El Progreso
El Progreso
El Progreso
Datos históricos
Fue habitado desde la última fase del Preclásico, como lo prueban los restos
arqueológicos encontrados en la zona del Motagua donde sus antiguos habitantes
construyeron bóvedas, juegos de pelota, edificios con varias cámaras y labraron
estelas sencillas. Algo importante de mencionar, es el descubrimiento del Vaso
Esculpido de Guastatoya, interesante cerámica Maya procedente del siglo VII de la
era cristiana.
Este departamento fue creado por decreto del Ejecutivo número 683 del 13 de abril
de 1908. Conforme a lo acostumbrado en esa época de nominar a poblados con el
nombre del gobernante o de sus familiares cercanos, por decreto No. 751 del 25 de
diciembre de 1919, el consejo de Ministros dispuso que el departamento se
denominara Estrada Cabrera, conservando la cabecera departamental el nombre de
El Progreso.
El departamento se suprimió al tenor del decreto gubernativo No. 756 del 9 de junio
de 1920, por no llenar las aspiraciones que el gobierno tuvo en mira para su
creación, volviendo los municipios que lo conformaban a los departamentos a que
pertenecían, con excepción de Guastatoya que formó parte de Guatemala. Este
departamento se restableció el 3 de abril de 1934, por medio del decreto 1965 de la
Asamblea Legislativa.
Ubicación geográfica
División Administrativa
1. Guastatoya
2. Morazán
3. San Agustín Acasaguastlán
4. San Cristóbal Acasaguastlán
5. El Jícaro
6. Sansare
7. Sanarate
8. San Antonio La Paz
Hidrografía
Orografía
Vías de comunicación
La otra vía de comunicación es la vía férrea del Norte, que cruza el departamento y
une a la capital con Puerto Barrios.
Según datos obtenidos en la Dirección General de Caminos, hasta el año 1997, este
departamento cuenta con 130 km de asfalto, 103 km de terracería y 12 km de
caminos rurales.
Geología
Por lo general los suelos han sido considerados pobres, calizos y arcillosos, poco
profundos que han ido formándose sobre matorrales sedimentarios metamórficos,
serpentina y esquistos.
Idioma
Indicadores básicos:
Variable Indicador
Población total 139,490
Población femenina 50.49%
Población masculina 49.51%
Población urbana 36.06%
Población rural 63.94%
Población indígena 5449
Población no indígena 132130
Razón de dependencia 0.92
Tasa bruta de natalidad 28.74
Porcentaje de mortalidad general 0.60
Tasa de analfabetismo 23.76
Total de establecimientos educativos área urbana 123
Total de establecimientos educativos área rural 385
Población económicamente activa 40726
Número de Hospitales 1
Número centros de salud tipo A 1
Número centros de salud tipo B 6
Número puestos de salud 25
Costumbres y tradiciones
En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos
contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de
literatura oral; existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional.
Se puede afirmar que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales
de Guatemala.
Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las
abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del
siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no
existen, y los ritos religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos
comités, ancianos o hermandades.
Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras
de cintas