Tesis Terminal Entrega 1
Tesis Terminal Entrega 1
Tesis Terminal Entrega 1
FACATATIVA?
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
____________________________
______________________________
PRESEDENTE DEL JURADO
_______________________________
JURADO
_______________________________
JURADO
DEDICATORIA
A nuestros padres por todo su apoyo porque sin ellos no habría sido posible la
realización de este proyecto, ya que siempre han estado con toda la
disposición para apoyarnos y ayudarnos en los momentos que los hemos
necesitamos.
Actualmente uno de los temas que mas inquietan a los habitantes de la sabana
occidente y especialmente al municipio de Facatativa el tema de la movilidad
ya que muchos de ellos no laboran cerca a su lugar de residencia, por lo tanto
este tema es de gran importancia y debe contar con normas básicas y
elementales de seguridad y de buen servicio de las empresas transportadoras
de la región que garanticen un ambiente tranquilo, agradable y cómodo en el
cual las personas pueda cumplir con sus obligaciones diarias.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
Objetivo general
En el año 2007 el Sr. Álvaro Bernal Parra como Alcalde Munipal radico ante
Ministerio Transporte llevó acabo el Primer Estudio sobre el Terminal de
transporte en Facatativa, con la asistencia técnica de por Unión Temporal
GGT-Movilidad Sostenible Ltda. sin lograr culminar la etapa de implementación.
MARCO DE REFERENCIA
MARCO LEGAL
Por la cual se fijan las tasas de uso, que deben cobrar los Terminales de
Transporte Terrestre de Pasajeros homologados ó habilitados por el Ministerio
de Transporte.
La Ley 105 de 1993, por medio de la cual se dictan disposiciones básicas sobre
el transporte y se redistribuyen competencias y recursos entre la Nacion y las
Entidades Territoriales se encuentra vigente, salvo los artículos que han sido
declarados inexequibles por la Corte constitucional.
Al radicar la ley 105 de 1993, parágrafo 2 del articulo 17, en el Ministerio de
Transporte la competencia para reglar todo lo atinente al funcionamiento de los
Terminales de transporte terrestre, las normas contenidas en el decreto ley
3157 de 1984 fueron derogadas por dicha ley.
El Acuerdo 005 de 1985, por su parte, perdió fuerza ejecutoria; al igual que los
acuerdos 2 de 1985, 6 de 1986 lo mismo que el 15 de 1992 por derogatoria
expresa del Decreto 2762 de 2001. En consecuencia, ni el decreto ley ni los
acuerdos citados se encuentran vigentes.
DECRETA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1°. OBJETO: El presente Decreto tiene como objetivo:
a. Definir las condiciones y requisitos mínimos para la creación, habilitación y
homologación de los terminales de transporte terrestre automotor de pasajeros
por carretera.
b. Reglamentar la operación de la actividad transportadora que se desarrolla
dentro de los terminales de transporte terrestre automotor de pasajeros por
carretera.
c. Determinar las sanciones, así como los sujetos activos y pasivos de las
mismas, por el incumplimiento de las obligaciones y violación a las
prohibiciones contenidas en el presente decreto.
CAPITULO V
OBLIGACIONES DE LAS TERMINALES DE TRANSPORTE
TERRESTRE AUTOMOTOR DE PASAJEROS POR CARRETERA
ARTICULO 13°OBLIGACIONES.
Son obligaciones de las empresas terminales de transporte terrestre automotor
de pasajeros por carretera las siguientes:
1. Operar los terminales de transporte de conformidad con los criterios
establecidos por el presente decreto y normas que lo complementen o
adicionen.
2. Prestar los servicios propios del terminal relacionados con la actividad
transportadora, en condiciones de equidad, oportunidad, calidad y seguridad.
3. Elaborar y aplicar su propio Manual Operativo, de conformidad con las
disposiciones vigentes o las que se expidan para tal fin.
4. Permitir el despacho, únicamente a las empresas de transporte debidamente
habilitadas, en las rutas autorizadas o registradas ante el Ministerio de
Transporte.
5. Definir de conformidad con la necesidad del servicio y la disponibilidad física
la distribución y asignación de sus áreas operativas.
