Trabajo Bacterias
Trabajo Bacterias
Trabajo Bacterias
Al querido profesor Javier Tello , que nos ha apoyado en todo momento durante todas estas semanas, momento. A Dios y a cada de una nuestros padres que da a da nos apoyan en este camino largo que hemos iniciado con el anhelo de seguir adelante en nuestras vidas. A mis compaeros y amigos por haber compartido grandes momentos al realizar el trabajo de manera responsable. por trasmitirnos sus sabios consejos, por ensearnos a valorar la vida, por motivarnos a seguir superndonos en todo
EL GRUPO
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
INTRODUCCIN
Para casi todo el mundo las palabras enfermedad y bacteria son tan sinnimos que la una hace pensar en la otra. Sin embargo, muchas enfermedades no son bacterianas y hay infinidad de bacterias que no causan enfermedad. Probablemente, quien primero vio las bacterias fue Antonj van Leeuwenhoek. El nombre de bacteria fue introducido ms tarde, en 1822, por Ehrenberg. Deriva del griego bacterion -a, que significa bastn pequeo. Y en los siguientes captulos de este trabajo aprenderemos y aremos un repaso sobre la historia de las bacterias, su estructura celular, sus formas de vida, sus formas bacterianas, y como realizan su movilidad y las formas que tienen en reproducirse y parte de los diferentes factores del desarrollo bacteriano y aremos un breve repaso sobre las diferentes bacterias patgenas ( las ms conocidas) y entender la importancia del estudio de las todas las bacterias patgenas y no patgenas ya que el estudio de esta carrera es importante en el desarrollo de nuestra vida diaria.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
LAS BACTERIAS
Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamao de algunos micrmetros de largo (entre 0,5 y 5 um, por lo general) y diversas formas incluyendo cocos (esferas), bacilos (barras) y espirilos (hlices). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las clulas eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen el ncleo definido y presenta orgnulos internos de locomocin. Generalmente poseen una pared celular compuesta de pptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son mviles. Las bacterias son los organismos ms abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hbitats terrestres; crecen hasta en los ms extremos como en los manantiales de aguas calientes y cidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar y como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas clulas bacterianas como clulas humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayora de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa,algunas bacterias patgenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo: clera,sfilis ,lepra ,tifus ,difteria ,escarlatina ,etc. Las enfermedades bacterianas mortales ms comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad slo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al ao.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
HISTORIA DE LA BACTERIOLOGIA
Las primeras bacterias fueron observadas por Anton van Leeuwenhoek en 1683 usando un microscopio de lente simple diseado por l mismo. Inicialmente las denomin animalculos y public sus observaciones en una serie de cartas que envi a la Royal Society. El nombre de bacteria fue introducido ms tarde, en 1822, por Ehrenberg. Deriva del griego bacterion -a, que significa bastn pequeo. Louis Pasteur demostr en 1859 que los procesos de fermentacin eran causados por el crecimiento de microorganismos, y que dicho crecimiento no era debido a la generacin espontnea, como se supona hasta entonces. Robert Koch fue pionero en la microbiologa,mdica, trabajando con diferentes enfermedades infecciosas, como el clera, el ntrax y la tuberculosis. Koch logr probar la teora germinal de las enfermedades infecciosas tras sus investigaciones en tuberculosis, siendo por ello galardonado con el premio Nobel en Medicina y Fisiologa, en el ao 1905. A finales del siglo XIX ya se saba que las bacterias eran causa de multitud de enfermedades, no existan tratamientos antibacterianos para combatirlas. Fue ya en 1910 cuando Paul Ehrlich desarroll el primer antibitico, por medio de unos colorantes capaces de teir y matar selectivamente a las espiroquetas de la especie Treponema pallidun, la bacteria causante de la sfilis.
