Buenas Practicas de Ion
Buenas Practicas de Ion
Buenas Practicas de Ion
Finalidad
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Ámbito de aplicación
Base legal
Título Primero
Disposiciones generales
Título Segundo
Capítulo I
Del entorno para el servicio de dispensación
Ambiente físico
Estanterías y superficies utilizadas durante el trabajo
Productos farmacéuticos, equipos y materiales de envasado
Capítulo II
Del personal
Del Químico Farmacéutico
Del Personal de Apoyo
Capítulo III
Del proceso de dispensación
a) Recepción y validación de la prescripción
b) Análisis e interpretación de la prescripción
c) Preparación y selección de los productos para su entrega
d) Registros
e) Entrega e Información por el dispensador
Capítulo IV
Documentación
Glosario de Términos
1
BUENAS PRÁCTICAS DE DISPENSACIÓN
Finalidad
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Ambito de Aplicación
Base Legal
2
- Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM. Directiva del “Sistema Integrado de
Suministro de Medicamentos e Insumos Médico Quirúrgicos – SISMED”
- Resolución Ministerial Nº 1240-2004/MINSA. Aprueba la Política Nacional de
Medicamentos.
- Resolución Ministerial Nº 677-2005/MINSA. Constituyen la “Red Nacional de
Establecimientos de Salud que cuenten con Sistema de Dispensación de
Medicamentos en Dosis Unitaria en el ámbito del Sector Salud”.
TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales
3
TITULO SEGUNDO
Disposiciones Específicas
Capítulo I
Del entorno para el servicio de dispensación
Ambiente físico
Artículo 7º.- Se deberá disponer, dentro del establecimiento farmacéutico, con un área
diferenciada para el acto de dispensación, con espacio suficiente para realizar
adecuadamente las tareas de preparación y entrega del medicamento, otros productos
farmacéuticos y a fines, así como información para su uso correcto.
Artículo 8º.- El ambiente físico debe mantenerse limpio, sin polvo ni suciedad. Aunque
el área de atención debe ser accesible para los pacientes, se prestará la debida
atención para que esté situado en un lugar protegido del polvo, la suciedad y la
polución.
Artículo 9º.- El espacio disponible debe organizarse para crear un área de trabajo
seguro y eficiente, debe existir suficiente espacio para que el personal se desplace
durante el proceso de dispensación y la distancia que un dispensador debe recorrer
durante este proceso debe reducirse al mínimo, con el objetivo de contribuir con la
eficiencia en el servicio.
Artículo 10º.- Los alimentos y bebidas deben mantenerse fuera del área de
dispensación y la refrigeradora se utilizará exclusivamente para los medicamentos u
otros productos farmacéuticos que requieran bajas temperaturas. Se debe contar con
un programa regular de comprobación de la limpieza y descongelación de la
refrigeradora.
4
Artículo 15º.- Se debe establecer un sistema de rotación de existencias que minimice
el vencimiento de productos.
Capítulo II
Del Personal
5
Artículo 21º.- Deberá tener habilidades que le permitan comunicarse efectivamente
con los pacientes y ser capaz de:
Artículo 23º.- En el acto de dispensación se debe tener presente los deberes éticos
profesionales con el paciente y el necesario respeto entre los profesionales de la
salud. Se debe actuar con la seguridad que da el respaldo científico, sin olvidar las
limitaciones propias de la profesión farmacéutica.
Artículo 25º.- Para cumplir con las Buenas Prácticas de Dispensación, se aconseja
contar con personal auxiliar capaz de realizar tareas que no impliquen juicio
profesional, el mismo que estará bajo la supervisión del Químico Farmacéutico. Este
personal debe haber recibido capacitación adecuada y ser incorporado en procesos de
capacitación continua.
Artículo 26º.- El personal auxiliar está impedido, bajo responsabilidad del regente y del
propietario del establecimiento de dispensación, de realizar actos correspondientes a
la dispensación de productos farmacéuticos de venta bajo receta médica o de ofrecer
a los usuarios alternativas al medicamento prescrito. La dispensación es de
responsabilidad exclusiva del profesional Químico Farmacéutico.