6. Permitir al interior del terminal, el desempeño de sus funciones a las
autoridades de transporte y tránsito respecto del control de la operación en
general de la actividad transportadora.
7. Expedir oportunamente el documento que acredita el pago de la tasa de uso
al vehículo despachado desde el terminal de transporte terrestre automotor de
pasajeros por carretera.
8. Con fundamento en el artículo 2° de la Ley 336 de 1996 y en consonancia
con los programas de Seguridad que implemente el Ministerio de Transporte,
las Empresas Terminales de Transporte actualmente en operación, deberán
disponer dentro de un plazo de seis (6) meses contados a partir de la fecha de
vigencia del presente Decreto, dentro de las instalaciones físicas de cada
Terminal de Transporte, los equipos, el personal idóneo y un área suficiente
para efectuar exámenes médicos generales de aptitud física y practicar la
prueba de alcoholimetría a una muestra representativa de los conductores que
estén próximos a ser despachados del respectivo Terminal. Para el desarrollo
de éstos programas se contará con los recursos previstos en el Artículo 12 del
presente Decreto, los de manera coordinada y organizada entre las Empresas
de Transporte Intermunicipal de pasajeros usuarias de los Terminales, o a
través de sus agremiaciones y los Terminales de Transporte en su conjunto.
9. Suministrar al Ministerio de Transporte de manera oportuna la información
relacionada con la operación del transporte de pasajeros de acuerdo con los
formatos, plazos y medios que para este fin establezca el Ministerio.
10. Cobrar las tasas de uso fijadas por el Ministerio de Transporte en los
términos del presente Decreto y de la Resolución respectiva.
11. No permitir, bajo ningún pretexto, dentro de las instalaciones de las
terminales, el pregoneo de los servicios o rutas que prestan las empresas
transportadoras.
CAPITULO VI
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LAS EMPRESAS DE
TRANSPORTE FRENTE A LOS TERMINALES DE TRANSPORTE
TERRESTRE AUTOMOTOR
ARTICULO 14°. DERECHOS. Las empresas transportadoras debidamente
autorizadas o habilitadas para prestar el servicio de transporte de pasajeros, al
utilizar los Terminales de Transporte Terrestre Automotor de Pasajeros tendrán
los siguientes derechos:
1. Acceder a los servicios que prestan las empresas terminales de Transporte a
través de su infraestructura, en condiciones de seguridad y comodidad.
2. Utilizar las áreas operativas de los terminales de conformidad con la
distribución y asignación definida por la empresa Terminal respectiva.
3. Tener acceso, en condiciones de equidad, a los servicios conexos y
complementarios que ofrecen las Terminales, dentro de las condiciones de uso
establecidas.
ARTICULO 15°. DEBERES. Son deberes de las empresas transportadoras
usuarias de Terminales de Transporte los siguientes:
1. Cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley y en el presente
Decreto.
2. Cumplir las normas de tránsito dentro de los terminales.
3. Dar precisas instrucciones a los conductores, para detener sus vehículos en
los puntos de control periférico de los terminales y permitir a las autoridades de
transporte y tránsito la revisión del recibo de pago de las tasas de uso.
4. Pagar oportuna e integralmente las tasas de uso, las cuales serán cobradas
por la Empresa Terminal de Transporte a las Empresas Transportadoras por
los despachos efectivamente realizados, en los términos del presente Decreto y
de la Resolución respectiva.
5. Suministrar información permanente, veraz y oportuna sobre el servicio,
tanto a la empresa terminal como a los usuarios,
ARTICULO 16°.PROHIBICIONES: Se prohíbe a las Empresas Transportadoras
de pasajeros, usuarias de los terminales:
1. La utilización de las áreas operacionales por un tiempo mayor a lo
establecido en el correspondiente Manual Operativo.
2. La salida de sus vehículos de los terminales sin cancelar la tasa de uso
respectiva.
3. Realizar actividades diferentes a las establecidas y definidas por el Manual
Operativo para cada área.
