Amparo Indirecto
Amparo Indirecto
Amparo Indirecto
________________
Cuestiones Relevantes del Juicio de Amparo en Mxico Donaji Nicte-Ha Arvalo Prado / ID. 127374 Universidad de las Amricas Puebla Cultura de la Informacin - BC110-01 Mtro. Jess Daro Hermosillo Aguirre Otoo 2007
INDICE
1.1Portada 1.2Contenido 1.2.1 Introduccin 1.2.2 El Amparo y la Autoridad Responsable 1.2.2.1 Va de accin y excepcin 1.2.2.2 Un poco de historia 1.2.2.3 Doctrina 1.2.2.4 Constitucin Poltica y Ley de Amparo 1.2.3 Principios del Procedimiento 1.2.3.1 Principios de las Sentencias 1.2.3.2 Mapa Conceptual (Juicio de Amparo) 1.2.4 Fotografas 1.2.4.1 Bibliografa
1.2.1 INTRODUCCION El juicio de amparo en Mxico es un tema de mucha importancia, ya que es un proceso el cual se debe de realizar cuando se nos viola alguna de nuestras garantas individuales, las cuales estn establecidas en nuestra Constitucin Mexicana. Al promover el juicio de amparo, el gobernado tiene el medio para los abusos del poder o de las autoridades, facultad de va de amparo. El juicio de amparo va brotar como el ejercicio de mi accin, es decir, es un derecho que se puede o no se puede ejercer, ya que es a peticin de partes. Por otra parte, para que el juicio de amparo pueda realizarse, es necesario agotar ciertas instancias para poder promoverlo, en este caso existen varios principios, pero sin duda alguna el principio con mayor importancia es el principio de definitividad, el cual consiste en que no puedo llegar a ejercitar mi accin de amparo es decir ejecutarlos, hasta que no halla agotado los medios ordinarios de defensa, los cuales se encuentran en el Cdigo Procesal Civil. Tambin, es importante mencionar que el amparo es a peticin de partes nicamente, es decir que el agraviado tiene que promoverlo, ya que no es de oficio, nicamente el agraviado es el que lo puede ejercitar. Ya que, la pretensin del agraviado o quejoso es el que le restituyan lo que le han violado de garantas individuales. El amparo se considera como un control de constitucionalidad. En la accin del juicio de amparo existen varios elementos fundamentales, el primero que tenemos es el sujeto activo, el cual se considera que es el quejoso o el agraviado; el segundo se considera el sujeto pasivo es decir, el demandado, el cual seria la autoridad responsable; el tercero es la causa, la cual son los hechos que organicen el ejercicio de mi accin, es decir el promover el juicio de amparo; el cuarto y ultimo es el objeto, el cual es el que se conceda el amparo y proteccin de la justicia de la nacin, el cual lo dictamina el juez o en su caso el Tribunal Colegiado de Circuito, dependiendo de que tipo de amparo se promueva, ya sea Directo o Indirecto. En su caso, el amparo Directo se promueve ante los correspondientes Tribunales Colegiados de Circuito. En otro caso, el amparo Indirecto se promueve por regla general, ante los jueces de Distrito.
