Resumen Introduccion Al Derecho
Resumen Introduccion Al Derecho
Resumen Introduccion Al Derecho
PRIMER SEMESTRE
Desde que inicia el estudio de derecho es importante saber que relación tiene
con la filosofía, la lógica, la sociología, la ciencia, la axiología, el formalismo,
los estudios del lenguaje, etc. Pues todas estas disciplinas lo estudian y tratan
de determinar cuál es la mejor forma de entender el derecho. Hoy en día no
hay fronteras nítidas para ninguna de estas áreas, incluso, un observador
holístico no se equivoca si percibe que cada una de ellas hace parte de un gran
todo.
1. FILOSOFÍA DE DERECHO
Los filósofos siempre se han preguntado tres cosas:
● ¿ Cual es la naturaleza del ser humano?= Esta primera pregunta es
ontológica en la medida en que investiga al ser ( ONTOS) de las cosas,
y se conoce como METAFÍSICA
● ¿ Es posible conocer la verdad?= Esta pregunta es epistemológica, en
la medida en que investiga el problema del conocimiento ( EPISTEME)
se conoce como CIENCIA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
● ¿ Cómo debe comportarse el hombre?= Esta pregunta es ética, debido
a que investiga el COMPORTAMIENTO , EL CARÁCTER Y LA
CONDUCTA DEL SER HUMANO ( ETHOS)
A. Ontologia juridica
La pregunta ontológica que se plantea es ¿ que es el
derecho?, en términos filosóficos, la ontología jurídica intenta identificar cuál
es el ser derecho, y es apenas obvio porque, si no hay un acuerdo en
establecer que se va a entender por derecho, ASÍ EL RESTO DE PREGUNTAS
NO SE PUEDEN RESOLVER.
La contribución de la ontología es la de DELIMITAR EL CONCEPTO DE
DERECHO COMO OBJETO SOBRE EL CUAL SE VA A FILOSOFAR
Las obras clásicas del derecho, por lo general, llevan en el mismo título la
PREOCUPACIÓN ONTOLÓGICA ¿ que es el derecho?, “ El concepto de
derecho”,¿ Que es la justicia ? “ La idea de justicia”, “ Teoría de justicia” y otras
tantas.
a) El concepto de Justicia
El derecho tiene que ver con la justicia. De hecho, gran parte del pensamiento
LA
filosófico considera que la pregunta original es la pregunta por la justicia.
FILOSOFÍA DEL DERECHO, EN ESTE ORDEN DE IDEAS, ES
LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE JUSTICIA.
La justicia puede ser definida en principio de una cualidad moral, como una
virtud ética.
Ya sea que esta se entienda como parte de la naturaleza, o sea creada por el
legislador, ya sea que se entienda como un PRINCIPIO MORAL O COMO UNA
EXIGENCIA FORMAL.
Termina siendo UTÓPICO pensar que una sola norma pueda satisfacer todos
los valores, así que adaptar la norma a los valores requiere necesariamente
diferencias unos valores de otros, así que adaptar la norma a los valores
requiere necesariamente diferenciar unos valores de otros, y darles más peso
a unos que a otros.
Así, por ejemplo, para algunos filósofos, el máximo peso lo debe tener la
felicidad, para otros la utilidad común, para otros la libertad individual, para
otros la paz, etc. LA NORMA SERÁ JUSTA EN LA MEDIDA QUE SATISFAGA
TALES VALORES.
❖ Dar a cada cual lo suyo = Dar a cada cual lo suyo, tal vez es la
regla de oro de la justicia, pues aspira a la igualdad tanto individual como
pública, insta al equilibrio en los contratos, así como en el reparto de los
recursos.
La igualdad ante la ley, o igualdad legal, significa que nadie tiene un derecho
innato o de nacimiento a tener más poder que otros, SINO QUE TODOS LOS
CIUDADANOS SON IDÓNEOS PARA EJERCER EL PODER, DE ACUERDO
A SU CAPACIDAD Y SU INTELIGENCIA. En otras palabras, que todos los
ciudadanos tienen acceso a cargos y a honores.
La igualdad ante la ley resulta ser uno de los principales principios para evitar
que los órganos encargados de la aplicación del derecho hagan diferencias o
distinciones injustas, que la ley no hace.
Sin embargo, surge la pregunta si este tipo de igualdad, que tanto éxito tuvo en
el siglo XIX, sigue siendo pertinente para los siglos venideros, o si, por el
contrario, con el paso de los años ha quedado reducido a un aspecto
puramente legal, descuidandose su incidencia real en el momento de su
aplicación.
DE ESTA FORMA SURGE EL PASO DE LA IGUALDAD FORMAL
LEGAL A LA IGUALDAD MATERIAL, SUSTANCIAL O REAL.
“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.
En conclusión, los dos grandes ámbitos de igualdad, sin excluir sus matices
internos, llevan en la práctica a postular de un lado, la igualdad ante la ley (
DERECHO PÚBLICO) y de otro, la igualdad de trato ( DERECHO
PRIVADO),esta es la consideración de igualdad entre particulares que están
en circunstancias similares.
E) El concepto de Equidad
f) El concepto de Libertad
Todos los que creen en que el hombre tiene una voluntad moral, consideran
que EL HOMBRE ES LIBRE.
Ser dueño de su voluntad. responder por sus actos, determinar y controlar sus
propias acciones, y definir su futuro, corresponden al ORDEN POSITIVO DE
LA LIBERTAD. Algunos consideran este tipo de libertad como
AUTORREALIZACIÓN, en otras palabras, como la capacidad que
tienen los individuos de realizarse como seres humanos.
B. EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA
La epistemología jurídica busca la forma de conocer el derecho y en tal sentido
intenta sistematizar a partir de determinados métodos o procedimientos, en
procura de establecer, la verdad de los hechos jurídicos fente a las normas,
como lo hace la ciencia en su campo, lo que autoriza a este corriente de
pensadores a hablar de ciencia del derecho.
A)Lógica
Cuando un juez llega a una conclusión que nada tiene ver con las premisas,el
abogado echara mano del armamento lógico, que en derecho toma nombres
técnicos que es: APELACION, NULIDAD, REVOCATORIA
1.El deductivo
2.El inductivo
3. El analogico
La lógica ha logrado describir todos los tipos de JUICIOS con que el hombre
expresa su pensamiento, los cuales constituyen la materia prima con que se
fabrican los razonamientos. El abogado debe tener en cuenta, como mínimo,
los juicios más comunes, pues este tipo de juicios lo acompañaran siempre en
su argumentación
I. El silogismo
Basta con que existan dos premisas relacionadas entre sí ( PREMISA MAYOR
Y PREMISA MENOR), a partir de las cuales se pueda hacer una inferencia
llamada CONCLUSIÓN.
POR EJEMPLO:
El silogismo como deducción o como inducción, sigue siendo el tipo más común
de razonamiento dentro de las sentencias judiciales.
Cualquiera diría que no es así de simple, pues las sentencias de los jueces son
extensas y difíciles de leer, pero lo largo y lo complicado de la
sintaxis jurídica es un temas mas de estilo que de lógica, porque
la estructura del razonamiento se centra solo en un aspecto: en
la necesidad de una conclusión ( Pedro es razonable o no de
homicidio) a partir de unas premisas. Esta es la estructura
lógica que garantiza la validez del argumento, es decir, la verdad
a la que llega el juez.
Pero existe otro tipo de forma lógica de ver el objeto sobre el cual recaen los
razonamientos jurídicos, y más específicamente, sobre la norma jurídica.
El estudio formal de la norma jurídica parte del análisis del lenguaje, y por este
camino describe y explica la norma COMO UNA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA,
aunque no explica cómo se interpreta una norma sin tener en cuenta los
contenidos de la norma.
Se desprende una dimensión ética más compleja, que interesa a la filosofía del
derecho, llamada ética del discurso jurídico . A partir de HABERMAS,
los procedimientos judiciales, legislativos, administrativos y contractuales
pueden explicarse como mecanismos del uso del lenguaje dentro de un
contexto de comunicación social.
● Sociología jurídica= Analiza un aspecto vital del derecho mismo, esto es,
la eficacia de la norma jurídica y las instituciones.
● Sociología del derecho = Abarca todos los fenómenos en los que el
derecho aparece, siendo más amplia.
Una de las teorías más novedosas con que la sociología observa el sistema
jurídico, es la teoría de sistemas propuesta por el sociólogo Niklas Luhmann,
quien no abandona el concepto de sistema, pero su concepción NADA TIENE
QUE VER CON EL SISTEMA POSITIVISTA.
El sistema positivo concibe el sistema jurídico como una estructura total, plena
y coherente, es decir como una UNIDAD que presupone la existencia de una
norma principal ( CONSTITUCIÓN)
a) Un legislador omnicomprensivo
Se tiene por un lado la importancia que tiene el legislador como una
figura única , omnisciente, completa, imperecedera, omnicomprensiva,
coherente y ante todo justa. El legislador encarna la voluntad de un ente
abstracto, atemporal, impersonal, cuya ley comprende todos los casos
que se puedan presentar dentro del sistema.Su propia autoridad hace
que las normas sean válidas para todos los ciudadanos, en cualquier
momento y en cualquier espacio dentro del territorio en que opera el
ordenamiento.
b) Un legislador racional
La racionalidad del legislador es una condición necesaria para
creer en el legislador y en la ley, cualidad que se acepta de
entrada, sin verificacion empirica, porque se trata de aceptar la
idea de un legislador despersonalizado y sabio, que no tiene que
ver necesariamente con la inteligencia de una persona física
dentro de un parlamento, sino con el proceso mismo.
a) Función Descriptiva
b) Función interpretativa
La ciencia del derecho organiza el materia legal y las formas de conocer las
normas, elabora su propia doctrina y en general sistematiza todo el cuerpo de
conceptos jurídicos que soportan al ordenamiento, con el fin de mantener la
unidad del sistema como un todo autosuficiente. Sin la función sistematizadora,
por ejemplo, serían imposibles los proyectos codificadores.
El sistema normativo tiene una autoridad aceptada por todos, es decir, su valor
coactivo no se discute, por el contrario, se admite como una necesidad lógica
para su funcionamiento.
La creación de las normas, su clasificación, sus procedimientos, la forma de
reclamar un derecho y otorgarlo, el modo de castigar los delitos, es decir, todo
el funcionamiento de las normas jurídicas ESTAS DICTADO POR EL
SISTEMA MISMO, DE TAL SUERTE QUE EL SISTEMA RESULTA SER
UN TODO AUTOSUFICIENTE.
Desde el punto de vista formal, pero no desde el punto de vista material pues
en ellos el derecho se convierte en atropello, incluso en antiderecho.
Fue al alemán MAX SCHELER a quien le correspondió dar un salto audaz, por
encima del fundamento psicológico y espiritual (objeto ideal), y
proponer una ética objetiva del valor. La ética de SCHELER se
conoce como una ética material de los valores. El filósofo alemán
hace de lo emotivo un a priori, es decir, una condición anterior a cualquier
experiencia con los objetos. Así, el valor existe antes del acto de valorar.
