Metodologia FInal
Metodologia FInal
Metodologia FInal
Metodología de la Investigación
NRC: 60-4363
Zipaquirá – 16/09/2024
Tabla de contenido
Línea de Investigación 3
Problemática 4
Justificación 6
Objetivos 8
General
Objetivos específicos
Alcances y limitaciones 9
Marco Referencial 12
Aproximación Metodológica 15
Recursos 16
Recursos Humanos
Recursos Financieros
Recursos Técnicos y/o Tecnológicos
Resultados Esperados
Cronograma de Actividades 18
Referencias
Línea de Investigación
La movilidad urbana es un tema crucial en las ciudades modernas, dado que afecta
Área de Investigación
Tecnologías de la Información: Uso de Big Data, Internet de las Cosas (IoT) y sistemas
botella en las principales arterias de la ciudad, especialmente durante las horas pico.
los usuarios conocer los tiempos de llegada de los buses o las rutas óptimas para
experiencia previa para planificar sus desplazamientos, lo que a menudo resulta en largas
Factores Contributivos
población debido a su cercanía con Bogotá, lo que ha generado una mayor demanda de
las rutas de buses ni un monitoreo en tiempo real de su ubicación, lo que provoca que los
3. Congestión vial: Las principales avenidas y salidas de la ciudad (como la carretera hacia
Chía y Cajicá) presentan alta congestión vehicular en horas de entrada y salida laboral, lo
educativas.
significativas tanto para los individuos (en tiempo y dinero) como para la economía
local, al reducir la productividad y aumentar los costos operacionales para las empresas.
aplicación móvil que brinde información en tiempo real sobre el estado del tráfico y los
tiempos de transporte público, de modo que los ciudadanos puedan planificar mejor sus
Justificación
El desarrollo de una solución tecnológica que permita a los habitantes de Zipaquirá acceder
a datos en tiempo real sobre el estado del tráfico y el transporte público es una respuesta
tiene la capacidad de mejorar los tiempos de desplazamiento, sino que también contribuye
Relevancia Social
Zipaquirá es una ciudad con un alto valor turístico y un creciente desarrollo comercial. Sin
aplicación, los usuarios podrán planificar mejor sus rutas diarias, evitando congestiones y
Por otro lado, el proyecto tiene una fuerte componente inclusiva, ya que permitirá a los
clave para mejorar su día a día. Esta solución no solo impacta a los usuarios de vehículos
privados, sino también a aquellos que dependen exclusivamente del transporte público, un
grupo que suele ser el más afectado por la falta de planificación y datos en tiempo real.
Relevancia Económica
La congestión vehicular genera costos económicos significativos tanto para los individuos
como para la economía local en general. Los tiempos perdidos en el tráfico afectan la
productividad y aumentan los costos operacionales de las empresas que dependen de una
movilidad fluida. Al implementar una aplicación que optimice el tráfico y el uso del
Impacto Tecnológico
Colombia. Hasta la fecha, la mayoría de las soluciones tecnológicas de este tipo han sido
implementadas en grandes ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, pero pocas han sido
Esta aplicación podría servir como modelo replicable en otras ciudades medianas de
tiempo real.
Objetivos
Objetivo General
Diseñar y desarrollar una aplicación móvil que permita a los habitantes de Zipaquirá
acceder a información en tiempo real sobre el estado del tráfico y los tiempos de transporte
vehicular en la ciudad.
Objetivos Específicos
y las áreas más afectadas por la congestión vial. Para ello, se utilizarán tecnologías
ciudad.
que integre datos provenientes de diferentes fuentes, como sensores de tráfico, GPS
y plataformas de datos abiertos, para ofrecer información precisa sobre el estado del
Alcances
aplicación móvil para la optimización del transporte público y monitoreo del tráfico
proyecto son:
1. Cobertura Geográfica:
público. Esto incluye las arterias principales como la avenida Carrera 11, la
2. Usuarios Objetivo:
3. Integración Tecnológica:
o La plataforma utilizará tecnología de sensores de tráfico y dispositivos GPS
llegada.