1.2.2 EL AMPARO Y LA AUTORIDAD RESPONSABLE El tratadista Carlos Arellano Garca menciona como concepto de amparo es una institucin jurdica, por la que una persona fsica o moral, denominada QUEJOSO, ejercita el derecho de ACCION, ante un ORGANO JURISDICCIONAL FEDERAL O LOCAL, para reclamar de un rgano del Estado, federal, local, o municipal, denominado AUTORIDAD RESPONSABLE, un ACTO O UNA LEY que el citado quejoso estima, vulnera las GARANTIAS INDIVIDUALES o el rgimen de distribucin competencia entre Federacin y los Estados, para que se le RESTITUYA O MANTENGA en el goce de sus presuntos derechos, despus de AGOTAR LOS MEDIOS DE IMPUGNACION ORDINARIOS. Tambin es importante saber quien es la autoridad responsable, ya que esta en ocasiones abusan de su poder y violan las garantas individuales de las personas, por consiguiente nos menciona Carlos Arellano Garca su concepto de cmo se denomina autoridad responsable al rgano de autoridad ya sea federal, local o municipal, a quien el quejoso le imputa o atribuye el o los actos que se combaten a travs del Amparo. Por otro lado, es inevitable el catalogar el procedimiento de amparo como un juicio o recurso, el cual en mi opinin a la cual llegue a decidir finalmente durante un largo tiempo de mi carrera es de que se considera como un juicio y no como un recurso, sin embargo el autor Fix Zamudio comenta que al llegar a la conclusin de que el Amparo tiene un DOBLE carcter de PROCESO y de RECURSO, de acuerdo con su doble funcin de control de la constitucionalidad y de legalidad, toda vez que cuando la materia del juicio esta constituida por el examen directo de un precepto de la Ley Suprema, existe entonces un verdadero proceso constitucional, independiente del procedimiento que da origen al acto reclamado; pero cuando a travs del juicio se persigue la correcta aplicacin de disposiciones legales ordinarias, solo configura un recurso, aunque sea de carcter extraordinario, sin embargo podemos afirmar que tanto nuestra Constitucin como la Ley de Amparo, al referirse a este lo hacen considerndolo como un Juicio, por lo que a mi humilde parecer considero emplear el termino correcto de juicio por su carcter positivo y vigente en nuestras normas, adems de que el concepto de recurso tiene caractersticas especiales y su definicin contiene un sentido jurdico diferente al de juicio.
1.2.2.1 VIA DE ACCION O EXCEPCION El juicio de amparo es un tema el cual, la mayora de la poblacin mexicana ignora, ya que se muestra diariamente los abusos de autoridades contra las personas de tal manera que violan sus garantas individuales, las cuales son consideradas como una forma de proteccin hacia el ciudadano mexicano. Por otra parte, es interesante el que al promover un juicio de amparo se nos otorgue ya sea por parte del juez de distrito en su caso por va de un amparo indirecto, o por otra parte, por el Tribunal Colegiado de Circuito que en su caso es por va de un amparo indirecto. Gabino Fraga nos dice que el juicio de Amparo es un proceso Constitucional que se instaura por va de accin, es decir, en trminos del texto legal vigente contenido en la fraccin I del articulo 107 Constitucional, se sigue siempre a instancia de parte agraviada y en relacin a las controversias mencionadas en el diverso 103 del propio ordenamiento legal, mismo que otorga la jurisdiccin y competencia a los Tribunales Federales. Nuestro sistema admite el llamado control difuso de la constitucionalidad de las leyes, es decir, un examen constitucional por parte del juez comn, ya que dicha disposicin obliga a los jueces de cada Estado a que se apeguen a la Constitucin leyes que emanen de ella y tratados internacionales que estn de acuerdo con la misma, a pesar de las disposiciones legales que en contrario puedan existir en las Constituciones o leyes locales de los mismos Estados. 1.2.2.2 UN POCO DE HISTORIA Joel Medina Hernndez nos dice que El juicio de amparo se ha consagrado como la Institucin Jurdica Mexicana por excelencia, desde la fecha en que fue creado en Yucatn, por el ilustre jurista: Manuel Cresencio Garca Rejn y Alcal, como consecuencia de la adopcin del centralismo como sistema de Estado; se ve en la necesidad de elaborar un documento constitucional en las que se establezcan las bases de la organizacin del nuevo estado independiente, encomendndose esta tarea al Congreso, respectivo y designndose como redactor del proyecto, quin presenta a discusin su obra el da 24 de Diciembre de 1840, siendo aprobada el da 31 de marzo de 1841. Esa es pues la fecha de nacimiento del Juicio de Amparo, que fue creado como un medio integro de control constitucional, es decir, su finalidad era la proteccin de todo el
