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas del estreñimiento o impactación.
· Administrar laxantes o enemas, si procede.
· Informar al paciente acerca del procedimiento de extracción manual de heces, si fuera necesario.
· Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario, con la misma técnica que la irrigación intestinal.
· Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.
· Pesar al paciente regularmente.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
· Rectorragia.
· Reacción vaso-vagal.
· Dolor durante el procedimiento, que si prosigue tras la técnica comunicarlo a la supervisión, como
efecto adverso y avisar a médico.
· Lesión del esfínter y ano.
0450. MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO / IMPACTACIÓN
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
B. CONTROL ELIMINACIÓN
NIC.
Campo Fisiológico
CRITERIOS DE RESULTADO
Reducir las incidencias a la supervisión una vez se inicie la técnica, y se anoten las incidencias, es decir
el nº de impactaciones, mejorando el estreñimiento de los pacientes.
Campo Fisiológico. B. CONTROL ELIMINACIÓN
DEFINICIÓN
Irrigación continua de suero fisiológico a través del catéter a la vejiga por patología genitourinaria.
OBJETIVOS
Mantener la permeabilidad de la sonda en pacientes que tienen hematuria, por patología vesical o por
intervención vésico-urinaria.
PERSONAL
MATERIAL
· Explicar la técnica.
· Animar a que controle la perfusión.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
3ª ETAPA: comunicar a la enfermera que lleva al usuario las entradas y salidas de este proceso.
REGISTRO
La enfermera en su turno realizará las anotaciones de entrada y salida de la irrigación vesical, así
como de las incidencias producidas. Se realizará un balance diario para saber la diuresis aproxi-
mada.
PROBLEMAS POTENCIALES
· Dolor: descartar obstrucción de la sonda y producirse así una distensión de la vejiga e incluso
llegar a la rotura vesical. Proceder a realizar un lavado vesical, hasta hacerla permeable.
· Vigilar que no se produzca aumento de los genitales externos, lo que significaría la diseminación
del suero al tejido subcutáneo.
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
Irrigación puntual estéril de suero fisiológico a través del catéter a la vejiga por patología genitourinaria.
OBJETIVOS
Mantener la permeabilidad de la sonda en pacientes que tienen sonda vesical, por patología vesical o
por intervención vésico-prostática.
PERSONAL
La enfermera.
MATERIAL
Explicar la técnica.
Conseguir relajación para disminuir las molestias.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Aspirar el contenido de forma sostenida hasta que el flujo sea continuo y vaciar el contenido de la
jeringa en la batea.
· Repetir la instilación hasta que la resistencia sea nula y aspirar continuamente con fuerza máxima.
La enfermera en su turno realizará las anotaciones de entrada y salida de la irrigación vesical, así
como de las incidencias producidas.
PROBLEMAS POTENCIALES
Distensión grande de la vejiga si en cada instilación no sacamos la misma cantidad que introducimos.
CRITERIOS DE RESULTADO
CRITERIOS DE CALIDAD
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
3. Tipos de puntas:
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
4. Tamaño: Se calibra en unidades francesas (Ch-CHARRIER) que miden la circunferencia externa del
catéter.
Niños—6, 8y 10Ch
Adultos—12 al 30 Ch
6. Longitud:
a) Para hombre (41 cm.)
b) Para mujer (22cm)
c) Para niños (30 cm.)
PERSONAL
MATERIAL
· Paño estéril.
· Sonda vesical estéril de calibre adecuado, tipo foley (1) de calibre 14-16Ch.en mujeres y 16-18Ch. en
hombres, en caso urológico o si dificultad, usar tipo Tieman (2) en varones.
· Guantes estériles.
· Guantes desechables.
· Lubricante hidrosoluble estéril (según la comisión de farmacia).
· Gasas y compresas estériles.
· Jeringa de la capacidad adecuada(10ml)
· S. fisiológico (10 a 30 CC).
· Bolsa colectora de orina con válvula antirreflujo y grifo (sistema cerrado)
· Soporte para bolsa
· Povidona yodada.
· Esparadrapo.
· Pinzas de Kocher.
INDICACIONES
Se colocará sonda solamente a aquellos pacientes en el que su uso sea estrictamente necesario, teniendo
controlado el riesgo de infección.
· Control de diuresis para el control de líquidos en pacientes críticos o con diuresis forzadas.
· Retención urinaria.
· Indicación médica en patología de la vías urinarias.
· Mantener seca la zona genital en los pacientes incontinentes con riesgo alto de UPP utilizando la
escala de Braden y con UPP instaurada en cualquier grado.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
2. FASE: (ENFERMERA)
VARÓN:
· Instar al paciente a que se coloque en decúbito supino.
· Colóquese guantes desechables y pincele con Povidona yodada el meato, glande y genitales externos
del paciente retrayendo el prepucio.
· Póngase guantes estériles.
· Coloque el paño estéril con todo el material que vamos a necesitar.
· Sujete el pene en posición vertical retrayendo completamente el prepucio.
· Aplicar una pequeña cantidad de lubricante en el meato uretral.
· Introduzca el lubricante de la canuleta en su totalidad, manteniendo una presión constante hasta
vaciarlo, y retirarlo sin dejar de presionar.
· Espere un minuto para obtener unos efectos anestésicos y de lubricación óptimos.
· Pídala al paciente que se relaje como si fuera a orinar, lo que relajará los esfínteres y permitirá una
penetración más suave.
· Introducir la sonda unos 20 cm. hasta llegar a la vejiga y comprobar que refluye orina.
· Si encuentra alguna dificultad, pídale al paciente que respire hondo y se relaje.
· En caso de obstáculo, no forzar.
· Inyecte el suero fisiológico para inflar el globo de la sonda. Si el paciente manifiesta dolor, vacíe el
globo e introduzca más sonda
· Volver a dejar la piel del prepucio cubriéndole glande para evitar edemas (parafimosis).
· Conecte la sonda a la bolsa colectora de orina.
· Fije la sonda a la pierna del paciente si lo considera necesario, para evitar tracciones innecesarias
sobre el tracto urinario.
· Sujetar la bolsa colectora a la cama mediante su soporte, por debajo del nivel de la vejiga.
MUJER:
· Colocar a la paciente en posición ginecológica.
· Ponerse guantes desechables y pincelar la zona a ambos lados del meato, desechando la torunda
después de cada pasada.
· Aplicar lubricante en el extremo distal de la sonda.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Introducir la sonda suavemente, pidiéndole a la paciente que realice inspiraciones profundas y pro-
longadas para facilitar la penetración de la misma.
· Una vez que se observe la salida de orina, inflar el globo, anclar la sonda y conectarla a bolsa, sujete
a la pierna si es necesario con esparadrapo.
· Si la sonda se introduce por error en vagina, desecharla y coger otra.
PUESTA EN ORDEN
REGISTRO
CRITERIOS DE RESULTADO
BIBLIOGRAFÍA
· Best practice 2000; 4(1): 1-6. ISSN: 1329-1874. Manejo del sondaje vesical permanente de corta
duración para prevenir las infecciones del tracto urinario.
· Carapeti, EA; Bentley, PG; Andrews, SM. Randomised study of sterile versus nonsteril urethral cathe-
terisation. Annual Review of the College of Surgery England 1994; 76: 59-60.
· Best practice 10(3) 2006. ISSN: 1329-1874. Retirada del sondaje vesical permanente de corta dura-
ción.
· Protocolos de infección del tracto urinario. UCI del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
· Liedberg H, Lundberg T. Silver-alloy coated catheters reduce catheter associated bacteriúria. British
Journal of Urology 1990; 65: 379-81.
· Dobbs sp, Jackson SR, Watson AM. A prospective, randomized trial comparing, continuos bladder drai-
nage with catheterization at abdominal hysterectomy. British Journal of urology. 1997; 80(4):554-6.
· Burke JP, Jacobson JA, Garibaldi RA. Evaluation of daily metal care with poly-antibiotic outment in a
prevention of urinary catheter associated bacteriúria. B.J.U. 1990; 65:379-81.
B. CONTROL ELIMINACIÓN
0580. SONDAJE VESICAL
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. B. CONTROL ELIMINACIÓN
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
Lavado de manos, LAVADO DE MANOS SIEMPRE ANTES DE MANIPULAR AÚN CON GUANTES.
No necesario.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
1. MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN.
a. Durante la inserción del catéter por arrastre de microorganismos al interior del recorrido. Se evita
con una adecuada asepsia en la técnica.
b. Una vez colocada:
· Vía intraluminal: por la luz interna y es muy importante la prevención en la manipulación del sis-
tema cerrado. Los puntos críticos son:
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Conexión sonda-bolsa: manipulación estéril de la conexión y lavar puntos de contacto con povidona
yodada.
· Punto de drenado de la bolsa recolectora: no tocar, manipulación correcta
Vía extraluminal: lavado en la higiene personal diaria del meato y secado escrupuloso posterior.
LAVADO DE MANOS SIEMPRE ANTES DE MANIPULAR AÚN CON GUANTES.
FACTORES DE RIESGO
1. Intrínsecos: edad avanzada, mujer, colonización anterior del meato, enfermedad grave, fracaso
renal, diabetes mellitus, inmunosupresión e historia de ITUs.
2. Extrínsecos: tratamiento antibiótico y sondaje vesical.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
2. RECOMENDACIONES.
· Higiene diaria y meticulosa de los genitales y la sonda, consistente en una higiene diaria alrededor
del meato y secado posterior.
· Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
· Mantener el sistema cerrado.
· Mantener siempre la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga para evitar reflujos. Vigile que
esto sucede siempre en los traslados y transferencias del paciente.
· Evite acodamientos.
· Cambiar el catéter a intervalos regulares según tipo, no hay evidencia sobre esto y en el hospital con
sistema cerrado no se debería de cambiar.
· Planificar regularmente el vaciado de la bolsa colectora, por turno, si no es necesario ese control
plantearse retirada.
· En drenajes de pierna vigilar piel y desconectar de pierna nocturno.
· No es aconsejable movilizar la sonda, en todo caso solo rotarla.
· No haga desconexiones innecesarias y en caso de desconexión, pintar con Povidona los extremos
de S.V. y bolsa.
· Lavado vesical puntual de la sonda cuando sea preciso para mantener la permeabilidad según pro-
tocolo de la intervención.
· Estimular la ingesta de líquidos (2 a 3 litros al día), salvo en pacientes con indicación contraria.
· Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en zona
suprapúbica, orina turbia y maloliente)
· Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda
vesical.
· En caso de que existiera, tomar muestra para cultivo.
· Cuando necesite pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje no en la sonda.
· Si se prevé que el sondaje va a ser largo o permanente, utilizar sondas de silicona, preferible con
sondas impregnadas en plata.
· Advertir al paciente que tras el sondaje puede expulsar una pequeña cantidad de lubricante.
· Revisar diariamente, durante el baño del paciente, el punto de apoyo de la sonda sobre el meato
para evitar úlceras por presión.
· Extraer el catéter lo antes posible.
1867. CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO. MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL
noche.
· Duración de la cateterización: la retirada temprana esta relacionada con menor riesgo de ITU y
Campo Fisiológico
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
PROBLEMAS POTENCIALES
DECÚBITO DE LA SONDA
Se evita movilizando la sonda en sentido rotatorio sin traccionar.
HEMATURIA
Cuando aparece hematuria tras el sondaje vesical, ésta puede tener su origen en la uretra (lesiones ure-
trales, falsa vía, etc.) o en la vejiga (hematuria ex-vacuo).
La hematuria ex-vacuo se produce por la descompresión rápida de una vejiga tras una retención aguda
de orina.
Se aconseja vaciar la vejiga pinzando la sonda cada 300 – 400 cc durante 15 a 20 minutos.
TENESMO VESICAL
Se llama tenesmo vesical a la contracción espasmódica de la vejiga derivada del contacto de la mucosa
uretral y vesical con la sonda urinaria, que se manifiesta como dolor en hipogastrio, acompañado de
sensación de ganas de orinar y escape de orina alrededor de la sonda.
En estos casos se aconseja verificar la permeabilidad de la sonda vesical. NO
CAMBIAR, y administrar espasmolíticos y/o antiinflamatorios si procede.
PARAFIMOSIS
Se produce cuando el prepucio se retrae por detrás del glande siendo incapaz de reinstalarse a su posi-
ción normal. Como consecuencia, se genera un edema que hace que la retracción que ya era difícil, sea
ahora imposible.
El tratamiento consiste en la reducción manual de la parafimosis, colocación de la piel del prepucio tras
el sondaje a su posición natural.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
CRITERIOS DE CALIDAD
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
PERSONAL
MATERIAL
· Lavado de manos.
· Guantes uso general.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Se registrará riesgo de deterioro integridad cutánea. Mediante test de Braden (anexo I).
· Se registrará la pauta de los cambios posturales si procede según el riesgo.
· Se registrará la fisioterapia respiratoria, si procede.
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente que esté encamado se valorará el riesgo de D.I. Cutánea: Braden.
Indicador: Todo paciente con Barthel ≤ 55 deberá tener realizada la escala de Braden.
Número paciente con B ≤ 55 / número de pacientes con escala Braden.
Standard 95 - 100 %.
Pacientes > 75 años aleatoriamente una vez al año.
· Todo paciente con diagnóstico. DIC (Deterioro Integridad Cutánea) tendrá P.C adjunto.
Incidencia 4 pp
Número con P.C establecido de esta incidencia.
St: 95 %
Pacientes > 75 años los mismos anteriores.
· Registro: de toda incidencia en las lesiones dérmicas.
· P.C. unido a los diagnósticos Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea o Deterioro de la Integridad
Cutánea junto al riesgo evidenciado por la escala de Braden.
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Lesiones por presión: prevención BP 1997; 1 (1): 1-6. ISBN: 1329-1874. Actualizado 15-03-07.
0740. CUIDADOS DEL PACIENTE ENCAMADO
C. CONTROL DE LA INMOVILIDAD
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. C. CONTROL DE LA INMOVILIDAD
DEFINICIÓN
Movimiento deliberado del paciente o de una parte de su cuerpo para proporcionarse bienestar fisio-
lógico y/o psicológico.
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
Se anotará en la historia los posicionamientos, y en el caso de que el estado de la piel lo requiera por
valoración, describir el posicionamiento.
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
1.-Todos los pacientes mayores de 65 años tendrán valorado el nivel de dependencia o movilidad.
Indicador: pacientes mayores de 65 años / nº test de Barthell realizados.
Standard: 90%.
2.- Todo diagnóstico de riesgo de síndrome de desuso debe tener un plan de cuidados abierto con las
movilizaciones prescritas.
C. CONTROL DE LA INMOVILIDAD
BIBLIOGRAFÍA
0840. CAMBIO DE POSICIÓN
CRITERIOS DE CALIDAD
Este debería ser un indicador centinela de riesgos en las unidades, por lo tanto reducir o ninguna, y
efectuar comunicación a la supervisora para realización de causa-raiz/AMFE.
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
1050 ALIMENTACIÓN
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Mantener un buen estado nutricional mediante el aporte de energía y nutrientes por vía oral.
PERSONAL
· Enfermera.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
· Bandeja.
· Babero si procede.
· Lavado de manos.
· Preparar todo el material necesario según necesidades del paciente antes de comenzar.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
CRITERIOS DE CALIDAD
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
· Náuseas.
· Vómitos.
· Aspiración bronquial.
· Disfagia.
D. APOYO NUTRICIONAL
1050. ALIMENTACIÓN
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera
· Auxiliar de enfermería
MATERIAL
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
D. APOYO NUTRICIONAL
· Lavado de manos.
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
PRECAUCIONES
DIARIAMENTE:
· Comprobar la correcta colocación de la sonda (atención a la desinserción por tracción accidental), así
como su permeabilidad.
· Constatar la presencia de movimientos peristálticos y buen vaciamiento gástrico.
· Limpieza de las fosas nasales con suero y antiséptico y de la boca con algún colutorio.
· Poner vaselina en los labios si están resecos.
UNA VEZ POR TURNO:
· Vigilar integridad de la sonda y movilizar la misma para evitar úlceras por decúbito.
· Cambiar los esparadrapos de fijación al realizar movilización o cada vez que sea necesario.
SI SE ADMINISTRA MEDIANTE OSTOMÍAS:
· Limpiar el orificio de salida de la sonda con Povidona yodada.
· Higiene de la piel periostomal (lavado con jabón neutro).
· Cambiar el apósito tantas veces como sea necesario para mantenerlo siempre limpio.
· Lavar la sonda una vez al día o después de cada toma si se hace alimentación discontinua.
· Comprobar el sistema de fijación de la sonda.
· Girar la sonda 360º una vez al día (salvo que esté fijada a la piel con sutura)
OTRAS PRECAUCIONES GENERALES:
· Las bolsas que contengan fórmulas enterales deben guardarse en el frigorífico hasta media hora antes
de su utilización.
· Para evitar el crecimiento bacteriano, el contenido de las bolsas no puede superar la cantidad a admi-
nistrar en 24 horas, no pudiendo estar a temperatura ambiente más de 12 horas.
· Para que no exista contaminación, la manipulación de las bolsas, sondas y sistemas se realizará con la máxima
asepsia.
· Para asegurar una velocidad de goteo constante, se recomienda la utilización de nutribombas en la
alimentación discontinua. Es imprescindible en la nutrición continua.
· Si existen signos de vaciado gástrico lento o mala tolerancia, avisar a la Unidad de Nutrición o al
médico de guardia, para replantear la pauta de nutrición.
· Tener en cuenta siempre, que el paciente necesita un aporte extra de agua, aparte de la fórmula de
nutrición (mínimo 1 litro que se puede bajar a 500ml si la NE tiene un volumen de 2000cc), salvo que
su médico indique restricción de líquidos.
REGISTRO
· Distensión abdominal.
· Retención gástrica
· Náuseas.
· Vómitos.
· Diarrea.
· Estreñimiento.
· Aspiración bronquial.
· Reflujo gastroesofágico.
· Complicaciones debidas a la sonda.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
· Muñoz A., Ortego J. Seguimiento del paciente con nutrición enteral y complicaciones asociadas. En:
Manual de nutrición clínica y dietética 2ª Edición. Ed Díaz de Santos 2007
· Consejería de Salud. Proceso de Soporte Nutrición Clínica y dietética. 2006.
· McCloskey J., Bulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 4ª Edición. Ed Elsevier.
Madrid 2006.
D. APOYO NUTRICIONAL
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera/o.
MATERIAL
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes.
· Comprobar que se dispone de todo el material necesario y colocarlo en una batea.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
CRITERIOS DE CALIDAD
· Colocar cerca un recipiente o entregar al enfermo una bolsa por si la sonda estimula el vómito.
· Lavarse las manos y colocarse los guantes.
· Medir la longitud necesaria para llegar al estómago: distancia nariz-oreja-apéndice xifoides del
esternón. Marcar con esparadrapo o, en caso de que la sonda venga ya marcada, fijarse en cuál es la
señal más cercana a la distancia total. Cuando se desee hacer una colocación en duodeno, hay que
introducir una medida adicional.
· Lubricar el extremo distal de la sonda y el interior de la misma con agua (opcionalmente se pude
además lubricar el extremo distal con vaselina).
· Examinar las fosas nasales, por si hubiera alguna obstrucción y preguntar al paciente si presenta
alguna anomalía, como, por ejemplo, desviación de tabique.
· Proceder a la inserción de la sonda por la fosa nasal suavemente, apuntando hacia abajo y hacia
atrás. Cuando la sonda llegue a la faringe, se rotará 180º, se colocará la cabeza del paciente hacia
abajo y se le indicará que realice movimientos deglutorios (un masaje suave en la garganta puede
estimularlos en el paciente inconsciente). A continuación seguiremos introduciendo la sonda, sin
forzarla, e intentando coordinarnos con los movimientos deglutorios del paciente, hasta llegar a la
marca que medimos..
· Comprobar la correcta colocación de la sonda mediante insuflación de 10 a 25cc aire y auscultación
con fonendoscopio en epigastrio (el aire en el estómago produce un sonido de gorgoteo) y/o aspi-
rado de jugo gástrico (observar características y medir pH que debe ser ácido: <5).
· Fijar la sonda a la nariz con esparadrapo hipoalergénico (para aumentar la adherencia, ésta debe estar
limpia) evitando hacer presión sobre las fosas nasales.
PROBLEMAS POTENCIALES
PRECAUCIONES
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
· Balog C., Smith L. Nutrición por sonda: aplicación clínica. Ross Laboratorios, división de Abbott Labo-
1080. SONDAJE GASTROINTESTINAL
ratoires.
