Teorías Conductistas Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Teorías conductistas:

El conductismo es una corriente dentro de la sicología que, en su momento, representa


la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Los conceptos
principales de Skinner (psicólogo conductista de mayor influencia en Norteamérica),
son: análisis científico de la conducta, la personalidad, el condicionamiento, las
ficciones explicativas y el control de la conducta.

Análisis científico de la conducta: La conducta se puede investigar como cualquier otro


fenómeno observable.
La personalidad: Es una colección de patrones de conducta.
El condicionamiento y reforzamiento: El organismo responde automáticamente a un
estimulo.
Las ficciones explicativas: Son aquellos términos de que quienes no son conductista
usan para describir la conducta.
Control de la conducta: Algunos se interesan por predecir la conducta y Skinner se
preocupa por el control de la misma.

Personajes del conductismo y sus aportaciones:

B. F. Skinner:
Su trabajo ha contribuido al desarrollo de programas de enseñanza de conducta dirigida,
aplicados en instituciones como hospitales mentales, centros correccionales, guarderías,
entre otros.
Darwin:
El conductismo proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias que
estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su
conducta. Lo anterior, pudo ser posible gracias a los estudios de Darwin.
Watson:
Su meta teórica es la predicción y control de la conducta, sostenía la inexistencia de la
conciencia, afirmaba que todo aprendizaje dependía del ambiente externo y que toda
vida humana era condicionada y condicionable, a pesar de la diversidad de su estructura
genética.
Pavlov:
No sólo observaba y pronosticaba las conductas que estudiaba, además podía
provocarlas a su arbitrio.

Aportaciones a la educación:
Una aplicación del conductismo a la pedagogía lo constituyen las escuelas: activistas, el
operacionalismo y la instrucción programada. El aprendizaje se define mediante el
desempeño de una persona en una actividad dada. Los objetivos de aprendizaje deben
de ser formulados en términos de operaciones, o sea, de conductas observables y
medibles.
Teorías cognoscitivas:

La gestalt es básicamente Una teoría de la reestructuración. Representa un nuevo rumbo


en relación a las teorías asociacionistas... ¿por qué? Porque para el asociacionismo, la
realidad se reproduce como en un "espejo" dentro de nuestra mente (me refiero
especialmente al asociacionismo computacional, pero ese es otro tema), mientras que en
la teoría de la gestalt hay una estructura interna que interpreta la realidad. Para la
gestalt o teoría de la forma, nosotros percibimos la realidad conforme a estructuras (por
ello es tan conocida la teoría por los temas vinculados a la percepción, ley de
proximidad, ley de cierre... ese tipo de cosas que hacen que entendamos bien una
palabra aún cuando algunas de sus letras estén cambiadas de lugar...) y no de manera
aislada o independiente del contexto.

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada


individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el
aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión,
la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que
aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor
del desarrollo.

La perspectiva de Ausubel: considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser


presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede
ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede
darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr
un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje
significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la
estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos
conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el
alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

R. Feurestein: Modificabilidad Estructural Cognitiva: Es necesario aclarar que, para este


autor, modificabilidad no es lo mismo que modificación; ésta última es un cambio
natural, producido por la propia maduración neurofisiológica. Sin embargo la
modificabilidad es un cambio estructural de naturaleza cognitiva provocado por la
mediación de otro y, por lo tanto, es intencional y volitivo. Si tenemos en cuenta que las
ciencias neurológicas y psicológicas postulan un alto nivel de plasticidad del cerebro,
que ya no lo consideran un órgano inmutable, podemos decir que este órgano es
modificado por la experiencia, por la calidad de interacción y por el tipo de desafío que
cada individuo tiene. El cerebro es el músculo más flexible del cuerpo humano y el más
perfectible según los desafíos que se le presenten en nuestro actuar. Esta perspectiva
sobre el potencial humano es altamente optimista ya que las diversas investigaciones
que Feurestein ha realizado le han permitido demostrar que la modificabilidad del ser
humano es posible. Si bien hay condiciones que dificultan el cambio, las barreras no son
infranqueables; para todo individuo hay alguna posibilidad, la idea es la diversidad, no
la uniformidad4. El autor identifica a esta capacidad del ser humano para modificarse
como “Propensión a aprender”.