El trmino "bacteria" se aplic tradicionalmente a todos los microorganismos procariotas. Sin embargo, la filogenia molecular ha podido demostrar que los microorganismos procariotas se dividen en y dos dominios, ahora originalmente renombrados desde un denominados:Eubacteria y Archaebacteria, como Bacteria y Archaea, que ancestro comn. Aunque existen fsiles bacterianos, por ejemplo los estromatolitos, al no conservar su morfologa distintiva no se pueden emplear para estudiar la historia de la evolucin bacteriana, o el origen de una especie bacteriana en particular. En la actualidad se discute si los primeros procariotas fueron bacterias o arqueas. Algunos investigadores piensan que Bacteria es el dominio ms antiguo con Archaea y Eukarya derivando a partir de l, mientras que otros consideran que el dominio ms antiguo es Archaea. Se ha propuesto que el ancestro comn ms reciente de bacterias y arqueas podra ser un hipertermfilo que vivi entre 2.500 y 3.200 millones de aos atrs. evolucionaron
independientemente
MORFOLOGIA BACTERIANA
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 6
Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaos y formas. La mayora presentan un tamao diez veces menor que el de las clulas eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 um. En el otro extremo se encuentran bacterias ms pequeas conocidas, entre las que cabe destacar las pertenecientes al gnero Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3 m, es decir, tan pequeas como los virus ms grandes.
Podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias: 1COCO (del griego kkkos, grano): de forma esfrica.
Diplococo: cocos en grupos de dos. Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. Estreptococo: cocos en cadenas. Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
3FORMAS HELICOIDALES:
Vidrio: ligeramente curvados y en forma de coma, juda o cacahuete. Espirilo: en forma helicoidal rgida o en forma de tirabuzn. Eapiroqueta: en forma de tirabuzn (helicoidal flexible).
un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molcula circular
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
El citoplasma tambin contiene vacuolas (grnulos que contienen sustancias de reserva) y ribosomas (utilizados en la sntesis de protenas).
Una membrana citoplasmtica compuesta de lpidos rodea el citoplasma y, al igual que las clulas de las plantas, la mayora posee una pared celular, que en este caso est compuesta por peptidoglicano (murena). Algunas bacterias, adems, presentan una segunda membrana lipdica (membrana externa) rodeando a la pared celular.
Estructuras intracelulares:
Es una bicapa lipdica compuesta fundamentalmente de fosfolpidos en la que se insertan molculas de protenas. En las bacterias realiza numerosas funciones entre las que se incluyen las de los flagelos. barrera osmtica, transporte, biosntesis ,transduccin de energa, centro de replicacin de ADN y punto de anclaje para
Muchas importantes reacciones bioqumicas que tienen lugar en las clulas se producen por la existencia de gradientes de concentracin a ambos lados de una
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 9
membrana. Este gradiente crea una diferencia potencial anloga a la de una batera elctrica y permite a la clula, por ejemplo, el transporte de electrones y la obtencin de energa. La ausencia de membranas internas en las bacterias significa que estas reacciones tienen que producirse a travs de la propia membrana citoplasmtica, entre el citoplasma y el espacio periplsmico. Puesto que las bacterias son procariotas no tienen orgnulos citoplasmticos delimitados por membranas y por ello presentan pocas estructuras intracelulares. Carecen de ncleo celular, mitocondrias, cloroplastos y de los otros orgnulos presentes en las clulas eucariotas, tales como el aparato de Golgi y el retculo endoplasmtico. Como excepcin, algunas bacterias contienen estructuras intracelulares rodeadas por membranas que pueden considerarse primitivos orgnulos. Ejemplos son los tilacoides de las cianobacterias, los compartimentos que contienen amonio monooxigenasa en Nitrosomonadaceae y diversas estructuras en Planctomycetes. Como todos los organismos vivos, las bacterias contienen ribosomas para la sntesis de protenas, pero stos son diferentes a los de eucariotas y arqueas. Las bacterias no tienen un ncleo delimitado por membranas. El material gentico est organizado en un nico cromosoma situado en el citoplasma, dentro de un cuerpo irregular denominado nucleoide. Anteriormente se pensaba que las clulas procariotas no posean citoesqueleto, pero desde entonces se han encontrado homlogos bacterianos de las principales protenas del citoesqueleto de los eucariontes. El citoesqueleto bacteriano desempea funciones esenciales en la proteccin, determinacin de la forma de la clula bacteriana y en la divisin celular.