· Vázquez C. Nutrición enteral y Enfermería.
· Parragón M.A., Corella J. M., Marcos V., Martínez F. Nutrición enteral, aspectos relacionados con la
enfermería. Enfermería Integral. Tercer trimestre año 2000.
D. APOYO NUTRICIONAL
· González S., Doménech I. Nutrición enteral: concepto, indicaciones, vías y formas de administración,
material necesario. En: Manual de nutrición clínica y dietética 2ª Edición. Ed Díaz de Santos 2007.
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
DEFINICIÓN
Recogida y análisis de los datos nutricionales del paciente para evitar o minimizar la malnutrición.
OBJETIVOS
Valorar y analizar nutricionalmente a la mayor población posible con riesgo de mal nutrición por
defecto, en especial a los ancianos (personas > 75 años).
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
· Metro.
· Peso.
· Índice de masa corporal.
· Test de MUST (anexo II)
· Preparado el MUST.
· Cinta métrica.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· A todos los pacientes que cursen con riesgo de malnutrición se les determinará:
· Peso, pérdidas y ganancias, talla, IMC.
· Ingesta de la última semana.
· MUST, y la valoración constará en la Historia (anexo I)
· Se aplicará semanalmente, si ≥ 2 se derivará a Unidad de Nutrición y dietética a través de su médico.
· Valoración de piel y mucosas por día.
· Monitorizar diariamente la aceptación de la dieta, la ingesta y la tolerancia.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· En pacientes con riesgo (>75 años, patologías que cursen con malnutrición) anotar el MUST y
evolución de ingesta.
· Si MUST ≥ 2 derivar al médico y aportes.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Proceso asistencial soporte: NUTRICIÓN. Efectividad de las intervenciones en ancianos en el hospital.
1160. MONITORIZACIÓN NUTRICIONAL
D. APOYO NUTRICIONAL
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Mantener o mejorar el estado nutricional cuando no se pueda o no se deba cubrir las necesidades
nutricionales de los pacientes por vía enteral.
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
· Bomba de infusión.
· Sistema para bomba.
· Bolsa o frasco de nutrición parenteral.
· Batea.
· Gasas.
· Povidona yodada.
· Guantes estériles.
· Paño estéril (N. P. C.).
· Mascarilla (N. P. C.).
· Apósitos estériles de vías, si procede.
· Lavado de manos.
· Colocación de mascarilla (N.P.C.).
· Colocación de guantes estériles.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Retirar la bolsa de nutrientes de la Farmacia cuando ésta avise que está preparada. Mantener en el
frigorífico hasta 30 minutos antes de su utilización.
· Preparar bomba de infusión y equipo.
· Retirar solución a administrar del frigorífico como se mencionó anteriormente. (30 min. antes)
· Cotejar la etiqueta de la bolsa o frasco con el nombre y las prescripciones del paciente y colgar en
el palo de la bomba.
· Comprobar cantidad total a administrar, ritmo de infusión, etc.
· Verificar, en caso de vía central, que la colocación del catéter se ha confirmado por medio de rayos
X.
· Disponer campo estéril y colocar en él el material a utilizar. Taparlo con otro paño.
· Dejar libre la gasa de protección de la conexión.
· Disponer paño estéril lavado quirúrgico alrededor de la zona de conexión y punto de implantación
del catéter.
· Tomar medidas de asepsia: guantes, mascarilla, etc. según sea el caso.
· Conectar sistema a bolsa o frasco de nutrición (sin tocarlo) y purgar. (con la auxiliar lo no estéril)
· Retirar el apósito que recubre la conexión y limpiar ésta, junto con la parte del catéter que está al
descubierto, con Povidona yodada.
· Clamplar el catéter antes de desconectar del antiguo sistema para unir el nuevo.
· Rodear la conexión con una gasa impregnada en Povidona y fijar con nudo la gasa.
· Ajustar el ritmo de goteo que corresponda, según indicación (está impreso en la bolsa de alimen-
tación).
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
· Seguir siempre una estricta asepsia en la técnica de manipulación del catéter, conexiones de la cánula
y vendajes. Dicha manipulación debe reducirse al mínimo posible.
· Protocolo cura de vías.
· Si vuelve a humedecerse un vendaje que se acaba de cambiar, examinar cuidadosamente las
conexiones y el catéter expuesto, por si existe rotura; observando las normas de asepsia citadas
anteriormente.
1200. ADMINISTRACION DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL
· Si no se utiliza un sistema opaco, proteger la nutrición de la luz envolviendo éste con papel de
aluminio.
· Cambiar el sistema y la conexión cada 24 horas.
· Comprobar con regularidad la velocidad de goteo y la permeabilidad del catéter.
· Mantener un flujo constante de la NPT, nunca se deberá pasar rápidamente la N.P. retrasada.
· Observar si existe enrojecimiento o signos de flebitis en la zona de punción o trayecto del catéter.
· Rotar la vía cada 48-36 horas (en la nutrición periférica) aunque no aparezcan complicaciones antes
si existe clínica de eritema, edemas o dolor.
· Extraer analítica según prescripción médica.
D. APOYO NUTRICIONAL
· Para evitar las lesiones bucales y Parotiditis, el paciente debe cepillarse los dientes y la lengua fre-
cuentemente y usar un enjuague bucal, así como un protector de labios.
· No tener colgada la bolsa de nutrición más de 24 horas.
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
PRECAUCIONES
· Nunca desconectar sin haber clampado previamente el catéter y con el paciente en posición erecta, a
fin de evitar una embolia gaseosa.
· No suspender bruscamente la infusión de nutrición parenteral, Si existe un retraso en preparación de
ésta por parte del servicio de Farmacia; una rotura de la bolsa o cualquier otra eventualidad, colocar,
mientras tanto, un suero glucosado al 10% al mismo ritmo, con el fin de evitar una hipoglucemia. Si
el paciente es diabético realizar control de glucemia cada 4 horas y avisar al médico ante una hiper-
glucemia.
· Es desaconsejable el uso innecesario de empalmes y conexiones, debiéndose utilizar las estrictamente
necesarias.
· Evitar la obtención de muestras de sangre o la infusión de otros productos a través del sistema o del
catéter de nutrición; éstos deben ser exclusivos para la N.P.. Si los pacientes requieren mucha medica-
ción I.V, y/o tiene accesos venosos periféricos dificultosos, se recomienda utilizar catéteres centrales
de doble o triple luz. En caso de doble luz se elegirá la de la derecha para la nutrición y en los de triple
luz, la del centro.
· No añadir tampoco ningún medicamento a la bolsa o frasco de nutrición.
PROBLEMAS POTENCIALES
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
Pomada de Betadine
Superficie preparada Una simple gasa
de 10 x 10 cm
a b c
1200. ADMINISTRACION DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL
Esparadrapo
5 cm Esparadrapo
con una hendidura
d e f
D. APOYO NUTRICIONAL
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
DEFINICIÓN
INTRODUCCIÓN
La disfagia se asocia a un gran número de afectaciones neurológicas, o al proceso de envejecimiento e incluso
a la toma de determinados medicamentos.
Es esencial reconocer los factores de riesgo y los signos de disfagia de forma temprana. La deglución tiene
cuatro partes; a-preparación oral,
b-oral, c-faríngea, d-esofágica y estas dependen de seis pares craneales el 5º,7º,9º,10º,11º y 12º.
OBJETIVOS
Manejar adecuadamente la disfagia en el adulto para reducir el riesgo de aspiración y mantener una
nutrición e hidratación adecuadas.
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Reconocer los factores de riesgo: AVC, demencias, ELA, alteraciones del nivel de conciencia evidenciado
mediante escala RAS, fracturas cervicales, intubación de larga evolución, ancianos frágiles,…
· Evidenciar signos de disfagia: tos a la ingesta, atragantamiento, bronco aspiración, test del agua (anexo I).
· EXCLUSIÓN DE LA ALIMENTACIÓN POR SNG, PUES TIENE SU PROPIO PROTOCOLO.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
TÉCNICA
· Situarse por debajo del nivel de los ojos del paciente.
· Colocar la cama en fowler 45º o superior según proceda.
· Evitar que hable durante la deglución.
· Estar en un ambiente agradable con pocos estímulos.
· Colocar la comida en el lado no afecto.
· Evitar tocar los dientes o el fondo de la boca con la cuchara.
· Echar el tiempo necesario, sin prisas.
· Animar a que tosa después de tragar si procede.
· Si el cansancio es un problema hacer seis comidas al día de menor cantidad.
EN CASO DE DAÑO CEREBRAL SEVERO:
Estimulación multisensorial para mejorar el estado de alerta (luz, sonido,..)
Orientar siempre en su entorno antes de cualquier toma.
Promover ambiente tranquilo.
Aminorar el ritmo de deglución y evitar distracciones.
Pequeñas cantidades y si tarda mucho mas frecuentes.
VIGILAR SIEMPRE
Si el paciente está alerta y no cansado al alimentarlo.
Vigilar los efectos secundarios de los medicamentos del SNC.
Si la alimentación es compulsiva aminorar la velocidad y dar pequeños bocados.
Evitar dar líquidos si tiene factores de riesgo hasta que no esté valorado el riesgo.
Evitar pajitas y/o jeringas pues dificulta el control de los líquidos.
Evitar la extensión del cuello.
No iniciar alimentación tras haber sido intubado hasta valorar la disfagia.
Asegurar antes de comenzar el aspirado de secreciones orofaríngeas si procede.
Tener preparado el aspirador siempre por el riesgo de Aspiración.
Anotar el riesgo siempre en la historia de enfermería para que todo el equipo lo sepa y reflejado en el plan de cuidados.
DESPUÉS DE LA TOMA.
Comprobar que no hay restos y realizar higiene y cuidados bucales.
Mantener en fowler hasta 60 minutos después, si procede.
1860. TERAPIA DE DEGLUCIÓN
Educación de la dieta.
Posiciones a utilizar.
Alimentación segura: textura, temperatura, consistencia, etc.
Modificación de la dieta de acuerdo con las preferencias de la cuidadora principal si procede.
Enseñar a tener anotados signos de la nutrición/desnutrición para seguimiento por su enfermera del centro de salud.
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
PRECAUCIONES
· En pacientes con patologías de riesgo, valorar siempre la deglución y el riesgo de aspiración. TEST DEL
AGUA.
· Valorar siempre la disfagia e incluirla en el plan de cuidados.
· Asegurar la textura, consistencia, y tipos de alimentos y líquidos.
· Toda ingesta debe monitorizarse.
· Reducir en la medida de lo posible el riesgo de aspiración.
· Los cuidadores deben saber manejar la alimentación antes del altas tanto en conocimientos como en
habilidades, para asegurar una ingesta adecuada a las personas con disfagia.
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
· Riesgo de desnutrición
· Riesgo de aspiración versus aspiración.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
Test de comprobación
Esta prueba consta de dos fases:
· Primera fase: con una jeringuilla se dan a tomar 10 ml de agua; esta prueba se repite tres veces consecutivas y si el
paciente es capaz de deglutir sin problemas se pasa a la segunda fase.
· Segunda fase: consiste en darle a tragar 50 ml de agua en un vaso. La prueba se da como positiva si ocurre goteo
bucal de agua, tos o estridor al deglutir o ausencia de movimiento laríngeo.
Conclusiones:
· En los pacientes en que el test con 10 ml de agua resulte positivo, se debe suspender la vía oral
· Aquellos capaces de deglutir 10 ml, pero no una cantidad mayor, se nutrirán con una dieta semisólida, utilizando
técnicas de compensación deglutoria.
· Los que tragan 50 ml sin problemas pueden recibir una alimentación oral normal.
1860. TERAPIA DE DEGLUCIÓN
D. APOYO NUTRICIONAL
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Limpieza de las fosas nasales con suero y de la boca con algún colutorio.
· Poner vaselina en los labios si están resecos
· Vigilar integridad de la sonda y movilizar la misma para evitar úlceras por decúbito.
· Cambiar los esparadrapos de fijación al realizar movilización o cada vez que sea necesario.
PUESTA EN ORDEN
Comprobar la correcta colocación de la sonda (atención a la desinserción por tracción accidental), así
como su permeabilidad.
REGISTRO
CRITERIOS DE RESULTADO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
· Calañas A, García Luna P.P. Nutrición enteral (I): indicaciones, vías de acceso, tipo de productos. En:
Manual de alimentación y nutrición en el anciano. Ed SCM 2002.
· McClave S.A., et al. North American Summit on Aspiration in the Critically I11Patient: Consensus
Statement.JPEN 2002; 25(6):80S-85S.
· ASPEN Board of Directors and the Clinical Guidelines Task Force. Guidelines for the use of parenteral
and enteral nutrition in adult and pediatric patients. JPEN 2002; 26:80SA-81SA.
· León M. Nutrición Enteral En: Manual de Actuación, Evidencia científica en Soporte nutricional espe-
cializado. Ed IM&C .Madrid 2006.
1874 CUIDADOS DE LA SONDA GASTROINTESTINAL
· Martínez C., et al. Soporte nutricional basado en la evidencia. Endocrinol Nutr 2005; 52(Supl 2):41-
46.
· ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition. Clinical Nutrition (2006) 25, 175-76
· González S., Doménech I. Nutrición enteral: concepto, indicaciones, vías y formas de administración,
material necesario. En: Manual de nutrición clínica y dietética 2ª Edición. Ed Díaz de Santos 2007.
· Muñoz A., Ortego J. Seguimiento del paciente con nutrición enteral y complicaciones asociadas. En:
Manual de nutrición clínica y dietética 2ª Edición. Ed Díaz de Santos 2007.
D. APOYO NUTRICIONAL
Madrid 2006.
Campo Fisiológico. D. APOYO NUTRICIONAL
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar de enfermería.
Conocer los sentimientos / actitud del paciente / ser querido acerca de la dieta prescrita y del grado de
cumplimiento dietético esperado.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
Tener especial precaución de adecuar la dieta al proceso por el que pasa el paciente.
· Las preparaciones de los alimentos deben ser de agradable sabor para estimular el apetito; si no exis-
ten patologías digestivas asociadas, se permite y recomienda el uso de condimentos.
· Es importante el consumo de una alimentación variada, que aporte alimentos de los distintos grupos;
si faltase por completo algún grupo de alimentos, o bien las cantidades ingeridas habitualmente
fueran inadecuadas se podrá aconsejar el uso de suplementos vitamínicos y minerales en bajas
concentraciones.
· La consistencia de los alimentos se adaptará a la salud bucodental del anciano y se valorará la pre-
sencia de disfagia tan frecuente en este grupo de población; si no existen problemas no es necesario
que la consistencia de la alimentación se modifique. Se estimulará el consumo de alimentos ricos en
fibra, para prevenir el estreñimiento.
· Es frecuente que los ancianos no realicen un correcto fraccionamiento de la alimentación y suspendan
alguna de las comidas principales, generalmente la cena, y la reemplacen por una infusión; si este
hábito no puede modificarse, se recomendará consumir con la misma alimentos que provean una
elevada densidad de nutrientes, como cereales precocidos, pan con queso, postres elaborados con
leche, etcétera.
· Si se presenta intolerancia a la lactosa, se sugerirá el consumo de lácteos con lactosa hidrolizada o
alimentos que la contengan en bajas cantidades (yogur o queso).
· Puede incluirse una moderada cantidad de alcohol en las comidas si es que no existen contraindica-
ciones por el consumo de medicamentos o se asocia sobrepeso u obesidad.
CRITERIOS DE CALIDAD
Criterio: Nivel de conocimiento alcanzado con respecto a la dieta, según escala de liker.
Conocimiento dieta
Estandar: 70%
Indicador: Nº de pacientes con la intervención enseñanza de la dieta prescrita/ Nº de escala de liker
nivel de conocimiento.
Auditoría: 10 historias de pacientes con GDR diabetes Mellitus tipo I.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.eufic.org/article/es/page/FTARCHIVE/artid/eleccion-alimentos-comportamiento/
Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA)
Manual De Recomendaciones Nutricionales En Pacientes Geriátricos. Segunda Edición. Coordinador Editorial:
Editores Médicos S.A, Madrid 2004. McCloskey, Joanne, Bulecheck,Gloria. NIC. Cuarta edición.
5614. ENSEÑANZA DIETA PRESCRITA
D. APOYO NUTRICIONAL
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. E. FOMENTO DE LA COMODIDAD FÍSICA
DEFINICIÓN
Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
MATERIAL
Realizar antes de iniciar la técnica una valoración del dolor con EVA.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición /
duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
· Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse
eficazmente.
· Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la
aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
· Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.
· Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad,
función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
· Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluya la historia individual y familiar de dolores
crónicos o que conlleven incapacidad, si es el caso.
· Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del
dolor que se hayan utilizado.
· Ayudar al paciente y a la familia a obtener apoyo.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que
ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
· Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y
poner en práctica un plan de seguimiento.
· Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y lasa
incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
· Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (tem-
peratura de la habitación, iluminación y ruidos).
· Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga,
monotonía y falta de conocimientos).
· Considerar la disponibilidad del paciente a participar, capacidad de participar, preferencias, apoyo del méto-
do por parte de los seres queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio del dolor.
· Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite
el alivio del dolor, si procede.
· Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
· Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
· Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica trans-
cutánea, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, terapia musical, distracción, terapia de
juegos, terapia de actividad, acrupresión, aplicación de calor / frío y masajes) antes, después y si fuera
posible, durante las actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente; y junto
con las medidas de alivio del dolor.
· Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas
no farmacológicas del alivio del dolor, si procede.
· Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
· Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
· Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
· Medicar antes de una actividad para aumentar la participación, aunque valorando el peligro de la sedación.
· Asegurar las estrategias de analgesia de penetración y/o no farmacológica antes de los procedimientos
dolorosos.
· Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro médico e informar a otros
cuidadores que trabajen con el paciente.
· Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experien-
cia dolorosa.
· Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
· Fomentar períodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
· Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
· Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituyen un cambio significati-
vo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
· Informar a otros cuidadores / miembros de la familia sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas
por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor.
· Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
· Considerar la posibilidad de remitir al paciente, familia y seres queridos a grupos de apoyo y otros
recursos existentes.
· Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y respuesta de la familia a la expe-
riencia del dolor.
· Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
· Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
E. FOMENTO DE LA COMODIDAD FÍSICA
CRITERIOS DE CALIDAD
1400. MANEJO DEL DOLOR
· Todo paciente con dolor agudo/crónico debe tener pasada una escala de valoración del dolor analógica
visual.
Campo Fisiológico.
· Standard: 80-90%.
·Indicador: Todo proceso paliativo o quirúrgico mayor debe tener una escala de valoración del dolor/
nÚmero de valoraciones realizadas.
· Auditado: veinte historias aleatorias de procesos paliativo/isquemia aguda o crónica.
Campo Fisiológico. E. FOMENTO DE LA COMODIDAD FÍSICA
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Establecer medios inmediatos y continuos de llamada a los cuidadores y permitir que el paciente y la familia
sepan que se les responderá inmediatamente.
· Permitir que la familia / ser querido se queden con el paciente.
· Educar al paciente y a la familia acerca de los cambios y precauciones, de forma que no interrumpan inadverti-
damente el ambiente planificado.
· Proporcionar a la familia información sobre la composición de un ambiente hogareño seguro para el paciente.
· Favorecer la seguridad contra incendios, si procede.
· Controlar plagas ambientales, si es el caso.
· Proporcionar ambientadores, si es necesario.
· Proporcionar cuidadosa las flores / plantas.
REGISTRO
CRITERIOS DE CALIDAD
PROBLEMAS POTENCIALES
· Caidas.
· Lesiones.
· Lesiones del cuidador.
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Artículos del estudio de caidas.
PUESTA EN ORDEN
CRITERIOS DE CALIDAD
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
· Gasas estériles.
· Guantes estériles de plástico o látex no estéril.
· Batea riñonera.
· Solución salina estéril, en envase que permita controlar la salida de líquido, en gotas o a chorro.
· Bolsa para desechos.
· Medicación específica si procede.
· Esparadrapo.
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· La enfermera o auxiliar de enfermería, debe realizarse lavado de manos previo al procedimiento de higiene
y cuidado de ojos. Se colocará los guantes desechables de látex o plástico.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Se valora la capacidad del paciente y se decide el nivel de ayuda que requiere, mediante las escalas de
valoración de Barthel y/o Lawton-brody.
· Se comunica al paciente la necesidad del cuidado de los ojos y la técnica que se va a realizar (si es
posible el paciente debe participar en el cuidado). Informar al paciente de que no se toque los ojos.