La educación es un proceso sociocultural mediante el cual una generación transmite a


otros saberes y contenidos valorados culturalmente, que se expresan en los distintos
currículos, tanto los de los niveles básicos como los de los superiores. Dichos
contenidos deberán ser aprendidos por los alumnos de la forma más significativa
posible. Esto quiere decir que los contenidos curriculares deben ser presentados y
organizados de manera tal que los alumnos encuentren en ellos un sentido y un valor
funcional para aprenderlos. El alumno es, según este paradigma, un sujeto activo
procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar
problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando
nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

Es posible desglosar la competencia cognitiva del alumno de la siguiente forma:

a) Procesos básicos de aprendizaje. Incluyen los procesos de atención, percepción,


codificación, memoria y recuperación de la información.

b) Base de conocimientos. Abarca los conocimientos previos que posee el alumno de


tipo declarativo y procedimental. En general, entre más rica sea la base de
conocimientos de los alumnos, mayor probabilidad tendrán de ser efectivos los
beneficios de la instrucción.

c) Estilos cognitivos y atribuciones. Los estilos cognoscitivos son las formas de


orientación que tienen los alumnos para aprender o enfrentarse a ciertas categorías de
tareas. Según algunos autores, se ha demostrado que los alumnos difieren por la forma
general en que se aproximan a las conductas de estudio y aprendizaje en las situaciones
de instrucción. Mientras que algunos lo hacen siguiendo un enfoque de procesamiento
«superficial», otros se aproximan aplicando un enfoque de procesamiento «profundo»
y, finalmente, otro grupo de alumnos suele hacerlo según un procesamiento
«estratégico». Por otro lado, las atribuciones son las explicaciones que los alumnos
elaboran para dar cuenta de sus éxitos y fracasos en la escuela; de acuerdo con Weiner,
pueden basarse en tres dimensiones: locus (interno o externo), modificabilidad (estable
o no estable) y controlabilidad (controlable o no controlable). El modelo de atribuciones
que el alumno elabore y recurrentemente se proponga tendrá distintas repercusiones en
sus expectativas futuras y en su autoestima.

d) Conocimiento estratégico. Incluye las estrategias generales y específicas de dominio


que posee el alumno como producto de sus experiencias de aprendizaje anteriores. Este
tipo de conocimiento es claramente procedimental, aunque para ser estratégico requiere,
desde luego, una regulación metacognitiva. En los alumnos que no tienen una base bien
nutrida de conocimientos, el conocimiento estratégico puede servir como vía
compensatoria para alcanzar niveles de ejecución tan altos como los de los alumnos que
sí la poseen.
e) Conocimiento metacognitivo. Es el conocimiento que ha desarrollado el alumno
acerca de sus experiencias almacenadas y de sus propios procesos cognoscitivos, así
como de su conocimiento estratégico y la forma apropiada de uso. El conocimiento
metacognitivo es de aparición relativamente tardía en casi todos los dominios del
aprendizaje escolar.

En concordancia con la concepción de la enseñanza, se considera que el profesor parte


de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a
aprender y a pensar. El papel del docente, en este sentido, se centra especialmente en la
confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines.
Igualmente, su formación deberá orientarse en tal dirección. Las diferencias con el
profesor "tradicionalista» consisten en que no debe centrarse exclusivamente en la
enseñanza de información, ni en intentar desempeñar el papel protagónico (es el que
sabe, el que da la clase, etc.) en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

Teoría ecléctica de Robert Gagné:

Existen cuatro divisiones específicas en el enfoque de Gagné.

 Incluye los procesos del aprendizaje, cómo aprende el sujeto y las bases para la
construcción de la teoría.
 Analiza los resultados del aprendizaje, los cuales a su vez se dividen en seis:

1. Conjunto de formas básicas del aprendizaje


2. Destrezas intelectuales
3. Información verbal
4. Estrategias cognoscitivas
5. Estrategias motrices
6. Actitudes

 Condiciones del aprendizaje, qué es lo que debe ser construido para la


facilitación del aprendizaje. Aquí se incluyen los eventos del aprendizaje,
acordes al modelo de procesamiento de la información aquí presentado.
 Aplicación de esta teoría al diseño curricular, el cual incluye dos partes: análisis
de la conducta final esperada y diseño de la enseñanza

A la luz de esta teoría, el aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o


disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado pro
procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra
sólo a través del aprendizaje. Encontramos también alteraciones de disposición, que
tienen implicancias con respecto de los cambios conductuales, pero de manera diferente.
Estas alteraciones se denominan "actitud", "interés" o "valor".