Estructuras Extracelulares:
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 10
Las bacterias disponen de una pared celular que rodea a su membrana paredes estn de peptidoglicano (llamado antiguamente murena). cadenas de Esta sustancia est compuesta por polisacrido enlazadas por pptidos inusuales que contienen aminocidos D. Estos aminocidos no se encuentran en las protenas, por lo que protegen a la pared de la mayora de las peptidasas. Las paredes celulares bacterianas son distintas de las que citoplasmtica. celulares Las bacterianas hechas
tienen plantas y hongos, compuestas de celulosa y quitina, respectivamente. Son tambin distintas a las paredes celulares de Archaea, que no contienen peptidoglicano. El antibitico penicilina puede matar a muchas bacterias inhibiendo un paso de la sntesis del peptidoglicano. Existen dos diferentes tipos de pared celular bacteriana denominadas Grampositivas y Gram-negativa, respectivamente. Estos nombres provienen de la reaccin de la pared celular a la tincin de Gram, un mtodo tradicionalmente empleado para la clasificacin de las especies bacterianas. Las bacterias Grampositivas tienen una pared celular gruesa que contiene numerosas capas de peptidoglicano en las que se inserta cido teicoico.
En cambio, las bacterias Gram-negativas tienen una pared relativamente fina, consistente en unas pocas capas de peptidoglicano, rodeada por una segunda
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 11
La mayora de las bacterias tienen paredes celulares Gram-negativas; solamente son Gram-positivas Firmicutes y Actinobacteria. Estos dos grupos eran antiguamente conocidos como bacterias Gram-positivas de contenido GC bajo y bacterias Gram-positivas de contenido GC alto, respectivamente. Estas diferencias en la estructura de la pared celular dan lugar a diferencias en la susceptibilidad antibitica. Por ejemplo, la vancomicina puede matar solamente a bacterias Gram-positivas y es ineficaz contra patgenos Gram-negativos, tales como Haemophilus influenzae o Pseudomonas aeruginosa. Los flagelos son largos apndices filamentosos compuestos de protenas y utilizados para el movimiento. Tienen un dimetro aproximado de 20 nm y una longitud de hasta 20 um. Los flagelos son impulsados por la energa obtenida de la transferencia de iones. Esta transferencia es impulsada por el gradiente electroqumico que existe entre ambos lados de la membrana citoplasmtica. Las fimbrias son filamentos finos de protenas que se distribuyen sobre la superficie de la clula. Muchas bacterias son capaces de acumular material en el exterior para recubrir su superficie. Dependiendo de la rigidez y su relacin con la clula se clasifican en cpsulas y glicocalix.
La cpsula es una estructura rgida que se une firmemente a la superficie bacteriana, en tanto que el glicocalix es flexible y se une de forma lasa.
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 12
La
formacin de
sistema
de secrecin bacteriano. Este sistema transfiere protenas desde el citoplasma al periplasma o al espacio que rodea a la clula. Ciertos gneros de bacterias Gram-positivas, tales como Bacillus, Clostridium, Sporohalobacter, Anaerobacter y Heliobacterium pueden formar endosporas.
ENDOSPORAS
Las endosporas son estructuras resistentes durmientes altamente
cuya funcin primaria es sobrevivir cuando las condiciones ambientales son adversas. En casi todos los casos, las endosporas no forman parte de un proceso reproductivo, aunque Anaerobacter puede formar hasta siete endosporas a partir de una clula. Las endosporas tienen una base central de citoplasma que
contiene ADN y ribosomas, rodeada por una corteza y protegida por una cubierta impermeable y rgida.
Las endosporas no presentan un metabolismo detectable y pueden sobrevivir a condiciones fsicas y qumicas extremas, tales como altos niveles de luz ultravioleta, rayos gamma, detergentes, desinfectantes, calor, presin
13 ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS
y desecacin. En este estado durmiente, las bacterias pueden seguir viviendo durante millones de aos, e incluso pueden sobrevivir en la radiacin y vaco del espacio exterior. Las endosporas pueden tambin causar enfermedades. Por ejemplo, puede contraerse carbunco por la inhalacin de endosporas de Bacillus anthracis y ttanos por la contaminacin de las heridas con endosporas de Clostridium tetani.
METABOLISMO
El metabolismo bacteriano se clasifica con base en tres criterios importantes: el origen del carbono, la fuente de energa y los donadores de electrones. Un criterio adicional para clasificar a los microorganismos que respiran es el receptor de electrones usado en la respiracin.
del dixido de carbono. Segn la fuente de energa, las bacterias pueden ser : Fototrofas, cuando emplean la luz a travs de la fotosintesis.