ordenamiento constitucional. Otro de los pilares para la incorporacin del amparo dentro del texto de la carta magna fue Don Mariano Otero Mestes. 1.2.2.3 DOCTRINA El juicio de amparo en Mxico tiene su doctrina, ya que los especialistas en esta materia se encargan de discutir los problemas en la realidad con el pasado, es decir, que con el transcurso del tiempo el derecho ha cambiado radicalmente y de igual manera las normas jurdicas han sido valoradas para el mejoramiento de un pas gobernado. El diccionario Terico Practico del Juicio de Amparo nos dice que por doctrina debemos de entender el conjunto de opiniones escritas, vertidas por los especialistas en la ciencia del derecho al reflexionar sobre los problemas conexos con la validez formal, real, o intrnseca de las normas jurdicas. En sentido practico se puede invocar a los conceptos doctrinarios para respaldar respectivos puntos de vista y de interpretacin que en un momento dado puede ayudar al juez o tribunal a normar criterio. 1.2.2.4 CONSTITUCION POLITICA Y LEY DE AMPARO El objetivo primordial es, que este tema se de a conocer y difundirlo para que de alguna forma disminuya el abuso de las autoridades contra la poblacin y de esta forma la persona agraviada o abusada pueda interponer un recurso para que no se quede en estado de indefensin y de esta manera no exista tanta corrupcin o negligencia en este pas, es necesario que valla disminuyendo este abuso por parte de aquellas autoridades con poder hacia la poblacin. Los artculos 103 y 107 Constitucional tienen la mayor importancia con respecto a un juicio de amparo, ya que se considera como el fundamento legal, el cual dicta lo siguiente: Articulo 103. Los tribunales de la Federacin resolvern toda controversia que suscite: I. II. III. Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantas individuales; Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberana de los Estados o la esfera de competencia del Distrito Federal; y Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federa.
Articulo 107. Todas las controversias de que habla el artculo 103 se sujetaran a los procedimientos y formas del orden jurdico que determine la ley, de acuerdo a las bases siguientes: I. II. El juicio de amparo se seguir siempre a instancia de parte agraviada; La sentencia ser siempre tal, que solo se ocupe de individuos particulares, limitndose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la queja, sin hacer una declaracin general de la ley o acto que la motivare. Finalmente, este ultimo articulo es sumamente amplio, seria de agrado que usted lector realizara una breve lectura con respecto a este articulo para de esta manera ampliar su informacin y criterio con respecto a este tema. Por otro lado, es importante mencionar los artculos 5, 73 y 114 de la Ley de Amparo. Articulo 5. Son partes en el juicio de amparo: I. El agraviado o agraviados; II. La autoridad o autoridades responsables; III. El tercero o terceros perjudicados, pudiendo intervenir con ese carcter IV. El Ministerio Publico Federal Articulo 73. El juicio de amparo es improcedente: I. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia; II. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o ejecucin de las mismas; III. Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se encuentren pendiente de resolucin, ya sea en primera o nica instancia, o en revisin, promovido pro el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas; IV. Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los trminos de la fraccin anterior; V. Contra actos que no afecten los intereses jurdicos del quejoso; VI. Contra leyes, tratados y reglamentos que, por su sola vigencia, no causen perjuicio al quejoso, sino que se necesite un acto posterior de aplicacin para que se origine tal perjuicio;
