R 4368
R 4368
R 4368
+A Inventarios $10,000.00
+C Capital $10,000.00
+A Compras $5,000.00
-A Caja $5,000.00
El abono también puede ser a las cuentas de Bancos, Proveedores, Documentos por pagar, etc., según la forma de pago.
Por los gastos de compra. Al hacer la compra anterior, pagamos por fletes y acarreos $100.00 en efectivo.
En caso de que el importe de los gastos de compra se quede a deber, el abono se debe hacer a la cuenta de Acreedores
diversos.
Por las devoluciones sobre compras. Devolvimos mercancías por $2,000.00 que nos pagaron en efectivo.
+A Caja $2,000.00
Devoluciones
-A $2,000.00
sobre compras
Si la mercancía que se devuelve es de una compra hecha a crédito, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores,
para disminuir el crédito a nuestro cargo.
Por las rebajas sobre compras. Al comprar mercancías por $5,000.00 en efectivo, nos concedieron una rebaja de $50.00
+A Compras $5,000.00
Rebajas sobre
-V $ 50.00
compras
-A Caja $4,950.00
Si la rebaja nos es concedida después de haber efectuado la compra, el asiento que se debe hacer es el siguiente:
+A Caja $50.00
Rebajas sobre
-V $50.00
compras
El cargo se debe hacer a la cuenta de Caja cuando el proveedor nos pague en efectivo la rebaja; en caso de que la
rebaja nos sea concedida sobre una compra hecha a crédito, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores, para
disminuir el crédito a nuestro cargo.
+A Caja $6,000.00
-A Ventas $6,000.00
El cargo también se puede hacer a las cuentas de Clientes, Documentos por cobrar, etc., según la forma de pago.
Por las devoluciones sobre ventas. Nos devolvieron mercancías por $4,000.00 que pagamos en efectivo.
Si la mercancía que nos devuelven es de una venta hecha a crédito, el abono se debe hacer a la cuenta de Clientes,
para disminuir el crédito a cargo del cliente.
Por las rebajas sobre ventas. Al hacer una venta por $6,000.00 en efectivo, concedimos una rebaja de $100.00.
+A Caja $5,900.00
Rebajas sobre
-V $ 100.00
ventas
-A Ventas $6,000.00
Si la rebaja se concede después de haber efectuado la venta, el asiento que se debe hacer es el siguiente:
El abono se debe hacer a la cuenta de Caja cuando se pague en efectivo la rebaja; cuando la rebaja se conceda sobre
una venta hecha a crédito, el abono se debe hacer a la cuenta de Clientes, para disminuir el crédito a su cargo.
Ventajas del sistema analítico. Las principales ventajas del procedimiento analítico o pormenorizado son las siguientes:
1. En cualquier momento, se puede conocer el importe del inventario inicial, de las ventas, de las compras, de los gastos
de compra, de las devoluciones y rebajas sobre compras y sobre ventas, debido a que para cada uno de estos conceptos
se ha establecido una cuenta especial.
2. Se facilita la formación del estado de Pérdidas y Ganancias, debido a que se conoce por separado el importe de cada
uno de los conceptos con que se forma.
Desventajas del sistema analítico. Las principales desventajas del procedimiento analítico son las siguientes:
1. No se puede conocer, en un momento dado, el importe del inventario final de mercancías, puesto que no existe
ninguna cuenta que controle las existencias.
2. No es posible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible
determinar con exactitud el importe de las mercancías que debiera haber, debido a que no hay ninguna cuenta que
controle las existencias.
3. Para conocer el importe del inventario final, es preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que algunas
veces obliga a cerrar el negocio, para poder llevarla al cabo, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una
gran variedad de artículos.
4. No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o pérdida bruta, mientras no se conozca el
importe del inventario final.
Debido a las desventajas anteriores, este procedimiento únicamente se emplea en negocios de escasa capacidad
económica.
Ajustes para determinar la utilidad o pérdida bruta. Cuando se lleva el procedimiento analítico o pormenorizado, para
conocer la utilidad o pérdida bruta, se deben obtener, por medio de cargos y abonos, cada uno de los resultados de la
primera parte del estado de Pérdidas y Ganancias, en esta forma:
1. Para obtener las ventas netas, se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el importe de las
devoluciones y rebajas sobre ventas.
2. Para obtener las compras totales, se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo, el importe de los
gastos de compra.
3. Para obtener las compras netas, se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el importe de las
devoluciones y rebajas sobre compras.
4. Para obtener la suma o total de mercancías, se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo, el
importe del inventario inicial.
5. Para obtener el costo de lo vendido, se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el importe del
inventario final.
6. Para obtener la utilidad o pérdida bruta, se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el importe del
costo de lo vendido, que aparece como saldo en la cuenta de Compras.
Ejemplo:
2. Vendimos mercancías por $60,000.00, de los cuales nos pagaron la mitad en efectivo y el resto a crédito.
3. Los clientes devolvieron mercancías por $4,000.00, los cuales abonamos a sus cuentas.
4. Se concedieron rebajas a los clientes, por valor de $1,000.00, los cuales también abonamos a sus cuentas.
6. Las compras anteriores originaron gastos por $1,000.00 que se pagaron en efectivo.
7. Se devolvieron mercancías a los proveedores por $5,500.00 que cargamos a sus cuentas.
8. Los proveedores nos concedieron rebajas por $500.00, los cuales también cargamos a sus cuentas.
Caja
$10,000.00
N° 1 Inventarios $80,000.00
70,000.00
Capital
Caja
30,000.00
N° 2 Clientes 60,000.00
30,000.00
Ventas
Devoluciones sobre ventas
N° 3 4,000.00 4,000.00
Clientes
Rebajas sobre ventas
N° 4 1,000.00 1,000.00
Clientes
Compras
N° 5 30,000.00 30,000.00
Proveedores
Gastos de compras
N° 6 1,000.00 1,000.00
Caja
Proveedores
compras
Proveedores
compras