Los valores son cualidades independientes de los objetos, como ocurre
con los colores: existe el color rojo o el color azul sin que sea necesario
pensar en un objeto que posea tal color. El valor que descansa en una
cosa hace que la cosa se constituye en un bien, no por inducción, sino
que la presencia del valor hace que una cosa, pase a ser un bien. Un bien
es una cosa con valor, un objeto valioso.
La idea del legislador racional cede su puesto a la figura de un juez justo, quien
toma decisiones, no a partir de una ley fija e inamovible, sino de una
Constitución fundamentada en valores éticos.
En este orden de ideas, los valores, más que un asunto objetivo o subjetivo,
actualmente hacen parte de un discurso ético que cumple su estándar de
razonabilidad y conveniencia en situaciones concretas y determinadas, jamás
generales o absolutas, por lo que son válidos o no dentro de una particular
argumentación jurídica, principalmente la constitucional.
Esta teoría arroja que el derecho termina siendo un fenómeno integral que no
puede verse sólo como hecho, solo como norma o sólo como valor, sino como
una disciplina compleja que participa de las tres dimensiones.
A. Derecho objetivo
Es una norma jurídica que hace parte de un ordenamiento, la cual regula la conducta
de las personas y por ser de carácter jurídica es obligatoria.Cumplir los contratos,
respetar la propiedad ajena, no estafar son DERECHO OBJETIVO.
El derecho objetivo permite hablar de distintas ramas del derecho como el derecho
civil, el laboral o el penal.
B. Derecho subjetivo
La teoría jurídica considera que los derechos humanos son de la esencia del
ser humano y pertenecen a toda persona por el solo hecho de existir. Buscan
preservar las condiciones de dignidad, sin importar nacionalidad, sexo, color
etnia, idioma, posicion social o economica.
E. Derecho Positivo
Generalmente se trata del derecho escrito y se identifica con los códigos que
regulan las distintas ramas del derecho. Los derechos de crédito y reales, en
la tradición romana, están claramente regulados como derechos positivos.
F. Derecho Natural
G.Derecho válido
Bajo esta corriente formal, ¿ cuales son las condiciones para que una norma
exista, es decir, para que sea válida?. Que la norma jurídica haya sido
expedida, promulgada y publicada conforme a los procedimientos y requisitos
propios de la creación y producción de leyes.
Solo cuando se reconoce que una norma es válida dentro del ordenamiento
jurídico, en una corriente u en otra, se considera que la norma jurídica es de
obligatorio cumplimiento.
H. Derecho vigente
I. Derecho eficaz
1. Reglas sociales
Conjunto de pautas o modelos a seguir que regulan las acciones del hombre
en sociedad. Entran dentro de este inmenso conjunto los usos sociales,los
convencionalismos, las reglas de la religión, las reglas morales y las reglas
jurídicas, entre otras.
Para considerar que se está ante una regla del trato social la conducta debe
ser uniforme, continua, debe mantenerse por el hábito y por la imitación, no
por el producto de reflexión alguna.
B. Reglas de la religión
Las reglas de la religión son fácilmente identificables porque coinciden con las
pautas impuestas por la religión que cada individuo profesa, si es que profesa
alguna religión.
C.Reglas morales
Las reglas del derecho y las reglas sociales están apoyadas en circunstancias
más HOMOGÉNEAS, como es la conducta exterior de los individuos, y la
coacción externa, lo que no sucede con la regla moral.
D. Reglas jurídicas
Las reglas jurídicas poseen una CARACTERÍSTICA muy importante es que
poseen el grado MÁS INTENSO DE COACCIÓN EN UNA
SOCIEDAD, y su coacción no proviene del grupo social o moral al cual
pertenece la persona, sino de un órgano especializado llamado ESTADO.
Las reglas jurídicas, más allá del impacto social que puedan
conllevar, SON OBLIGATORIAS PARA TODOS, SIN EXCEPCIÓN
Y SU INCUMPLIMIENTO ES SANCIONADO POR LAS
AUTORIDADES.
Casi todas las reglas restringen y exigen subordinación, sin embargo, las reglas
jurídicas, AUNQUE TAMBIÉN SUBORDINAN RIGUROSAMENTE, a la vez
conceden poderes,reivindican y protegen, es decir, conceden derechos y
amplían las facultades de actuar de las personas, lo cual expande su libertad.
Regla y norma son palabras que pueden usarse como sinónimos, sin embargo,
se acostumbra a utilizar
● La palabra NORMA para significar un nivel de imposición, más
elaborados en este caso de relevancia moral o jurídica, y se busca con
ella, de manera más específica, referirse a los deberes y a los derechos
de los ciudadanos.
La bilateralidad del derecho tiene que ver, generalmente, con que al frente de
una norma que impone un deber jurídico, siempre existe un sujeto autorizado
a exigir el cumplimiento de dicho deber
Igual sucede con todas las normas en las que el Estado tiene derecho a
exigir directamente su cumplimiento de los ciudadanos, por ejemplo, en
asuntos administrativos, prestacionales o tributarios.
Las normas jurídicas existen para alcanzar un orden social, por lo que a
veces restringen la libertad individual, pero a la vez que EXISTEN
PARA PROTEGER, GARANTIZAR Y AMPLIAR LAS
LIBERTADES Y LOS DERECHOS.
Como consecuencia, el deber general implica que todos los actos que
desarrollan las personas en una sociedad, y con mayor razón, los actos
que generen obligaciones específicas o concedan derechos, tengan un
carácter lícito.