Gagné nos señala 5 variedades de capacidades que pueden ser aprendidas:


 Destrezas motoras. Estas capacidades son muy importante en ciertas áreas del
aprendizaje, en las cuales se requiere uniformidad y regularidad en las respuestas
 Información verbal. La cual nos invade desde que nacemos; además debemos
demostrar una conducta después que recibimos esta información (hacer
oraciones, frases, etc). Su recuperación es facilitada generalmente por
sugerencias externas. Lo más destacable del aprendizaje de esta información es
que posee un amplio contexto significativo, mediante lo cual la podemos asociar
a información ya existente.
 Destrezas intelectuales. Comienza al adquirir discriminaciones y cadenas
simples, hasta llegar a conceptos y reglas. Podemos hacer cosas con los símbolos
y comenzar a entender qué hacer con la información. En este aprendizaje
necesitamos combinar destreza intelectual e información verbal previamente
aprendida.
 Actitudes. Estas son las capacidades que influyen sobre las acciones individuales
de las personas. Es difícil enseñar actitudes, y la mayoría de ellas debe ser
adquirida y reforzada en la escuela. Es necesario estudiar las actitudes negativas
y las positivas, campo que fue llamado por Bloom como "dominio afectivo". Es
aquí, donde Gagné nos muestra su postura ecléctica, ya que define las actitudes
como un "estado interno", pero medible sólo a través de la conducta manifiesta.
 Estrategias cognoscitivas. Son destrezas de organización interna, que rigen el
comportamiento del individuo con relación a su atención, lectura, memoria,
pensamiento, etc. Algunos autores han denominado también "mathemagénicas"
(Rothkopf) y "conductas de autoadministración" por Skinner (1968). Las
estrategias cognoscitivas no están cargadas de contenido, ya que la información
que uno aprende es el contenido. Las estrategias intelectuales y su dominio nos
ayudarán a hacer algo con este contenido.

LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE

Gagné enfatiza bastante en el problema de las condiciones externas a la situación de


aprendizaje. A la luz de sus conceptos, se identifican cuatro elementos en la situación de
aprendizaje:

 El aprendiz.
 Situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje, situación
enseñanza-aprendizaje.
 Información preexistente en la memoria o también "conducta de entrada", la cual
es la que lleva al aprendiz a la situación enseñanza-aprendizaje.
 Conducta final que se espera del aprendiz.

En términos de teorías del aprendizaje, la teoría ecléctica defendida por Robert


Gagné‚ está  basada en un modelo de procesamiento de la información, la que a su vez
se basa en una posición semi - cognitiva de la línea de Tolman. Pretende
también‚ integrar conceptos de la posición evolutiva de Piaget y algo de reconocimiento
del aprendizaje social. Esta suma de situaciones complejas es lo que lleva a denominarla
ecléctica. Para Gagné‚ los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una
capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido
al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo,
posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.

RELACIÓN ENTRE LOS 5 DOMINIOS Y LOS OCHO TIPOS DE APRENDIZAJE:

DOMINIOS TIPOS UTILIZADOS.

Aprendizaje de señales (1)

Destrezas motoras Estímulo-Respuesta (2)

Encadenamiento Motor (3)

Estímulo-Respuesta (2)

Información Verbal Asociación Verbal (4)

Discriminación Múltiple (5)

Discriminación Múltiple (5)

Aprendizaje de Conceptos (6)


Destrezas Intelectuales
Aprendizaje de Principios (7)

Aprendizaje de Problemas (8)

Aprendizaje de Señales (1)

Estímulo-Respuesta (2)

Actitudes Cadenas Motoras (3)

Asociación Verbal (4)

Discriminación Múltiple (5)

Estrategias Aprendizaje de Señales (1)


Cognoscitivas Aprendizaje de Principios (7)

Resolución de Problemas (8)

Teoría humanista del aprendizaje:

El principal representante de esta perspectiva, Abraham Maslow, identificó una


jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Según Maslow,
cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción
de otras más elevadas. La jerarquía propuesta por Maslow, se compone de las siguientes
necesidades, en orden ascendente:

Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc.

Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido, fuera de peligro.

Necesidades de pertenencia a un grupo y amor: agruparse con otros, ser aceptado y


pertenecer al grupo.

Necesidades de estima: lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y


buena reputación.

Necesidades de autorrealización: utilización plena del talento y realización del propio


potencial.

El ideal de Maslow es la persona autorrealizada, que muestre altos niveles de las


siguientes características: percepción de la realidad; aceptación del yo, de los otros y de
la naturaleza; espontaneidad; capacidad de resolver problemas, autodirección;
identificación con otros seres humanos; aislamiento y deseo de privacidad; serenidad de
apreciación y riqueza de reacción emocional; frecuencia de experiencias máximas;
satisfacción y cambio en la relación con las demás personas; estructura democrática de
carácter, creatividad y sentido de valores. El punto de vista humanístico ofrece un
modelo positivo y optimista de la humanidad, opuesto al planteamiento negativo
freudiano, y profundiza más que la teoría del aprendizaje al considerar factores internos,
como sentimientos, valores e ilusiones.

Carl R Rogers considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las


personas; Afirman que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:

· Intelecto del estudiante.

· Emociones del estudiante.

· Motivaciones para el aprendizaje.


De esta teoría surge el aprendizaje significativo el cual implica experiencia directa,
pensamientos y sentimientos; es autoiniciado e involucra a toda la persona, así mismo
tiene un impacto en la conducta y en las actitudes e incluso puede llegar a cambiar la
personalidad de la persona.

El aprendizaje significativo prácticamente es la relación de los conocimientos nuevos


con los conocimientos y experiencias ya existentes.

Rogers enuncia los siguientes principios:

*Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender.

*El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz.

*El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas.

*El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo.

*Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

El humanismo llego a la escuela en los años 60 como una reacción a la estructura rígida
de las escuelas. Este tipo de aprendizaje al ser autodirigido exige un reordenamiento de
las prioridades educativas, así mismo una redefinición de los roles del profesor-alumno.

El humanismo en la educación tiene las siguientes características:

Educación centrada en el alumno. Dan a los estudiantes la oportunidad de explorar y


entrar en contacto con sus sentidos, autoconceptos y valores. Educación que involucra
los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes.
Desarrollo de contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante
Fomento de efectividad personal.

Charlotte Bühler comparte la prioridad de estas características, pero suele


hacer énfasis especial en "el estudio y comprensión de la persona como un todo" –
actitud holista– y en la relación que la Psicología Humanista tiene con el
Existencialismo, como base filosófica subyacente, y particularmente en la
experiencia de la intencionalidad como "parte más íntima de la persona y de su
motivación". La intencionalidad, que tanta relevancia ha tenido desde Franz
Brentano para acá, es efectivamente una nota distintiva de la orientación humanista.
Sin el conocimiento de los valores, metas y propósitos que animan la conducta
humana, ésta permanecería siendo siempre un misterio. Frecuentemente nos revela
menos el conocer lo que una persona hace que el porqué  lo hace.

Fortalezas de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación:


-Ofrece un marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y observar la conducta
humana. Consideración de la persona total en un ambiente total, de relaciones
interpersonales y sentimientos intrapersonales.
-Permite considerar al educado en todas sus dimensiones, desde una perspectiva
holística, que integra al niño y su rol activo en su aprendizaje.

Conceptos Básicos:

Las Metas de la Educación según la teoría


Humanista son:

-Desarrollar la individualidad de las Personas.


-Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.
-Ayudar a los educados a actualizar sus potencialidades.

Fortalezas de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación:


-Llama la atención sobre la importancia del
Educador como facilitador de los procesos de aprendizaje y crecimiento del educado.
-Permite visualizar al ser humano como un ser con potencialidades a desarrollar.

Debilidades de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación:

-Su dificultad para concretizar y acotar los conceptos básicos que rigen su teoría.
-Su dificultad para generar ciencia a partir de los planteamientos, dada su vaguedad y
falta de operacionalización.
-Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el ámbito educativo por sus
condiciones actuales.

También podría gustarte