Metodologia FInal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Moviliapp: La Aplicación Que Optimiza Tu Tiempo Y Mente

Nicolas Rodriguez Martinez

Metodología de la Investigación

NRC: 60-4363

Nombre del tutor: Fabian Rodrigo Gutiérrez Arévalo

Zipaquirá – 16/09/2024
Tabla de contenido

Línea de Investigación 3

Problemática 4

Planteamiento del problema 5

Formulación del problema 6

Justificación 6

Objetivos 8
General
Objetivos específicos

Alcances y limitaciones 9

Marco Referencial 12

Aproximación Metodológica 15

Recursos 16
Recursos Humanos
Recursos Financieros
Recursos Técnicos y/o Tecnológicos

Resultados Esperados

Cronograma de Actividades 18

Referencias
Línea de Investigación

La movilidad urbana es un tema crucial en las ciudades modernas, dado que afecta

directamente la calidad de vida de los habitantes, la eficiencia en el transporte y la

sostenibilidad ambiental. En el caso de Zipaquirá, una ciudad en constante crecimiento

ubicada en Cundinamarca, el tráfico y la movilidad son temas que requieren atención

debido al incremento de la población y la insuficiente infraestructura vial, lo cual genera

problemas de congestión, mayor tiempo de viaje, y afectaciones a la economía local.

Este proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación de “Movilidad Urbana y

Tecnologías de la Información”, con el enfoque de desarrollar una aplicación tecnológica

que ayude a mejorar la movilidad urbana en Zipaquirá mediante el monitoreo en tiempo

real del transporte público y el estado de las vías. La integración de herramientas

tecnológicas en la planificación de la movilidad es una estrategia que ha demostrado ser

efectiva en ciudades alrededor del mundo.

Área de Investigación

 Movilidad urbana: Optimización del flujo de tráfico y uso de transporte público.

 Tecnologías de la Información: Uso de Big Data, Internet de las Cosas (IoT) y sistemas

de información en tiempo real para mejorar la movilidad.


Problemática

Planteamiento del Problema

Zipaquirá, como muchas otras ciudades intermedias de Colombia, enfrenta problemas de

congestión vial que impactan negativamente en el desarrollo económico, la movilidad

eficiente y el bienestar de sus habitantes. La falta de infraestructura vial adecuada,

combinada con el aumento del número de vehículos particulares, ha generado cuellos de

botella en las principales arterias de la ciudad, especialmente durante las horas pico.

Además, el transporte público en Zipaquirá carece de un sistema eficiente que permita a

los usuarios conocer los tiempos de llegada de los buses o las rutas óptimas para

desplazarse. La mayoría de los ciudadanos deben confiar en estimaciones vagas o en la

experiencia previa para planificar sus desplazamientos, lo que a menudo resulta en largas

esperas o desvíos innecesarios.

Factores Contributivos

1. Crecimiento poblacional: Zipaquirá ha experimentado un aumento significativo en su

población debido a su cercanía con Bogotá, lo que ha generado una mayor demanda de

infraestructura vial y transporte público.


2. Descoordinación en el transporte público: No existe una sincronización adecuada entre

las rutas de buses ni un monitoreo en tiempo real de su ubicación, lo que provoca que los

usuarios no puedan planificar sus viajes de manera eficiente.

3. Congestión vial: Las principales avenidas y salidas de la ciudad (como la carretera hacia

Chía y Cajicá) presentan alta congestión vehicular en horas de entrada y salida laboral, lo

que incrementa los tiempos de desplazamiento de manera considerable.

Consecuencias Sociales y Económicas

 Impacto en la calidad de vida: Los habitantes de Zipaquirá enfrentan largas horas de

desplazamiento, lo que afecta su bienestar físico y mental. La falta de alternativas de

transporte también genera desigualdades en el acceso a oportunidades laborales y

educativas.

 Pérdidas económicas: La congestión y los retrasos en el transporte generan pérdidas

significativas tanto para los individuos (en tiempo y dinero) como para la economía

local, al reducir la productividad y aumentar los costos operacionales para las empresas.

 Deterioro ambiental: El aumento en el tiempo de los desplazamientos y la congestión


contribuyen a la emisión de gases contaminantes, lo que impacta negativamente en el
medio ambiente local.

Formulación del Problema

¿Cómo se puede mejorar la movilidad urbana en Zipaquirá mediante el desarrollo de una

aplicación móvil que brinde información en tiempo real sobre el estado del tráfico y los
tiempos de transporte público, de modo que los ciudadanos puedan planificar mejor sus

desplazamientos y optimizar su tiempo de viaje?