La bilateralidad en cualquiera de sus formas, supone la LICITUD DE LOS
ACTOS DE LOS SUJETOS IMPLICADOS, de lo contrario no es una
BILATERALIDAD JURÍDICAMENTE LEGÍTIMA, pues todo acto
derivado de la ley o de un contrato, debe ser moralmente posible.
B. Heteronomía
C. Exterioridad
Se consolidaron en la época de la ilustración europea, la exterioridad del
derecho parte de una tajante división expuesta por KANT.
Para KANT, la obligación que tiene una motivación subjetiva o interna es una
obligación moral, aquella cuya motivación es objetiva o externa, ES
ESTRICTAMENTE JURÍDICA.
Así que no es tan cierto lo que pensaba Kant, esto es, que el derecho es
pura legalidad. Kaufmann lo concreta “ SI EL DERECHO ES NORMA,
ENTONCES NO SE PUEDE CONFORMAR CON LA LEGALIDAD,
PUES LA NORMA EXIGE MORALIDAD ”
D. Coercibilidad
E. Generalidad
Existe una fórmula común aceptada por todos los juristas, cual es, que
la norma jurídica es general, abstracta e impersonal.
Significa lo dicho que la norma jurídica se aplica a todos
los ciudadanos dentro de un territorio y en un tiempo
determinados.
Las normas sociales muchas veces están localizadas en una región o
cultura, las de la religión tienen que ver con el credo o culto que se siga,
y las morales con el conjunto de valores y creencias que se compartan
en una sociedad. En este sentido, estas no tienen el grado de
generalidad que tienen las normas jurídicas, las cuales se aplican a todas
las personas que se encuentren en el territorio, sin consideración de su
religión, de su moral o de su comportamiento personal.
A. Seguridad jurídica
El ordenamiento jurídico y las normas que lo integran responden a
la necesidad de un régimen estable, objetivo, definitivo, de tal
suerte que la sociedad busca ELIMINAR LO RELATIVO O
CAPRICHOSO EN CUANTO SIGNIFIQUE
ARBITRARIEDAD.
B. Justicia
La tesis cognitiva sostiene que actúa mejor quien tiene por fin conocer la
naturaleza de las cosas, y sobre todo, la naturaleza del hombre. Así que el acto
inmoral tiene que ver con la IGNORANCIA DEL SUJETO.
● Se ubica la ley moral en los motivos que tiene el individuo para actuar
( AUTONOMÍA PRIVADA), nacido del imperativo categórico de KANT.
Otro famoso concepto que KANT lleva hasta sus últimas consecuencias es el
concepto de DEBER. El deber es la necesidad de una acción por
respeto a la ley. Una acción hecha por deber tiene valor moral
propio, no por el propósito que se busque en la realidad, sino por la
necesidad racional de la acción. ¿ Cual es la necesidad de una acción
moral? Hacer el BIEN. Las acciones pueden darse por inclinación, o por deber,
dice el pensador alemán.
En este orden de ideas, lo que justifica que el deber conduzca a una acción
determinada no es la inclinación o el deseo, sino , como se dijo, el respeto a la
ley. El hombre es el único capaz de darse una ley y respetarla, porque es el
único ser cuyo actuar siempre está en relación con sus razones.
C. El consecuencialismo ( utilitarismo)
El utilitarismo es una doctrina inglesa de mitades del siglo XIX, y que sus
principales representantes son JEREMY BENTHAM (1748-1832) y
JOHN STUART MILL (1803-1873). El gran componente social que el
utilitarismo incorpora a su doctrina es el componente económico, por lo
que varios historiadores consideran ligadas a esta doctrina las grandes
figuras de la economía política inglesa, como DAVID RICARDO y
MALTHUS.
Las dos teorías, la de KANT, por un lado, y la de BENTHAM y MILL, por el otro,
presentan importantes aciertos, pero también serias falencias.
Los utilitaristas nunca explicaron, por ejemplo, cómo la felicidad de cada uno
de los miembros de una sociedad puede resultar deseada por toda la sociedad
en su conjunto, ni en qué forma se derivan los juicios de valor de lo deseable a
partir simplemente de lo que es deseado.
Con KANT sucede algo parecido, no es fácil entender cómo los individuos se
ponen de acuerdo en el imperativo categórico, ni cómo, del imperativo
categórico, que es una proposición formal que enuncia una regla, se puedan
derivar juicios válidos para la moral.
Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la
permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra
Las distintas corrientes justifican un acto moral, se debe ver que tanto depende
el derecho de la moral. Para ello es necesario esclarecer si el derecho está
subordinado a la moral, si es independiente, o, más radical aún, si está
totalmente separado de la moral.
El derecho civil fue el reflejo de las costumbres romanos, pero nunca llegó a
cortar el cordón umbilical que lo mantenía atado a la moral. La técnica del
derecho romano fue, para historiadores críticos como Aries y Duby, más formal
que conceptual, inculos estos historiadores aseguran que, en una sociedad tan
desigual, discriminadora y llena de clientelas como la romana, el derecho
apenas alcanzaba algún GRADO DE JUSTICIA.
La teoría del mínimo ético fue propuesta por primera vez por Bentham y
luego dada a conocer por Jellinek. Para este, la ley reglada es un mínimo
ético, es decir, un grupo de valores morales básicos y
obligatorios que deben existir como normas jurídicas, para
lograr una existencia civilizada.
Según los que sostienen una separación total, hay una desconexión entre
moral y derecho. El derecho regula su producción normativa. El derecho
como decía Hans Kelsen, es una actividad puramente
cognitiva, y NADA TIENE QUE VER CON LOS JUICIOS DE
VALOR.