VII. Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en materia electoral; VIII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cmaras que lo constituyen.. IX. Contra actos consumados de un modo irreparable; En este artculo se encuentra un total de 15 artculos, pero por cuestiones de espacio ser imposible poner todos, favor de leer este artculo directamente de la Ley de Amparo. Articulo 114. El amparo se pedir ante el juez de distrito: I. Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la Republica de acuerdo con la fraccin I del articulo 89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, u otros reglamentos, decretos o acuerdos de observancia general, que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de aplicacin causen perjuicios al quejoso; II. Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo. III. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de juicio o despus de concluido. IV. Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecucin que sea de imposible reparacin; V. Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio. VI. Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de las fracciones II y III del articulo 1 de esta Ley; y VII. Contra las resoluciones del Ministerio Publico que confirmen el no ejercicio o el desistimiento de la accin penal, en los trminos de lo dispuesto por el prrafo cuarto del artculo 21 Constitucional. 1.2.3 PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO La propuesta para difundir este proyecto es por medio de informacin bsica para que de cierta forma las personas tengan una idea de cmo y cuando promover un juicio de amparo, ya que en su caso es algo complicado y ciertamente se necesita de un buen abogado para que este juicio se pueda ejecutar y por consiguiente se de a favor la sentencia del cliente agraviado. Asimismo, mostrare algunos diagramas del proceso y del procedimiento que lleva este juicio en dado caso de ejecutarlo, tambin de los artculos y
cdigos necesarios que se deben utilizar para tener en cuanto cuando y en que forma debe de presentarse este juicio ya que es de suma importancia tener en cuenta los trminos de tiempo para presentar este proceso. Juventino V. Castro comenta en su libro Hacia el Amparo Evolucionado, que seala acertadamente Bajo el sistema que actualmente priva en el sentido de que en la medida en que aumenten los negocios en el Poder Judicial Federal, se incrementan los rganos jurisdiccionales, para poder atender y resolver los asuntos que se presenten, no solo se disminuye la calidad de trabajar a destajo, sino que continuamente se esta en desventaja de tener que comprobar que la justicia no es pronta y expedita como lo exige la Constitucin Poltico para llevar a cabo un aumento que pretende alcanzar al dficit en la justicia y al rezago en la burocracia judicial, definitivamente habr que cambiar la metodologa para frontar el problema, y esta no puede ser mas que una metodologa sistemtica que analice el problema desde la naturaleza jurdica, de los procesos de amparo. Existen 3 principios del procedimiento que Ignacio Burgoa comenta, los cuales son: A) PRINCIPIO DE LA PROSECUCION JUDICIAL DEL AMPARO: se desprende claramente en el articulo 107 Constitucional, dispone que todas las controversias que sean determinadas por el articulo 103 de la Ley en cita se sujetaran a los procedimientos y formas que determine la propia ley; remitindonos por lgica a la Ley de Amparo. B) PRINCIPIO DE LA INVESTIGACION O DEL IMPULSO OFICIAL, EN LA CONTINUIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS: radica en la propia Ley de la materia, se cita por el diverso 157 que los jueces de distrito estarn obligados a cuidar que los juicios de amparo que no queden paralizados, proveyendo lo que corresponda para dictar sentencia, salvo que la propia ley disponga expresamente lo contrario. El propio diverso 157, seala en su segundo prrafo, alude a otra de las partes en el Amparo: el Ministerio Publico, que como institucin tiene la obligacin de cuidar el exacto cumplimiento de las disposiciones que se someten al impulso oficial de los jueces de distrito, cuando se ha activado a instancia de parte agraviada el proceso de amparo. C) PRINCIPIO DE LA LIMITACION DE LAS PRUEBAS Y DE LOS RECURSOS: dentro del juicio de garantas, se contempla en primer termino que sern admisibles todo