Quimiotrofas, cuando obtienen energa a partir de sustancias qumicas que
son oxidadas principalmente a expensas del oxgeno (respiracin aerobia) o de otros receptores de electrones alternativos (respiracin anaerobia).
Segn los donadores de electrones, las bacterias tambin se pueden clasificar como:
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 14
Litotrofas,
si
utilizan
como
donadores
de
electrones
compuestos
inorgnicos.
Organotrofas,
orgnicos.
MOVIMIENTO
Algunas bacterias son inmviles y otras limitan su movimiento a cambios de profundidad. Por ejemplo, cianobacterias y bacterias verdes del azufre contienen vesculas de gas con las que pueden controlar su flotabilidad y as conseguir un ptimo de luz y alimento. Las bacterias mviles pueden desplazarse por deslizamiento, mediante contracciones o ms comnmente usando flagelos. Algunas bacterias pueden deslizarse por superficies slidas segregando una sustancia viscosa, pero el mecanismo que acta como propulsor es todava desconocido.
El flagelo bacteriano es un largo apndice filamentoso helicoidal propulsado por un motor rotatorio (como una Hlice) que puede girar en los dos sentidos. El motor utiliza como energa un gradiente electroqumico a travs de la membrana. Los flagelos estn compuestos por cerca de 20 protenas, con aproximadamente otras 30 protenas para su regulacin y coordinacin.
Segn el nmero y disposicin de los flagelos en la superficie de la bacteria se distinguen los siguientes tipos:
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 15
Monotrico, un solo flagelo. Lofotrico, grupos de flagelos en uno o en los dos extremos. Anfitrico, un flagelo en cada extremo. Peritricos, flagelos distribuidos sobre toda la superficie de la clula.
En un grupo nico de bacterias, las espiroquetas, se presentan unos flagelos especializados, denominados filamentos axiales, localizados intracelularmente en el espacio periplsmico, entre las dos membranas.
Estos producen un movimiento rotatorio que hace que la bacteria gire como un sacacorchos desplazndose hacia delante.
REPRODUCCION
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
16
En las bacterias, el aumento en el tamao de las clulas (crecimiento) y la reproduccin por divisin celular estn ntimamente ligados, como en la mayor parte de los organismos unicelulares. Las bacterias crecen hasta un tamao fijo y despus se reproducen por fisin binaria, una forma de reproduccin asexual. En condiciones apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 2030 minutos y una Gram-negativa cada 1520 minutos.
En la divisin celular se producen dos clulas hijas idnticas. Algunas bacterias, todava reproducindose asexualmente, forman estructuras reproductivas ms complejas que facilitan la dispersin de las clulas hijas recin formadas. Por otro lado, cabe destacar un tipo de reproduccin sexual en bacterias, denominada parasexualidad bacteriana. En este caso, las bacterias son capaces de intercambiar material gentico en un proceso conocido como conjugacin bacteriana.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
17
Durante el proceso una bacteria donante y una bacteria receptora llevan a cabo un contacto mediante pelos sexuales huecos o pili, a travs de los cuales se transfiere una pequea cantidad de ADN independiente o plsmido conjugativo.
CRECIMIENTO
El crecimiento bacteriano sigue tres fases:
Primera fase se denomina fase de adaptacin o fase lag y conlleva un
lento crecimiento, donde las clulas se preparan para comenzar un rpido crecimiento, y una elevada tasa de biosntesis de las protenas necesarias para ello, como ribosomas, protenas de membrana, etc.
La segunda fase de crecimiento se denomina fase exponencial, ya que se
GENETICA
La mayora de las bacterias tienen un nico cromosoma circular cuyo tamao puede ir desde slo 160.000 pares de bases en la bacteria endosimbionte Candidatus Carsonella a los 12.200.000 pares de bases de la bacteria del suelo Sorangium cellulosum. Las espiroquetas del gnero Borrelia (que incluyen, por ejemplo, a Borrelia burgdorferi, la causa de la enfermedad de Lyme) son unanotable excepcin a esta regla pues contienen un cromosoma lineal.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
18
Las bacterias pueden tener tambin plsmidos, pequeas molculas de ADN extra-cromosmico que pueden contener genes responsables de la resistencia a los antibiticos o factores de virulencia.