4. Expender los tiquetes, por fuera de las taquillas asignadas a cada empresa.
5. Utilizar, permitir, patrocinar, tolerar o practicar el pregoneo o actos similares
y emplear sistemas o mecanismos que coarten al usuario, la libertad de
elección de la empresa transportadora de su preferencia para promover la
venta de tiquetes.
6. Permitir el ascenso o descenso de los pasajeros a los vehículos en sitios
diferentes a las plataformas destinadas para tal fin.
7. Permitir el ingreso de personas sin tiquete de viaje a la plataforma de
ascenso.
8. Fomentar o tolerar toda práctica que genere desorden e indisciplina social.
9. Realizar en las áreas operativas de los terminales mantenimiento, aseo o
arreglos mecánicos a los vehículos.
10. Recoger o dejar pasajeros dentro del área de influencia de cada terminal.
Esta debe ser determinada por la autoridad territorial para cada caso en
concreto.
CAPITULO VII
SANCIONES Y PROCEDIMIENTO
ARTICULO 17°. SANCIONES A LOS TERMINALES DE TRANSPORTE. De
conformidad con lo previsto en el artículo 9° de la Ley 105 de 1993 y normas
complementarias, las autoridades previstas en el artículo 7° del presente
Decreto, dentro de lo que sea de su competencia, podrán sancionar a las
Empresas Terminales de Transporte que incumplan con las obligaciones
señaladas en el artículo 13° del presente Decreto, con amonestación escrita o
multas que oscilan entre 1 y 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la graduación de la sanción se tendrán en cuenta la gravedad de la
infracción, las circunstancias que rodearon la misma y la incidencia del hecho
en la adecuada prestación del servicio público de transporte.
ARTICULO 18º PROCEDIMIENTO. Para garantizar el derecho de defensa y la
eficacia del debido proceso, en la aplicación de las sanciones contempladas en
el presente Decreto, se tendrá en cuenta el procedimiento previsto en los
artículos 50 y 51 de la Ley 336 de 1996 o normas posteriores que la modifiquen
o sustituyan.
PARAGRAFO. El pago de la multa dentro del término de traslado, dará derecho
a rebajarla en un cincuenta (50%) por ciento.
ARTICULO 19°. SANCIONES A LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE.A las
empresas de transporte terrestre de pasajeros, usuarias de los Terminales de
Transporte que incumplan con las obligaciones o incurran en las prohibiciones
previstas en el presente Decreto y en el Manual Operativo de cada terminal, les
serán aplicadas las sanciones de amonestación escrita o multas que oscilan
entre 1 y 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la graduación de la sanción se tendrán en cuenta la gravedad de la
infracción, las circunstancias que rodearon la misma y la incidencia del hecho
en la adecuada prestación del servicio público de transporte.
Las sanciones pecuniarias, a las que se refiere el presente artículo serán
impuestas por el Gerente de la Terminal, con fundamento en el procedimiento
que para este efecto se establezca en el manual operativo que regula la
relación de derecho privado, existente entre éste último y la empresa
transportadora, siempre y cuando la comisión de la falta se produzca al interior
del Terminal. Lo anterior, sin perjuicio de que algunas conductas, por su
naturaleza, puedan ser también objeto de investigación y sanción por parte de
las autoridades de tránsito y transporte competentes.
CAPITULO VIII
DISPOSICIONES VARIAS
ARTICULO 20°. TRASLADO DE LAS EMPRESAS AL TERMINAL .Los
Alcaldes Municipales podrán ordenar el traslado de las Empresas de
Transporte a los Terminales, prohibiendo su funcionamiento en instalaciones
particulares dentro del perímetro urbano de los respectivos municipios.
ARTICULO 21°. CONSEJO CONSULTIVO DE TERMINALES DE
TRANSPORTE. Crease el consejo consultivo de terminales de transporte como
un organismo asesor y consultor del Ministerio de Transporte, el cual estará
integrado de la siguiente manera:
· El Ministro de Transporte o su delegado, quien lo presidirá un (1)
representante de las entidades gremiales nacionales del transporte
intermunicipal de pasajeros.
