El Problema de La Verdad
El Problema de La Verdad
El Problema de La Verdad
El problema de la verdad debe ser abordado desde una perspectiva global para
evitar reducir el planteamiento a una ciencia particular que encuentre
limitaciones en sí misma, de tal forma “debe ser abordado desde una ciencia
general (...). Y esto por dos razones, entre otras muchas: Primero, porque
hallándose en la raíz misma de las ciencias, como algo común a todas ellas, no
habría motivo especial para tratarlo en una ciencia particular. Segundo, porque
en rigor excede y desborda el ámbito y el cociente de inteligibilidad de las
ciencias particulares”. Para De Guzmán esta ciencia general debe ser la
metafísica, sin embargo, es más conveniente encuadrarla y ligarla “a las
concepciones fundamentales del propio sistema filosófico; en relación con las
posturas gnoseológicas”. De hecho fundamentalmente, De Guzmán atribuye el
problema de la verdad a la metafísica para unirlo con la problemática del ser,
por eso cree conveniente moverse en el campo de la metafísica, pues “el
problema del ser viene a coincidir sensiblemente con el problema de la verdad
y que ambos constituyen el sustractum radical de toda la problemática.”. El
fundamento de todo esto viene dado por la afirmación de Guzmán sobre la
fundamentación de la verdad con base en el Ser, por tanto dice “La verdad se
nos ofrece como algo consecutivo al ser, como una cualidad del ser. (...) La
verdad es como un vínculo, un intercambio entre la inteligencia y el Ser.”.
La verdad parece indicarnos que debe haber una adecuación entre la realidad
de las cosas y nuestro conocimiento. La verdad parece indicar una relación de
conformidad, el sujeto proyecta sus facultades cognoscitivas sobre la realidad y
se busca ese ajuste y adecuación entre pensamiento y realidad. Así pues
podemos definir el problema de la verdad como consistente en “las relaciones
de mutua justeza entre el conocimiento y el ser”.
LA VERDAD.
A/ Verdad ontológica o real. “Es la que se dice de las cosas”. La verdad real
puede presentarse de dos formas. La primera son aquellas cosas que causan
un conocimiento verdadero en nosotros, en este caso “la realidad de las cosas
no depende del entendimiento, sino en entendimiento de la realidad. (...)
existen sin duda muchas cosas que el hombre no ha llegado a descubrir y son
verdaderas; y por otra parte, en las mismas que conocemos, no siempre
estamos pensando”. La segunda forma de la verdad real la hallamos cuando es
el entendimiento el que establece la relación verdadera con la cosa. “las cosas
se dicen propiamente verdaderas con la relación a la idea, forma o modelo de
ellas existente en la mente de quien las ideó y las proyectó”. Así las cosas
dependen del entendimiento y deben conformarse con él.
Otras corrientes distintas han propuesto una noción de verdad distinta a la que
proponemos:
VERDAD
Verdad Oncológica
En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera
en oposición a una realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que
ocurre cuando tomamos una realidad por “otra”. En este sentido afirmamos, es
“oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero no lo es.
Verdad lógica es la que existe en el plano del mero pensamiento; ella surge
cuando hay coherencia entre los conceptos, entre los juicios, entre las notas
lógicas.
A veces se confunde a las verdades lógicas con las tautologías. Las tautologías
son las verdades lógicas de la lógica proposicional. Si bien toda tautología es
una verdad lógica, no toda verdad lógica es una tautología.
EL OBJETIVISMO
EL SUBJETIVISMO
Es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y
moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre
variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga
principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad
específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo"
sino como parte constitutiva del sujeto.
ERROR
Por último, para la filosofía, la falsedad es lo opuesto a la verdad, sin que esta
situación suponga algo objetivo o sometido a la contingencia.