Otro tipo de ADN bacteriano proviene de la integracin de material gentico procedente de bacterifagos (los virus que infectan bacterias). Existen muchos tipos de bacterifagos, algunos simplemente infectan y rompen las clulas husped bacterianas, mientras que otros se insertan en el cromosoma bacteriano. De esta forma se pueden insertar genes del virus que contribuyan al fenotipo de la bacteria. Por ejemplo, en la evolucin de, Escherichia coli O157:H7 y Clostridium botulinum los genes txicos aportados por un bacterifago convirtieron a una inofensiva bacteria ancestral en un patgeno letal. Las bacterias, como organismos asexuales que son, heredan copias idnticas de genes, es decir, son clones. Sin embargo, pueden evolucionar por seleccin natural mediante cambios en el ADN debidos a mutuaciones y a la recombinacin gentica. Las mutaciones provienen de errores durante la rplica del ADN o por exposicin a agentes mutuagnicos. Las tasas de mutacin varan ampliamente entre las diversas especies de bacterias e incluso entre diferentes cepas de una misma especie de bacteria. Los cambios genticos pueden producirse al azar o ser seleccionados por estrs, en donde los genes implicados en algn proceso que limita el crecimiento tienen una mayor tasa de mutacin. Las bacterias tambin pueden transferirse material gentico entre clulas. Esto puede realizarse de tres formas principalmente. En primer lugar, las bacterias pueden recoger ADN exgeno del ambiente en un proceso denominado transformacin.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
19
Los genes tambin se pueden transferir por un proceso de transduccin mediante el cual un bacterifago introduce ADN extrao en el cromosoma bacteriano. El tercer mtodo de transferencia de genes es por conjugacin bacteriana, en donde el ADN se transfiere a travs del contacto directo (por medio de un pilus) entre clulas. Esta adquisicin de genes de otras bacterias o del ambiente se denomina transferencia de genes horizontal y puede ser comn en condiciones naturales. La transferencia de genes es especialmente importante en la resistencia a los antibiticos, pues permite una rpida diseminacin de los genes responsables de dicha resistencia entre diferentes patgenos.
COMENSALES:
Debido a su pequeo tamao, las bacterias comensales son ubicuas y crecen sobre animales y plantas exactamente igual a como creceran sobre cualquier otra superficie. As, por ejemplo, grandes poblaciones de estos organismos son las causantes del mal olor corporal y su crecimiento puede verse aumentado con el calor y el sudor.
MUTUALISTAS:
Se produce entre grupos de bacterias anaerobias que consumen cidos orgnicos tales como cido butrico o cido propinico y producen hidrgeno, y las arqueas metangenas que consumen dicho hidrgeno.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
20
Las bacterias en esta asociacin no pueden consumir los cidos orgnicos cuando el hidrgeno se acumula a su alrededor. Solamente la asociacin ntima con las arqueas mantiene una concentracin de hidrgeno lo bastante baja para permitir que las bacterias crezcan.
PATOGENOS:
Las bacterias patgenas son una de las principales causas de las enfermedades y de la mortalidad humana, causando infecciones tales como el ttano , la fiebre tifoidea, la difteria, la sfilis,el clera , intoxicaciones alimentarias , la lepra y la tuberculosis . Hay casos en los que la etiologa o causa de una enfermedad conocida se descubre solamente despus de muchos aos, como fue el caso de la lcera pptica y Helicobacter pylori. Las enfermedades bacterianas son tambin importantes en la agricultura y en la ganadera, donde existen multitud de enfermedades como por ejemplo la mancha de la hoja ,la plaga de fuego , salmonela y el carbunco. La siguiente tabla muestra algunas enfermedades humanas producidas por bacterias: la enfermedad de Johne , la mastitis , la
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
21
ENFERMEDAD Brucelosis
Cabunco
Bacillus anthracis
Fiebre, septicemia.
papula
cutnea,
Clera
Vibrio cholerae
Diarrea, deshidratacin.
vmitos,
Difteria
Corynebacterium diphtheriae
Fiebre, amigdalitis, eritema. Fiebre, eritema, prurito, dolor. Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, diarrea. confusin, vmitos,
Fiebre tifoidea
Fiebre cefalalgia,
alta, de el
tumefaccin en
nasal, lengua tostada, lceras hepatoesplenomegalia, diarrea , perforacin intestinal. Legionelosis Neumona Legionella pneumophila Streptococcus Staphylococcus klebsiella mycoplasma spp. Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Fiebre, cansancio, sudor Fiebre, neumona. alta, expectoracin
pneumoniae, Fiebre
ESTOMATOLOGA
Ttano
Clostridium tetani
Fiebre, parlisis.