Capítulo III
Del proceso de dispensación
Artículo 27º.- El proceso de dispensación incluye todas las actividades realizadas por
el profesional Químico Farmacéutico desde la recepción de la prescripción hasta la
entrega al paciente, del medicamento u otros productos farmacéuticos de venta con
receta médica. La correcta dispensación se debe constituir en un procedimiento que
garantice la detección y corrección de errores en todas sus fases.
6
Artículo 28º.- En el proceso de dispensación se diferencian cinco actividades
principales:
a) Recepción y validación de la prescripción;
b) Análisis e interpretación de la prescripción;
c) Preparación y selección de los productos para su entrega;
d) Registros; e
e) Información.
1
Decreto Supremo Nº 021-2001-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.
2
Resolución Ministerial Nº 1753-2002/MINSA. Directiva Sistema Integrado de Suministro de
Medicamentos e Insumos Médico-quirúrgico; y su modificatoria, Resolución Ministerial Nº 367-
2005/MINSA.
3
Decreto Supremo Nº 023-2001. Reglamento de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias sujetas
a fiscalización sanitaria
7
Artículo 34º.- En caso de no atención de la receta, se comunicará al paciente sobre el
problema detectado, cuidándose de no cuestionar la actuación de otros profesionales
sanitarios.
Artículo 35º.- Vencido el plazo de validez de la receta fijado por el prescriptor, no podrá
dispensarse contra su presentación, ningún producto de venta bajo receta médica.
Artículo 40º.- Antes de su entrega, se debe comprobar que el o los productos tienen el
aspecto adecuado, verificando que los envases primario y secundario se encuentren
en buenas condiciones. El rotulado de ambos envases debe corresponder al mismo
producto y cumplir con las especificaciones establecidas en las normas legales
vigentes.
8
e) Fecha de vencimiento; y
f) Número de lote.
d) Registros
Artículo 47º.- Los registros deberán realizarse en relación a la condición de venta del
producto farmacéutico y de acorde con las normas legales vigentes.
Artículo 48º.- En el registro debe constar la fecha, el nombre y edad del paciente, el
nombre y el contenido del medicamento, la cantidad prescrita y entregada, así como el
nombre del dispensador. La utilización de sistemas informáticos permite conservar
toda esta información, la que podrá ser recuperada para la elaboración de los informes
correspondiente.
4
Decreto Supremo Nº 021-2001-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.
9
respecto, propondrá al paciente o su representante el seguimiento farmacoterapéutico
correspondiente, en base a criterios previamente establecidos.
Artículo 52º.- Las advertencias relacionadas con los posibles efectos indeseables,
debe realizarse con mucho cuidado, a fin de evitar que el paciente abandone el
tratamiento.
Artículo 55º.- Los pacientes deben ser tratados con respeto y es imprescindible
mantener la confidencialidad e intimidad cuando se dispense ciertos tipos de
medicamentos o se trate de ciertas patologías.
Capítulo IV
Documentación
5
Decreto Supremo Nº 023-2001. Reglamento de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias sujetas
a fiscalización sanitaria
10
c) De ocurrencias, donde se anotará los cambios en el horario de trabajo y la
rotación de los profesionales químicos farmacéuticos que laboran en el
establecimiento, así como las ausencias del regente y otras observaciones
relativas al funcionamiento del establecimientos que se estime conveniente.
Glosario de términos
Calidad
Conjunto de características que debe tener un proceso, un producto o un servicio
desde el punto de vista técnico y humano para producir los efectos deseados por el
usuario.
Calidad, control de
Sistema planificado de actividades cuyo propósito es asegurar un producto de calidad.