· Preparar en una batea, los paquetes de gasas estériles, la solución salina, fármacos específicos, y
dejarlo en la mesilla auxiliar cerca del paciente.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
Infecciones oculares.
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente que requiera cuidado de los ojos se habrá valorado dependencia.
F. FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS
BIBLIOGRAFÍA
Campo Fisiológico
· Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC), Cuarta Edición. Joanne C. Mccloskey… Hacourt. Mosby.
· Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Tercera Edición. Marion Jhonson... Hacourt. Mosby.
· Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC. Marion
Jhonson, Gloria Bulechek... Ediciones Harcourt. Mosby.
· Fundamentos básicos de la enfermería práctica. FUDEN. 2001. Madrid.
Campo Fisiológico. F. FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS
DEFINICIÓN
Fomentar el aspecto de las uñas y prevenir la aparición de lesiones en la piel relacionadas con un
cuidado inadecuado de las uñas.
Limpieza e inspección de los pies con el objeto de conseguir relajación, limpieza y salud en la piel.
OBJETIVOS
· Valorar el nivel de dependencia del paciente en cuanto a la capacidad para su autocuidado. (Uso de
las escalas de valoración del Barthel/Lawton-brody)
· Prevenir ulceraciones y deformidades.
· Fomentar la autoimagen y la autoestima.
· Fomentar la comunicación.
PERSONAL
MATERIAL
· Palangana
· Jabón neutro con respecto a la piel
· Agua templada (30 – 32º)
· Guantes desechables de látex o plástico no estériles.
· Paños de lavado
· Toalla
· Alicate o tijera para cortar uñas.
· Lima de uñas.
· Elementos para almohadillado y protección.
· Lima para durezas.
· Productos antisépticos si procede.
· Crema hidratante de pies y manos.
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes.
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todos los pacientes con dependencia severa tendrán pautados estos cuidados.
· Auditado: Historia de enfermería.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PIES:
· Se valora la capacidad del paciente para el autocuidado de pies y uñas del pie.
· Se comunica al paciente la necesidad de los cuidados específicos y se le invita según su capacidad
participar en el procedimiento. Instruir en la importancia del cuidado.
· La enfermera o auxiliar de enfermería, debe retirarse anillos y pulseras y realizarse lavado de manos
previo al procedimiento de higiene. Se colocará los guantes desechables de látex o plástico.
· Se llena la palangana de agua, a 30 –32º.
· Si no se ha realizado en la higiene del paciente, se procede al lavado de los pies con agua y jabón y
con una esponja suave evitando fricciones, estando el paciente acostado o sentado según el nivel de
dependencia y estado clínico, colocando previamente paños impermeables para proteger el colchón.
· Enjuagamos con abundante agua a chorro, eliminando cualquier resto de jabón.
· Secar muy bien, especialmente por los espacios interdigitales.
· Valorar el estado de los pies (deformidades, durezas, ulceraciones, etc.).
· Valorar la temperatura, coloración y pulsos así como la presencia de edemas.
· Aplicar los cuidados específicos si existen lesiones cutáneas (ulceraciones por presión vascular).
· Limar las durezas más destacadas con suavidad.
· Cortar las uñas cuidadosamente en línea recta.
· Administrar loción hidratante dando ligero masaje para evitar la formación de grietas.
· Registrar el cuidado.
UÑAS/MANOS:
· Se valora la capacidad del paciente para el autocuidado de las uñas y manos.
· Se comunica al paciente la necesidad de los cuidados específicos y se lo invita según su capacidad
participar en el procedimiento.
· La enfermera o auxiliar de enfermería, debe retirarse anillos y pulseras y realizarse lavado de manos
previo al procedimiento de higiene. Se colocará los guantes desechables de látex o plástico.
· Se llena la palangana de agua, a 30 – 32º.
· Si no se ha realizado en la higiene del paciente, se procede al lavado de las manos con agua y jabón
y con una esponja suave evitando fricciones.
· Enjuagamos con abundante agua a chorro, eliminando cualquier resto de jabón.
· Secar muy bien, especialmente por los espacios interdigitales.
· Dejamos las manos durante 2 minutos sumergidas en agua limpia.
· Cortar las uñas cuidadosamente en línea recta, dejando sobresalir como mínimo de la base de la uña
10 mm, aunque dejaremos l paciente que decida su largo según costumbre si puede hacerlo.
· Retirar restos de suciedad dentro de las uñas.
· Administrar loción hidratante dando ligero masaje para evitar la formación de grietas.
· Registrar el cuidado.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Consenso expertos hospital.
Campo Fisiológico. F. FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS
DEFINICIÓN
Limpieza, inspección y prevenir lesiones en la piel de los pies y periungueales en pacientes con neu-
ropatía distral, en especial los diabéticos.
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
PUESTA EN ORDEN
REGISTRO
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente con ingreso y diabético se realizará educación sanitaria y se pondrá en la Historia los
conocimientos sobre el cuidado de los pies.
· Diabético como ingreso de + 10 años, Historia consta de adecuación y grado.
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Cuidados pie diabético: http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/pieDiabetico.asp
· Cuidados pie diabético: http://www.umm.edu/esp_encg/article/003937.htm
1660/1680. CUIDADO DE LOS PIES Y DE LAS UÑAS. DIABÉTICOS. NEUROPATÍA
F. FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. F. FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS
DEFINICIÓN
Promoción del aseo, limpieza y aspecto del pelo o aconsejar para hacerlo a la cuidadora.
OBJETIVOS
· Higiene de la cabeza.
PERSONAL
MATERIAL
· 1 silla
· 2 jarras con agua caliente ( = 37ºC)
· champú PH neutro o de tratamiento.
· 1 palangana o recipiente grande. Jarra de agua.
· 2 hules o bolsas de plástico
· 2 toallas
· 1 peine
· 1 secador de pelo
· 2 bolitas de algodón.
· Lavado de manos
· Colocación de guantes y bata
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Valorar la técnica a seguir según nivel de dependencia del paciente (si es posible el paciente participará en la decisión).
· Si no hay contraindicaciones la posición del paciente es horizontal
· Retira el cabezal de la cama. Si no se puede, situar al paciente en un extremo superior de la cama.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Una vez se considere oportuno (no más de 5 minutos), se aclara bien, vertiendo el agua con la jarra o
recipiente. Es conveniente realizar un segundo lavado, si precisa.
· Una vez terminado el lavado, se seca el pelo con la toalla, quedando enrollada la cabeza en una toalla
seca, y luego con el secador.
· Se retiran los utensilios.
· Se procede a acicalar al paciente según preferencias, en ocasiones el paciente te pide que se le aplique
un tratamiento específico o algún desenredante.
· Se peina el pelo adornándole o sujetándole según preferencias del paciente o valoración de la enfermera.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
· Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC), Cuarta Edición. Joanne C. Mccloskey… Hacourt. Mosby.
· Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Tercera Edición. Marion Jhonson... Hacourt. Mosby.
Campo Fisiológico
DEFINICIÓN
Mantenimiento y fomento de la higiene bucal y la salud dental en pacientes con riesgo de desarrollar
lesiones bucales o dentales.
OBJETIVOS
· Valorar el nivel de dependencia del paciente en cuanto a su capacidad para el autocuidado. (Uso de
las escalas de valoración del Barthel/Lawton-brody)
· Proporcionar higiene y bienestar al paciente.
· Proporcionar educación.
· Evitar y prevenir infecciones.
· Mantener la boca limpia.
· Evitar la sequedad y grietas de los labios y la lengua.
· Fomentar la autoimagen y la autoestima.
· Fomentar la comunicación.
PERSONAL
MATERIAL
· Explicar al paciente el procedimiento y razones de por qué hay que mantener el cuidado e higiene
de la boca y cómo hacerlo.
· Cerrar puertas y ventanas.
· Colocarlo en posición adecuada: paciente consciente (sedestación), y en pacientes inconscientes
(decúbito lateral con la cabeza girada hacia abajo ligeramente).
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Se valora la capacidad del paciente y se decide el tipo de higiene bucal y el nivel de ayuda que
requiere.
· Se comunica al paciente la necesidad de la higiene bucal y la técnica que se va a realizar (si es posible
el paciente debe participar en la decisión).
· La enfermera o auxiliar de enfermería, debe realizarse lavado de manos previo al procedimiento de
higiene. Se colocará los guantes desechables de látex.
· Se colocará al paciente en la posición adecuada.
· Cúbrale el tórax con una toalla o paño no estéril de protección, en pacientes inconscientes o grado
alto de dependencia, el paño o la toalla cubrirá también la zona lateral entre la almohada y la cama.
· Explique al paciente la técnica de cepillado que va a seguir y si lo permite su estado facilite la técnica
para el autocuidado.
1. PACIENTE CONSCIENTE:
· Humedezca las cerdas del cepillo con agua templada y a continuación deposite la pasta dentífrica.
· Coloque el cepillo contra los dientes formando un ángulo de 45º, de manera que las cerdas penetren
en el espacio interdental.
· Realice movimientos hacia abajo para los dientes superiores y hacia arriba para los dientes inferiores,
y de delante hacia atrás en las zonas masticadoras.
· Una vez consideremos que se ha producido una buena higiene, pedimos al paciente que se enjuague
la boca con agua sola en el primer enjuague, y con colutorios solución antiséptica oral en los poste-
riores, según preferencias.
· Se limpia los restos que hayan quedado en la zona peribucal y se aplica vaselina a los labios para que
queden protegidos e hidratados.
· Seguidamente se aclara la boca, introduciendo agua con la ayuda de una jeringa de 10 ml., aspirando
al mismo tiempo con sonda corta y de bordes redondeados y posteriormente se repite la operación
con el colutorio o la solución antiséptica oral.
· Se limpia los restos que hayan quedado en la zona peribucal y se aplica vaselina a los labios para que
1710. MANTENIMIENTO DE LA SALUD BUCAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
PROBLEMAS POTENCIALES
1. Pacientes dependientes con sonda nasogástrica o tubo orotraqueal que se realiza salud bucal.
Indicador: Pacientes con SNG / nº anotaciones.
st: 80 %.
BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
· Cuña
· Palangana
· Agua caliente entre 35 y 37º.
· Soluciones jabonosas y antisépticas.
· Jarra o recipiente para irrigar.
· Guantes desechables no estériles.
· Gasas o torundas y entremetidas para lavado.
· Toallas.
· Bolsas para ropa sucia y material residual.
· Compresas higiénicas.
· Explicar al paciente el procedimiento y razones de por qué hay que mantener el cuidado e higiene
perineal y cómo hacerlo.
· Cerrar puertas y ventanas.
· Colocarlo en posición adecuada. Decúbito lateral o litotomía.
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Se valora la capacidad del paciente y se decide el tipo de baño perineal y el nivel de ayuda que requiere. Barthel.
· Se comunica al paciente la necesidad del baño, y la técnica que se va a realizar (si es posible el paciente
debe participar en la decisión del tipo de baño).
· La enfermera o auxiliar de enfermería, debe retirarse anillos y pulseras y realizarse lavado de manos
previo al procedimiento de higiene. Se colocará los guantes desechables.
· En relación a su grado de dependencia, ayudamos a desvestirse (la ropa sucia se irá introduciendo en
la bolsa de sucio).
· Si el paciente tiene movilidad, se le invitará al lavado en ducha o bidé. Si el paciente está encamado,
se le situará en posición de litotomía y se colocará la cuña.
EN MUJERES:
· El lavado se realizará de arriba hacia abajo, separando y limpiando con gasas, o paños individuales
y desechables en cada área; labios vulvares, meato urinario y zona anal respectivamente.
· Repetir cada maniobra como mínimo 2 veces, empleando siempre gasas o paños diferentes.
· Aclarar con lavado a chorro de arriba hacia abajo, dejando que caiga sobre la cuña, evitando que el
agua se desborde.
· Secar suavemente, igualmente de arriba hacia abajo con gasas o paños desechables.
· Aplicar antiséptico en caso de herida, o irritación, aplicando igualmente tratamiento específico si procede.
· En pacientes portadores de sondaje vesical, es importante realizar en este momento los cuidados
específicos, que consistirá básicamente es aseptizar la sonda en todo el recorrido perineal.
EN HOMBRES:
· Se inicia el lavado de pene y testículos, incidiendo especialmente en la zona de pliegues, retrayendo
suavemente el prepucio para limpiar el glande y el surco balonado prepucial.
· A continuación comenzamos el lavado de la zona anal, con gasas o paños diferentes.
· Se enjuaga de arriba hacia abajo con chorro de agua.
· Secar suavemente, aplicando solución antiséptica en caso de cateterismo vesical o heridas, subiendo
suavemente el prepucio para evitar el edema de grande.
· Se retira la cuña, procurando no ensuciar la cama, introduciendo todos los residuos de limpieza en
bolsa de plástico que se cerrará e introducirá en cubo de basura urbano.
· Se registra las observaciones o incidencias ocurridas durante el procedimiento.
· Se tendrá especial cuidado en la realización de lavado de manos, tras esta maniobra y antes de seguir
con la higiene en otras zonas corporales.
· Comprobar que el paciente se encuentra cómodo y tiene la información necesaria.
· Lavarse las manos.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
F. FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS
· La temperatura del baño o la habitación debe estar a 24ºC a 25ºC, puertas y ventanas cerradas; evitar
corrientes de aire.
· Es muy importante que el personal de enfermería cuide sus uñas para evitar arañazos o lesiones.
Campo Fisiológico
· El secado debe realizarse suavemente sin fricciones que puedan ocasionar lesiones en la piel.
· Si el paciente tiene hemorroides o heridas, hacer cuidados específicos.
· Se tendrá en cuenta no utilizar productos irritativos, y adecuar la dilución exacta según fabricante
para evitar efectos secundarios.
Campo Fisiológico. F. FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS
REGISTRO
Registre las incidencias ocurridas durante el procedimiento y si ha observado alguna alteración en zona
perineal o durante el aseo de éste.
PROBLEMAS POTENCIALES
Infecciones y ulceraciones.
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente con dependencia severa tiene hecho el Barthel y se anota aseo.
· Número de pacientes.
· Número de Barthel realizado.
BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN
Actividades que se llevan a cabo para el mantenimiento y aseo de la cama del paciente.
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
· 2 sábanas.
· Funda de colchón.
· Funda de almohada.
· Colcha.
· Mantas, si fuera necesario.
· La entremetida.
· Carro de ropa sucia.
· Guantes.
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Se valora la capacidad del paciente para la movilidad y el nivel de autocuidado que puede ejercer.
· Se comunica al paciente la necesidad de hacer la cama.
CAMA DESOCUPADA:
· Colocar la cama en posición horizontal.
· Colocar funda de colchón bien estirada.
· Colocar sábana bajera bien estirada, con las esquinas en forma de mitra.
· Levanta un borde de la sábana de manera que caiga recta y hacia abajo.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Deje una esquina doblada en la parte de arriba del colchón y remeta la porción colgante debajo del
colchón. (ingleta).
· Remeta la parte doblada debajo del colchón.
· Colocar entremetida a unos 25cm. de la cabecera, bien estirada.
· Colocar sábana encimera. El borde superior debe sobresalir de la cabecera del colchón. Se remete el
extremo inferior de la sábana y se sujetan las esquinas en forma de mitra.
· Colocar manta o colcha sobre la cama a unos dos palmos del borde superior del colchón. Se remete el
borde inferior y se dobla el borde superior de la sábana por encima de la colcha.
· Colocar funda de almohada.
CAMA OCUPADA:
A.- Paciente levantado
· Retirar la sopa usada y colocarla en el carro de ropa sucia.
· Hágase la cama según el procedimiento de una cama desocupada.
PUESTA EN ORDEN
F. FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS
PRECAUCIONES
Campo Fisiológico
REGISTRO
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente dependiente severo se le hará la cama y se revisará las zonas de presión.
· Indicador: Constará en la Historia la revisión de las zonas 0-20 horas anotaciones de zonas de pre-
sión.
PROBLEMAS POTENCIALES
BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN
Regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y/o electrolitos alterados.
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera/o.
MATERIAL
· Soluciones electrolíticas.
· Administración / control de líquidos.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Mantener la solución intravenosa que contenga los electrolitos a un nivel de flujo constante, cuando sea preciso.
· Controlar la respuesta del paciente a la terapia de electrolitos prescrita.
· Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de líquidos.
· Proporcionar la dieta prescrita apropiada para restaurar el equilibrio de líquidos o electrolitos específico
(baja en sodio, con restricción de líquidos, renal y sin adición de sal).
· Observar si se producen efectos secundarios como consecuencia del suplemento de electrolitos (irrigación GI).
· Valora las mucosas bucales del paciente, la esclerótica y la piel por si hubiera indicios de alteración de líqui-
dos y del equilibrio de electrolitos (sequedad, cianosis e ictericia).
· Consultar con el médico si los signos y síntomas del desequilibrio de líquidos y/o electrolitos persisten o empeoran.
· Administrar el suplemento de electrolitos prescrito, si procede.
· Administrar resinas de fusión / eliminación de electrolitos de acuerdo con la prescripción, si procede.
· Instaurar medidas para controlar la pérdida excesiva de electrolitos (descanso del estómago, cambio del tipo
de diurético o administración de antipiréticos), según sea el caso.
· Instaurar medidas de descanso intestinal (restringir ingesta de alimentos o líquidos y disminuir la ingesta de
productos lácteos), si corresponde.
· Administrar glucosa de acción rápida con carbohidratos de acción prolongada y proteínas para el control de
la hipoglucemia aguda, si es el caso.
· Preparar al paciente para la diálisis (ayudar con la colocación del catéter para diálisis), cuando sea preciso.
· Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).
· Fomentar una imagen corporal positiva y la autoestima, si se expresan inquietudes como resultado de la
excesiva retención de líquidos.
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
· Desequilibrio hidro/electrolítico.
· Edemas.
· Desequilibrio osmolares.
PRECAUCIONES
I. Renal crónica.
G. CONTROL ELECTROLITOS Y ÁCIDO-BASE
CRITERIOS DE CALIDAD
Campo Fisiológico
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Mantener las tasas de glucemia dentro de los límites normales, para evitar complicaciones.
PERSONAL
Enfermero/a.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Instruir sobre las indicaciones e importancia de la prueba de cuerpos cetónicos en orina, si corresponde.
· Instruir al paciente para que comunique al personal sanitario los niveles moderados o altos de cuerpos
cetónicos en la orina.
· Instruir al paciente y familia sobre modo de actuar durante la enfermedad,, incluyendo uso de insulina,
antidiabéticos orales, control de la ingesta de líquidos, reemplazo de los carbohidratos y cuándo debe
solicitarse asistencia sanitaria profesional.
· Ayudar en el ajuste de un régimen para evitar y tratar hiperglucemia (aumentar insulina o A.O. oral), si
está indicado.
· Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y ejercicios.
MATERIAL
· Glucómetro.
· Insulina prescrita según pauta.
· Jeringa, aguja.
· Batea.
· Algodón con alcohol.
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
PRECAUCIONES
CRITERIOS DE CALIDAD
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermero/a.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
REGISTRO
Toda hipoglucemia con repercusión clínica, debe ser anotada en la Historia y en la subclínica la cifra.
PROBLEMAS POTENCIALES
PRECAUCIONES
CRITERIOS DE CALIDAD
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera.
Auxiliar bajo la supervisión enfermera.
RECOMENDACIONES GENERALES
· Antes De administrar cualquier medicamento contrástelo con el plan terapéutico pautado por el
facultativo, comprobando el nombre del medicamento genérico y / o comercial, nombre del pacien-
te, vía de administración, dosis y horario.
· Revise las fechas de caducidad y compruebe que el fármaco esté en perfectas condiciones, si obser-
va cualquier característica inusual como falta de etiqueta, nombre ilegible, indicios de deterioro…
devuélvalo a farmacia.
· No olvide la comprobación de alergias, si es la primera vez que es administrado un medicamento
esté alerta, en especial en los casos de hipersensibilidad conocida a otros fármacos.
· Recuerde la importancia del conocimiento de los efectos de los medicamentos, vigile la aparición
de efectos secundarios así como de los efectos esperados.
· Sea complaciente con los pacientes y su entorno, dele la información necesaria, fomente el autocuidado.
· Proporcione toda la información que sea demandada por el paciente, acuérdese que somos la
suplencia para el paciente.