Para los POSITIVISTAS LOS JUICIOS DE VALOR NO SON
OBJETIVOS, SINO SUBJETIVOS, Y LO QUE PARECE JUSTO A
UNOS PUEDE PARECER INJUSTO A OTROS.
F. Posmoralidad
Se trata de una travesía problemática, errática y confusa, que solo deja en claro
una gran incertidumbre.
Sin embargo, la posmodernidad viene quedando atrás con el siglo XX, de tal
suerte que autores como GILLES LIPOVETSKY consideran que se ha entrado
ahora en una hipermodernidad, la cual se caracteriza por el hiperconsumo, el
hipernarcisismo, y, en general, por el hipercapitalismo. Dentro de esta nueva
sociedad desorientada, centrada en el mercado, menos aún caben los modelos
tradicionales de la moral. De cara a este nuevo fenómeno LIPOVETSKY utiliza
la expresión posmoralidad
En la era posmoral cabe preguntarse si el mundo virtual podrá imponer los
nuevos criterios morales al mundo de los humanos. Es un hecho que la ética
ahora se construye a partir de la imagen que la humanidad ha creado de sí
misma en la realidad virtual
No se debe pasar por alto que GROCIO fue matemático, admirador de los
científicos y que en su siglo para nada se oponian la ciencia física y la ciencia
del espíritu. Reducir las leyes a un solo principio otorga la seguridad de que el
derecho, a pesar de que existan múltiples tipos de leyes, queda
FUNDAMENTADO EN UNA IDEA NATURAL, VERDADERA EN SÍ
MISMA E INMUTABLE: LA JUSTICIA
Por eso sabemos que significa afirmar que existen derechos naturales.
Significa que existen derechos del hombre anteriores a la formación de
cualquier sociedad o de cualquier estructura de gobierno, y que la función del
Estado es la de protegerlos y garantizarlos, especialmente el DERECHO
DE LIBERTAD Y DE PROPIEDAD
el IUSNATURALISMO
Nunca se debe perder de vista que para
RACIONAL el juicio moral de la justicia es objetivo y
universal, por tanto, verdadero. Al existir en la naturaleza el
principio de natural de justicia o bien, una norma jurídica no puede
obligar a actuar a alguien si se contradicen tales principios morales. De
tal suerte que el PAPEL DE LAS LEYES POSITIVAS ES EL DE HACER
EFECTIVOS LOS MANDATOS DEL DERECHO NATURAL.
Si para :
● En el iusnaturalismo antiguo las calidades morales como la
justicia son propiedades universales de la naturaleza externa del
hombre.
B. Neoiusnaturalismo
Un autor que muestra claramente el retorno del iusnaturalismo bajo una nueva
dimensión, es JOHN FINNIS, autor del célebre libro Ley Natural Derechos
naturales. El autor australiano no entra en la fundamentación ontológica de los
principios morales, sino que asume la existencia de algunos bienes básicos,
como un fenómeno de la razón práctica, la cual dirige la vida humana hacia la
realización de valores autoevidentes que no requieren demostración.
El positivismo jurídico más conocido toma su nombre a finales del siglo XIX del
positivismo filosófico, aunque no es una réplica exacta de este, más bien es
una manera explícita de adoptar la corriente “cientificista” que el derecho venía
buscando, como lo venían haciendo todas las ciencias sociales, desde los
tiempos de AUGUSTO COMTE. Pero la fisionomía con que más se
reconoce al positivismo jurídico es aquella que plantea la pureza del
derecho como ciencia autónoma, postulado desarrollado por el famoso
jurista austriaco, HANS KELSEN.
Es innegable que algunas corrientes positivistas son menos rígidas que otras,
e incorporan elementos extralegales en la interpretación de la norma, pero a
pesar de tantas variantes se puede afirmar que el positivismo original, teórico
o doctrinal, presenta rasgos como:
“El derecho positivo y la moral son dos órdenes normativos distintos uno del
otro. Esto no significa que sea menester renunciar al postulado de que el
derecho debe ser moral”
Una verdadera ciencia de la norma, para la teoría pura, debe estudiar la norma
como algo autónomo y desvinculado de los hechos naturales, porque la
ciencia de la norma no tiene por finalidad explicar los hechos
naturales.
“La sociología jurídica no establece una relación entre los hechos naturales
que ella estudia y ciertas normas válidas, sino entre esos hechos y otros
hechos que considera como sus causas o sus efectos”.
Esta será una de las limitaciones más criticadas de la teoría pura, pues
dentro de esta no se ve solución al complicado divorcio entre la norma
como ELEMENTO FORMAL, POR UN LADO, Y LA REALIDAD MORAL DE
LOS HECHOS SOCIALES, POR OTRA.
Los representante mas conocidos del realismo juridico escandinavo son ALF
ROSS Y KARL OLIVECRONA. En su momento ofrecieron una alternativa al
debate iusnaturalismo-positivismo por considerar que ninguno ofrecía una
verdadera explicación científica del derecho.
A. Positivismo incluyente
La versión renovada del positivismo se conoce como positivismo
incluyente, suave, blando o incorporacionista, y considera que
existen sistemas jurídicos que incluyen criterios basados en
principios morales.
Admite esta corriente que hay una conexión eventual o contingente entre
derecho y moral, y respalda la creencia de que algunas fuentes del derecho
remiten a la moral, como sucede con la Constitución de Estados Unidos o la
Declaración de los derechos, que remiten a valores como la dignidad, la vida o
la justicia.