El sistema incluye por tanto todas las medidas requeridas para asegurar la producción
de lotes uniformes de medicamentos que cumplan con las especificaciones
establecidas de identidad, potencia, pureza y otras características. También se define
como sistema que comprende las actividades de muestreo, el establecimiento y
cumplimiento de las especificaciones y las evaluaciones o análisis respectivos.
Incluye, además la organización, los procedimientos, la documentación y la aprobación
que garantizan que los análisis necesarios y apropiados se hacen realmente y que los
materiales no quedan aprobados para su uso, ni los productos aprobados para su
distribución y venta, hasta que su calidad haya sido considerada satisfactoria.
Concentración
Cantidad de principio activo contenido en un determinado peso o volumen. La
concentración de la sustancia mediamentosa o principio activo se expresa
generalmente de las siguientes formas: peso/peso, peso/volumen, dosis
unitaria/volumen. Incorrectamente, se emplea como sinónimo de dosis de un
medicamento..
Contraindicación
Situación clínica o régimen terapéutico, en el cual la administración de un
medicamentos determinado debe ser evitada.
Dosificación / Posología
Describe la dosis de un medicamento, los intervalos entre las administraciones y la
duración del tratamiento.
Dosis
Constituye la cantidad total que se administra de una sola vez. Puede ser expresada
como dosis absoluta (la cantidad de medicamento administrada a un paciente) o como
dosis relativa. En este caso la dosis se expresa en relación a alguna característica del
sujeto. Por ejemplo, en función del peso corporal (mg/Kg) o del área de superficie
corporal (mg/m2sc).
Efectividad
Parámetro que valora la utilidad práctica en la población de pacientes, de un
medicamento de comprobada eficacia y eficiencia. También evalúa la utilidad del
medicamento en grupos mucho más numerosos que los empleados en los ensayos
11
clínicos controlados de fase II y III. Se determina mediante estudios epidemiológicos
que corresponden a la fase IV de los estudios clínicos.
Eficacia
Aptitud de un medicamento, determinada por métodos científicos, para producir los
efectos propuestos. La eficacia del medicamento se determina generalmente a partir
de la fase II de los estudios clínicos, mediante la comparación de los tratamientos que
emplean el medicamento-problema versus un grupo control (que no recibe tratamiento
o recibe un placebo o recibe un tratamiento de referencia).
Estabilidad
Aptitud de un principio activo o de un producto para mantener sus propiedades
originales dentro de las especificaciones relativas a su identidad, concentración o
potencia, calidad, pureza y apariencia física. Esta última característica es
especialmente útil cuando es una manifestación de cambios en las otras
características.
Excipiente
Sustancia que a las concentraciones presentes en una forma farmacéutica, carece de
actividad farmacológica. Ello no excluye la posibilidad de que determinados
excipientes puedan causar reacciones alérgicas o efectos indeseables. Los
excipientes se emplean con el fin de dotar a la forma farmacéutica de características
que aseguren la estabilidad, biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de
administración de uno o más principios activos. En la medida en la que los excipientes
afectan la liberación del principio activo, ellos pueden modificar la magnitud y el perfil
temporal de la actividad farmacológica del producto medicamentoso a través de
cambios en su biodisponibilidad. Los excipientes sirven, además, para dar una forma o
consistencia adecuada a una preparación. Ejemplos de tipos de excipientes:
desintegrantes, emulsificantes, colorantes, saborizantes, aglutinantes, preservantes,
espesantes, etc.
Forma de Presentación
Es la forma como se ofrece el producto para su comercialización con relación al tipo
de envase y contenido en volumen, peso y/o número de unidades.
Forma Farmacéutica
Forma o estado físico en que se presenta un producto para su administración o
empleo en los seres humanos y animales, como tableta, cápsula, gragea, jarabe,
crema, solución inyectable, entre otras.
12
Formula Magistral
Producto farmacéutico elaborado por el Químico Farmacéutico regente o bajo su
dirección y garantizado por él, en cumplimiento expreso de una prescripción facultativa
detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y
científicas del arte farmacéutico, dispensado en la farmacia, botica o servicio de
farmacia y, con la debida información al usuario.
