Constante Vitales (Enfermería)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

MATERIA: PRACTICA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

PROFESORA: L.E.O. IRMA PATRICIA IBARRA ARELLANES

“CONSTANTES VITALES”

EQUIPO 4
CRUZ RAMIREZ RAQUEL ESMERALDA
FLORES RAMIREZ DIEGO ALBERTO
GARCIA RAMIREZ IXCHEL
JUAREZ MENDEZ KAREN LUCIA
PEREZ SANCHEZ ARANZA DOMINIQ
RAMOS RANGEL MARIA GUADALUPE
ROJAS GALLEGOS MARIA FERNANDA
VERDUGO RAMIREZ CINTHYA IVETH
CONSTANTES VITALES
• Son indicadores que muestran el estado de salud
del paciente

• Útiles al determinar un Diagnostico por su


relación con la sintomatología del paciente

• Los valores normales de cada constante dependen


de la edad

• Parte importante al examinar a un paciente


CONSTANTES VITALES
• Las 5 principales constantes vitales son:

PRESIÓN ARTERIAL SATURACIÓN DE OXÌGENO FRECUENCIA CARDIACA (PULSO)

TEMPERATURA CORPORAL FRECUENCIA RESPIRATORIA


PRESIÓN ARTERIAL
• Es la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida
que el corazón bombea la sangre.
• Presión Sistólica (el corazón se contrae)
• Presión Diastólica (el corazón se relaja)
• Sonidos de Korotkoff (la sangre fluye luego de vencer la presión )
PRESIÓN ARTERIAL PROCEDIMIENTO
Material y Equipo Consideraciones
 Reposo de 5-10 minutos antes de la toma
Baumanómetro
Estetoscopio
 No ingerir alimentos , ni bebidas como té
o café 30 minutos antes

 No hablar durante la toma

 Posición correcta (espalda recta, piernas


sin cruzar y mano relajada)

 No colocar el bauma arriba de la ropa


PRESIÓN ARTERIAL PROCEDIMIENTO
Pasos
1.-Le indicamos al paciente que repose y apoyamos su brazo en la
mesa.

2.-Colocamos el brazalete alrededor del brazo (2.5 cm encima de la


articulación) acomodamos la escala donde sea visible

3.-Nos colocamos el estetoscopio (olivas para enfrente)

4.-Con el dedo Medio e Índice buscamos la pulsación mas fuerte y


en esa zona es donde colocamos el diafragma del estetoscopio
PRESIÓN ARTERIAL PROCEDIMIENTO
Pasos
5.-Con la mano contraria sostenemos la perilla , cerramos la válvula y
empezamos a bombear e insuflar el brazalete.(20 mmhg arriba, no
escuchar la pulsación)

6.-Aflojamos la perilla lentamente, observamos la escala y al escuchar


el primer sonido tomamos la lectura (P. Sistólica).

7.-Seguimos aflojando y al escuchar el último sonido realizamos la


lectura. (P. Diastólica).

8.-Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del


brazalete y retirarlo

9.-Registramos el resultado
SATURACIÓN DE OXÌGENO
• Es el porcentaje de oxígeno (hemoglobina) que se encuentra en
la sangre arterial. Sp02

• Oximetría de Pulso vs Gasometría Arterial

• Mayor relevancia por la pandemia ( SarsCov2)


SATURACIÓN DE OXÌGENO PROCEDIMIENTO
Material y Equipo Consideraciones Pasos

Oxímetro  No traer uñas pintadas ni uñas 1.-Verificar que el px no tenga


postizas uñas pintadas
2.-Insertar el oxímetro en el
dedo índice (uña hacia arriba,
 Cubrir el oxímetro si hay hasta que la yema toque el tope).
exceso de luz ambiental
3.-Valoramos el resultado y
quitamos.
 Colocar el dedo correctamente
en el oxímetro