No acepta que la moral sea necesariamente la base del derecho, pero acepta
relaciones importantes entre los dos ámbitos. Surge como respuesta a la
necesidad de explicar la presencia de los principios morales en los sistemas
jurídicos actuales, sobre todo los constitucionales.
B. Positivismo excluyente
Para el derecho son solo fuentes las que el propio derecho reconoce como
fuentes, por lo que no hay fuentes morales, otra cosa es que los jueces hagan
valoraciones a partir de los principios constitucionales, los cuales permiten
reformular las propias normas jurídicas y por supuesto, las fuentes.
Lo que se propone ahora es una filosofía o una política para utilizar de manera
segura el derecho, lo cual ha sido identificado por algunos como una teoría
moral sobre el ejercicio del poder político.
En este orden de ideas, el positivismo ético es una teoría que desea modificar la
naturaleza y la forma de la legislación, sin dejar de aceptar que esta es la principal
fuente del derecho.
5. ¿ Qué es el neoconstitucionalismo?
➢ No hay que confundir lo que dice la Constitución con aquello que los
intérpretes dicen que dice la Constitución, por lo que la Constitución no es
necesariamente omnipresente
➢ Los derechos fundamentales tienen fuerza, pero solo en lo que está
determinado en sus enunciados. Hay aspectos totalmente indeterminados.
➢ ¿Con qué grado de objetividad se fundamenta lo que está indeterminado
en las disposiciones de la Constitución?
➢ Lo indeterminado de la Constitución es aquella zona gris que los intérpretes,
desde el positivismo, ya han solucionado con las formas de interpretar la ley,
las cuales están en cabeza del legislador, los jueces y los tribunales
constitucionales.
➢ Desde el positivismo, cabe decir que el neoconstitucionalismo pareciera
tener un trasfondo político contra la desconfianza del legislador parlamentario
y la correlativa fe en las virtudes sobrenaturales de los jueces.
➢ El neoconstitucionalismo puede ser considerado como una nueva
metafísica, a partir de tres campos: el ontológico, el epistemológico y el político
.
➢ La ponderación es un procedimiento irracional para la aplicación de los
derechos fundamentales. Los tribunales la utilizan para dar una apariencia de
fundamentación.
La ley que tiene que ver con la conducta de los hombres, que, por
razones prácticas podemos llamar NORMA DE CONDUCTA, no
describe un hecho ni un fenómeno, sino que constituye un juicio de
valor que busca influir en el comportamiento de las personas.
La relación de los dos juicios, y deducir el uno del otro, es falaz. La imposibilidad
de la conexión es lo que permite asegurar a muchos la falta de objetividad de
los juicios de valor.
En desarrollo del principio de inocencia, aun quien haya sido acusado por un
crimen abominable, tiene derecho a la defensa, a un debido proceso, a
presentar pruebas y a controvertir las que se presenten en su contra. En otras
palabras, el Estado jamás puede suponer una condición moral
natural en el ( su maldad) sino que debe probar su
responsabilidad jurídica por el delito. La actividad probatoria de
quien investiga va hasta destruir la presunción de inocencia, y
a brindar las razones suficientes para la condena.
Para tranquilidad de los que trabajan con enunciados valorativos( todas las
ciencias sociales lo hacen), la falacia natural comenzó a moderarse a partir de
los aportes de la filosofía del lenguaje, que consolidó su mejor tesis con
trabajos como los de JOHN SEARLE, al demostrar que la división entre
enunciados descriptivos y valorativos, resulta ser, a su vez paradójicamente,
falaz. Por esto SEARLE habla de la FALACIA DE LA FALACIA.
Nadie se ha atrevido a negar que la norma jurídica sólo tiene una forma de
manifestarse en el mundo social: el lenguaje. La manera como el individuo usa
el lenguaje muestra en qué cosas está comprometido.
Nótese que enunciar una ley natural o una ley jurídica implica un uso del
lenguaje distinto en cada caso. Puede parecer una forma restrictiva de ver las
cosas, pues algunos creen que por esta vía el derecho queda reducido a un
aspecto meramente lingüístico. No es así, el gran aporte de los estudios
del lenguaje radica en descubrir por fin que el problema de la verdad
jurídica no es solo un asunto material, sino formal. LA VERDAD
JURÍDICA TENDRÁ QUE VER CON LOS PROBLEMAS DE COMO SE
ENUNCIA LA VERDAD
B) Función expresiva
Una proposición en lenguaje natural debe ser expresada mediante una oración
gramatical. Se reserva la expresión proposición en sentido original y radical a
la oración cuyo contenido puede valorarse bajo un criterio de verdad, aunque
hay proposiciones que no responden necesariamente a criterios veritativos.
En este sentido, el criterio básico con que se valora una proposición es con el
criterio de verdad o falsedad de su contenido. Ahora bien, de otra parte, se
debe advertir que una proposición puede enunciarse de varias
formas y significar lo mismo: “Marcela le debe dinero a Carlos”
y “Carlos es acreedor de Marcela” son la misma proposición,
solo cambia la forma de expresarla.
B) Exclamativas
Es cierto que muchas normas escapan a esa fórmula dialéctica, como sucede
con algunos principios constitucionales, pero interesa por ahora el tipo o clase
de mandato que subyace al gran conjunto de derechos subjetivos y deberes
Así el juez
individuales de las personas dentro del ordenamiento jurídico.
se basa en principios, al final de cuentas debe concretar la
acción del Estado en una regla determinada, y el
cumplimineto de la regla es OBLIGATORIO.