· Acuerde conjuntamente con el paciente las zonas de realización de técnicas de administración más
adecuadas para ambos, tenga en cuenta las necesidades, gustos y preferencias. Convenga las zonas
de inserción de cánulas IV, administración de medicación subcutánea…
· No olvide las normas correctas de administración de los medicamentos. Sea prudente, utilice las
herramientas adecuadas para evitar errores en la preparación y administración de los fármacos: no
tenga prisa administre la medicación preparada por usted y de forma inmediata…
· En los errores que ocurran durante el registro por escrito, no utilice correctores, táchelo con una
sola línea y ponga la palabra ERROR.
ÁREA DE PRESCRIPCIÓN.
· Escrita y firmada por el médico prescriptor.
· Perfectamente legible.
· Debe constar:
Nombre del paciente.
Medicamento a administrar.
· Dosis.
· Vía de administración.
· Intervalo de administración.
· Tiempo de infusión (si fuera necesario).
NO ADMINISTRE NINGÚN MEDICAMENTO QUE NO CUMPLA LOS REQUISITOS ANTERIORES.
ÁREA DE PREPARACIÓN.
· Antes de proceder a la preparación de la medicación realice un adecuado lavado de manos.
· Coteje la etiqueta del preparado con la prescripción médica.
· Compruebe la fecha de caducidad.
· Busque signos de decoloración o precipitación. Nunca administre un medicamento que no parezca normal.
· Asegúrese del cálculo de la dosis. En caso de duda consultar.
· Prepare el medicamento según procedimiento específico de cada fármaco.
· Rotule el frasco o jeringa de manera clara: nombre, nº de habitación, vía y compuesto a administrar.
· En caso de sueros de perfusión además de lo anterior anotar el horario.
· Es preferible evitar en lo posible las mezclas de medicamentos en el mismo envase.
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN.
· El enfermero que prepara el medicamento es el que debe de administrarlo. Nunca administre un medi-
camento preparado por otra persona.
2300. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN. Normas de administración segura de fármacos
· Antes de administrar la medicación, verifique la identidad del paciente y la prescripción: nombre del
paciente, número de cama, medicamento, dosis, vía y hora.
· Actúe con el grado de asepsia adecuado a las circunstancias.
· Si el paciente tiene dudas sobre la medicación compruébelo.
· En el caso de fármacos por vía oral, nunca deje la medicación al paciente o familia sin asegurarse que
están bien informados de la correcta administración del mismo.
· Compruebe siempre si se han tomado la medicación.
· Especial atención en pacientes dependientes y / o sin cuidador principal.
· No administrar ningún preparado que no sea prescrito o autorizado por el médico asignado al paciente,
aunque lo traiga el paciente.
REGISTRO
· Anotar los medicamentos administrados en el registro de enfermería, con la firma del enfermero / a o
auxiliar de enfermería que lo ha administrado.
· Anotar la medicación de urgencias.
· Anotar cualquier incidencia o reacción de la medicación.
· En caso de no administrar alguna medicación, anotar el motivo.
H. CONTROL FÁRMACOS
CRITERIOS DE CALIDAD
Campo Fisiológico
Registrar todos los medicamentos administrados Historia con prescripción, igual anotación Historia
Enfermera.
St: 95-100%
20 historias aleatoriamente, semestral.
Campo Fisiológico. H. CONTROL FÁRMACOS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermero/a.
Auxiliar de enfermería bajo supervisión de enfermero/a.
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
REGISTRO
Registrar los medicamentos administrados y la capacidad de respuesta del paciente, anotando la fecha
y la hora de la toma.
Toda alteración en el carro de cuidados debe ser comunicada a la supervisora.
PRECAUCIONES
Repasar diariamente por turnos que la unidosis coincide con lo prescrito según la administración
segura de los medicamentos.
CRITERIOS DE CALIDAD
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
· Explicar el procedimiento al paciente para que se coloque de forma cómoda y apropiada, cabeza
ligeramente inclinada contra lateral.
· Proporcionar alivio adecuado antes de la administración.
· Colocar al paciente en posición relajada para empezar, colocando una almohada de tope para apoyar
si fuese necesario.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Guía de prescripción terapéutica del MSC.
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
dispensadores de los colirios deben utilizarse con frascos de plástico para su uso repetido por una
misma persona, debiéndose manipular lo menos posible y lo más aséptico para no contaminarlo.
· COLIRIOS Y POMADAS OCULARES. En general, las gotas oculares se instilan en el saco conjuntival,
bajando suavemente el párpado inferior y manteniendo el ojo cerrado durante el mayor tiempo
posible después de aplicar la especialidad; basta con una gota. La pomada ocular se aplica de forma
similar, en pequeña cantidad; la pomada se derrite enseguida y el párpado ayuda a esparcirla.
Si se utilizan dos especialidades diferentes de colirios oculares a la misma hora del día, puede
ocurrir una dilución y desbordamiento si se aplican conjuntamente. Por eso, el paciente debe dejar
un intervalo de 5 min, por lo menos, entre uno y otro.
Se pueden producir efectos sistémicos por absorción del fármaco desde la conjuntiva o la mucosa nasal a
la circulación general ya que el exceso del fármaco drena a través de los conductos lacrimales.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· LOCIONES OCULARES. Se trata de soluciones para irrigar el saco conjuntival que actúan mecánica-
mente lavando los irritantes o cuerpos extraños como medida de primeros auxilios. En general, se
utiliza una solución estéril de cloruro sódico al 0,9 %. En caso de urgencia, basta con agua limpia.
· OTRAS ESPECIALIDADES. La inyección subconjuntival sirve para administrar fármacos antiinfecciosos,
midriáticos o corticosteroides en patologías que no responden al tratamiento tópico. El fármaco
difunde por la córnea y la esclerótica hacia las cámaras anterior y posterior y el humor vítreo. Sin
embargo, como el volumen dosificado es limitado (de ordinario, no más de 1 ml.), esta vía sólo resulta
útil para los fármacos que se solubilizan sin problemas.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
NIC.
Guía de prescripción terapéutica del MSC.
H. CONTROL FÁRMACOS
Campo Fisiológico
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Manejo correcto, adecuado y seguro de los fármacos inhalados y educación sanitaria para el manejo
por la propia persona.
PERSONAL
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
Hacer coincidir el uso con alguna actividad de la vida diaria (lavarse los dientes). Determinar el grado
de conocimiento y habilidad que tiene la persona y/o su cuidador principal.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
Los medicamentos inhalados son aquellos que se introducen en el organismo por vía respiratoria para
tratar directamente su problema pulmonar y aliviar síntomas como la tos, la disnea, las sibilancias, etc.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
Los Anticolinérgicos: actúan dilatando los bronquios al disminuir el tono muscular de los bronquios,
estos medicamentos son muy útiles en el tratamiento de la EPOC. Entre ellos se encuentra el Ipatropio
y el tiotropio.
Inhaladores presurizados:
· Coloque al paciente de pie o semi-incorporado.
· Destape el cartucho y situarlo en posición vertical (forma de L).
· Sujete el cartucho entre los dedos índice y pulgar, y agitarlo.
· Efectue una espiración lenta y profunda.
· Coloque la boquilla del cartucho en la boca cerrando los labios alrededor de la misma.
· Inspirar lentamente por la boca. La lengua debe estar en el suelo de la boca, no interfiriendo la salida
del medicamento.
· Una vez iniciada la inspiración presionar el cartucho (una sola vez) y seguir inspirando lenta y pro-
fundamente hasta llenar totalmente los pulmones.
· Retirar el cartucho de la boca. Aguantar la respiración unos 10 segundos. A continuación expire len-
tamente.
· Enjuagar la boca con agua.
· Si tiene que tomar una nueva dosis espere 30 segundos y repita la operación.
La cámara debe montarse después de su lavado (las que sean desmontables). Las válvulas deben
comprobarse antes de tomar el inhalador. Si éstas no se encuentran en buen estado, la cámara debe
Campo Fisiológico
rechazarse. Reemplazar las cámaras cuando existan fisuras. Evitar guardar las cámaras en lugares en
los que puedan depositarse partículas de grasa, polvo, etc.)
Campo Fisiológico. H. CONTROL FÁRMACOS
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
LOS INHALADORES DE POLVO: presentan algunas ventajas sobre los cartuchos presurizados, como que
son más fáciles de trasportar y de usar al no tener que coordinar el disparo con la inspiración, disponen
de indicador de dosis para saber cuando se termina el medicamento y no utiliza gases contaminantes. El
principal inconveniente es que necesitan un flujo inspiratorio más elevado y pueden provocar tos. No
deben dejarse nunca sin la tapa puesta porque con la humedad el polvo puede apelmazarse y no salir
con la inspiración. Existen varios modelos:
Sistema multidosis (en el dispositivo hay ya preparadas muchas dosis del medicamento) de ellos
destacamos los siguientes y sus instrucciones de uso:
Sistema Accuhaler.
· Destapar el inhalador deslizando la tapadera.
· Cargar el inhalador deslizando el gatillo hacia abajo.
· Efectuar una espiración lenta y profunda.
· Colocar los labios alrededor de la boquilla.
· Inspirar profunda y enérgicamente (rápidamente).
· Aguantar la respiración durante unos 10 segundos.
· Esperar 30 segundos si hay que repetir la dosis.
· Enjuagar la boca con agua.
· Nunca soplar en el dispositivo.
Turbuhaler
· Destapar el inhalador.
· Cargar girando la rosca inferior a la derecha y luego hacia la izquierda hasta oír un “clik”. Man-
tener siempre el inhalador en posición vertical.
· Efectuar una espiración lenta y profunda.
· Colocar la boquilla entre los dientes y cerrar los labios sobre la misma.
· Inspirar profunda y enérgicamente.
· Aguantar la respiración durante unos 10 segundos.
· Esperar 30 segundos si hay que repetir la dosis
· Enjuagar la boca con agua.
· Nunca soplar en el dispositivo.
Novolizer
· Destapar el inhalador deslizando la tapadera.
· Cargar el inhalador deslizando el gatillo hacia abajo.
· Efectuar una espiración lenta y profunda.
· Inspirar profunda y enérgicamente.
· Aguantar la respiración durante unos 10 segundos.
· Esperar 30 segundos si hay que repetir la dosis.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
Sistema monodosis (la dosis se introduce en el inhalador en forma de cápsula antes de inhalarlo) de
ellos destacamos los siguientes y sus instrucciones de uso:
Mantenimiento y limpieza
Para el correcto mantenimiento de estos dispositivos, es importante guardar el inhalador en lugar seco
con la finalidad de protegerlo de la humedad. Conviene vigilar el indicador de dosis para conocer el nivel
existente de medicamento. En el sistema Turbuhaler®, cuando aparece una marca roja en el indicador
(ventanilla transparente), aún se dispone de 20 dosis en el inhalador; cuando dicha marca roja se coloca
en la parte inferior del indicador, el inhalador está vacío. En el sistema Accuhaler®, una ventanita nos
indica las dosis que quedan disponibles. La limpieza del dispositivo de polvo seco nunca debe realizarse
con agua; la manera correcta de hacerlo es en frotar con un paño sin pelusa o con un papel seco alre-
dedor de la boquilla después de su utilización; posteriormente se ha de cerrar el inhalador y guardarlo
en lugar seco.
2ª ETAPA: tras valorar conocimiento de su sistema de inhalación, se realizará una demo por parte del
profesional referente, objetivando que ha sido entendido y evidenciarle los posibles efectos secundarios
de la medicación.
PRECAUCIONES
CRITERIOS DE CALIDAD
· El paciente o cuidador sabrá manejar correctamente el dispositivo prescrito. Como: Relleno de guías.
· Verbalización de comprensión o dificultad de uso anotado en hª enfermera.
· Sabrá distinguir entre los que alivian los síntomas inmediatamente o no.
H. CONTROL FÁRMACOS
BIBLIOGRAFÍA
Campo Fisiológico
DEFINICIÓN
Administración de una solución por vía intradérmica para una prueba diagnóstica.
OBJETIVOS
· Confirmar (en caso de que el resultado sea positivo) o descartar (en caso negativo) el haber estado
en contacto con determinadas enfermedades como por ejemplo la tuberculosis tras la administra-
ción intradérmica de la tuberculina –mantoux-.
· Determinar la sensibilidad o no a determinados medicamentos como antibióticos, quimioterápicos, etc.
PERSONAL
Enfermero/a.
MATERIAL
· Torunda de algodón.
· Alcohol.
· Jeringuilla graduada en décimas (de 1 c.c.).
· Aguja intradérmica.
· Vial con el fármaco a inyectar.
· Regla graduada en mm.
· Rotulador.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Lavado de manos.
· Explicar el procedimiento al enfermo.
· Limpiar la parte media del antebrazo de enfermo en su cara interna con alcohol. No usar povidona
yodada, pues el color nos impedirá ver el eritema con claridad.
· Introducir en la jeringuilla la solución prescrita por el médico.
· Introducir la solución en el interior de la dermis, comprobando que se forma un pequeño habón de
aproximadamente 1 milímetro. Éste nos indica que hemos realizado la técnica correctamente.
· Retirar la aguja y sin limpiar con alcohol ni agua marque la zona de punción mediante cuatro trazos
de rotulador dejando en el centro el lugar de punción.
· Leer en mm a las 24, 48 y 72 horas la reacción obtenida.
· Indique al enfermo que no se moje, ni toque o rasque la zona de punción hasta las 72 horas de
efectuada la prueba.
PUESTA EN ORDEN
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
NIC.
2312. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INTRADÉRMICA
H. CONTROL FÁRMACOS
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. H. CONTROL FÁRMACOS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera / o.
MATERIAL
· Jeringa y aguja.
· Algodón.
· Alcohol de 70°
· Batea.
· Guantes.
· Contenedor.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
NIC.
2313. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INTRAMUSCULAR
H. CONTROL FÁRMACOS
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. H. CONTROL FÁRMACOS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera / o.
MATERIAL
· Algodón
· Alcohol de 70 ° y povidona yodada.
· Compresor.
· Medicación prescrita.
· Batea.
· Contenedor.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
NIC.
2314. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INTRAVENOSA
H. CONTROL FÁRMACOS
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. H. CONTROL FÁRMACOS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
· Guantes desechables.
· Batea.
· Gasas.
· Vaselina.
· Medicamento prescrito.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
NIC.
2315. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: RECTAL
H. CONTROL FÁRMACOS
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. H. CONTROL FÁRMACOS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
· Medicación.
· Guantes desechables.
· Gasas.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
NIC.
2316. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: TÓPICA
H. CONTROL FÁRMACOS
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. H. CONTROL FÁRMACOS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
· Administración de medicamentos.
· Preparación para exploraciones complementarias.
PERSONAL
Enfermera/o.
MATERIAL
· Jeringas y agujas.
· Alcohol de 70 °.
· Algodón.
· Batea.
· Contenedor.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
REGISTRO
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
NIC.
2317. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: SUBCUTÁNEA
H. CONTROL FÁRMACOS
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
Es una técnica estéril encaminada a eliminar del árbol bronquial las secreciones que el paciente
no puede expulsar de forma espontánea.
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
· Sondas de aspiración.
· Guantes estériles.
· Agua bidestilada estéril.
· Lubricante hidrosoluble.
· Tubo nasofaríngeo.
· Fuente de suministro de O2.
· Equipo de aspiración (aspirador de vació y goma estéril).
PRECAUCIONES
· Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal tras evaluar exhaustivamente al paciente.
· Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
· Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración.
· Aspirar la nasofaringe con una jeringuilla de ampolla o tirador o dispositivo de aspiración, si procede.
· Proporcionar sedación si procede.
· Disponer precauciones universales: guantes, gafas y mascara, si el caso.
· Abordar una vía aérea nasal para facilitar la aspiración nasotraqueal, si procede.
· Enseñar al paciente a realizar varias respiraciones profundas antes de la succión nasotraqueal y uti-
lizar oxígeno suplementario, si procede.
· Hiperoxigenar con oxígeno al 100% mediante la utilización del ventilador o bolsa de resucitación, si procede.
· Hiperinflar 1 a 1,5 veces el volumen corriente preajustado con el ventilador o bolsa de resucitación manual.
· Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración traqueal.
· Seleccionar un catéter de aspiración que sea la mitad del diámetro interior del tubo endotraqueal,
tubo de traqueotomía o vía aérea del paciente.
· Dejar al paciente conectado al ventilador durante la aspiración, si se utiliza un sistema de aspiración
traqueal cerrado o un adaptador de dispositivo de insuflar oxígeno.
· Disponer de la misma cantidad de aspiración de pared necesaria para extraer las secreciones (80 a 100
mmhg para los adultos y de 10 a 20 mmhg para neonatos y niños).
· Observar el estado del oxígeno del paciente (niveles SaO2 y SvO2) y estado hemodinamico (nivel PAM
y ritmo cardiaco) inmediatamente antes y después de la succión.
· Basar la duración de cada pase de aspiración traqueal en la necesidad de extraer secreciones y en la
respuesta del paciente a la aspiración.
· Hiperinflar e hiperoxigenar entre cada pase de y después del ultimo pase de aspiración.
· Aspirar la orofaringe después de terminar la succión traqueal.
· Limpiar la zona de alrededor del estoma traqueal después de terminar la aspiración traqueal, si procede.
· Detener la succión traqueal y suministrar oxígeno suplementario si el paciente experimenta bradicar-
dia, un aumento de ectopia ventricular y/o desaturación.
· Variar las técnicas de aspiración en función de la respuesta clínica del paciente.
· Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas.
· Enseñar al paciente y/o familia a succionar la vía aérea, si resulta adecuado.
· Recomendaciones en adultos con vía aérea artificial.
RECOMENDACIONES
7. La hiperoxigenación previa a la aspiración puede reducir posibles riesgos de hipoxemia por aspiración. Al
combinar hiperoxigenación e hiperinsuflación se puede reducir el riesgo de hipoxemia. (Nivel III.1)
Campo Fisiológico
8. Los pacientes dicen haberse sentido disneicos durante la hiperinsuflación al emplear volúmenes
tidales mayores (900cc). (Nivel III.1)
9. Si la hiperoxigenación se realiza con la ayuda de respiradores antiguos es necesario un periodo de
lavado de unos dos minutos y así dejar transcurrir un tiempo para que el porcentaje de oxígeno que
acabamos de aumentar pase por el tubo del respirador y llegue al paciente. (Nivel IV)
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
RECOMENDACIONES
CONTRAINDICACIONES
PROBLEMAS POTENCIALES
La presencia del catéter en la faringe seguramente producirá nauseas, si se produjera el vomito debe
colocarse al paciente en decúbito lateral y aspirar rápidamente la orofaringe con el fin de evitar bron-
coaspiración.
Una vez ubicado el catéter en la laringe es posible que se produzca tos, bronco espasmo o larigoespasmo
como parte del mecanismo de defensa contra un cuerpo extraño, también pueden producirse sangrado a
nivel de la mucosa nasal o faringea.
Durante la aspiración endotraqueal la arritmias cardiacas ocurren normalmente por hipoxemia, sin embar-
go, también la estimulación mecánica de la vía aérea puede causarlas, adicionalmente la estimulación vagal
puede causar bradicardias y asistole, las taquicardias se asocian mas a hipoxemia y agitación del paciente.
Cuando ocurren episodios severos de tos puede disminuir el retorno venenoso y producir hipotensión, tam-
bién puede producirse hipertensión arterial por hipoxemia, aumento del tono simpático, estrés, ansiedad,
dolor o cambios hemodinámicos asociados a hiperventilación manual.
Otro efecto asociado puede se la formación de atelectasias, esto puede evitarse limitando la cantidad de
presión negativa del aspirador, disminuyendo al mínimo el tiempo de succión e hiperinsuflando antes y
después del procedimiento.
La presión intracraneala frecuentemente durante el proceso de aspiración, esto se debe principalmente
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
al aumento de la presión arterial y a la tos, normalmente estos cambios no tienen mayor relevancia y los
valores retornan a la normalidad en un periodo no mayor a 1 minuto, sin embargo, en un paciente que
presenta altos valores basales de presión intracraneala, estos cambios pueden resultar muy significativos,
en estos casos, puede nebulizarse Lidocina unos 15 minutos antes de aspirar reduciendo el riesgo de elevar
la presión intracraneala.
En el caso de la aspiración nasotraqueal es posible que bacterias de la vía superior sean llevadas por el
catéter a la vía aérea inferior produciendo riesgo de infecciones, esto ha sido descrito principalmente en
pacientes inmunosuprimidos, una adecuada técnica y un riguroso cuidado en la esterilidad del proceso
puede disminuir los riesgos de esta complicación.