Justificación

El desarrollo de una solución tecnológica que permita a los habitantes de Zipaquirá acceder

a datos en tiempo real sobre el estado del tráfico y el transporte público es una respuesta

directa a la necesidad urgente de mejorar la movilidad en la ciudad. Este proyecto no solo

tiene la capacidad de mejorar los tiempos de desplazamiento, sino que también contribuye

a reducir la congestión vial y mejorar la eficiencia del transporte público.

Relevancia Social

Zipaquirá es una ciudad con un alto valor turístico y un creciente desarrollo comercial. Sin

embargo, la congestión vial afecta la calidad de vida de sus ciudadanos, reduciendo su

productividad y afectando negativamente su bienestar emocional y físico. A través de esta

aplicación, los usuarios podrán planificar mejor sus rutas diarias, evitando congestiones y

reduciendo el tiempo de espera en paraderos de transporte público.

Por otro lado, el proyecto tiene una fuerte componente inclusiva, ya que permitirá a los

ciudadanos con menor acceso a tecnología de vanguardia beneficiarse de información

clave para mejorar su día a día. Esta solución no solo impacta a los usuarios de vehículos

privados, sino también a aquellos que dependen exclusivamente del transporte público, un

grupo que suele ser el más afectado por la falta de planificación y datos en tiempo real.
Relevancia Económica

La congestión vehicular genera costos económicos significativos tanto para los individuos

como para la economía local en general. Los tiempos perdidos en el tráfico afectan la

productividad y aumentan los costos operacionales de las empresas que dependen de una

movilidad fluida. Al implementar una aplicación que optimice el tráfico y el uso del

transporte público, se espera que las pérdidas económicas derivadas de la congestión

disminuyan, permitiendo un mayor crecimiento económico en la región.

Impacto Tecnológico

Este proyecto representa un avance significativo en la integración de tecnologías de la

información aplicadas al tráfico y la movilidad urbana en ciudades intermedias de

Colombia. Hasta la fecha, la mayoría de las soluciones tecnológicas de este tipo han sido

implementadas en grandes ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, pero pocas han sido

diseñadas específicamente para contextos urbanos más pequeños como el de Zipaquirá.

Esta aplicación podría servir como modelo replicable en otras ciudades medianas de

Colombia, donde se enfrentan problemas similares de congestión y falta de información en

tiempo real.

Objetivos

Objetivo General
Diseñar y desarrollar una aplicación móvil que permita a los habitantes de Zipaquirá

acceder a información en tiempo real sobre el estado del tráfico y los tiempos de transporte

público, con el fin de mejorar la eficiencia en sus desplazamientos y optimizar el flujo

vehicular en la ciudad.

Objetivos Específicos

1. Recopilar y analizar datos de tráfico y transporte público: Realizar un estudio

exhaustivo de las rutas de transporte público en Zipaquirá, las principales avenidas

y las áreas más afectadas por la congestión vial. Para ello, se utilizarán tecnologías

como sensores de tráfico, GPS en buses y datos históricos de movilidad en la

ciudad.

2. Desarrollar un sistema de información en tiempo real: Implementar un sistema

que integre datos provenientes de diferentes fuentes, como sensores de tráfico, GPS

y plataformas de datos abiertos, para ofrecer información precisa sobre el estado del

tráfico y el transporte en la ciudad.

3. Diseñar una interfaz de usuario accesible y eficiente: Crear una interfaz

intuitiva y de fácil acceso que permita a los usuarios de la aplicación visualizar de

manera clara y sencilla la información sobre las rutas y el tráfico, facilitando la

toma de decisiones rápidas.

4. Promover la adopción de la aplicación: Difundir la aplicación entre los

ciudadanos de Zipaquirá a través de campañas de concientización, demostraciones

y alianzas con las autoridades locales y el sector de transporte público.


Alcances y Limitaciones

Alcances

El presente proyecto está enfocado en el desarrollo e implementación de una

aplicación móvil para la optimización del transporte público y monitoreo del tráfico

en tiempo real en la ciudad de Zipaquirá, Cundinamarca. Los principales alcances del

proyecto son:

1. Cobertura Geográfica:

o El proyecto se aplicará dentro de los límites urbanos de Zipaquirá, donde se

concentra la mayor parte del tráfico vehicular y las rutas de transporte

público. Esto incluye las arterias principales como la avenida Carrera 11, la

Autopista Norte, y otras vías críticas para el flujo vehicular.