A. Teoría imperativista
● Imperatividad
● Estatalidad
● Coactividad
Otros solo los dos primeros ( Del Vecchio), pero de todas formas, los
seguidores de esta tesis coinciden en el carácter mandatario de la
norma jurídica
B. Teoria antiimperativista
Las normas jurídicas son , el significado que acordamos SOBRE LOS TEXTOS
LEGALES. Lo que hacen los abogados, jueces, y en general, los operadores
jurídicos, son proposiciones sobre las normas jurídicas. Las afirmaciones o
negaciones que se hacen sobre las normas jurídicas se denominan
PROPOSICIONES JURÍDICAS O NORMATIVAS, Si la misión del jurista y del
juez es dar cuenta de los derechos y obligaciones de las personas dentro de
un ordenamiento jurídico, dicha misión se hace mediante la identificación de
las proposiciones normativas referidas al ordenamiento jurídico.
● Por su composición:
1. Simples : Cuando contienen una sola hipótesis normativa; por
ejemplo el nacimiento
2. Complejos: Cuando comprenden varias hipótesis o supuestos,
por ejemplo, el hurto agravado
● Por su interdependencia:
1. Independientes:Cuando pueden producir consecuencias jurídicas
aisladamente, sin necesidad de unirse a otras hipótesis, por ejemplo
como un contrato de mutuo
2. Dependientes:Cuando deben fusionarse varias hipótesis o
supuestos para producir consecuencias ( por ejemplo la moral, la cual
depende de que primero exista un contrato de mutuo)
Los límites a los actos jurídicos como declaración de la voluntad por parte del
orden legal y constitucional. El paso cultural de una voluntad eminentemente
individualista, a una voluntad global y democrática.
Los actos jurídicos como declaración de voluntad, por medio de los cuales la
conducta de los individuos se despliega dentro de las actividades económicas
de una sociedad, no son neutros. Por el contrario tienes unos límites frente al
ÁMBITO PÚBLICO. Así la iniciativa privada en los negocios y la
libertad de empresa, deben estar en concordancia con el interés
social y el libre juego de la competencia dentro del mercado, como
lo ordena el artículo 333 de la Constitución colombiana. De lo
anterior se destaca que la autonomía privada de los particulares no
es absoluta ni puede ser arbitraria, y nunca puede ir más allá del
interés colectivo.
Una vision de este estilo refleja claramente la concepción del Estado social de
derecho, a diferencia de un Estado puramente liberal, porque en el estado
liberal la voluntad de los particulares corre protegida bajo una filosofia de corte
individualista, mientras que, en el primero, los derechos no son entendidos
como un atributo aislado sino como un bien social.
Así, a pesar de que se expresen y firmen cláusulas que han sido declaradas
abusivas dentro de un contrato a favor de una de las partes, en virtud del interés
público que este tipo de actividades ostenta, la parte afectada las puede tener
por no escritas, como sucede con las cláusulas abusivas en los contratos con
las entidades financieras.
Decir que una norma es válida porque se produce conforme a otra norma es
explicar la validez porque su producción, pero ¿ qué sucede cuando se llega a
la norma suprema? ¿ Quien valida la norma constitucional? ¿ Quien autoriza a
la Constitución para tenerse a sí misma como la más importante de las normas?
KELSEN no piensa que este ante un círculo vicioso, porque considera que la
validez de la norma fundamental no se extrae un concepto jurídico, sino de un
concepto político, puesto que el derecho no puede existir sin el poder, esto es,
sin la fuerza: “ consideramos al derecho como un modo de organizar la fuerza”.
Desde el punto de vista jurídico, por el grado de validez de la Constitución,
porque para KELSEN la pregunta por la fundamentación o por la existencia de
la Constitución ya no tiene que ver con una visión formal del sistema, sino que
responde a una pregunta política o filosófica. Como a KELSEN SÓLO LE
INTERESA LA CONSTITUCIÓN COMO MARCO DE PRODUCCIÓN DE
NORMAS, EL FORMALISMO PURO NO ENCUENTRA CÍRCULO
VICIOSO ALGUNO
B. La pirámide de KELSEN
el edificio concebido por KELSEN, existen dos condiciones básicas sin las
cuales el sistema normativo no podría mantener su estructura y su autoridad:
Es claro que en los casos indicados hay mandatos. Pero ¿ son válidos, o no?
Un mandato puede tener una fuerza moral pertinente, pero solo por esta razón
tampoco alcanza necesariamente una fuerza vinculante de carácter jurídico.
Al contrario de lo que sucede con el ejemplo del atracador, en el
caso del hombre del paseo en bicicleta, existe la potestad y el
conocimiento para aconsejar llevar el agua y optar por la mejor ruta,
pero, aunque resulte moralmente conveniente, un mandato de este
tipo no alcanza la fuerza vinculante que caracteriza a una norma
jurídica.
HART
POR ESTA APERTURA Y SIN DEJAR DE SER POSITIVISTA,
AMPLIA Y SUPERA LA VISIÓN CERRADA DE KELSEN
la fuerza activa la ley deroga, por ejemplo, una ley inferior o una ley anterior.
La fuerza pasiva, por su parte, es lo que hace inmune a la norma frente a otras,
por ejemplo, frente a leyes posteriores. La distinción de la validez formal de la
validez material o sustantiva explica entonces porqué se habla de vicios
formales o vicios materiales de una norma. Es formalmente válida la
norma cuando han sido respetadas las reglas exigidas para su
producción (jerarquía lógica) y materialmente válida cuando su
contenido no entra en contradicción con ninguna otra norma
(jerarquía jurídica).