PROBLEMAS POTENCIALES
Otras complicaciones pueden ser el sangrado, ulceras o infecciones de la vía aérea que pueden presentarse
durante el procedimiento. La presencia de ulceras depende de factores como rigidez del catéter, numero de perfo-
raciones laterales, diámetro del catéter, la forma de la parte distal o la punta y del numero de aspiraciones. Succio-
nes con presiones mayores a 200mmHg pueden desencadenar aparición de atelectasias o invaginación de mucosa
del árbol bronquial a través de los orificios del catéter. La infección aunque era una complicación frecuente antes
de la introducción de los catéteres de succión cerrada, puede presentarse a través de la contaminación con flora
del mismo paciente. Otras complicaciones pueden se episodios de arritmias cardiacas o paro cardiaco. Algunas de
estas complicaciones pueden ser evitadas o disminuidas con la utilización de sedación y preoxigenación.
BIBLIOGRAFÍA
· www.Albarra.org/diagnosticos/CIE/respiratorio/3160
· www.monografias.com/trabajosM/manual_técnicas/manual_técnicas2.html
· www.scare.org.co/ca/archivos/articulos/2001/vol_4/word/terapia%20respiratoria.doc
· www.serviciosK26.com/e_contenido/pdf/VÍAS_AEREAS_ARTIFICIALES.PDF
· Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 4ª Edición
· Aspiración traqueal en adultos con una vía aérea artificial. ISBN 1329-1874. Best Practice 2000; 4(4):
1-6 Actualizado 14-06-07.
3160. ASPIRACIÓN DE VÍAS AÉREAS
K. CONTROL RESPIRATORIA
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
Podríamos definir fisioterapia respiratoria como un conjunto de técnicas de tipo físico y soporte
educacional, que junto al tratamiento médico, actuando complementariamente pretenden mejorar la
función ventilatoria y respiratoria del organismo, así como la calidad de vida y el bienestar físico, de
nuestros pacientes.
OBJETIVOS
Generales:
Mantener o conservar, o bien, recuperar o mejorar la función ventilatoria.
Prevenir posibles disfunciones respiratorias
Restituir la función pulmonar
Mejorar la calidad de vida de los pacientes
Específicos:
· Facilitar la eliminación se secreciones
· Disminuir el trabajo respiratorio, a través de la disminución de las resistencias bronquiales
· Prevenir y tratar las posibles complicaciones pulmonares. La fisioterapia respiratoria suele emplearse
durante el postoperatorio inmediato y en pacientes que han sido sometidos a ventilación mecánica.
Las técnicas de fisioterapia respiratoria suelen llevarse a cabo dos veces al día, preferentemente antes
del desayuno y la cena, y sobre todo en aquellas situaciones en las que existe un incremento de la
secreción bronquial.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en pacientes con aumento de la P.I.C.; con inestabilidad cardiovascular; derrames
pleurales; embolia pulmonar; distensión abdominal; lesiones de cabeza, cuello o columna vertebral, pro-
cesos sangrante agudos, coagulopatías, estados asmáticos, estados epilépticos, neumotórax no drenado
y siempre en consenso con el facultativo responsable.
PERSONAL
· Enfermera/o
· Auxiliar de Enfermería.
Actividades
· Determinar si existen contraindicaciones al uso de la fisioterapia respiratoria.
· Determinar el segmento pulmonar que necesita ser drenado.
· Colocar al paciente con el segmento pulmonar que ha de drenarse en la posición más alta.
· Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posición determinada.
· Practicar percusión con drenaje postural juntando las manos y golpeando la pared torácica en
rápida sucesión para producir una serie de sonidos huecos.
· Practicar vibración torácica junto con el drenaje postura!, si resulta oportuno.
· Utilizar nebulizador ultrasónico, si procede.
· Practicar aerosolterapia, si procede.
· Administrar broncodilatadores, si está indicado.
· Administrar agentes mucolíticos, si procede.
· Controlar la cantidad y tipo de expectoración de esputos.
· Estimular la tos durante y después del drenaje postural.
· Observar la tolerancia del paciente por medio de la SaO2, ritmo y frecuencia respiratorios, ritmo y
frecuencia cardíacos y niveles de comodidad.
MOVILIZACIÓN DE SECRECIONES.
A- FLUIDIFICACIÓN
Consiste en fluidificar las secreciones espesas para que puedan ser drenadas con mayor facilidad.
Material:
· Humectador.
· Ventimask.
· Agua bidestilada.
Técnica:
· Explicar la técnica al paciente.
· Echar agua al caudalímetro.
· Conectar el humectador a la red .
· Aplicar la fluidificación 15-20 minutos antes de cada sesión de fisioterapia.
· Desconectar el humectador de la red.
· Registrar la técnica en la gráfica.
B- TOS ASISTIDA
El procedimiento más eficaz para movilizar secreciones es la tos. Cuando ésta no está presente o es
insuficiente es conveniente provocarla o hacer que el paciente tosa voluntariamente.
Técnica:
· Explicar la técnica al paciente y lo que se espera de su colaboración.
3230. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
· Colocar al paciente en posición cómoda, sentado en posición de Fowler, con la cabeza hacia delante,
hombros dirigidos hacia adentro y los brazos descansados sobre almohadas.
K. CONTROL RESPIRATORIA
y fraccionada en 2 ó 3 veces.
· También puede conseguirse tos introduciendo 2 ó 3 cc de suero fisiológico templado durante la inspi-
ración del paciente.
· Estimular siempre después del drenaje postural.
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
MOVILIZACIÓN DE SECRECIONES.
C- CLAPPING
El clapping es una técnica de percusión pasiva que se emplea para desprender las secreciones espesas
adheridas a las paredes bronquiales para que puedan ser expectoradas o aspiradas.
Objetivo:
La finalidad básica de la técnica es la movilización rápida del moco, estimulando la tos, con lo que favorece
la expectoración y la expulsión de las secreciones del árbol bronquial.
Técnica:
· Explicar la técnica al paciente, las molestias y las ventajas.
· Posición: Habitualmente en decúbito lateral, es importante que el paciente esté relajado y la técnica no
sea dolorosa.
· Cubrir la zona con una toalla fina para disminuir las molestias.
· Ahuecar las manos, manteniendo los dedos flexionados y el pulgar pegado al índice.
· Percutir el segmento torácico elegido, con golpes secos, rítmicos y suaves También deberá usar toda la
fuerza del cuerpo para realizar la técnica, por lo que debe adoptarse una postura óptima para no fati-
garse. Para que resulte eficaz se intenta atrapar aire entre la mano y el tórax del paciente.
· La percusión se realizará durante 4 ó 5 minutos sobre el área deseada.
Precauciones y Contraindicaciones:
· En determinadas situaciones, como las siguientes, en caso de que el Clapping sea doloroso el terapeuta
debe detenerse:
personas ancianas con fragilidad ósea o tratados con corticoide
paciente en UCI inconsciente (es importante conocer bien su Historia Clínica)
· En general, la fisioterapia respiratoria está totalmente contraindicada en:
febriles neumotórax no drenado
procesos sangrantes agudos
· El Clapping en particular no se aplica en:
tuberculosis
abceso y embolia pulmonar
hemorragias
exarcebación de broncoespasmo o crisis asmática (con finalidad relajante)
dolor torácico agudo
sobre vibración consiste la compresión intermitente de la pared torácica durante la espiración,
intentando aumentar la velocidad del aire espirado para de esta manera desprender las secreciones.
zonas de carcinoma resecante
estados febriles.
D- VIBRACIÓN
La vibración consiste la compresión intermitente de la pared torácica durante la espiración, intentando
aumentar la velocidad del aire espirado para de esta manera desprender las secreciones.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
MOVILIZACIÓN DE SECRECIONES.
E- DRENAJE POSTURAL
El drenaje postural permite la movilización de secreciones respiratorias evitando así su acumulación y
consiguiendo una ventilación/ perfusión eficaz.
Para ello se combina la fuerza de la gravedad y la manipulación externa del tórax mediante la adopción
de determinadas posturas junto con la percusión, vibración y tos.
Objetivo Principal:
El objetivo de la técnica es conseguir que las secreciones drenen por acción de la gravedad hacia bronquios
mayores, tráquea hasta conseguir expulsarlas con la tos manteniendo así permeables las vías aéreas.
Material:
· Bolsa.
· Registros de enfermería.
· Toallitas de celulosa.
· Almohadillas o almohadas .
Procedimiento:
· Informar al paciente del procedimiento.
· Inducir al paciente, previamente al inicio de la maniobra, a toser y respirar profundamente (si es posible).
· Colocar al paciente en la posición adecuada, según el segmento a drenar. Dicho segmento deberá tener
una posición más elevada, con relación al bronquio principal.
· Realizar 2-3 veces al día y nunca después de las comidas.
· Aplicar los procedimientos de percusión y/o vibración, si las secreciones son muy espesas, durante el
drenaje postural.
· Anotar en registros de enfermería, la efectividad del procedimiento, cantidad y características de las
secreciones.
Observaciones:
Las principales indicaciones para el drenaje postural son:
Absceso pulmonar.
Bronquitis crónica .
Bronquiectasias.
Fibrosis quística.
La posición de trendelemburg, puede estar contraindicada en algunas situaciones, por lo que debemos
solicitar la ratificación de la orden al médico encargado, en presencia de:
Hipertensión arterial.
Insuficiencia cardiaca.
Patología intracraneal.
Distensión abdominal.
3230. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
K. CONTROL RESPIRATORIA
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
Lóbulos :
Superior
Apical: El paciente se sitúa en sedestación con ligera inclinación hacia atrás, hacia adelante o hacia los
lados.
Anterior: En decúbito supino con las rodillas en ligera flexión.
Posterior: Derecho: El paciente se sitúa en decúbito lateral izquierdo girando unos 45º, descansando sobre
una almohada. Izquierdo: Decúbito lateral derecho o en posición sentada con inclinación de 45º hacia el
lado opuesto.
Medio
Decúbito supino con unos 25º de giro hacia el lado opuesto, con las caderas elevadas unos 25 cm.
Inferior
Apical: Decúbito prono con una almohada debajo de las caderas.
Basal anterior: Decúbito supino, caderas elevadas unos 30 cm y rodillas ligeramente flexionadas. El pie de
la cama debe estar elevado unos 40 cm.
Basal posterior: Decúbito prono, caderas elevadas unos 35 cm y el pie de la cama elevado unos 40 cm.
Latero basal o externo: Decúbito lateral sobre lado opuesto con una almohada debajo de la cadera y el pie
de la cama elevado unos 40 cm.
Ante una radiografía de tórax examinaremos detenidamente: la región apical o vértices pulmonares (por
encima de clavículas), regiones infraclaviculares, campos medios y regiones hiliares, campos inferiores o
basales y regiones supradiafragmáticas.
Lóbulo Inferior
Seg. Apical Lóbulo Superior
Seg. Apical
3230. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
K. CONTROL RESPIRATORIA
Lóbulo Inferior
Seg. Posterior
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
Segmento apical anterior Segmento apical posterior Segmentos anteriores Segmentos derecho posterior
(lóbulos superiores)
Segmento izquierdo posterior Segmento derecho medio Lingula izquierda Segmentos anteriores
(lóbulos inferiores)
Segmento derecho lateral Segmento izquierdo lateral Segmentos posteriores Segmentos superiores
F- EJERCICIOS RESPIRATORIOS
a) Respiración diafragmática.
Procedimiento
Explicar la técnica al paciente y lo que se espera de su colaboración
Colocar al paciente en decúbito supino con una almohada en la cabeza y otra bajo las rodillas con estas flexionadas. Colo-
car una mano en la parte superior del pecho y la otra debajo de la caja torácica. Esto permitirá sentir el movimiento del
diafragma cuando respira.
Aspirar lentamente a través de la nariz a fin de que el estómago se mueva en contra de la mano. La mano en el pecho debe
permanecer tan quieta como sea posible.
Apretar los músculos del estómago, dejarlos mover hacia dentro cuando exhale.
Cuando ya tenga práctica puede realizar los mismos ejercicios sentado.
Para realizar este ejercicio sentado, debe actuarse de la siguiente forma:
Sentar en un sillón, con las rodillas flexionadas colocar las manos sobre el abdomen Inspirar profundamente a través de nariz
manteniendo la boca cerrada. Al inspirar, el abdomen se distiende elevando las manos.
Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente haciendo un sonido silbante sin hinchar los carrillos.
Practicar este ejercicio durante 5-10 minutos 3-4 veces al día.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
F- EJERCICIOS RESPIRATORIOS
b) Espirómetro de incentivo
Objetivo
El uso del espirómetro le ayudará a expandir los pulmones, le permitirá inhalar una mayor cantidad de oxígeno
y prevendrá la aparición de complicaciones pulmonares.
Técnica
Sostener el espirómetro en posición vertical sobre la mano, procurando no inclinarlo hacia ningún lado.
Espirar normalmente y colocar la boquilla del aparato entre los labios.
Inhalar profundamente hasta que la bola del dispositivo suba hasta arriba, manteniéndola el mayor tiempo
posible.
Por último, sacar la boquilla de la boca y exhalar normalmente.
Repita el ejercicio varias veces, descansando entre cada una de las respiraciones.
Es conveniente toser después de realizar este ejercicio.
Registrar técnica en la gráfica.
CRITERIOS DE CALIDAD
Todo paciente con cirugía mayor abdominal con GDR>5 días de ingreso realizará inspiración incentivada.
· Indicador: Paciente colectomizado/nº de anotaciones de inspiración incentivada a partir del 1er día
tras intervención.
· Standard: 50%
· Auditoría: 20 GDRs colectomizados, control en hª enfermera.
BIBLIOGRAFÍA
NOTA
En cada proceso asistencial y en cada situación del paciente habrá que incluir/pautar los cuidados del
aparato respiratorio necesarios, pues hay evidencia sobre determinados procesos y pacientes.
3230. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
K. CONTROL RESPIRATORIA
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Auxiliar de enfermería.
· Enfermera/o.
MATERIAL
Material preparado.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Se darán consejos prácticos al alta para realizar en casa para mejorar su función respiratoria, aprender
a respirar adecuadamente, medidas dietéticas que nos pueden ayudar a fluidificar las secreciones y
técnicas de expulsión de las mismas.
· Indicadas para pacientes con restricción de la expansión torácica, y los que se recuperan de una interven-
ción quirúrgica de cirugía torácica y cirugía abdominal. Comprenden los siguientes ejercicios:
a) Ejercicios de expansión apical: Colocar las manos por debajo de ambas clavículas del paciente y ejercer
presión moderada, se instruye al paciente para que se concentre para expandir la parte superior del
tórax. Esto ayuda a airear los arcos apicales de los lóbulos superiores de los pulmones y por tanto, a
reexpandir el tejido pulmonar y movilizar secreciones para favorecer la eliminación eficaz. La expiración
se realizará de forma suave con los labios fruncidos, intentando expulsar todo el aire, posteriormente se
le estimulará al paciente para que tosa.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
b) Ejercicios de expansión basal: El paciente en posición Fowler o semi Fowler. Se colocan las palmas de
la mano en el área inferior de las costillas, sobre la línea media axilar y se ejerce presión moderada. Se le
instruye al paciente, para que se concentre en expandir en la parte inferior torácica durante la inspiración,
y luego expandir despacio y suave con los labios fruncidos hasta expulsar todo el aire, posteriormente se
le estimulará al paciente para que tosa.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
Dolor.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
3250. MEJORAR LA TOS
Campo Fisiológico
Todos los pacientes con secrecciones deben tener una tos lo más efectiva posible.
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
Técnica de soporte ventilatorio que da apoyo a la función respiratoria, como bomba ventilatoria
(mecánica ventilatoria), y a su función de intercambio gaseoso, sin invadir la vía aérea, eliminando así
las graves complicaciones y riesgos que comporta la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI).
OBJETIVOS
PERSONAL
Equipo multidisciplinar, donde el médico indica la VNI y el equipo de enfermería (DUE-AE) aplican la VNI,
vigilan y cuidan al paciente y su familia.
MATERIAL
PREPARACIÓN DE LA TÉCNICA
· Posición del paciente: DS, cabecera entre 45-60º y correcta alineación traqueal.
· Información dirigida de la técnica (DUE).
· Realizar adecuada/rápida higiene y humidificación de la cavidad oral (no es preciso retirada de próte-
sis dentales si estas están bien sujetas). Aconsejable la aplicación de vaselina en los labios.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Tras la aplicación de la técnica es preciso recoger todo aquello que desechemos así como comprobar
que el respirador quedó conectado a la red eléctrica, el buen funcionamiento del aspirador, humec-
tador….
· Mantenimiento del aparataje y material: (1) Limpieza diaria de la mascarilla con agua, jabón neutro
y correcto secado. (2)Cambiar la tubuladura una vez por semana. (3) Limpieza del respirador con
detergente suave (tipo hibiscrub).
PRECAUCIONES
REGISTRO
Es aconsejable la existencia de una hoja de registros especifica y consensuada, para la ventilación que nos
ayude a repasar periódicamente (por turno, diaria…) el estado del paciente. Además existen aspectos que
no debemos olvidar en las incidencias de enfermería. Entre ambos registros deberíamos tener reflejados
los siguientes aspectos.
· Hora de inicio, interrupción/motivo de interrupción, de la técnica.
3300. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
· Parámetros cardiorrespiratorios y ventilatorios según estabilidad del paciente (una vez por turno, una vez al
día...).
· Respuesta respiratoria a la ventilación.
· Grado de adaptación y tolerancia del paciente a la técnica.
· Valoración de la nutrición e hidratación del paciente.
K. CONTROL RESPIRATORIA
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
· Iniciación a la Ventilación Mecánica No Invasiva. Manuel Herrera Carranza, coord. ISBN : 84-933800-6-7
DEFINICIÓN
Modo ventilatorio espontáneo continuo, que consiste en la aplicación de un flujo de gas a través del
conector especial del sistema, generándose un flujo turbulento que crea una válvula virtual mediante
la cual se mantiene una presión positiva continua (CPAP) concreta en las vías respiratorias.
OBJETIVOS
PERSONAL
Equipo multidisciplinar, donde el médico indica la VNI y el equipo de enfermería (DUE-AE) aplican la
VNI, vigilan y cuidan al paciente y su familia.
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
Una vez instaurada la técnica el paciente continuará con la terapia respiratoria durante al menos unas
horas.
Cuando se produce la mejoría respiratoria y hay orden médica de retirada de la CPAP, podemos prever que
el paciente pueda necesitar la terapia en un momento sucesivo y en ese caso guardaremos en la habita-
ción del paciente todo el material (mascarilla previamente lavada, válvula virtual sin mojarse y alargadera
de flujo- alargadera de conexión al manómetro).
En el caso de que la retirada de la terapia sea definitiva, se recoge el manómetro y el caudalímetro, el resto
del material (alargaderas, válvula y mascarilla) se desechan.
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
· Intolerancia a la técnica.
· Respuesta ventilatoria disfuncional a la CPAP.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
Herrera Carranza, Manuel. Presión positiva continua en la vía aérea. En: Iniciación a la Ventilación Mecá-
nica no Invasiva. Ed. Fundación Iavante, 2006: 159-163.
3300. PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE CPAP DE BOUSSIGNAC
K. CONTROL RESPIRATORIA
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
3320 OXIGENOTERAPIA
DEFINICIÓN
Administración de oxigeno a los pacientes mediante el equipo adecuado, para aumentar la capaci-
dad respiratoria y prevenir lesiones por hipoxia, se administra de manera correcta y la concentración
prescrita.
OBJETIVOS
INDICACIONES
· Hipoxemia.- Consiste en la disminución de la PaO2 por debajo de 60 mmHg que se corresponde con
saturaciones de oxigeno de 90%.
· En una situación aguda en que se sospecha hipoxemia: en tal caso, se requiere confírmala en un
periodo apropiado de tiempo después del inicio de la terapia.
· Traumatismo severo.
· Infarto Agudo de Miocardio o Angina inestable.
· Terapia a corto plazo o intervención quirúrgica (por ejemplo recuperación por anestesia).
Las causas más frecuentes de hipoxemia de origen no respiratorio son las siguientes:
· Disminución de la presión parcial (tensión) del oxigeno o de la cantidad de oxigeno en el gas inspi-
rado.
· Disminución del gasto cardiaco.
· Cortocircuito intracardiaco de derecha-izquierda.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Shock.
· Hipovolemia.
· Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula.
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, crisis asmática, obstrucción de vía aérea superior, com-
promiso neuromuscular, oxigenoterapia previa por tiempo indefinido (EPOC, fibrosis pulmonar, fallo
cardiaco), intoxicación por cianuro.
EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD
Para determinar la presencia de hipoxemia se debe realizar una gasometría arterial, con la ayuda de
este dato se determina la de la hipoxemia.
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
3320 OXIGENOTERAPIA
EQUIPOS
Existen dos sistemas para la administración de oxigeno: los sistemas de bajo flujo y los sistemas de alto
flujo.
Estos sistemas suministran oxigeno puro (100%) a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente.
El oxigeno administrado se mezcla con el aire inspirado y, como resultado, se obtiene una concentración
de oxigeno inhalado (FIO2) variable, alta o baja, dependiendo del dispositivo utilizado y del volumen
de aire inspirado por el paciente. Es el sistema de elección si la frecuencia respiratoria es menor de 25
respiraciones por minuto y el patrón respiratorio es estable, de lo contrario, el sistema de elección es un
dispositivo del alto flujo.
1. CÁNULA NASAL.
Es relativamente cómoda, ya que permite al paciente hablar y comer sin interrumpir el flujo.
Se utiliza para concentraciones bajas de oxigeno de 2 a 6 litros por minuto.
En recién nacidos y en niños el flujo se debe limitar a máximo 2 litros/minuto.
No se aconseja la utilización de cánula cuando son necesarios flujos superiores a 6 litros por minuto,
debido a que el flujo rápido de oxigeno ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales y no aumen-
ta la concentración del oxigeno inspirado.
La mascarilla debe adaptarse a la nariz mediante una banda de aluminio maleable que dispone la mas-
carilla y ajustada a la cara del paciente evitando las fugas de oxigeno mediante la banda elástica de la
misma, alrededor de la cabeza y por encima de los pabellones auditivos.
Almohadillar la banda elástica por detrás de los pabellones auditivos y sobre las prominencias óseas para
evitar la aparición de ulceraciones.
Es una máscara simple con una bolsa o reservorio en su extremo inferior; el flujo de oxigeno debe ser
siempre suficiente para mantener la bolsa inflada.
Las mascaras de no reinhalación de oxigeno son similares a las mascaras de reinhalación parcial, excepto
por la presencia de una válvula unidireccional entre la bolsa y la máscara que evita que el aire espirado
retorne a la bolsa.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
4. CÁNULA TRANSTRAQUEAL.
Los pacientes que reciben oxigeno por cánulas transtraqueal (pequeñas cánulas transtraqueales dise-
ñadas para oxigenoterapia domiciliaria), pueden continuar recibiendo oxigeno por este método al llegar
a urgencias si no hay problemas adicionales. Si se presentan dificultades relacionadas con la ruta de
administración transtraqueal, la oxigenación debe ser asegurada por otros medios.
EQUIPOS
Los sistemas de alto flujo aportan mezclas preestablecidas de gas con FIO2 altas o bajas a velocidades
de flujo que exceden las demandas del paciente, es decir el flujo total de gas que suministra el equipo
es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado. Los dispositivos de alto flujo utilizan el
sistema Venturi con base en el principio de Bermuolli, en el cual el equipo mezcla en forma estandarizada
el oxigeno con el aire ambiente a través de orificios de diferente diámetro. Proporciona FIO2 conocidas
entre el 24 y 50º%.
Las mascaras de traqueotomía, los adaptadores de tubo en T para tubos endotraqueales y las tiendas facia-
les, funcionan como sistemas de oxigeno suplementario de alto flujo si se conectan a un sistema Venturi.
Requieren humidificadores de aerosol (micronebulizado) o humidificadores de cascada o reservorios.
1. MASCARILLA VENTURI.
Suministran una concentración exacta de oxigeno independientemente del patrón respiratorio del
paciente.
Puede producir en el paciente sensación de confinamiento, calor e inclusive irritar la piel.
Impide al paciente comer y hablar.
La concentración de oxigeno puede variar si no se ajusta adecuadamente la mascarilla, si se angulan los
tubos conectores, si se bloquean los orificios de entrada de la mascarilla o si se aplica un flujo de oxigeno
inferior al recomendado.
2. TUBO EN T.
El tubo en T proporciona un alto grado de humedad; se utiliza en tubos endotraqueales.
La extensión en chimenea funciona como un sistema de recirculación parcial y por lo tanto debe man-
tenerse colocada; de lo contrario se disminuye en forma significativa la FIO2.
3. CAMPANA DE OXIGENO.
Es una campana cerrada y compacta que se utiliza en lactantes.
Proporciona un alto grado de humedad y funciona como un sistema de alto flujo si se conecta a un
sistema Venturi.
Es indispensable utilizarla con un nebulizador.
Tiene como desventajas la dificultad para alimentar al lactante y la dificultad para su aplicación en niños
activos.
Se recomienda eliminar la condenación acumulada en los tubos por lo menos cada dos horas y, si se
utiliza calentador, asegurar una temperatura de 34,5-35,6º en el interior de la cámara con controles
cada 4 horas.
4. TIENDA FACIAL.
La tienda facial funciona como un sistema de alto flujo cuando se acopla a un nebulizador Venturi.
Es útil en pacientes que no toleran la mascarilla facial o en caso de traumatismo facial.
Es poco practica para tratamientos a largo plazo.
Se recomienda evitar el uso de aerosoles calientes en traqueostomia recientes por el riesgo de causar
hemorragias.
Campo Fisiológico. K. CONTROL RESPIRATORIA
3320 OXIGENOTERAPIA
CUIDADOS DE ENFERMERIA
RIESGOS Y COMPLICACIONES
REGISTRO
BIBLIOGRAFÍA
www.fepafem.org.ve/guias_de urgencias
http://www.aibarra.org/ucip/temas/temas05/tema05.html
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 4º Edición.
K. CONTROL RESPIRATORIA
3320. OXIGENOTERAPIA
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermero/a.
MATERIAL
· Crear un momento adecuado para revisar el drenaje (con la cura de la herida si procede), o dar al
paciente criterios para que nos avise a revisar.
· Explicar el procedimiento al paciente para que se coloque de forma cómoda.
· Proporcionar alivio adecuado antes de la manipulación.
· Preparar el campo estéril antes de comenzar.
· Colocar al paciente en posición relajada para empezar la revisión.
· Revisar el apósito cobertor de la herida sin tocar la herida.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
3440. CUIDADOS DEL SITIO DE LA INCISIÓN
Control de drenajes.
L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
3584 / 3583 CUIDADOS DE LA PIEL: INJERTO-DONANTE
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Mantener un entorno óptimo de cura y prevenir la morbilidad asociada a una cura retardada.
PERSONAL
Enfermero/a.
MATERIAL
Carro de curas con el material pautado: apósitos, gasas, vendas, guantes, etc.
· Lavado de manos.
· Revisión del carro.
· Revisar la historia de cuidados para determinar la curación.
· Ambiente tranquilo.
· Informarle de lo que va a sentir.
· Valorar tolerancia al dolor para las curas y actuar según la analgesia pautada.
· Prepararlo en posición de menor tensión.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Los apósitos primarios deben mantenerse intactos hasta que puedan retirarse los apósitos sin trau-
matismo para la zona donante y posteriormente revisar los signos pericona y vendar.
· En el caso de deterioro o goteo del apósito primario, sin signos de infección, limpiar la zona extra
apósito y reforzar el vendaje.
· Si sigue goteando o está deteriorado el apósito, deberá retirarse el primario y se evaluará los signos
clínicos de infección de la herida.
· Si no hay signos de infección colocar el mismo apósito primario de elección y el vendaje.
· En el caso de signos de infección, basar la terapia en diagnósticos precisos e individualizando a cada
paciente, sin embargo se usa habitualmente la sulfadiacina argéntica o furacín en tratamientos
cortos y evaluados frecuentemente para ver evolución.
PUESTA EN ORDEN
· Lavado de manos
· Segregar adecuadamente los desechos.
· Recoger el carro y colocarlo ordenadamente reponiendo lo usado.
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
· Sangrado.
· Excesiva compresión del vendaje.
· Infección localizada.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
JBI. Zonas donantes para injertos cutáneos de espesor parcial: manejo post-qco o post-injerto.
Best-practice2002,6(2):1-6. Revisado 10-04-2007.
McCloskey, Joanne, Bulecheck, Gloria. NIC. Cuarta edición.
L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
CRITERIOS DE RESULTADO
Campo Fisiológico
Cura adecuada de la zona de injerto y educación para la salud a la persona que tiene una zona
afecta donante de piel.
Campo Fisiológico. L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
La gran mayoría de las infecciones de la herida quirúrgica se producen durante el tiempo de la intervención.
Así, la implantación de los gérmenes en la herida se realizaría a partir de estas fuentes presentes durante la
intervención. Estas fuentes potenciales se localizan en:
· El propio paciente (microorganismos de la propia flora cutánea y/o de las vísceras que se manipulan durante
la intervención.
· Personal sanitario
· Entorno quirúrgico
Medidas de prevención.
Las medidas de prevención van encaminadas a disminuir el riesgo de aparición de infección en el post opera-
torio:
DEFINICIÓN
Es la limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o
grapas. Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería (en caso necesario).
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Tratando de no pasar dos veces la gasa por la misma zona. Repetir la limpieza con gasa nueva las
veces necesarias para eliminar los restos y los posibles gérmenes.
· Secar la zona con gasa utilizando la misma técnica.
· Aplicación del antiséptico que dejaremos secar antes de cubrir la herida con apósito estéril.
· Dejar al paciente en una posición cómoda.
· Segregar los desechos según protocolo.
· Informar al paciente y/o familiar de la evolución de la herida y recomendar la posible movilización
según cada caso.
· Informar a su médico de la evolución de la herida.
· Sacar el carro de curas de la habitación para su limpieza y reposición.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
Infección nosocomial en heridas limpias en el sitio de la incisión superficial establecido por los indica-
dores EPINE, con las características de posterior a quirúrgico.
· Indicador: EPINE DEL HOSPITAL.
Standard: el propuesto en EPINE.
(1102) Criterio de resultado NOC:
Campo Fisiológico
· Indicador: (110214) Curación de la herida por primera intención, evidenciado por la formación de la
cicatriz, medido con licker de 1 a 5 de ninguno a extenso en toda la herida.
Campo Fisiológico. L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería (en caso necesario).
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Retirar el apósito que cubre la herida sin tocarla. Si está pegado, humedecerlo con suero fisiológico.
· Evitar tirar del apósito ya que podría afectar a la sutura o al tejido de cicatrización.
· Retirar y desechar los guantes.
· Examinar la herida (color, dolor, inflamación, exudado, etc).
· Si se observan signos de infección, notificar al médico responsable.
· Abrir el paquete de pinzas estériles.
· Abrir paquetes de gasas y humedecer con suero las necesarias. En el caso de contar con la ayuda de
la Auxiliar de Enfermería, se colocara un paño estéril cercano a la herida y se procederá a vaciar las
gasas encima y se podrá curar con las manos.
· Colocarse guantes estériles, según protocolo.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Si existe exudado purulento, ejercer presión local sobre la herida, para intentar evacuarlo totalmente.
· Tomar muestra de exudado según protocolo de Microbiología y enviar la muestra para su análisis.
· Limpiar la herida con suero salino mediante terapia Wirlpool (irrigación a presión con jeringa de 20 ml con
abocatt de 20G con Iodoforo al 1% sobre la herida).
· Limpiar la herida por arrastre, con la gasa húmeda, mediante aplicaciones en círculo, desde dentro hacia fuera,
tratando de no pasar dos veces la gasa por la misma zona. Repetir la limpieza con gasa nueva las veces nece-
sarias para eliminar los restos adheridos.
· Secar la zona con gasa utilizando la misma técnica.
· Aplicación de Povidona Iodada en los bordes de la herida y aplicar tratamiento pautado según características de
la herida (algoritmo de heridas crónicas del SAS).
· Dejar secar la zona antes de cubrir con apósito
· Dejar al paciente en una posición cómoda.
· Segregar los desechos según protocolo.
· Informar al paciente y/o familiar de la evolución de la herida y recomendar la posible movilización según cada
caso.
· Sacar el carro de curas de la habitación para su limpieza y reposición.
· La frecuencia de las curas será pautada por la enfermera según evolución de la herida
· Se comentará diariamente con el médico responsable del paciente.
· Realizar siempre las curas de heridas infectadas, después de las limpias.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CUIDADOS DE LAS HERIDAS INFECTADAS
CRITERIOS DE CALIDAD
Campo Fisiológico
· (1102) Curación de la herida por primera intención o (1103) Curación de la herida por segunda intención.
· Indicador: (110203), secreción de la herida anotado en escala Liker desde 1 ninguno a 5 extenso.
· Indicador: 20 pacientes GDR de histerectomía. nº de pacientes / nº anotaciones.
· Standard: 90%.
Campo Fisiológico. L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería (en caso necesario).
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Abrir paquetes de gasas y humedecer con suero las necesarias. En el caso de contar con la ayuda
de la Auxiliar de Enfermería, se colocara un paño estéril cercano a la herida y se procederá a vaciar
las gasas encima y se podrá curar con las manos.
· Colocarse guantes estériles, según protocolo.
· Limpiar la herida por arrastre, con la gasa húmeda, mediante aplicaciones en círculo, desde dentro
hacia fuera, tratando de no pasar dos veces la gasa por la misma zona. Repetir la limpieza con gasa
nueva las veces necesarias para eliminar los restos de antiséptico y los posibles gérmenes.
· Secar la zona con gasa utilizando la misma técnica.
· Aplicación del antiséptico que dejaremos secar antes de cubrir la herida con apósito estéril.
· Observar sistema de drenaje según su vacío:
Ningún vacío.- Por caída libre, conectado a bolsa
Bajo vacío.- Con pera de silicona
Alto vacío.- Concertina
· Comprobar el funcionamiento del drenaje, medir la cantidad de debito y vaciar
· Valorar las características del exudado.
· Obtener muestra si es preciso.
· Cortar con tijeras estériles unas gasas desde la mitad de uno de sus bordes hasta el centro y colo-
carlas alrededor de la salida del sistema de drenaje, fijándola a piel
Numerando y localizando siempre los distintos dispositivos de drenaje y fijarlos adecuadamente para
evitar riesgos.
· Colocar apósito
· Dejar al paciente en una posición cómoda.
· Segregar los desechos según protocolo.
· Informar al paciente y/o familiar de la evolución de la herida y recomendar la posible movilización
según cada caso.
· Sacar el carro de curas de la habitación para su limpieza y reposición.
· La frecuencia de las curas será pautada por la enfermera según evolución de la herida
· Realizar siempre las curas de heridas infectadas, después de las limpias.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
3663. CUIDADOS DE LAS HERIDAS, DRENAJE CERRADO
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo drenaje será anotado, individualizado (numerarlos si son varios) y bien fijados. nº de pacientes
con GDR ca de mama/ nº de anotaciones en el registro enfermero
· Indicador: 20 pacientes de ca de mama.
· Estándar: 90%.
BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermero/a.
· Auxiliar de enfermería.
MATERIAL
· Carro de curas con todo lo necesario, según esté pautado en la hoja de enfermería.
· Guantes, gasas, solución antiséptica, apósitos, jeringas, agujas, etc…
· Material estéril.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
· Dolor no controlado, ver pauta de analgesia y administrar para que durante el procedimiento tenga
el mayor nivel de analgesia.
· Propios de un proceso infeccioso: fiebre, etc..
BIBLIOGRAFÍA
· Martinón Hernández, Rosalía. Manejo de la herida qca. Revista Mexicana de enfermeria cardiológica
L. CONTROL DE LA PIEL / HERIDAS
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
Manejo del paciente con accesos venosos prolongado mediante catéteres perforados o no y los
implantados.
OBJETIVOS
Manejo eficiente de los dispositivos para controlar el riesgo de infección y de manejo de líquidos y
medicaciones intravenosas.
PERSONAL
· Enfermero/a.
MATERIAL
· Realizar una técnica aséptica estricta al canalizar la vía (ver protocolo canalización de vías).
· Examinar el tipo, cantidad, fecha de caducidad y carácter de la solución, y que no haya daños en el envase.
· Realizar los cinco principios antes de iniciar la infusión o administración de medicaciones (fármaco,
dosis, paciente, vía y frecuencia).
· Seleccionar y preparar la bomba de infusión i.v., si está indicado.
· Pinchar el envase con el equipo de administración correspondiente.
· Administrar los líquidos i.v. a temperatura ambiente, al menos que se prescriba otra cosa.
· Determinar si el paciente está tomando alguna medicación que sea incompatible con la medicación
prescrita.
· Administrar medicamentos i.v., según prescripción, y observar los resultados.
· Vigilar la frecuencia del flujo intravenoso y el sitio de punción intravenosa durante la infusión.
· Observar si hay sobrecarga de líquidos y reacciones físicas.
· Observar la permeabilidad de la vía antes de la administración de la medicación i.v.
· Volver a colocar el sistema i.v., los aparatos o la solución de infusión cada 72 horas, según el protocolo.
· Mantener el apósito limpio y seco.
· Realizar comprobaciones del sitio de punción i.v. regularmente.
· Realizar los cuidados del sitio i.v.
· Vigilar los signos vitales.
· Observar que la cantidad de potasio intravenoso en adultos no exceda 200mEq cada 24 horas, si procede.
· Irrigar las vías intravenosas entre la administración de las soluciones incompatibles.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
Debe de estar informado sobre la actividades que realizamos, debiendo informarle su enfermera referente.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
5. Antisepsia cutánea:
· Limpiar la piel con alcohol de 70º antes de la inserción, hasta que se evapore.
· No palpar la zona de inserción tras el antiséptico.
OBSERVACIONES
Se revisarán las recomendaciones de farmacia diariamente y cuando haya alguna incidencia, sobre
los medicamentos a administrar.
· Cuando se administre medicación que sea incompatible con la perfusión IV principal se lavará el catéter
N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
· Revisar siempre reacciones alérgicas a los medicamentos, o cualquier anormalidad que se produzca al
administrarlo.
· Se anotarán todas las reacciones y se activarán las alarmas oportunas establecidas.
· Se preguntará habitualmente sobre las percepciones de los pacientes.
· Flebitis, extravasaciones, obstrucciones, salida del catéter, hematomas, bacteriemia, sobrecarga circula-
toria, embolia gaseosa.
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente ingresado se tendrá anotado en la historia enfermera, el día de canalización de la vía
periférica y anotará las medidas implantadas s/ protocolo.
· Indicador: Pacientes ingresados/ nº de historias anotadas.
· Standard:90%.
· Diez historias aleatorias de ingresos en el hospital.
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
Canalización percutánea de una vena mediante una aguja o catéter que permita acceder a la cir-
culación venosa para la administración de fluidos y medicación o para la extracción de sangre.
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera/o.
MATERIAL
· Guantes.
· Batea.
· Esponja jabonosa.
· Torunda impregnada en clorhexidina al 2 %, povidona yodada o alcohol.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Gasas estériles.
· Compresor (2 cm. de ancho)
· Apósito estéril y transparente de 5 x 9 cm. (sistema Tegaderm® si disponemos del mismo).
· Catéter.
· Conector de seguridad.
· Llave de tres pasos con alargadera.
· Sistema de gotero.
· Solución a perfundir.
· Pie de gotero.
· Depósito de residuos biopeligrosos.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
PERSONAL
· Lavado de manos.
· Colocación de guantes. (No necesariamente estériles).
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
1.- Se une el suero, sistema de gotero y llave de tres pasos con alargadera.
2.- Purgar el sistema.
3.- Indicar en suero habitación del paciente, medicación y dosis (si la lleva) y ritmo de goteo.
4.- Colocar el suero en el pie de gotero.
5.- Elegir la zona de punción.
6.- Limpieza y desinfección de la zona.
7.- Punción y canalización de la vena (cuando fracasa el pinchazo, utilizar otro catéter para un segundo
intento).
8.- Retirar el compresor, conectar el sistema de infusión, comprobar la correcta canalización y ajustar
el ritmo de infusión.
9.- Fijación del catéter con fecha de colocación en un trozo de cinta adhesiva y recubrir con un trazo de
4190. PUNCIÓN INTRAVENOSA (CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS)
PUESTA EN ORDEN
REGISTRO
N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
Cambio de apósito: A
Cambio de vía: V
Cambio de sistema: S
2.- Anotar cualquier observación.
Campo Fisiológico. N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
DEFINICIÓN
Introducción de un catéter por vía venosa hasta llegar a vena cava superior y aurícula.