· Un (1) representante de las entidades gremiales de los terminales de
transporte terrestre
Dicho Consejo se reunirá de manera ordinaria una vez cada semestre y de
manera extraordinaria cuando lo convoque un número plural de sus
integrantes, y tendrá como función principal hacer recomendaciones al
Ministerio de Transporte, con relación a las políticas generales sobre terminales
de transporte.
ARTICULO 22°. COLABORACIÓN DE LAS AUTORIDADES DE TRANSITO.
Con el fin de contribuir al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el
presente Decreto, las autoridades de transporte y tránsito nacionales y locales,
velarán para que las empresas transportadoras utilicen los terminales de
transporte terrestre de conformidad con el presente decreto y exigirán el
comprobante que acredite la cancelación de las tarifas de las tasas de uso.
Igualmente controlarán que las empresas transportadoras hagan uso de las
vías de salida e ingreso a los terminales, y no recojan pasajeros por fuera del
terminal de transporte.
ARTICULO 23°. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS. Las autoridades de
policía colaborarán con los Gerentes de las terminales para velar por el
cumplimento de las normas establecidas por este Decreto.
ARTICULO 24°. TRANSITORIO. La terminales de transporte actualmente en
funcionamiento, dentro del año siguiente a la vigencia del presente decreto,
deberán obtener de parte del Ministerio de transporte la respectiva
HOMOLOGACION de su habilitación, para lo cual deberán enviar la
justificación técnica de que trata el artículo 9º del presente decreto, junto con el
respectivo manual operativo para refrendación por parte del Ministerio. A partir
de esa fecha, si no se ha obtenido la respectiva
HOMOLOGACION la empresa terminal no estará autorizada para cobrar las
tasas de uso.
ARTICULO 25°. VIGENCIA. El presente decreto rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga expresamente el Decreto 3157 de 1984 y, los Acuerdos
02 de 1985, 06 de 1986 y 15 de 1992 expedidos por la Junta Nacional de
Terminales de Transporte y demás disposiciones que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá D.C.
MINISTRO DE TRANSPORTE,
GUSTAVO ADOLFO CANAL MORA
MARCO HISTÓRICO
http://www.aprendergratis.com/historia-de-los-medios-de-transporte.html
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE ACTUALES
Los medios de transporte son los vehículos que utilizamos para desplazarnos
de un lugar a otro y para transportar nuestras mercancías.
Las infraestructuras de transporte son las vías por donde circulan los
vehículos: carreteras, vías férreas, estaciones, túneles, puentes, canales,
puertos, aeropuertos...
El avión y el tren de alta velocidad son los medios de transporte más rápidos.
El barco es más lento, aunque por lo general permite transportar más carga.
MARCO GEOGRAFICO
LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
Nombre Facatativa
Año de Fundación 17 Julio de 1639
Extensión área urbana 6 Km2
Extensión área rural 158 Km
Temperatura media 19°c
Altura sobre el nivel del mar 2586msnm
Población Cabecera 109909
Población rural 12411
Fuente: WWW. Facatativa. cundinamarca.gov.co
INFORMACION SOCIOECONOMICA
Población
De acuerdo con los resultados del censo
Actividad económica
La base económica del municipio está sustentada en las actividades del
comercio, salud, educación, industria, lo institucional, el transporte público, el
sector financiero y la agroindustria. Facatativá vende servicios a la subregión
de los municipios del occidente de la Sabana: educación, salud, y
administración pública, principalmente.
MARCO TEORICO:
1- INTRODUCCIÓN
1
http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P388.041CDM578/capitulo9.pdf
El transporte de pasajeros en áreas urbanas constituye un problema cada vez más
importante en nuestra sociedad. En los últimos años se ha demostrado
empíricamente que la construcción de infraestructura o la ampliación de las vías
existentes no es una solución adecuada a este problema, sino que se debe
planificar el transporte de pasajeros otorgando incentivos al uso del transporte
público, para intentar paliar los efectos concomitantes que produce la operación del
sistema de transporte: congestión, accidentes, contaminación, etc.