tipo de pruebas, de acuerdo con el articulo 150 de la ley de la materia, a excepcin de la confesional, y de las que vayan en contra de la moral y el derecho. Finalmente, Ignacio Burgoa comenta que la propia ley de la materia nos limita en cuanto a los recursos, ya que solo son admisibles en el proceso constitucional el de revisin, queja y reclamacin, interponindose en forma contraria a la supletoriedad del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles para el D.F; en cuanto a la posibilidad de admitir otros recursos, ya que es de conocido derecho que la supletoriedad solo puede existir cuando exista alguna laguna legal. 1.2.3.1 PRINCIPIOS DE LAS SENTENCIAS En este existen 4 principios, los cuales son muy importantes, nos comenta Juventino V. Castro lo siguiente: A) PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS EN EL AMPARO: conocido como la formula Otero y contenido en el articulo 76 de la Ley de Amparo, en que la sentencia solo beneficia nicamente al quejoso que promovi el juicio y dicha relatividad se debe de entender no solo respecto de las autoridades que intervinieron en el juicio, sino de aquellas que por sus funciones o facultades intervienen en la ejecucin de esa resolucin. EJECUCION DE SENTENCIAS DE AMPARO, A ELLA ESTAN OBLIGADAS TODAS LA AUTORIDADES AUN CUANDO NO HAYAN INTERVENIDO EN EL AMPRO. B) PRINCIPIO DE LA NATURALEZA DECLARATIVA DE LAS SENTENCIAS: tomamos en cuenta que dentro del proceso de amparo, siempre que no exista alguna causal de improcedencia, se debe de concluir con una resolucin de fondo en la que se estima fundada la accin interpuesta. La gran mayora de las sentencias que se dicten dentro del proceso constitucional, sean de carcter meramente declarativo, pero si deseramos abundar un poco mas en este aspecto nos encontraremos con que existen sentencias de las llamadas para efectos o aquellos que tienen un carcter de reenvi. Por otra parte, en el diverso 80 de la ley de la materia, las sentencias estimatorias ordenan restablecer las cosas al estado que guardaban antes de que se cometiera la violacin, siempre y cuando el acto relimado sea de carcter positivo, o por el contrario en caso de que el acto reclamado sea de carcter negativo se deber actuar por parte de la responsable respetando y cumplimentando una determinada garanta, por lo que se debe
de concluir que en la mayora de los casos siempre una sentencia de amparo exige un hacer de la autoridad responsable, para que esta pueda adecuarse lo ordenado en forma Constitucional. C) PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: la sentencia este de acuerdo con las pretensiones deducidas por las partes en el juicio, de tal manera que resuelva sobre las acciones intentadas y de las excepciones que se hicieron valer en los escritos que se presentaron durante la secuela procesal, no pudindose decidir sobre cuestiones diferentes, ni dejar de resolver controversias planteadas. D) PRINCIPIO DE LA APRECIACION DEL ACTO EN LA SENTENCIA TAL Y COMO FUE PROBADO ANTE LA RESPONSABLE: Articulo 79.- En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo, el acto reclamado se apreciara tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable, y no se admitirn ni se tomaran en consideracin pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha autoridad para comprobar los hechos que motivaron o fueron objeto de la resolucin reclamada. Los actos que se examinan en la sentencia sern objeto de la resolucin final por parte de la autoridad que conozcan del amparo, aun cuando sean distintos de los invocados en la demanda. Como pueden notar en los prrafos anteriores que cite de Ignacio Burgoa son muy interesantes, ya que este abogado es uno de los grandes Constitucionalistas mas destacados en Mxico, por tanto el valor de su conocimiento sobre la rama de Amparo es sumamente conocida y respetable. 1.2.3.2 MAPA CONCEPTUAL (JUICIO DE AMPARO) Juicio de Amparo en Mxico Tipos de Amparo Concepto *Directo (T.C.C) Principio de Definitividad *Indirecto (Juez de Distrito) Partes en el Juicio de Amparo Aplicacin Jurdica *A peticin de partes, no de oficio *Constitucin Poltica (Art.103 y 107) *Ley de Amparo (Art. 73)
1.2.4 FOTOGRAFIAS
*Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y garantas Constitucionales 2000-2003 1.2.4.1 BIBLIOGRAFIA
*Senado de la Republica
Agenda de Amparo 2006, versin Cosida, ED. Ediciones Fiscales Isef. ARELLANO GARCIA, Carlos, El juicio de Amparo, Capitulo I BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantas y Amparo, voz: Jurisprudencia, p. 257. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Actualizada, ED. Anaya, S.A. MEDINA HERNANDEZ, Joel, Amparo Laboral, Noviembre 27,07.
www.universidadabierta.edu.mx/biblio/M/Medina%20Joel-Amparo.htm V. CASTRO, Juventino, Garantas y Amparo, p. 299. V. CASTRO, Juventino, Hacia el Amparo Evolucionado, Cp. II, p. 11.