OBJETIVOS
· Disponer de una vena para infundir una dosis de medicamento, aportar soluciones líquidas al orga-
nismo, hacer transfusiones sanguíneas, por vía endovenosa, en perfusión continua de forma segura
y cómoda para el paciente.
· Mantener permeable la vía venosa y prevenir las complicaciones vasculares.
· Mantener un acceso venoso adecuado para la administración de nutrición parenteral.
PERSONAL
MATERIAL
· Guantes estériles.
· Batea.
· Gasas.
· Esparadrapo.
· Compresor.
· Antiséptico
· Jeringas.
· Pie de gotero.
· Solución a prefundir.
· Paños estériles.
· Mascarilla.
· Catéter central.
· Llave de tres pasos.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Bomba de infusión.
· Depósito de residuos biopeligrosos.
· Lavado de manos.
· Reunir el material necesario.
· Cargar el sistema de goteo con el suero adecuado y purgar el sistema.
· Colocación de guantes estériles.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Colocación de mascarilla
· Colocación del compresor.
· Aplicar antiséptico yodado.
· Póngase los guantes estériles
· Colocación de paños estériles
· Inserción del catéter
· Retirar el compresor.
· Una vez comprobado que está bien canalizado, retire el fijador lentamente e introduzca el catéter.
· Conecte el sistema de goteo al catéter venoso.
· Abra la llave de paso y compruebe la permeabilidad de la vía venosa y su correcta canalización.
· Fije el catéter venoso con seguridad a la piel.
· Aplique solución antiséptica.
· Proteja la bránula con la cubierta rígida fijando la anilla en un extremo y la conexión racord en el
otro.
· Cubra la zona de punción mediante gasas estériles u apósito de plástico transparente.
· Regular la velocidad de perfusión.
· Anote en el frasco del suero si tiene algún medicamento y la hora de inicio y finalización del mismo.
· Control radiológico de localización de catéter.
PUESTA EN ORDEN
· Retire todo el material desechado y deposítelo en las bolsas de residuos y en el depósito de residuos
biopeligrosos.
4190. PUNCIÓN INTRAVENOSA (CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS)
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
· Flebitis.
· Extravasaciones
· Obstrucción.
· Desalojo del catéter.
· Hematoma.
· Infección sistémica.
· Infiltración.
· Sobrecarga circulatoria.
· Embolia gaseosa.
· Reacción alérgica.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
Campo Fisiológico. N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
DEFINICIÓN
Introducción de un catéter por vía venosa hasta llegar a la vena cava superior y a la aurícula.
OBJETIVOS
PERSONAL
MATERIAL
· Povidona yodada.
· Guantes estériles.
· Mascarilla, gorro y bata estéril.
· Campos con y sin agujeros.
· Catéteres de diferentes calibres.
· Introductor, si precisa.
· Anestesia local.
· Jeringas y agujas.
· Gasas estériles.
· Hojas de bisturí, seda con aguja y porta aguja.
· Pinza de disección.
· Apósito estéril.
· Solución a prefundir.
· Conexión y llave de tres pasos.
· Soporte de gotero.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Fije el catéter con el apósito estéril a la piel del paciente y anote la fecha.
· Evite el acodamiento del catéter.
REGISTRO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermero/a o médico.
MATERIAL
· Guantes estériles.
· Mascarillas.
· Gasas estériles.
· Paños estériles
· Povidona yodada
· Jeringas de 2 y 5 mililitros.
· Anestesia local (opcional).
· Set de canalización
· Sutura cutánea
· Presurizador.
· Un suero salino en bolsa de plástico al 0.9 %, heparinizado: 1-2 U.I.
· Transductor de presión, dispositivo de flujo continuo y alargadera.
· Cable de conexión a monitor.
· Monitor con canal disponible para onda arterial.
Se realiza test de Allen para valorar el flujo colateral de la arteria cubital, con el objeto de prevenir
posibles accesos isquémicos: Cerrar fuertemente la mano que se explora, a la vez que se presiona sobre
las arterias radial y cubital para ocluirlas. Una vez que se objetiva palidez de la cara palmar de la mano,
se deja de presionar la arteria cubital, observando la velocidad de retorno del color rosáceo, indicador
de la repercusión. Se acepta como valor normal un retardo de 7 segundos. Entre 8 y 14 segundos se
considera como tiempo límite de repercusión. Si es mayor de 15 segundos, existe un alto riesgo de
flujo colateral deficitario.
2.- No obstante, se han detectado altos índices de falsos positivos y falsos negativos en esta prueba.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
3.- Se valorará la perfusión distal de los dedos (temperatura, coloración…) y las características del pulso.
4.- Explicar la técnica al paciente si es posible.
5.- Colocar la muñeca en dorsiflexión de 45 - 60°, para fijar la arteria radial.
· Si se usa anestésico local, infiltrar a ambos lados de la arteria, evitando hacerlo sobre ésta, ya que
dificultaría su palpación durante la inserción.
· Insertar cánula arterial mediante técnica de Seldinger.
· Palpar la arteria con los dedos índice y medio.
· Pinchar con la aguja metálica en un ángulo de 30 – 45 ° sobre el punto de palpación detectado.
· Avanzar la aguja hasta detectar el reflujo de sangre pulsátil. Disminuir la inclinación de la aguja, colo-
cándose casi paralela a la piel y avanzar 1 ó 2 mm más para terminar de canalizar la arteria. Evitar
traspasar la pared arterial inferior ya que se produciría una falsa canulación y hematoma severo.
· Si se desea se puede aspirar sangre para confirmar la posición de la aguja.
· Introducir la guía metálica suavemente. Parar ante la más mínima resistencia.
· Una vez introducido 2/3 de la guía, insertar el catéter sobre ésta, penetrando la piel con cuidado y
observando que sale el extremo distal de la guía metálica por la parte posterior del catéter.
· Con el catéter completamente introducido en la arteria, retirar la guía y conectar al sistema trans-
ductor y de lavado.
· Fijar con seda a piel.
· Realizar la calibración del monitor y comprobar el trazado de la curva arterial.
· Aplicar apósito compresivo.
PUESTA EN ORDEN
· Lavado de manos.
· Recoger, limpiar y ordenar todo el material utilizado.
· Eliminar en los contenedores correspondientes el material desechable utilizado.
REGISTRO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía intravenosa en dosis y horarios
indicados con la asepsia adecuada.
PERSONAL
Enfermero/a.
MATERIAL
· Agujas.
· Algodón
· Apósitos.
· Contenedor para material punzante.
· Equipo inyector de suero.
· Esparadrapo.
· Fármacos prescritos.
· Gasas estériles.
· Guantes no estériles u.s.u.
· Jeringas.
· Obturador.
· Registros.
· Solución antiséptica.
EQUIPO
· Batea.
· Compresor.
· Reloj.
· Soporte de suero.
RECOMENDACIONES
· Realizar una técnica aséptica estricta.
· Examinar el tipo, cantidad, fecha de caducidad y carácter de la solución, y que no haya daños en el envase.
· Realizar los cinco principios antes de iniciar la infusión o administración de medicaciones (fármaco, dosis,
paciente, vía y frecuencia).
· Seleccionar y preparar la bomba de infusión i.v., si está indicado.
· Pinchar el envase con el equipo de administración correspondiente.
· Administrar los líquidos i.v. a temperatura ambiente, al menos que se prescriba otra cosa.
· Determinar si el paciente está tomando alguna medicación que sea incompatible con la medicación prescrita.
· Administrar medicamentos i.v., según prescripción, y observar los resultados.
· Vigilar la frecuencia del flujo intravenoso y el sitio de punción intravenosa durante la infusión.
· Observar si hay sobrecarga de líquidos y reacciones físicas.
· Observar la permeabilidad de la vía antes de la administración de la medicación i.v.
· Volver a colocar el sistema i.v., los aparatos o la solución de infusión cada 72 horas, según el protocolo.
· Mantener el apósito limpio y seco.
· Realizar comprobaciones del sitio de punción i.v. regularmente.
· Realizar los cuidados del sitio i.v.
· Vigilar los signos vitales.
· Observar que la cantidad de potasio intravenoso en adultos no exceda 200mEq cada 24 horas, si procede.
· Irrigar las vías intravenosas entre la administración de soluciones incompatibles.
· Registrar los ingresos y pérdidas, si procede.
· Observar si se presentan signos y síntomas asociados a la flebitis por la infusión e infecciones locales.
· Documentar la terapia prescrita según protocolo.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
OBSERVACIONES
PRECAUCIONES
CRITERIOS DE CALIDAD
Standard:90%.
Diez historias aleatorias de ingresos en el hospital.
4200. TERAPIA INTRAVENOSA
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Manejo de los dispositivos intravasculares periféricos. Best practice. Actualizado 15-03-07. ISBN: 1329-1874.
Campo Fisiológico. N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Extraer al paciente sangre arterial para conocer los valores de intercambio gaseoso en la ventilación
y su equilibrio ácido – base.
MATERIAL
· Antiséptico yodado.
· Contenedor de objetos punzantes.
· Esparadrapo antialérgico.
· Gasas estériles.
· Guantes u.s.u. estériles.
· Jeringa de Gasometría.
· Registros de Enfermería.
· Toallitas de celulosa.
· Batea.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
13. Eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en el interior de la jeringa. Cerrar y etiquetar.
14. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos
personales.
15. Recoger el material
16. Retirarse los guantes
17. Realizar lavado de manos.
18. Procesar inmediatamente la muestra. Si no fuera posible, mantenerla en hielo.
19. Anotar en registros de Enfermería. Si el paciente tuviera O2, anotar el flujo.
OBSERVACIONES
· En caso de elegir la arteria radial o femoral, pinchar entre los dedos índice o medio.
· En pacientes sometidos a tratamiento. anticoagulante o con trastornos de coagulación, se les mantendrá
la presión durante al menos 10 minutos. Cubrir el lugar de la punción con un vendaje.
TEST DE ALLEN
Objetivo:
Evaluar el suministro sanguíneo de las arterias colaterales de la arteria radial.
Para hacerlo debemos seguir los siguientes pasos:
1. Hacer que el enfermo cierre el puño mientras se ocluyen las arterias radial y cubital
2. Hacer que el enfermo abra su mano
3. Dejar de comprimir la arteria cubital
4. El color debe volver a la mano del enfermo en 15 seg.
5. En caso contrario elija otro sitio para realizar la punción arterial.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fasciani, L.. Medición de gases en sangre arterial. En: Perry, A. G.; Potter,
P.A..Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos.4ª Ed. Editorial Harcourt Brace
S.A..Madrid.1999.Pág. 1319-1324.
2. Wilson, S. F.; Thompson, J. M. Trastornos respiratorios. Ediciones Doyma. Barcelona.
1993. Pág. 41-43.
3. Krentz, K.. Muestras de sangre arterial. En: Mancini, M. E. Procedimientos de
urgencia en Enfermería. Edika-Med. S.A. 1991. Pág 173-177.
4. Netzel, C. y cols. Protocolos de Enfermería. Ediciones Doyma
S.A..Barcelona.1988.Pág. 88-89.
5. Martín Agudo, M.; Sierra Quesada, J. M. Drenaje arterial. En: Beltrán Chacón,
A.; Ponce Blandón, J. A.. Diplomados de Enfermería. Contestaciones al programa
oficial. Vol. IV. Materia Específica. Ed. Ceditán/Algaida. S. A. Sevilla.
1998. Pág. 464-465.
6. Fundación Jiménez Díaz. Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de Enfermería.
Madrid 1990. Pág. 69.
7. Esteban, A; Portero, M. P. Técnicas de Enfermería.2ª Ed. Ediciones Rol. Madrid.
1988. Pág 35,36.
4232. FLEBOTOMÍA: MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL (GASOMETRÍA)
DEFINICIÓN
Extracción de una muestra de sangre a través de un catéter vascular periférico permanente para
pruebas de laboratorio.
OBJETIVOS
Obtener muestras de sangre venosa del paciente de forma aséptica para determinaciones diagnósticas.
PERSONAL
Enfermera/o.
MATERIAL
ACTIVIDADES
1. Comprobar las condiciones necesarias antes de la toma de la muestra sanguínea, según normas del labo-
ratorio (Por ejemplo: ayunas, picos máximos y mínimos de un fármaco, etc.).
2. Verificar la orden médica y comprobar que coincida con los impresos de petición de analítica.
3. Realizar lavado de manos (P.M.P.).
4. Preparar todo el material (llevar siempre más jeringas de los necesarias) y trasladarlo al lado del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Informar al paciente.
7. Preservar la intimidad del paciente.
8. Colocar al paciente en posición adecuada con el brazo en extensión (el paciente no debe estar de pie).
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
9. Colocar el compresor de 7 a 10 cm. por encima de la zona de la vía periférica elegida, siempre por encima
de la flexura del codo).
10. Montar lo necesario y ponerse guantes.
11. Parar cualquier infusión i.v. que pueda contaminar la muestra de sangre, cerrando el clamp del sistema
de suero, si existiese.
12.-Conectar una jeringa, a la conexión de acceso a la vía periférica; abrir la vía al paciente ajustando la
llave de cierre de tres pasos.
13.-Aspirar suavemente la sangre en la jeringa desechando la primera cantidad que en el caso de una vía
periférica es de 5ml, cambiar de jeringa y continuar aspirando suavemente con la nueva jeringa la canti-
dad necesaria para las pruebas de laboratorio prescritas y según las protocolos del laboratorio en cantidad
y el tubo necesario; recoger así toda la sangre necesaria para las pruebas de laboratorio.
ACTIVIDADES
14.-Quitar el torniquete, si se ha aplicado e introducir 2 ml de suero fisiológico por la conexión.
15.- Limpiar la conexión y el catéter con la solución alcohólica adecuadamente si se ha manchado al extraer
la sangre. Prevenir que se introduzcan burbujas de aire o coágulos en la línea.
16.-Colocar un tapón limpio en la conexión de acceso y reanudar las infusiones que se hayan interrumpido.
17.-Llenar tubos de muestras de la jeringa a los tubos de forma segura y de la manera adecuada (p. ej., últi-
mo tubo heparinizado).
18.-Etiquetar y empaquetar las muestras según las normas del laboratorio y enviar al laboratorio indicado.
19.-Segregar adecuadamente todos los utensilios utilizados en el contenedor adecuado, si procede.
20.- Recoger y ordenar todo lo utilizado.
Catéter periférico Siempre, con calibre igual · Dificultad en la extracción. · Suspender perfusión,
o mayor a 20G. Podría ser · Perfusión continua de heparina desechar 5ml, con otra
de elección si se tiene uno sódica y determinación de TTPA. jeringa extraer cantidad
central por el que se están · Calibre inferior a 20G. necesaria.
prefundiendo drogas vaso- · Cuando se requiera sangre arterial. · Limpiar con 2ml de suero
activas. para evitar adherencia
de sangre en la luz del
catéter.
PRECAUCIONES
CRITERIOS DE CALIDAD
4235. FLEBOTOMÍA: vía canalizada, extracciones de analítica en sangre periférica
Toda analítica pedida con paciente con vía canalizada de calibre>=20G, si existiese una complicación,
se comunicaría como efecto adverso a la técnica a la supervisión, para realizar un AMFE.
Indicador: Nº Pacientes con vía >20g con analíticas sacadas de la vía periférica con efectos adversos/
Técnica AMFE realizada.
Estándar: 90%.
Auditoría: documentación en poder de la supervisión.
BIBLIOGRAFÍA
N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
· NIC
· La punción repetida para extracción de muestra sanguínea en pacientes con catéter venoso central y deter-
minados periféricos es innecesaria. Teresa Monasterio-Huelin y Maciá . Evidentia 2006 ene-feb; 3(7)
Campo Fisiológico
Campo Fisiológico. N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
DEFINICIÓN
Extracción de una muestra sanguínea de una vena sin canalizar con fines analíticos.
OBJETIVOS
Realizar el procedimiento de forma eficaz, teniendo en cuenta las necesidades del usuario y evitando
los riesgos derivados del mismo.
PERSONAL
Enfermera/o
MATERIAL
· Gasas estériles
· Batea
· Povidona yodada o alcohol isopropílico al 70% si es alérgico al yodo.
· Guantes desechables
· Compresor
· Campana de extracción de sangre al vacío y agujas o palometa para este dispositivo (Buscar denomina-
ción adecuada)
· Tubos de extracción (Según la determinación)
· Etiqueta con código de identificación
· Gradilla para el transporte de la muestra
· Volante de petición
· Tiritas.
· Contenedor de residuos punzantes.
· Lavado de manos
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Colocación de guantes.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Seleccione la vena, teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, el estado mental, comodidad,
edad, accesibilidad y condición de los vasos sanguíneos.
· Realice una técnica aséptica estricta.
· Adopte las precauciones universales.
· Solicite al paciente (en la medida de sus posibilidades) que permanezca quieto durante la venopunción.
· Coloque el compresor unos 20 cms por encima de la vena elegida.
· Promueva la distensión del vaso sanguíneo:
Abrir y cerrar puño varias veces y luego mantener cerrado.
Descender la extremidad por debajo del corazón.
Se puede aumentar la ingurgitación venosa dando suaves golpecitos sobre la zona a puncionar.
· Desinfecte la zona con la solución adecuada mediante un movimiento circular comenzando en el
punto de la venopunción de dentro hacia fuera. Esperar al secado del antiséptico.
· Inmovilice la vena elegida con el pulgar y estire la piel inmediatamente por debajo del lugar, antes
de introducir la aguja.
· Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 20º a 30º en dirección del retorno
sanguíneo venoso.
· Observe si se produce retorno venoso en el sistema de venopunción.
· Obtenga la muestra de sangre introduciendo los tubos de extracción por vacío en la campana, según
el orden establecido en el protocolo de extracción de muestras.
· Retire el compresor.
· Extraiga la aguja y presione con gasas estériles y secas la zona de punción hasta que se detenga la
hemorragia.
· Coloque una tirita.
· Asegure el traslado correcto de las muestras al laboratorio en la mayor brevedad posible.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
protocolo.
REGISTRO
Anote fecha de realización de la técnica en el registro del paciente, así como las determinaciones
Campo Fisiológico
PROBLEMAS POTENCIALES
· Hematoma.
· Lesión de un nervio.
· Infección local o sistémica.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Modificar las expectativas y consecuencias conductuales, si es necesario, para acomodar los cambios
razonables de la situación del paciente.
PERSONAL
El intermediador será la persona del equipo que mejor relación personal tenga con el paciente en el
establecimiento de los límites.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
reto es las visitas, se acordará antes entre todos los profesionales antes de negociar con el paciente.
· Los profesionales necesitan informar a su paciente de la existencia del problema que intentan resol-
ver, pues si no es consciente del mismo no colaborará en su solución, ¿cómo lo ves tú? En caso de
que diga que está bien así, le daremos más información hasta que perciba que necesita tener con-
ciencia del problema.
· Una vez que asuma la existencia del problema, se regulará, de la forma más precisa posible, cómo y
cuándo lo solucionará y la frecuencia; además se establecerán una o varias formas de relación por si
hay incumplimiento. Da buenos resultados que éstas sean sugeridas por el paciente.
· Conviene hacer hincapié en que las formas de pago no son un castigo, sino algo acordado entre los
profesionales y los pacientes orientado a que éste aprenda a resolver algunos problemas.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Cumplir lo acordado resulta fundamental para el éxito del pacto, para lo cual se requiere: firmeza (distinto
de severidad) y distinguir al paciente, de su conducta y que es el único que puede cambiarla.
· El responsable de la atención es el paciente y sus necesidades, no nuestra interpretación de sus con-
ductas, se establecerán límites cuando la conducta no sea acorde con el proceso asistencial por el
que ingresa, o con las normas de funcionamiento interno del Hospital.
CRITERIOS DE CALIDAD
Criterio: Cuando exista una diferencia entre la conducta esperada del paciente y la percibida por el
personal de enfermería se establecerán límites y la supervisora nombrará un intermediario para la
negociación.
Indicador: La supervisora llevará un registro del establecimiento de límites.
Standard: anotación.
Auditoría: documentación de la supervisión.
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Armstrong, Judith. Establecer los límites en la relación enfermera/paciente. Nursing -Ed esp-1996 nov
14(9):22-25 ISBN/ISSN: 0212-5382
· DeLaune, Sue C. Clin. Enferm. de Norteamérica 1991;3:783-791 ISBN/ISSN: 0029-6465
4380. ESTABLECER LÍMITES
O. TERAPIA CONDUCTUAL
Campo Conductual
Campo Conductual. O. TERAPIA CONDUCTUAL
DEFINICIÓN
Colaborar con el paciente para identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados y desarrollar luego
un plan para alcanzar estos objetivos terapéuticos.