Los desarrollos en el análisis de la demanda de transporte son importantes,
incorporando en ocasiones metodologías que han sido desarrolladas en otras
áreas del conocimiento científico. Sin embargo, no siempre se da la importancia
necesaria al estudio riguroso de los aspectos que influyen de alguna manera en el
comportamiento de viajes. Nos encontramos con un sistema compuesto de
múltiples y variados elementos que requieren de un ejercicio de planificación
importante para no malgastar recursos públicos, así como evitar los problemas
derivados de una oferta de transporte que realmente no provea el servicio
demandado. Estamos hablando de intentar considerar todos los elementos que
interactúan en el desarrollo de las ciudades y la necesidad de, por ejemplo,
planificar paradas y nuevas líneas de buses ante una ampliación territorial de la
ciudad. También se requiere desarrollar la capacidad de valorar todos los costes
ambientales que cada modo de transporte genera para que la toma de decisiones
de política sea lo más correcta posible.
Por otra parte, en áreas densamente pobladas como es el caso de Gran Canaria
con una densidad de población de 494 habitantes por metro cuadrado, la escasez
del territorio es un problema añadido a los del sistema de transporte. Además, el
crecimiento del parque automovilístico ha sido aproximadamente del 6% desde el
año 1997 al 2001. Este importante crecimiento ha derivado en un aumento de los
problemas de tráfico en la isla y concretamente en los accesos a su capital. Por
esto, el objetivo principal de esta tesis se centra en estudiar la demanda de
transporte de pasajeros en los corredores Norte (Arucas-Las Palmas de Gran
Canaria) y Sur (Telde-Las Palmas de Gran Canaria) de acceso a la capital, con el
fin de intentar analizar la respuesta de la demanda de transporte de pasajeros ante
una reducción en los precios del transporte público debida a una integración de
tarifas entre las empresas que prestan servicio.
Las últimas décadas han sido testigo del importante desarrollo experimentado por
las técnicas de análisis y predicción de demanda en el área de transporte. Desde
principios de los años 70 (veáse Domencich y McFadden, 1975; Daganzo, 1979)
donde comenzaron a sentarse las bases metodológicas de los modelos de elección
discreta hasta la actualidad, son muchos los avances que se han producido,
especialmente en los últimos cinco años gracias al desarrollo de nuevas técnicas
de estimación basados en la simulación (Train, 2002).
A los modelos de demanda desagregados, a pesar de constituir una metodología
totalmente aceptada por la comunidad científica y de ser considerados un
instrumento clave para la política de transporte en muchos países, en España no
se les ha concedido, a nuestro juicio, la importancia y el apoyo que merecen. Es
por esta razón que no existen muchos trabajos ni muchos especialistas en esta
disciplina. Esta tesis trata de contribuir en este campo del conocimiento siguiendo
la línea planteada en trabajos previos (veáse González, 1995), e incorporando
algunos de los avances producidos desde entonces. Desde un punto de vista
metodológico, abordamos esta investigación tratando de separarnos de las
hipótesis de los modelos clásicos como el logit multinomial y de las
especificaciones de la función de utilidad basadas en aproximaciones polinómicas
de primer orden. Por otra parte, también tratamos de analizar el efecto que tienen
sobre las decisiones de los individuos otras variables diferentes de los atributos
típicos de nivel de servicio como el tiempo de viaje, el coste y la frecuencia. Gran
parte de estos objetivos se logran gracias al empleo de técnicas de preferencias
declaradas (PD) y a la combinación de estos datos con las preferencias reveladas
(PR).
Los modelos de demanda desagregados encuentran su fundamento teórico en la
microeconomía de las elecciones discretas (McFadden, 1981) y en la teoría de la
utilidad aleatoria (McFadden, 1974; Domencich y McFadden, 1975). Esta última
representa la herramienta estadística que permite abordar de forma empírica el
problema de modelización de la demanda en un contexto de elecciones discretas.
De esta forma, la utilidad del consumidor está representada por una variable
aleatoria que se incorpora aditivamente en una parte observable y otra no
observable de naturaleza estocástica. Las distintas hipótesis acerca de la
distribución del término estocástico darán lugar a los distintos modelos de elección
discreta.
La información relativa a la parte observable se obtiene a partir de datos PR y PD.