CLASIFICACION
La clasificacin taxonmica busca describir y diferenciar la amplia diversidad de especies bacterianas poniendo nombres y agrupando organismos segn sus similitudes. Las bacterias pueden clasificarse con base en diferentes criterios, como estructura celular, metabolismo o con base en diferencias en determinados componentes como ADN, cidos grasos, pigmentos, antgenos o quinonas.
El Comit Internacional de Sistemtica de Procariotas (ICSP) es el organismo encargado de la nomenclatura, taxonoma y las normas segn las cuales son designados los procariotas.
El ICSP es responsable de la publicacin del Cdigo Internacional de Nomenclatura de Bacterias (lista de nombres aprobados de especies y taxones bacterianos). Tambin publica la Revista Internacional de Bacteriologa Sistemtica (International Journal of Systematic Bacteriology).
IDENTIFICACION
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 23
La identificacin de bacterias en el laboratorio es particularmente relevante en medicina, donde la determinacin de la especie causante de una infeccin es crucial a la hora de aplicar un correcto tratamiento. Por ello, la necesidad de identificar a los patgenos humanos ha dado lugar a un potente desarrollo de tcnicas para la identificacin de bacterias.
La tcnica de tincin de membranas de bacterias de Gram, desarrollada por Hans Christian Gram en 1884, ha supuesto un antes y un despus en el campo de la medicina, y consiste en teir con tintes especficos diversas muestras de bacterias en un portaobjetos para saber si se han teido o no con dicho tinte. Una vez se han adicionado los tintes especficos en las muestras, y se ha lavado la muestra pasados unos minutos para evitar confusiones, hay que limpiarlas con unas gotas de alcohol etlico. La funcin del alcohol es la de eliminar el tinte de las bacterias, y es aqu donde se reconocen las bacterias que se han tomado: si la bacteria conserva el tinte, es una Gram positiva, las cuales poseen una pared ms gruesa constituida por varias decenas de capas de diversos componentes proteicos; en el caso de que el tinte no se mantenga, la bacteria es una Gram negativa, la cual posee una pared de una composicin diferente. La funcin biolgica que posee sta tcnica es la de fabricar antibiticos especficos para esas bacterias.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
24
Tambin se emplea como primer paso en la distincin de diferentes especies de bacterias, considerndose bacterias Gram positivas a aquellas que se tornan de color violeta y Gram negativas a las que se tornan de color rojo.
En el anlisis de muestras clnicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias funciones: Identificacin preliminar de la bacteria causante de la infeccin. Consideracin de la calidad de la muestra biolgica para el estudio.
Utilidad como control de calidad del aislamiento bacteriano.
FILOGENIA:
Negibacteria (bacterias Gram negativas) presenta dos membranas lipdicas distintas, entre las que se localiza la pared celular, mientras que el resto de los organismos presentan una nica membrana lipdica. La hiptesis del citoplasma fuera describe un posible modelo para la aparicin de las dos membranas en estas primeras bacterias. Dentro de este grupo podemos distinguir dos subgrupos. Los subgrupos Eobacteria y Glycobacteria se distinguen por la composicin de la membrana externa, que presenta solo simples fosfolpidos en los primeros e insercin de molculas complejas de lipopolisacridos en los segundos. Posibacteria (bacterias Gram positivas) presenta una nica membrana y la pared de peptidoglicano (murena) se hace mucho ms gruesa.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
25
Se considera que las posibacterias proceden de las negibacterias, y no al revs, porque las primeras presentan caractersticas moleculares y ultraestructurales ms avanzadas.
La prdida de la membrana externa podra ser debida a la hipertrofia de la pared celular, que aumenta la resistencia de estos organismos, pero impide transferencia de lpidos para formar la membrana externa. la
Archaea y Eukarya probablemente tuvieron como origen una Posibacteria a travs de un organismo Neomura que sustituy la pared celular de peptidoglucano por otra de glicoprotena.