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera/o
MATERIAL
Entrevista clínica.
Enfermera referente.
Debe de estar informado sobre la actividades que realizamos, y haber pactado con el los objetivos a
conseguir.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
REGISTRO
Identificar .
PROBLEMAS POTENCIALES
Objetivos no realistas.
Incapacidad para cambios del estilo de vida.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera/o
MATERIAL
Entrevista clínica.
Enfermera referente.
Debe de estar informado sobre las conductas generadoras de hábitos y que esté de acuerdo explicitado.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
1.-Pacientes ingresados con diagnóstico de Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico (MIRT).
Diez historias aleatorias de reingresos en el hospital en GDR insuficiencia cardíaca.
Indicador: nº historias con diagnóstico (MIRT)/nº de acuerdos registrados.
Standard: 20%.
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
Todo diagnóstico MIRT, llevará obligatorio el acuerdo con el paciente de cambios en alguna
conducta generadora de salud.
4420. ACUERDO CON EL PACIENTE
O. TERAPIA CONDUCTUAL
Campo Conductual
Campo Conductual. O. TERAPIA CONDUCTUAL
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
Entrevista clínica.
Todo el personal debe conocer las fases para dejar de fumar, según método de Prochascka.
El paciente debe ser consciente que fumar es una conducta no saludable y que genera enfermedades.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
proceso de deshabituación.
· Ayudar a identificar las razones del paciente para dejar de fumar, y deben evaluarse las creencias, y
ver sus motivaciones.
· Los síntomas de dejar de fumar son temporales.
· Informar de los recursos del sistema para dejar de fumar según la fase donde se encuentra.
· Realizar siempre la intervención mínima antitabaco.
· Elegir el método para dejar de fumar, cuando lo decida.
· Actuar de acuerdo al Plan Integral del Tabaquismo Andaluz (PITA),
· Ayudar siempre para dejar de fumar.
· No promover otras conductas restrictivas a la vez (dietas, otras abstinencias,…)
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
Entrevista clínica.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
REGISTRO
En historia de enfermería.
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo.
OBJETIVOS
Explorar antes de iniciar la intervención las conductas de evitación, visión alterada de la estructura o
aspecto, y la idea que de su propio cuerpo tenga la persona. Objetivas y subjetivas.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Determinar las expectativas corporales del paciente, en función del estadio de desarrollo.
· Utilizar una guía previsora en la preparación del paciente para los cambios de imagen corporal que
sean previsibles.
· Determinar si el disgusto percibido por ciertas características físicas crea parálisis disfuncional social
en adolescentes y otros grupos de alto riesgo.
· Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad o cirugía, si procede.
· Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su
nivel de funcionamiento.
· Determinar si se ha producido un cambio físico reciente en la imagen corporal del paciente.
· Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, si procede.
· Ayudar a determinar la influencia de los grupos a los que pertenece en la percepción del paciente de
su imagen corporal actual.
· Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la pubertad, si resulta oportuno.
· Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por un embarazo normal, si procede.
· Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por el envejecimiento, si procede.
· Enseñar al paciente los cambios normales del cuerpo asociados a los diversos estadios del envejeci-
miento, si procede.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Ayudar al paciente a discutir los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a
estados congénitos, lesiones, enfermedades o cirugía.
· Señalar la importancia de la cultura, religión, raza, género, y edad del paciente en la imagen corporal.
· Observar la frecuencia de la imagen de las frases de autocrítica.
· Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.
· Observar si hay frases que identifican las percepciones de imagen corporal que tienen que ver con la
forma y el peso corporal.
· Utilizar dibujos de sí mismo como mecanismo de evaluación de las percepciones de la imagen corporal
de un niño.
· Instruir a los niños acerca de las funciones de las diversas partes corporales, si procede.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Determinar las percepciones del paciente y de la familia sobre la alteración de la imagen corporal
frente a la realidad.
· Identificar las estrategias de adaptación utilizadas por los padres en respuesta a los cambios corpo-
rales del niño y la futura adaptación, si procede.
· Ayudar a los padres a identificar sentimientos previos a la intervención con el niño, si procede.
· Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.
· Ayudar al paciente a identificar las partes del cuerpo que ofrecen percepciones positivas relacionadas
con ellas.
· Identificar los medios de disminución del impacto causado por cualquier desfiguración por medio de
la ropa, pelucas o cosméticos, si procede.
· Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.
· Ayudar al paciente hospitalizado a aplicarse cosméticos antes de recibir visitas, si procede.
· Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares.
· Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente.
· Ayudar al paciente con riesgo de padecer anorexia o bulimia a desarrollar unas expectativas de imagen
corporal más realistas.
· Utilizar ejercicios de revelación propia con grupos de adolescentes u otros grupos en desarrollo acerca
de los atributos físicos normales.
CRITERIOS DE CALIDAD
Criterio: Toda persona con trastorno de la imagen corporal deberá tener potenciación de la imagen
corporal.
Indicador: nº de personas con trastorno de la imagen corporal/nº intervenciones dentro de un plan
pautado.
Standard: 90%.
Auditoría.: 10 historias con GDR- Trastornos de la alimentación.
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· Los diagnósticos enfermeros, revisión crítica. Mª Teresa Luís Rodrigo. 2ª EDICIÓN. ISBN: 84-458-1218-1
· Esta intervención queda abierta a la revisión de los enfermeros de la C.T. del Vázquez Díaz.
R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
5220. POTENCIACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL
Campo Conductual
Campo Conductual. R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
DEFINICIÓN
Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas que interpretan e
interfieren en el cumplimiento de las actividades de la vida diaria, producidos en el hospital por los
cambios de salud.
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
Entrevista clínica.
El paciente debe haber cambiado su forma de afrontar o expresar sus dificultades. Verificar que antes
afrontaba adecuadamente o no sufría esa desadaptación.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
· Retroalimentación con el paciente de que tiene factores estresantes reconocidos por el paciente, el
paciente nos tiene que expresar el estrés sufrido.
· Riesgo de autolesión.
REGISTRO
En historia de enfermería.
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente con intervención de aumentar el afrontamiento tiene que tener valorado el riesgo de
autolesión por verbalización del paciente.
· Indicador: pacientes con GDR cáncer de colon/nº de valoración de riesgo de autolesión.
· Método: 10 pacientes con GDR cáncer de colon.
· Standard: 20%.
R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
5240 ASESORAMIENTO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Entrevista semiestructurada con el paciente con tiempo suficiente, no iniciar si no hay tiempo para pararnos
a escuchar activamente, NUESTRA LABOR ES FACILITAR: conocimientos, técnicas, habilidades, materiales,….
Tener establecida de antes una relación terapéutica con el paciente basada en la confianza y el respeto, por
lo que será la enfermera referente la encargada de asesorar al paciente del que es referente, aunque la nece-
sidad sea detectada por otra enfermera, y si la relación es terapeútica, cambiar la asignación con empatía y
con mensajes positivos.
Demostrarle al paciente que estamos junto a él, con calidez y auténticos, asegurando en todo momento la
confidencialidad.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
posible la situación y busque soluciones a los problemas de salud que le son planteados, en términos
de salud.
· Realizar intervenciones a nivel fisiológico: para disminuir la respuesta al estrés cuando cree amena-
zadora la situación de salud.
· Realizar intervenciones a nivel motor: es probable que las personas se bloqueen o que actúen de
forma desorganizada-descontrolada, proponer que describan la situación, escriban un listado de
alternativas, que valoren cada alternativa en términos de salud, que tomen una decisión, que actúen
en consecuencia y que evalúen la actuación.
· Utilizar el modelo P.R.E.C.E.D.E. para intervenir en los cambios de conducta necesarios para que el
asesoramiento sea lo más exitoso posible.
CRITERIOS DE RESULTADO
BIBLIOGRAFÍA
· NIC.
· El counselling: una tecnología para el bienestar del profesional. Bimbela Pedrola, José Luis; Anales
Sistema Sanitario de Navarra, 2001. Vol.24, suplemento 2.
R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
5240. ASESORAMIENTO
Campo Conductual
Campo Conductual. R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
Entrevista emocional.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
Retroalimentación con el paciente de que tiene factores estresantes reconocidos por el paciente,
el paciente nos tiene que expresar los sentimientos.
REGISTRO
En historia de enfermera.
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Facilitar el duelo.
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
Entrevista emocional.
El paciente debe verbalizar la necesidad de apoyo en este trance, siempre respetar el deseo del
paciente/familia.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
REGISTRO
En historia de enfermera.
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
5340 PRESENCIA
DEFINICIÓN
Permanecer con el paciente/cuidadora durante los momentos de necesidad física y/o psíquica.
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
REGISTRO
En historia de enfermera.
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
5340. PRESENCIA
Campo Conductual. R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
Ayudar a la persona y/o al cuidador a disminuir las alteraciones producidas por el estrés al cambiar
de ámbito de cuidados, verbalizado.
PERSONAL
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Explorar siempre las vivencias del traslado (¿cómo lo voy a organizar?, quién es el referente,…).
· Darle el tiempo suficiente para los cambios bruscos de dependencia.
· Procurar formar a aquellas personas que van a cuidar en el nuevo entorno y procurar que compren-
dan que deben de ser siempre las mismas.
· Hacer de guías del sistema sanitario para que sepan dónde solicitar las ayudas.
· Durante la estancia introducir a la cuidadora en el plan de cuidados permitiendo el máximo control posible.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
Criterio: todo paciente frágil, según criterio de inclusión del SAS, el tandem deberá verbalizar la dismi-
nución de la sensación de estrés.
Indicador: Nº de gran dependientes / nº de incidencias donde conste las verbalizaciones.
Standard: 50%.
Auditoría: 10 historias de pacientes frágiles en GDR-fractura de cadera/AVC/ pluripatológico.
R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
BIBLIOGRAFÍA
5350. DISMINUCIÓN DEL ESTRÉS POR TRASLADO
· Los diagnósticos enfermeros, revisión crítica. Mª Teresa Luis Rodrigo. 2ª edición 2002.ISBN. 84-458-1218-1
· NIC
· Medina Carmona, A; Cañas Fuentes, MA
Función: (1-2)Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Institución: (1-2) Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga (España)
Título: Efectividad de las intervenciones de las Enfermeras Gestoras de Casos hospitalarias en los pacientes
dependientes y sus cuidadoras en el diagnóstico enfermero ‘Síndrome de estrés del traslado’
Campo Conductual
CRITERIOS DE RESULTADO
Verbalizará disminuir la sensación de estrés a través del síntoma que el tandem refleje (trastorno sueño, ansie-
dad, inquietud,…), mediante escala licker, siempre que en experiencias anteriores hayan afrontado bien.
Campo Conductual. R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
En historia de enfermera.
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos, la comunidad o la iniciativa privada.
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
El paciente demandará la existencia de poco apoyo social percibido o una puntuación < a 3 del cuestionario
apoyo social percibido.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
REGISTRO
En historia de enfermera.
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente con verbalización de poco apoyo, se la pasará el cuestionario de DUKE-UNC y se valo-
rarán las manifestaciones del diagnóstico Mantenimiento inefectivo de la salud (MIS).
· Indicador: diagnóstico de MIS/nº de intervenciones
· Método: 10 pacientes con reingresos cuando la persona es incapaz de identificar, manejar o buscar
ayuda para el mantenimiento de la salud.
· Standard: 70%.
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
DEFINICIÓN
Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.
OBJETIVOS
Evitar el riesgo que supone la carga del cuidado de un dependiente pata un solo cuidador.
PERSONAL
Enfermera referente/supervisora.
MATERIAL
Haber analizado las necesidades de cuidados de nuestro paciente antes de la reunión, así como los
problemas objetivos que se van a encontrar antes de irse a su domicilio.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
Se anotará en la historia toda las intervenciones realizadas con la familia del cuidador principal del
paciente dependiente y los acuerdos alcanzados.
PRECAUCIONES
Nunca forzar a soluciones no consensuadas ni no admitidas por el entorno familiar, somos facilitadores.
REGISTRO
En historia de enfermera se registrarán los acuerdos consensuados a que se lleguen, para aumentar
la implicación familiar.
PROBLEMAS POTENCIALES
Lesiones y caídas.
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todas las personas dependientes debe explorarse su entorno familiar, para el apoyo al cuidador
principal.
· Indicador: nº de pacientes con Barthell 0-20/anotaciones en el registro enfermero del apoyo familiar.
· Standard: 50%
· Método: 20 pacientes con GDR fractura de cadera/ AVC.
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
R. AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES
Los pacientes dependientes deben tener una buena implicación familiar, procurando evitar los factores
estresores del diagnóstico riesgo de cansancio en el rol del cuidador.
7110. FOMENTO DE LA IMPLICACIÓN FAMILIAR
Campo Conductual
Campo Conductual. S. EDUCACIÓN DE LOS PACIENTES
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
El cuidador verbalizará.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PUESTA EN ORDEN
Tras esto recogerá toda los efectos que se hayan utilizado para la educación.
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
Campo Conductual
DEFINICIÓN
Prevención de la formación de úlceras por presión en un paciente con alto riesgo de desarrollarlas.
OBJETIVOS
· Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del
paciente (escala Braden).
· Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
· Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
· Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incon-
tinencia fecal o urinaria
· Aplicar barreras de protección como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de
humedad, si procede.
· Girar continuamente cada 1-2 horas, si procede.
· Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al
menos una vez al día.
· Evitar dar masajes en los puntos de presión enrojecidos.
· Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima
del colchón.
· Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
· Hacer la cama con pliegues para los dedos de los pies.
· Utilizar camas y colchones especiales, si procede.
· Utilizar mecanismos en la cama (badana) para proteger al paciente.
· Evitar mecanismos de tipo flotadores para la zona sacra.
· Humedecer la piel seca, intacta.
· Evitar el agua caliente y utilizar jabón suave para el baño.
· Vigilar las fuentes de presión y de fricción.
· Aplicar protectores para codos y talones, si procede.
· Proporcionar con frecuencia cambios del peso corporal.
· Proporcionar un trapecio para ayudar al paciente en los cambios de peso frecuentemente.
· Controlar la movilidad y la actividad del paciente.
· Asegurar una nutrición adecuada, especialmente proteínas, vitamina B y C, hierro y calorías por medio
de suplementos, si es preciso.
· Enseñar a los miembros de la familia / cuidador a vigilar si hay signos de ruptura de la piel, si procede.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
Campo Seguridad. V. CONTROL DE RIESGOS
DEFINICIÓN
Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad del paciente.
OBJETIVOS
Que el entorno del paciente sea lo más seguro posible dentro de las necesidades de cuidados del
paciente/cuidadora.
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
En la entrevista para la valoración inicial debe medirse los riesgos derivados de la atención.
Preparado para la entrevista con cuestionarios, test e índices, teniendo en cuenta que se puedan cambiar
conductas, para reducir el riesgo.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Todo paciente con más de 65 años debe tener hecho la escala de riesgo de caídas múltiples o el de
MORSE, para validar el riesgo de caídas
· Determinar las necesidades de seguridad, según la dependencia del paciente tanto física como psíqui-
ca, y el historial de conductas al respecto.
· Identificar los riesgos: se actuará según el mapa de riesgos de la unidad.
· Identificar los factores que puedan mejorar la motivación de la conducta.
· TODO PACIENTE CON RIESGO DE CAIDAS O DE LESIÓN DEBE DE TENER VIGILANCIA DE SEGURIDAD Y
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
DEFINICIÓN
Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera/o.
MATERIAL
Material necesario para evitar las caídas: barandillas, andadores, sillas de ruedas, etc….
Material preparado.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Utilizar una escala para validar el riesgo de caídas en el ambiente donde se va a movilizar( habitación,
pasillo, etc..), donde conste por lo menos los déficit físicos y cognitivos y los factores de riesgo, se
recomienda utilizar MORSE o riesgo de caídas múltiples.
· Control de la marcha: ver equilibrio, uso de dispositivos de ayuda a la marcha antes del alta, cansancio,…
· Siempre una ayuda efectiva a los pacientes con marcha no estable.
· Proporcionar los dispositivos de ayuda a la marcha, enseñando a utilizarlos y mantenerlos en buen estado.
· Bloquear siempre todos los sistemas con ruedas para las transferencias.
· Enseñar o colocar a tener los objetos cerca para evitar esfuerzos.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIONES ENFERMERAS
· Educar a los miembros de la familia de los riesgos y cómo disminuirlos, en especial a la cuidadora principal.
· Ayudar a la familia a identificar los riesgos.
· Enseñanza actividad/ejercicio prescrito y ejercicio adecuado a sus necesidades.
· PONER EN LA HISTORIA ENFERMERA SI EXISTE ALTO RIESGO DE CAIDAS.
· Colaborar en disminuir los efectos secundarios de los medicamentos que aumentan el riesgo de caí-
das: hipotensores, hipoglucemiantes, benzodiacepinas, etc, según la evidencia disponible.
· Retirar los objetos que puedan entorpecer la marcha.
· Colocar al paciente con incontinencia más cerca del baño.
· Mantener las barandillas elevadas si el riesgo es alto.
· Si hipotensiones, realizar transferencias en pasos lentos: incorporase, sentarse al borde de la cama,
ponerse en pie, empezar a deambular; cada paso debe acompañarse de no mareo.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
Lesiones y caídas.
CRITERIOS DE CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
6490. PREVENCIÓN DE CAÍDAS
V. CONTROL DE RIESGOS
CRITERIOS DE RESULTADO
Este debería ser un indicador centinela de riesgos en las unidades, por lo tanto reducir o ninguna,
y efectuar comunicación a la supervisora para realización de causa-raiz/AMFE.
Campo Familia. X. CUIDADOS DE LA VIDA
DEFINICIÓN
Proporcionar la información necesaria, recomendaciones y apoyo para facilitar los cuidados al paciente por
una persona diferente a la enfermera, habitualmente una persona de su entorno familiar.
OBJETIVOS
Formar y apoyar a la persona que se va a encargar de los cuidados, para proporcionar los cuidados
adecuados a la situación de dependencia del paciente.
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
Siempre estaremos cuando la cuidadora principal lo precise, siempre negociaremos con ella cuando
empezar.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
PRECAUCIONES
Se respetará siempre el deseo de cuidados en el hospital, siendo la enfermera referente quien negocie
los cuidados en el Hospital (p.e. quiere asearlo ella, o no quiere).
REGISTRO
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
1. Todos los pacientes dependientes con cuidadora informal C+, tendrán ofertado el descanso y las
medidas de discriminación positiva.
Indicador: nº cuidadoras C+/nº de ACTUACIONES PACTADAS CON LAS CUIDADORAS.
Método: La supervisora captará a todas las cuidadoras C+.
Standard: 90%.
2. Todo paciente con cuidadora C+, tendrá una enfermera referente.
Indicador: nº cuidadoras C+/nº de enfermeras referentes.
Método: 10 historias de los pacientes anteriores (captados por la supervisora).
Standard: 90%.
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO
7040. APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL
Cuidando a la cuidadora.
X. CUIDADOS DE LA VIDA
Campo Familia
Campo Familia. X. CUIDADOS DE LA VIDA
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PERSONAL
· Enfermera/o.
· Auxiliar.
MATERIAL
El cuidador verbalizará la pertinencia de la actividad, siempre será aceptada por las cuidadoras.
DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
· Observar la estructura familiar y sus roles e implicación, su participación en los cuidados antes del alta.
· Identificar factores estresantes de los cuidadores
· Determinar el nivel de dependencia.
· RESPETAR LOS MECANISMOS CON LOS QUE LA FAMILIA SE ENFRENTA A LOS PROBLEMAS.
· Identificar las dificultades de afrontamiento familiar y de las capacidades y habilidades del paciente
y familia.
· Animar a mantener relaciones familiares de ayuda.
· Comentar opciones de cuidados necesarios.
· Facilitar la educación necesaria para que la familia controle aspectos de salud de su proceso por parte
de los cuidadores.
PUESTA EN ORDEN
PRECAUCIONES
REGISTRO
En historia de enfermera.
PROBLEMAS POTENCIALES
CRITERIOS DE CALIDAD
· Todo paciente dependiente con Barthell<20, se fomentará la implicación familiar y se medirá la sobre-
carga percibida por la cuidadora principal, a través del índice del esfuerzo de cuidador vs Zarit.
· Indicador: personas con Barthell<20/nº de índices realizados.
· Método: 10 pacientes con Barthell<20, reingresado con AVC previo.
· Standard: 70%.
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE RESULTADO