Los datos de PR reflejan el comportamiento actual de los individuos en sus
decisiones de viaje, esto es, se trata de preferencias efectivas y han sido los más
utilizados en la modelización de la demanda de transporte hasta mitad de los años
80. Por su parte, los datos de PD representan preferencias eventuales y tratan de
reflejar lo que los individuos harían ante determinadas situaciones hipotéticas. Los
datos de PR presentan algunas limitaciones que pueden resolverse, parcialmente,
mediante el diseño de experimentos de PD (Ortúzar y Willumsen, 2001; Louviere et
al, 2000).
Desde un punto de vista econométrico, la diferencia entre ambos tipos de datos
está en que presentan errores de distinta naturaleza. Los datos de PR presentan
errores de medición de las variables independientes mientras que los datos de PD
en la variable dependiente, esto es, en la elección. La estimación conjunta con
datos de PR y PD se denomina estimación con datos mixtos. Este procedimiento
fue desarrollado por Ben Akiva y Morikawa (1990) y permite aprovechar las
ventajas de ambos tipos de datos ofreciendo mejores resultados.
En este trabajo se plantea el estudio de la demanda de transporte de pasajeros en
dos corredores partiendo, por un lado, de una integración tarifaria que permitiría
reducir la tarifa del bus y por otro, de la hipótesis que hay más elementos, además
del coste del viaje, que son tenidos en cuenta en la elección del modo de
transporte. Bajo este planteamiento realizamos dos tipos de encuestas: una de PR
con el objeto de conocer las elecciones reales de los individuos y otra de PD para
plantear un transporte público (bus) más atractivo, de manera que en el diseño de
PD se incorporaran, además de la reducción de tarifas, otros elementos que se
consideraron relevantes en la elección modal basándonos en el grupo focal
realizado para la mejor comprensión del problema que estábamos estudiando. Así
pues, parte de la investigación se dedicó al diseño de un experimento de PD que
nos permitiera medir estos elementos, incluyendo una variable latente como la
comodidad, que no es fácilmente medible o no presenta suficiente variabilidad.
Para la obtención de la encuesta definitiva se realizaron tres pretest, que exigieron
realizar fuertes modificaciones en el diseño hasta conseguir un experimento que se
adaptara al objeto del estudio y que permitiera definir de forma adecuada la
percepción de los distintos niveles de la variable comodidad. Además, el diseño
creado permitió analizar el efecto de interacciones entre el tiempo, el coste y la
frecuencia, esto es, el efecto que produce sobre la utilidad la variación conjunta de
pares de estas variables.
Respecto a la modelización de la demanda, se estudiaron distintas
especificaciones para la utilidad. Se investigó una especificación no lineal, ya que
existen numerosos estudios (Hensher, 1998; Jara-Díaz y Videla, 1989; Ortúzar et
al, 2000) que demuestran que una especificación lineal da lugar a estimaciones
incorrectas para explicar el comportamiento del individuo y por tanto del valor
subjetivo del tiempo y otras disposiciones a pagar. En concreto, la utilidad definida
en nuestra modelización incorpora la renta dividiendo los costes de viaje y de
aparcamiento por la tasa de gasto; también incluye la interacción entre el coste y la
frecuencia y la especificación de variables socioeconómicas definidas en las
variables modales, a través de un parámetro base para la variable modal más otros
para las variables socioeconómicas que interactúan con ésta. La especificación que
se obtuvo finalmente nos permite explicar el comportamiento del individuo de una
manera bastante rica, obteniéndose valores de las disposiciones a pagar que
varían entre individuos y que son agregadas posteriormente de acuerdo a las
categorías definidas por las características socioeconómicas.
Este documento se divide en cinco capítulos. El capítulo 2 se centra en el análisis
de los aspectos más relevantes relativos a la modelización de la demanda de
transporte basada en el empleo de modelos de elección discreta. En su segunda
sección se estudian los principales modelos existentes, analizando tanto los
fundamentos microeconómicos como los econométricos. En la tercera sección se
estudian los procedimientos de estimación que se usan habitualmente para estimar
este tipo de modelos. En la sección cuarta se aborda el problema de predicción
agregada, esto es, cómo predecir el comportamiento de grupos o clases a partir de
estimaciones procedentes de modelos individuales. Por último, en la sección quinta
se analizan las diferentes fuentes de datos empleadas por estos modelos, haciendo
especial referencia a la modelización con PD.