A continuacin y casi inmediatamente, las arqueas se adaptaron a ambientes calientes y cidos, reemplazando los lpidos acilo ster de las bacterias por lpidos prenil ter, y usaron las glicoprotenas como una nueva pared rgida.
Los eucariontes, en cambio, usaron la nueva superficie de protenas como una capa flexible para desarrollar la fagocitosis, lo que los llev, en ltima instancia, a profundos cambios en la estructura de la clula.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
26
CLADORAMA
Eobacteria (Chlorobacteria + Hadobacteria ): Bacteria Gram negativa con pared de peptidoglicano; membrana externa carente de lipopolisacridos; carencia de flagelos y endosporas; movilidad por deslizamiento bacterial; biologa celular completamente desarrollada; citrocomo c; clorosomas y fotosntesis anoxignica.Omp85 (un componente del mecanismo de insercin de protenas en la membrana externa); cuatro nuevas catalasas; citocromo b; fotosntesis oxignica, que podra haberse desarrollado en el antecesor comn de Hadobacteria y Cyanobacteria, aunque los primeros son actualmente no fotosintticos .
Glycobacteria (Cyanobacteria + Gracilicutes + Eurybacteria): Revolucin
glicobacteriana: membrana
bacteria con y
Gram
externa ToIC
insercin TonB en
lipopolisacridos; hopanoides (agentes reforzantes de las membranas), cido diaminopimlico, peptidoglicano. Ficobilisomas (estructuras de antena fotosintticas presentes nicamente en cianobacterias y en ciertas algas).Origen de los flagelos. Cuatro insecciones: un aminocido enHsp60 y FtsZ y un dominio en las ARN polimerasas y . Formacin de endosporas.
Gram positiva:
hipertrofia de la pared de peptidoglicano, prdida de la membrana externa y origen de enzimas sortasas para enlazar las protenas priplasmticas a la pared celular y as evitar su prdida.
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 27
Glicerol 1-P deshidrogenasa (enzima que forma el glicerolfosfato de imagen especular al encontrado en los ter fosfolpidos bacterianos y eucariotas y caracterstico de las arqueas). Origen de los proteasomas; fosfatidilinositol. Neomura (Archaea + Eukarya): Revolucin Neomura: el peptidoglicano y las lipoprotenas son sustituidos por glicoprotenas. ADN girasa inversa (que induce un superenrollamiento positivo en el ADN para aumentar su estabilidad trmica); lpidos ter isoprenoides en la membrana citoplasmtica. Fagotrofia ; adquisicin de mitocondrias; cambio en la estructura de la clula.
FILOS BACTERIANOS
Los principales filos bacterianos se incluyen en este esquema de la siguiente forma: Eobacteria. Chlorobacteria. Chloroflexi (bacterias verdes no del azufre). Pequeo filo de bacterias que realizan la fotosntesis anoxignica mediante bacterioclorofila, por lo que no producen oxgeno. Su va de fijacin del carbono tambin difiere de la de otras bacterias fotosintticas. Son aerobias facultativas y tpicamente filamentosas.
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 28
Thermomicrobia. Pequeo filo de termfilos quimiohetertrofos. Hadobacteria. Deinococcus - Thermus. Pequeo grupo de quimiorganotrofos altamente resistentes. Unas especies soportan el calor y el fro extremo, mientras que otras son resistentes a la radiacin y a las sustancias txicas. Glycobacteria. Cyanobacteria (algas verde-azuladas). El grupo ms importante de bacterias fotosintticas. Presentan clorofila y realizan la fotosntesis oxignica. Son unicelulares o coloniales filamentosas. Gracilicutes. Spirochaetes. Bacterias quimiohetertrofas con forma alargada
tpicamente enrollada en espiral que se desplazan mediante rotacin. Muchas producen enfermedades. Chlorobi (bacterias verdes del azufre). Es un pequeo filo de
bacterias fototrofas mediante bacterioclorofila y anaerobias obligadas. Una especie es termfila y vive en fuentes hidrotermales. Bacteroidetes. Un extenso filo de bacterias con amplia distribucin en el medio ambiente, incluyendo el suelo, sedimentos, agua de mar y el tracto digestivo de los animales. Es un grupo heterogneo que incluye aerobios obligados o anaerobios obligados, comensales, parsitos y formas de vida libre. Fibrobacteres. Pequeo filo de que incluye muchas de las bacterias estomacales que permiten la degradacin de la celulosa en los rumiantes. Proteobacteria (bacterias prpura y relacionadas). Es un grupo muy diverso y el segundo ms extenso entre las bacterias.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
29
Casi todas son hetertrofas y muchas causantes de enfermedades, pero los rizobios son simbiontes al realizar la fijacin de nitrgeno y las bacterias prpuras son fototrofas con bacterioclorofila.