2. Usuarios Objetivo:

o La aplicación estará dirigida a los ciudadanos de Zipaquirá que utilizan

transporte público o se desplazan en vehículos particulares, permitiéndoles

optimizar sus rutas y tomar decisiones informadas sobre los tiempos de

desplazamiento y las condiciones del tráfico.

o También estará disponible para conductores de transporte público, quienes

podrán recibir información actualizada sobre las rutas más óptimas,

mejorando la eficiencia del sistema.

3. Integración Tecnológica:
o La plataforma utilizará tecnología de sensores de tráfico y dispositivos GPS

instalados en los vehículos de transporte público, permitiendo una

actualización en tiempo real sobre el estado de las rutas y los tiempos de

llegada.

o Se implementará una aplicación multiplataforma (Android e iOS),

garantizando un amplio acceso a la población.

4. Colaboración Institucional:

o El proyecto involucrará a las principales entidades públicas y privadas de

transporte, así como a las autoridades de tránsito de Zipaquirá, para

asegurar que los datos sean precisos y útiles para los usuarios.

5. Beneficios a Largo Plazo:

o El sistema contribuirá a la reducción de la congestión vehicular, el aumento

en el uso del transporte público, y a la mejora de la calidad de vida de los

ciudadanos al ofrecer alternativas de movilidad más eficientes.

Limitaciones

1. Dependencia de Infraestructura Existente:

 Aunque la aplicación ofrecerá información valiosa, su efectividad dependerá

de la calidad y estado de la infraestructura vial y de transporte público de

Zipaquirá. Si la infraestructura no mejora en paralelo, los beneficios podrían

verse limitados a nivel práctico.

2. Cobertura Tecnológica:
 La precisión de los datos proporcionados por la aplicación dependerá de la

calidad de la conectividad móvil en Zipaquirá. Las áreas con cobertura

deficiente de internet podrían limitar el acceso en tiempo real a los datos de

tráfico y transporte.

3. Aceptación de los Usuarios:

 Existe la limitación potencial de la adopción tecnológica por parte de ciertos

sectores de la población, en especial aquellos que no estén familiarizados con el

uso de aplicaciones móviles o que no tengan acceso a teléfonos inteligentes.

4. Datos Limitados por Entidades Externas:

 La calidad de la información dependerá de la colaboración con empresas de

transporte y la infraestructura de tráfico. Si las empresas no proporcionan

datos completos o en tiempo real, esto podría afectar la funcionalidad de la

aplicación.

5. Factores Externos Incontrolables:

 La efectividad de la aplicación puede verse afectada por factores

incontrolables como clima extremo, accidentes de tráfico imprevistos o cierres

de vías no registrados en tiempo real, lo que limitaría la precisión de las

recomendaciones de rutas.

6. Recursos Financieros y Humanos:

 Las limitaciones en términos de recursos financieros pueden retrasar la

implementación del proyecto, así como la capacidad de contratar personal

especializado para el mantenimiento continuo del sistema.


Marco Referencial

Antecedentes Nacionales

Movilidad Urbana y Sistemas de Información en Bogotá

Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia en 2021 titulado "Sistemas

Inteligentes de Transporte (ITS) aplicados al transporte público en Bogotá" evaluó la

implementación de tecnología ITS para mejorar el sistema de transporte Transmilenio en la

capital del país. El estudio concluyó que la introducción de tecnologías de monitoreo en

tiempo real y la optimización de rutas basadas en análisis de datos históricos redujo en un

20% los tiempos de espera de los usuarios durante las horas pico. Esta investigación

demuestra la viabilidad de ITS en ciudades cercanas a Zipaquirá y sienta las bases para

adaptaciones en otras ciudades medianas del país.

Aplicación de Tecnologías GPS en el Transporte Urbano de Medellín

En 2020, la Universidad de Antioquia llevó a cabo un estudio sobre la implementación de

sistemas de seguimiento GPS en el transporte público de Medellín, con el objetivo de

optimizar las rutas de los buses urbanos y mejorar la experiencia de los usuarios. El

proyecto incluyó la instalación de dispositivos GPS en más de 500 buses, lo que permitió

ofrecer información en tiempo real sobre la ubicación de los vehículos y mejorar la

planificación de las rutas. Los resultados mostraron una reducción del 15% en el tiempo

de desplazamiento promedio y un aumento en la satisfacción de los usuarios. Esto

proporciona un precedente directo para la implementación de una solución similar en


Zipaquirá.