El autor italiano considera que las dos formas de validez son útiles al derecho,
tanto la validez formal como la validez material.
Con el término de eficacia los sociólogos designan los efectos reales que
consigue una norma en correspondencia con los fines de quien la ha producido.
Así,una norma es eficaz en la medida en que los DESTINATARIOS LA
CUMPLAN U OBEDEZCAN.
Al reconocer que siempre hay una exigencia interna, dentro del sistema, y una
exigencia externa, respecto de los valores sociales que rodean el sistema,
BOBBIO ha profundizado la combinación de los FACTORES
MORALES Y MATERIALES, los cuales arrojan tres criterios de
valoración de las normas jurídicas y NACEN estas preguntas:
➢ ¿La norma es justa? = Preguntarse por la justicia de una norma lleva
a temas filosóficos para determinar qué se entiende por justicia, y así mismo
reflexionar sobre valores tales como el de igualdad, equidad o libertad.
En la práctica, estos tres criterios dan lugar a distintos problemas, que BOBBIO
plantea de la siguiente manera:
Como sucede con principios del derecho natural o principios morales que en
determinado momento parecen justos, pero que aún no son reconocidos en la
norma positiva, por ejemplo, cuando se desea poner fin a la vida por razones
de dignidad, pero tal posibilidad no se encuentra en la norma.
Pueden existir normas que apuntan a fines plausibles de la sociedad pero que
no se cumplen, como pasa con las prohibiciones policivas sobre ruido,
contaminación, mendicidad, horarios de espectáculos, etc., Igualmente,
tratándose de problemas mundiales tan complejos como el tráfico de drogas,
se puede apreciar que las normas, aunque válidas, han logrado reducir muy
poco el tráfico de drogas.
4. Una norma puede ser eficaz sin ser válida
Como sucede con muchas reglas de urbanidad que, aún sin estar positivizadas,
se siguen usando y son aceptadas por todos, o como ocurre con la aplicación
de la costumbre en determinados negocios antes de que ésta sea reconocida
como derecho.
❖ Artículo 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para
que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados.
A) Reglas y principios
● Por el criterio formal: Por el tipo de juicio lógico que contienen, las
normas adquieren las formas de las proposiciones prescriptivas jurídicas
que son: imperativas, dispositivas, abstractas, concretas, categóricas,
hipotéticas, generales, particulares, expresas, tácitas, positivas y
negativas.
● Por el sujeto que crea la norma: Coincide con el poder del Estado,
que BOBBIO llama poder soberano
5. Por la materia que regulan: Por la materia que regulan pueden ser:
A. Derecho público
B. Derecho privado
Fuente del derecho los actos o hechos capaces de producir normas jurídicas.
Puede haber muchas causas originadoras de situaciones jurídicas, pero
cuando se habla de fuente de aquellas formas o mecanismos aceptados por
el ordenamiento jurídico para producir normas jurídicas .
Cada ordenamiento jurídico define y determina sus propias fuentes, por lo que
no hay reglas universales; sin embargo, hay categorías generales comunes a
todos los ordenamientos, por ejemplo la Constitución, las leyes y los
reglamentos.
A. La visión tradicional de las fuentes del derecho
Si todas las fuentes, al principio, son hechos sociales, todas las fuentes
son genuinamente materiales, así que no resulta fácil ni conveniente
establecer límites rigurosos entre unas y otras. La solución práctica para
adoptar algunas de las fuentes reales como fuentes formales o no,
depende del alcance o la manera como el ordenamiento jurídico vigente
les atribuye a ese carácter, y la función que les asigna dentro del
ordenamiento.
En tal sentido, se debe indagar el alcance y la función, como fuente del
derecho, le da por ejemplo, a la costumbre, a la jurisprudencia o a los
principios del derecho.
Los requisitos exigidos por la propia Constitución, los pasos para crear
una ley son:
E. Clases de leyes
A. Leyes orgánicas
B. Leyes estatutarias
C. Leyes marco
F. Leyes aprobatorias
G. Leyes ordinarias
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE
G. La jurisprudencia
La regla del case law resulta de obligatorio cumplimiento, tanto para los jueces
inferiores como para los tribunales que la expidan e incluso frente a la
administración.
B. El precedente constitucional
Para la Corte Constitucional es claro que sus sentencias son fuente obligatoria,
entre otra razones por que el artículo 243 de la Carta y el inciso 1 del artículo
21 del Decreto 2067 de 1991, decreto que regula el régimen procedimental de
los juicios y actuaciones que deben surtirse ante la Corte Constitucional,
establecen que :
Los que rechazan la teoría del precedente se basan en que el artículo 230 de
la Constitución solo hablo de la ley como única fuente de derecho, y no
encuentran disposición dentro del ordenamiento colombiano que mencione el
precedente. Por su parte, los que lo defienden, esbozan argumentos: la
imposibilidad de trazar una frontera entre la ley y su aplicación mediante la
jurisprudencia; la necesidad de lograr la coherencia del sistema, su estabilidad
y la igualdad de los sujetos, adicionalmente, el reconocimiento del precedente
no pone en peligro la independencia judicial.
H. Doctrina
A. Persona
● El nombre
✓ La identidad personal y de género
✓ La capacidad de goce
✓ El domicilio
✓ La nacionalidad
✓ El patrimonio
✓ El estado civil
La primera: los atributos de la personalidad se predican
de la persona, ya sea esta persona natural o persona
jurídica. Por supuesto, algunos atributos no aplicarán a
la persona jurídica, como el género o el estado civil, pero
nótese que otros sí (nombre, capacidad, domicilio,
patrimonio)
C. Tipos de persona