Logica de Proposiciones Compuestas
Logica de Proposiciones Compuestas
Logica de Proposiciones Compuestas
LGICA DE PROPOSICIONES COMPUESTAS. Formalizacin de proposiciones. Leyes de la lgica. Las tablas de verdad. El mtodo abreviado.
ENUNCIADOS SIMPLES
Proposicin que no est formado por otros enunciados y por ello no contiene trminos de enlace o conectivas. conectivas.
F
2
Los enunciados simples del lenguaje natural se sustituirn por las variables proposicionales simbolizadas mediante las letras minsculas: minsculas: m, n, o, p, q, r, etc. etc.
p = La casa es roja
ENUNCIADOS COMPUESTOS
Enunciado compuesto por varios enunciados simples o varios compuestos, enlazados por conectores como: y, o, pero, si..entonces, como: si..entonces, s y slo si, no, ni.. ni, una de dos, por lo ni tanto, etc. etc.
Su valor de verdad se determina completamente por medio del valor de verdad de sus enunciados simples junto con la forma cmo ellos se conectan para conformar un enunciado compuesto.
4
Los trabajadores estn cosechando lechugas y papas p = Los trabajadores estn cosechando lechugas. q = Los trabajadores estn cosechando papas.
5
Smbolo ~
V V
(I) Identificar los enunciados simples (II) Asignar a cada enunciado simple su contexto, siempre afirmado. (III) Identificar los conectores lgicos: negacin, disyuncin inclusiva, disyuncin exclusiva, condicional, bicondicional. (IV) Reconstruir los enunciados complejos a partir de los simples y las partculas lgicas: Simbolizacin.
9
pqr
pqr
p (q r)
(p q) r
ppq
ppq
(p q) p r
p (q p r)
pmr
p p (r p q)
p m (r p q)
FUNCIONES VERATITIVAS: NEGACIN (~) Consiste en cambiar el valor de una proposicin CONJUNCIN ( ) -La sentencia ser verdadera slo cuando ambas variables proposicionales sean verdaderas. DISYUNCIN INCLUSIVA (V) -La sentencia ser verdadera cuando una o ambas variables proposicionales sean verdaderas. DISYUNCIN EXCLUSIVA (V) -La sentencia ser verdadera slo cuando slo una de las dos variables proposicionales sea verdadera. CONDICIONAL ( ) -La sentencia ser falsa cuando se cumpla que es vlido p, pero NO lo es q, en el resto de los casos la sentencia es verdadera. BICONDICIONAL () -La sentencia ser verdadera cuando ambas variables proposicionales sean iguales.
TABLAS DE VERDAD
p
F
q
F
p
V
pq
F
pq
F
pvq
F
pq
V
pq
V
CLASIFICACIN DE LAS FRMULAS PROPOSICIONALES Considerando la distribucin de los valores de verdadero y falso, en la matriz principal de la tabla de verdad de las frmulas proposicionales, stas se clasifican en: tautolgicas, contingentes y contradictorias. -FRMULAS PROPOSICIONALES TAUTOLGICAS (T). Son aquellas cuya matriz principal contiene nicamente valores de verdadero. -FRMULAS PROPOSICIONALES CONTINGENTES (Q). Son aquellas cuya matriz principal contiene tanto valores de verdadero como de falso. -FRMULAS PROPOSICIONALES CONTRADICTORIAS (B). Son aquellas cuya matriz principal contiene nicamente valores de falso.
MTODO ABREVIADO Es un mtodo que abrevia la elaboracin de la tabla de verdad. Consiste en los siguientes pasos: 1. Suponemos que el operador principal de la frmula es falso o verdadero. 2. Elegimos alternativas de asignacin de valores que permitan que se cumpla o no este supuesto en todo el esquema, respetando la jerarqua de los operadores. 3. Si se cumple la suposicin, o sea no hay incoherencias veritativas, cuando menos hay un caso de falso o de verdadero en la tabla de verdad, y por ende el esquema no ser tautolgico o no ser contradictorio respectivamente. (En el primer caso faltara descartar si la funcin proposicional es contradictoria o contingente; en el segundo caso, si es tautolgica o contingente) 4. Si no se cumple dicha suposicin, es decir, si se halla una contradiccin, podemos concluir que no hay ni un solo caso de falso o de verdadero, y que, por lo tanto, la frmula ser tautolgica o contradictoria, respectivamente. 5. Por ltimo, si el esquema no presenta incoherencias bajo ninguno de los 2 presupuestos bsicos (que la frmula sea verdadera o falsa), entonces no es ni tautolgico ni contradictorio. Esto implicar que sea contingente
EJEMPLO DE APLICACIN DEL MTODO ABREVIADO Aplique el mtodo abreviado: [p(p q)] q -Supongamos que el conector de mayor jerarqua, es decir, , es falso. -Pero sabemos que cuando una condicional es falsa su antecedente es verdadero y su consecuente es falso. -Si esto as, entonces q deber ser falso. O sea, q=F -Adems, [p(p q)] tendr que ser verdadero. -Pero sabemos que una conjuncin es verdadera nicamente cuando sus componentes son verdaderas. -De ah que p tenga que ser verdadero (p=V) y (p q) tenga que ser tambin verdadero. -Pero si p=V y q=F, (p q) debera ser falso. Hemos llegado a una contradiccin. -Podemos concluir que suponiendo que toda la frmula es falsa, se llega a una contradiccin, lo cual prueba que no hay ningn mundo en el cual la frmula sea falsa, es decir, el esquema analizado es una tautologa pues resulta verdadera en todos los mundos posibles.
LEYES LGICAS
EJERCICIOS DE FORMALIZACIN
Cuando el ventero est en la puerta, el diablo est en la venta, pero cuando no est en la puerta, el diablo sigue estando en la venta
(p p q) (p p q)
EJERCICIOS DE FORMALIZACIN
EJERCICIOS DE FORMALIZACIN
(q s) (t u) (r m p)
EJERCICIOS DE FORMALIZACIN
[(q r) p s] (s m u) (q p r)
EJERCICIOS DE FORMALIZACIN
Aprobar lgica, si Dios quiere. Aprobar lgica si y slo si estudio y hago todos los ejercicios. Sin embargo, no he hecho los ejercicios. Por tanto, Dios no quiere que apruebe lgica.
S: es la conclusin de un argumento. Vamos a marcarla con el smbolo @, que equivale a la implicacin final de un argumento (p)
(q p p) [p m (r s)] s
@ q
{(q p p) [p m (r s)] s } p q