Investigación de Movilidad Sostenible en Cundinamarca

En 2019, la Gobernación de Cundinamarca encargó un estudio sobre movilidad sostenible

en las principales ciudades del departamento. El informe destacó la falta de sincronización

en el transporte público y la congestión vehicular como los principales problemas en

municipios como Chía, Cajicá y Zipaquirá. Se recomendó la integración de tecnología de

ITS para mejorar la coordinación de los vehículos de transporte público y optimizar los

tiempos de tránsito en las horas de mayor tráfico.

Antecedentes Internacionales

Estudio sobre ITS en Curitiba, Brasil

Curitiba ha sido una ciudad pionera en América Latina en términos de movilidad

sostenible. Un estudio realizado en 2020 por la Universidade Federal do Paraná exploró

cómo la ciudad ha utilizado tecnologías ITS para mejorar la gestión del tráfico y el

transporte público. El sistema BRT (Bus Rapid Transit) implementó sensores y tecnología

GPS que permiten una mejor gestión de las rutas y una reducción del 30% en los tiempos

de congestión. Este caso de éxito internacional es un ejemplo clave de cómo tecnologías

avanzadas pueden ser aplicadas en ciudades de tamaño medio para optimizar el transporte.

Uso de Big Data para la Movilidad Urbana en Barcelona

Un estudio en 2021 por la Universidad Politécnica de Cataluña examinó la aplicación de

Big Data y el uso de algoritmos predictivos para gestionar el tráfico en Barcelona. Se

desarrolló una aplicación móvil que recopilaba datos en tiempo real y analizaba patrones
de tráfico mediante machine learning, logrando una mejora del 25% en la movilidad

general durante los eventos masivos y horas pico. Los resultados de este estudio

proporcionan una base metodológica para el uso de análisis predictivo en proyectos como

el de Zipaquirá, donde se podría aprovechar el análisis de datos históricos para predecir

congestiones y ofrecer soluciones alternativas.

Estudio de ITS en Singapur

Singapur ha sido un referente mundial en la gestión del tráfico a través de ITS. Un estudio

de 2019 del Singapore University of Technology and Design mostró cómo el uso de

sistemas de cobro electrónico en las carreteras, combinado con monitoreo de tráfico en

tiempo real, redujo la congestión vehicular en un 40%. Aunque las condiciones de

Singapur son muy diferentes a las de Zipaquirá, este estudio subraya la importancia de

utilizar soluciones tecnológicas avanzadas para enfrentar problemas de movilidad.

Relevancia de los Antecedentes en el Contexto de Zipaquirá

Estos antecedentes nacionales e internacionales destacan la creciente tendencia hacia la

adopción de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) para resolver problemas de

congestión vehicular y mejorar la eficiencia del transporte público. La implementación de

tecnologías como el GPS, sensores de tráfico y análisis de datos en tiempo real ha

demostrado ser efectiva en varias ciudades, tanto en Colombia como en el extranjero. Estos

estudios proporcionan un marco de referencia sólido para el desarrollo de una solución

similar en Zipaquirá, demostrando que las tecnologías ITS son viables y pueden generar

beneficios tangibles en ciudades de tamaño medio con problemas de movilidad similares.


El presente proyecto se apoya en los hallazgos de estos estudios, buscando adaptarlos al

contexto específico de Zipaquirá, teniendo en cuenta sus características demográficas, su

infraestructura vial, y las limitaciones económicas y tecnológicas locales.

Aproximación Metodológica

El enfoque metodológico de esta investigación es de tipo mixto: combinará tanto

herramientas cualitativas como cuantitativas para analizar el problema de movilidad en

Zipaquirá y diseñar la solución tecnológica propuesta. A continuación, se detallan los pasos

y herramientas metodológicas que se utilizarán:

Enfoque Cualitativo

El enfoque cualitativo permitirá comprender las percepciones y necesidades de los usuarios

finales (habitantes de Zipaquirá), así como identificar las problemáticas específicas que

enfrentan en su día a día con respecto a la movilidad. Para ello, se realizarán las siguientes

actividades:

1. Entrevistas en Profundidad: Se llevarán a cabo entrevistas con conductores de buses,

usuarios frecuentes del transporte público y autoridades locales para obtener información

cualitativa sobre los desafíos en la movilidad de la ciudad.

2. Grupos Focales: Se organizarán grupos focales con diferentes perfiles de ciudadanos

(estudiantes, trabajadores, empresarios, etc.) para recoger sus opiniones sobre las

condiciones actuales de la movilidad y sus expectativas con respecto a la solución

tecnológica que se propondrá.


3. Análisis de Documentación: Se realizará un análisis documental de planes de desarrollo

urbano y documentos relacionados con la movilidad en Zipaquirá para identificar

políticas vigentes y alinearlas con la solución propuesta.

Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo se centrará en la recolección y análisis de datos numéricos

relacionados con el tráfico y el transporte público en la ciudad. Para ello, se utilizarán las

siguientes herramientas:

1. Recopilación de Datos en Tiempo Real: Se utilizarán sensores de tráfico, dispositivos

GPS en buses y plataformas de datos abiertos para obtener información sobre el estado

de las vías, la congestión vehicular y el flujo de transporte público en tiempo real.

2. Encuestas a los Usuarios: Se aplicarán encuestas estructuradas a una muestra

representativa de la población de Zipaquirá para medir la percepción sobre la congestión

vial y las dificultades en el uso del transporte público. Estos datos permitirán cuantificar

la magnitud del problema y validar la necesidad de una solución tecnológica.

3. Simulaciones: Se realizarán simulaciones del tráfico utilizando software especializado

para proyectar el impacto de la aplicación propuesta en la movilidad de la ciudad. Esto

permitirá evaluar diferentes escenarios y posibles mejoras en el flujo vehicular.

Validación de la Aplicación

Una vez desarrollada la aplicación, se llevará a cabo una fase de prueba piloto con un

grupo seleccionado de usuarios. Durante esta fase, se recopilarán datos sobre el uso de la
aplicación y su impacto en la movilidad de los usuarios. Los resultados de esta prueba

serán analizados para hacer ajustes en el sistema y optimizar su funcionamiento antes del

lanzamiento a gran escala.

Recursos

Resultados Esperados

La implementación de la aplicación de movilidad en Zipaquirá se espera que genere

impactos significativos tanto cuantitativos como cualitativos. En términos cuantitativos, se

anticipa una reducción del 10-15% en la congestión vehicular en las principales arterias

durante las horas pico, gracias a la información en tiempo real que permitirá a los usuarios

elegir rutas alternativas y horarios de salida más eficientes. Además, se proyecta un

incremento del 20% en el uso del transporte público, impulsado por datos actualizados

sobre la llegada y salida de buses.

Se espera que los usuarios logren reducir su tiempo promedio de desplazamiento diario

entre un 15% y un 20%, optimizando sus rutas y evitando áreas congestionadas.

Asimismo, se estima que al menos un 30% de la población urbana descargue y utilice la

aplicación regularmente, reflejando una adopción tecnológica efectiva.

Desde una perspectiva cualitativa, se prevé una mejora en la percepción ciudadana sobre

la movilidad, al disminuir la frustración relacionada con el tráfico y mejorar la calidad de

vida. También se busca fomentar una mayor sensibilización hacia la movilidad

sostenible, incentivando el uso de transporte público. Finalmente, el proyecto aspira a

fortalecer la colaboración entre autoridades locales, empresas de transporte y

ciudadanos, promoviendo un sistema de movilidad más eficiente y adaptado a las


necesidades de la comunidad.

Cronograma
Referencias

Bilbao, la proyección de una ciudad inteligente gracias a la tecnología con fin social.
(2024). Cio, Retrieved from
https://ezproxy.uniminuto.edu/login?url=https://www.proquest.com/trade-journals/
bilbao-la-proyección-de-una-ciudad-inteligente/docview/3098130231/se-2

Negrillo Cárdenas, J. (2021). Aplicaciones de la realidad virtual y aumentada para


la asistencia en medicina: Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación [Tesis doctoral,
Universidad de Jaén]. Repositorio de la Universidad de Jaén.
https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1253/1/Memoria_compendio_10-03-2021-
RUJA.pdf

SOTO CANALES, K. Desafíos para gestionar accesibilidad y equidad en el sistema


movilidad urbana. Análisis en tres escalas geográficas de un subcentro educativo de
Monterrey. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, [s. l.], v.
27, n. 228, p. 155–168, 2024. Disponível em: https://research-ebsco-
com.ezproxy.uniminuto.edu/linkprocessor/plink?id=77c54eac-41ed-3edf-831b-
a335612d3109. Acesso em: 21 out. 2024.

VILLAR-URIBE, J. R.; DEMORAES, F.; PENAGOS-ÁVILA, L. V. Las prácticas de


movilidad sostenible en la periferia urbana popular de Bogotá: factores facilitadores
y obstaculizadores. Territorios: Revista de Estudios Regionales y Urbanos, [s. l.], v.
51, p. 1–36, 2024. DOI 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12405.
Disponível em:
https://research-ebsco-com.ezproxy.uniminuto.edu/linkprocessor/plink?
id=75223e06-f3c4-37f4-9274-92b6dee0034f. Acesso em: 21 out. 2024.

También podría gustarte