El capítulo 3 está dedicado a la caracterización del mercado objetivo, distinguiendo
entre la oferta y la demanda de transporte. En la segunda sección se describe de
manera general la oferta de servicios de transporte planteada desde los aspectos
del servicio ofrecido por las distintas empresas, el sistema tarifario y el sistema
integrado de tarifas que tiene implicaciones sobre el coste del transporte público, y
que será tenido en cuenta en nuestro diseño de PD. En la tercera sección, se
caracteriza la demanda de servicios de transporte antes de la realización de
nuestra investigación, mientras que en las secciones cuarta y quinta se hace
referencia a la información utilizada en el estudio; concretamente se explican los
dos tipos de encuestas realizadas, la encuesta de PR y la de PD, incidiendo en el
caso de esta última en el diseño del experimento.
En el capítulo 4 se presenta la modelización realizada para los corredores
estudiados. En la primera sección se describen las bases de datos utilizadas, así
como la definición de las distintas variables consideradas en la modelización. En la
segunda sección se presenta la modelización realizada utilizando la metodología
de estimación con datos mixtos. Se probaron diferentes especificaciones de la
función de utilidad con el objeto de encontrar un modelo que explicase
adecuadamente el comportamiento de los individuos entrevistados. Así, se estudió
la posible existencia de correlación entre las alternativas de transporte privado, esto
es, coche conductor y coche acompañante; la existencia o no de efecto renta
siguiendo el planteamiento desarrollado por Jara-Díaz y Videla (1989), y la
hipótesis de linearidad de la función de utilidad. Una vez modelizado el
comportamiento de viaje, se calculan las disposiciones a pagar, en la tercera
sección. Finalmente, en la última se estudia el efecto de la respuesta de la
demanda de transporte de pasajeros ante distintas medidas de política.
Para finalizar, en el capítulo 5 se presentan las principales conclusiones de este
trabajo y aquellos aspectos que consideramos deben ser objeto de futuras
investigaciones.2
Estas empresas ofrecen sus servicios de transporte del municipio hacia fuera
de el en las distintas localidades y municipios y que principalmente transportan
a Bogotá, Madrid, Mosquera, Soacha , cota, Villeta, la vega, guayabal,
anolaima, bojaca, Subachoque y otras más. Las empresas son
• GALAXIA
• SABANA
• SANTAFE
• AYACUCHO
• AMERICANA
• COTRANSFUSA
• CONDUCOOP
• CONTRANROSAL
• RAPIDO SANTAFE
• TRANSUNIDOS
• ANDINA
• AGUILA
• LA ESPERANZA
• TISQUESUSA
MARCO CONCEPTUAL
Despacho ordinario: Cuando los vehículos edn los cuales se presta el servicio
pueden detenerse durante el recorrido en lugares que no son definidos como
destino final.
DISEÑO METODOLOGICO
TIEMPO
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Planteamiento problema
Bases teóricas y recolección
de información
Análisis y procesamiento de la
información
Resultados de la investigación
Estructuración y presentación
de lo investigado
POSIBLES COLABORADORES
Fuentes de información
Tutores
PAULO ORTIZ
Docente corporación universitaria ISES
RECURSOS ECONOMICOS:
RECURSOS TECNICOS:
Los conocimientos aprendidos a traves de la carrera por los autores
Recolección de datos históricos sobre la problemática
BIBLIOGRAFIA
http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-
1-&m=f
http://facatativa.wikispaces.com/Transporte
http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/sitio.shtml?apc=myxx-1-
&x=2621985&als[ESTADO__]=myxx-1-#poblacion
http://www.aprendergratis.com/historia-de-los-medios-de-transporte.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/vie
wPDFInterstitial/3302/3066 19 MAYO PDF
megatesis.com/index.php?...transporte-de-pasajeros... 19 MAYO OK