Formula Oficinal
Producto farmacéutico elaborado y garantizado por el químico farmacéutico regente o
bajo su dirección, de conformidad a la farmacopea oficial, y dispensado en la farmacia,
botica o servicio de farmacia y destinado a la entrega directa a los pacientes.
Indicaciones
Se refiere a los estados patológicos para los cuales se aplica un medicamento.
Interacción medicamentosa
Cualquier interacción entre uno o más medicamentos, entre un medicamento y un
alimento y entre un medicamento y una prueba de laboratorio. En general, las dos
primeras categorías de interacciones tienen importancia por el efecto que ellas
producen en la actividad farmacológica del medicamento: aumentan o disminuyen los
efectos deseables o los efectos adversos.
Medicación
Acto de administrar o aplicar el medicamento a un paciente por una determinada vía
de administración, por ejemplo, la vía oral. El término medicación se utiliza a veces
como tratamiento. Constituye un error el emplear como sinónimos los términos
medicación y medicamento.
Medicamento
Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de uno o más principios activos,
que puede o no contener excipientes, que es presentado bajo una forma farmacéutica
definida, dosificado y empleado para la prevención, diagnóstico o tratamiento de una
enfermedad o estado patológico o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de
la persona a quien fue administrado.
Medicamento genérico
Es el producto farmacéutico cuyo nombre corresponde a la “Denominación Común
Internacional” del principio activo, recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y no es identificado por un nombre de marca.
A nivel internacional, un medicamento genérico es aquel que se fabrica luego de
transcurrir el período de protección de patente del producto original de marca, sin
licencia de la empresa innovadora, y se comercializa ya sea bajo el nombre común
establecido por la OMS o bajo un nuevo nombre comercial, a precios
significativamente menores.
Medicamento esencial
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los medicamentos esenciales son
aquellos medicamentos que satisfacen las necesidades de salud de la mayoría de la
población, por lo tanto deberían estar disponibles en cantidades adecuadas, en formas
apropiadas de dosificación y a un precio asequible a la comunidad.
El concepto de medicamento esencial implica un elevado valor sanitario y no debe
confundirse con el concepto de medicamento genérico. Un medicamento esencial
puede ser comercializado como producto genérico o como producto de marca.
13
Medicamento de marca o Especialidad Farmacéutica
Es aquel producto farmacéutico que se comercializa bajo un nombre determinado por
el fabricante, diferente a la Denominación Común Internacional.
Precaución
Información incluida en el rotulado del medicamento, dirigida al personal sanitario y al
paciente, sobre los cuidados que se deben tomar para evitar consecuencias
indeseables que podrían resultar de su utilización.
Prescripción
La prescripción es el resultado de un proceso lógico-deductivo mediante el cual el
prescriptor, a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de síntomas del
paciente, realiza un examen físico en busca de signos, concluye en una orientación
diagnóstica y toma una decisión terapéutica. Esta decisión terapéutica implica indicar
medidas como el uso de medicamentos, lo cual es plasmado en una receta médica.
En los pacientes hospitalizados, la prescripción se consigna en la parte de órdenes
médicas de la historia clínica.
Prescriptores
Según la Ley General de Salud, Ley 26842, “Sólo los médicos pueden prescribir
medicamentos. Los cirujanos-dentistas y las obstetrices sólo pueden prescribir
medicamntos dentro del área de su profesión”.
Receta
Orden emitida por un profesional prescriptor, para que una cantidad de medicamento o
medicamentos, otros productos farmacéuticos y afines en ella especificados, sea
dispensada a un paciente o su representante y que contiene directrices para su uso
correcto.
Registro Sanitario
Procedimiento a través del cual la Autoridad Sanitaria competente de un país, previa
evaluación, autoriza la fabricación, importación o comercialización de un medicamento,
otros productos farmacéuticos y afines. El registro establece también las
características intrínsecas del producto, su uso específico, indicaciones y
contraindicaciones de su empleo.
14