4. Colaboración Institucional:
asegurar que los datos sean precisos y útiles para los usuarios.
Limitaciones
2. Cobertura Tecnológica:
La precisión de los datos proporcionados por la aplicación dependerá de la
tráfico y transporte.
aplicación.
recomendaciones de rutas.
Antecedentes Nacionales
20% los tiempos de espera de los usuarios durante las horas pico. Esta investigación
demuestra la viabilidad de ITS en ciudades cercanas a Zipaquirá y sienta las bases para
optimizar las rutas de los buses urbanos y mejorar la experiencia de los usuarios. El
proyecto incluyó la instalación de dispositivos GPS en más de 500 buses, lo que permitió
planificación de las rutas. Los resultados mostraron una reducción del 15% en el tiempo
ITS para mejorar la coordinación de los vehículos de transporte público y optimizar los
Antecedentes Internacionales
cómo la ciudad ha utilizado tecnologías ITS para mejorar la gestión del tráfico y el
transporte público. El sistema BRT (Bus Rapid Transit) implementó sensores y tecnología
GPS que permiten una mejor gestión de las rutas y una reducción del 30% en los tiempos
avanzadas pueden ser aplicadas en ciudades de tamaño medio para optimizar el transporte.
desarrolló una aplicación móvil que recopilaba datos en tiempo real y analizaba patrones
de tráfico mediante machine learning, logrando una mejora del 25% en la movilidad
general durante los eventos masivos y horas pico. Los resultados de este estudio
proporcionan una base metodológica para el uso de análisis predictivo en proyectos como
Singapur ha sido un referente mundial en la gestión del tráfico a través de ITS. Un estudio
de 2019 del Singapore University of Technology and Design mostró cómo el uso de
Singapur son muy diferentes a las de Zipaquirá, este estudio subraya la importancia de
demostrado ser efectiva en varias ciudades, tanto en Colombia como en el extranjero. Estos
similar en Zipaquirá, demostrando que las tecnologías ITS son viables y pueden generar
Aproximación Metodológica
Enfoque Cualitativo
finales (habitantes de Zipaquirá), así como identificar las problemáticas específicas que
enfrentan en su día a día con respecto a la movilidad. Para ello, se realizarán las siguientes
actividades:
usuarios frecuentes del transporte público y autoridades locales para obtener información
(estudiantes, trabajadores, empresarios, etc.) para recoger sus opiniones sobre las
Enfoque Cuantitativo
relacionados con el tráfico y el transporte público en la ciudad. Para ello, se utilizarán las
siguientes herramientas:
GPS en buses y plataformas de datos abiertos para obtener información sobre el estado
vial y las dificultades en el uso del transporte público. Estos datos permitirán cuantificar
Validación de la Aplicación
Una vez desarrollada la aplicación, se llevará a cabo una fase de prueba piloto con un
grupo seleccionado de usuarios. Durante esta fase, se recopilarán datos sobre el uso de la
aplicación y su impacto en la movilidad de los usuarios. Los resultados de esta prueba
serán analizados para hacer ajustes en el sistema y optimizar su funcionamiento antes del
Recursos
Resultados Esperados
anticipa una reducción del 10-15% en la congestión vehicular en las principales arterias
durante las horas pico, gracias a la información en tiempo real que permitirá a los usuarios
incremento del 20% en el uso del transporte público, impulsado por datos actualizados
Se espera que los usuarios logren reducir su tiempo promedio de desplazamiento diario
Desde una perspectiva cualitativa, se prevé una mejora en la percepción ciudadana sobre
Cronograma
Referencias
Bilbao, la proyección de una ciudad inteligente gracias a la tecnología con fin social.
(2024). Cio, Retrieved from
https://ezproxy.uniminuto.edu/login?url=https://www.proquest.com/trade-journals/
bilbao-la-proyección-de-una-ciudad-inteligente/docview/3098130231/se-2