 Evitar el movimiento durante


la toma
FRECUENCIA CARDIACA
• Frecuencia cardiaca central: Es el número de veces que el corazón
se contrae en un minuto. (Estetoscopio)

• Frecuencia cardiaca periférica (pulso) : Es el número de


pulsaciones de una arteria periférica. (Diferentes zonas)

• La F.C va disminuyendo a lo largo de los años

• Taquicardia, Bradicardia (Terminología)


FRECUENCIA CARDIACA PROCEDIMIENTO
Material y Equipo Pasos

Estetoscopio Reloj con segundero F. Cardiaca Central F. Cardiaca Periférica

1.-Se coloca el estetoscopio en el 1.-Se localiza el pulso en la zona


4to o 5to espacio intercostal seleccionada
izquierdo, línea media clavicular 2.-Presionamos levemente con el
2.- Contamos durante 1 minuto dedo medio e índice

3.-Registramos resultado 3.- Contamos durante 1 minuto


4.-Registramos el resultado
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• Es el número de respiraciones (Inspiración y espiración) que
realiza el paciente durante un minuto.

• Se valora Ritmo, profundidad y movimientos respiratorios

• Vía aérea comprometida

• Taquipnea, Bradipnea, Apnea , Disnea (Terminología)


FRECUENCIA RESPIRATORIA PROCEDIMIENTO
Material y Equipo Pasos

Estetoscopio Reloj con segundero Auscultación Inspección

1.-Colocar el diafragma del esteto 1.-Observamos los movimientos


en la pared del tórax (No hueso) respiratorios y contamos las veces
que se eleve el tórax
2.- Escuchamos la inhalación y
exhalación del paciente 3.-Contamos durante 1 minuto
3.-Contamos durante 1 minuto 4.-Registramos el resultado
4.-Registramos el resultado
TEMPERATURA CORPORAL
• Es el grado de calor o ausencia de calor que tiene el organismo

• Se puede tomar en diferentes partes del cuerpo

• Diversos tipos de termómetros

• Factores que lo alteran:


 Realizar ejercicio físico
 Estrés
 Condiciones ambientales
 Enfermedad o proceso infeccioso
TEMPERATURA CORPORAL PROCEDIMIENTO
Material y Equipo Pasos Temperatura Axilar
Termómetro de 1-Tomar el termómetro, desinfectar con una torunda con alcohol el bulbo y
mercurio lo secamos antes de colocárselo al paciente
5.-Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 °C de la escala;
en caso contrario, hacer un ligero sacudimiento.
3.-Secamos la axila con una torunda seca y colocamos el bulbo del
termómetro en el centro axilar.
4.-Colocamos el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax para
Torundas Alcohol mantener el termómetro en su lugar.
5.-Dejar el termómetro de 3 a 5 min en la axila y retirarlo.
6.-Limpiar con una torunda seca el bulbo
7.-Hacer la lectura del termómetro y registrarla
BIBLIOGRAFIA
 Rosales Barrera S.; Reyes Gómez E. (2004). Fundamentos de enfermería. 3da. edición. Editorial el manual moderno, México, D.F.
 Berman, A., Kozier E.; Snyder, S. (2008). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. 9ª. Edición. Editorial Madrid: Pearson
educación.
 Palacios, S.; Álvarez, C. (2010). Guía para realizar oximetría de pulso en la práctica clínica. Revista chilena de enfermedades respiratorias
 American Heart A.(2018). Understanding Blood Pressure Readings [Fotografía]. https://www.heart.org/en/health-topics/high-blood-
pressure/understanding-blood-pressure-readings
 Gomez Leon A ; Morales Lopez S. (2016) Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio 59, 49-55
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un163j.pdf
 Ledesma Pérez M. del C. (2004) Fundamentos de enfermería. Editorial Limusa, México, DF
 Fernández, B. M. (2008). Temperatura corporal. Diferentes sistemas de medición. Revista ROL de enfermería, Vol.22, 823-828.

También podría gustarte