Aquificae. Un pequeo grupo de bacterias quimiolitotrofas, termfilas o
hipertermfilas. Se las encuentra en manantiales calientes, pozos sulfurosos y fuentes hidrotermales ocenicas. Deferribacteres. Pequeo grupo de bacterias acuticas anaerobias. Chrysiogenetes Comprende una sola especie de quimiolitoauttrofo. Tiene una bioqumica y una forma de vida nicas: en vez de respirar oxgeno, respira arseniato. Acidobacteria. Pequeo filo de bacterias acidfilas comunes en el suelo. Incluye una bacteria fototrofa usando bacterioclorofila. Planctomycetes. Bacterias principalmente acuticas aerobias
encontradas en agua dulce, salobre y marina. Su ciclo biolgico implica la alternancia entre clulas ssiles y flageladas. Se reproducen por gemacin. Chlamydiae. Un pequeo grupo de parsitos intracelulares obligados de las clulas eucariotas. Lentisphaerae. Pequeo grupo de bacterias recientemente descubiertas en aguas marinas y hbitats terrestres anaerobios. Verrucomicrobia. Comprende bacterias terrestres, acuticas y algunas asociadas con huspedes eucariotas. Eurybacteria. Fusobacteria. Comprende un slo gnero de bacterias hetertrofas anaerobias causantes de infecciones en humanos. Constituyen uno de los principales tipos de flora del aparato digestivo.
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 30
Thermotogae.
Un
filo
de
hipertermfilos,
anaerobios
obligados,
hetertrofos fermentativos. Posibacteria. Endobacteria. Dictyoglomi. Comprende una sola especie de hipertermfilo,
quimioorganotrofo y aerobio. Firmicutes. Es el grupo ms extenso y comprende a las bacterias Gram positivas con contenido GC bajo. Se encuentran en diversos hbitats, incluyendo algunos patgenos notables. Una de las familias, Heliobacteria, obtiene su energa a travs de la fotosntesis. Actinobacteria. Un extenso filo de bacterias plantas y animales, incluyendo algunos patgenos. Gram positivas de
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
31
de parsitos en sustitucin de los pesticidas. Esto implica comnmente a la especie Bacillus thuringiensis (tambin llamado BT), una bacteria de suelo Grampositiva.
ESTOMATOLOGA LAS BACTERIAS 32
Las subespecies de esta bacteria se utilizan como insecticidas especficos para lepidpteros. Debido a su especificidad, estos pesticidas se consideran respetuosos con el medio ambiente, con poco o ningn efecto sobre los seres humanos, la fauna y la mayora de los insectos beneficiosos, como por ejemplo, los polinizadores. Las bacterias son herramientas bsicas en los campos de la biologa, la gentica y la bioqumica moleculares debido a su capacidad para crecer rpidamente y a la facilidad relativa con la que pueden ser manipuladas. Realizando modificaciones en el ADN bacteriano y examinando los fenotipos que resultan, los cientficos pueden determinar la funcin de genes, enzimas y rutas metablicas, pudiendo trasladar posteriormente estos conocimientos a organismos ms complejos.
La comprensin de la bioqumica celular, que requiere cantidades enormes de datos relacionados con la cintica enzimtica y la expresin de genes, permitir realizar modelos matemticos de organismos enteros. Esto es factible en algunas bacterias bien estudiadas. Por ejemplo, actualmente est siendo desarrollado y probado el modelo del metabolismo de Escherichia coli. Esta comprensin del metabolismo y la gentica bacteriana permite a la biotecnologa la modificacin de las bacterias para que produzcan diversas protenas teraputicas, tales como insulina, factores de crecimiento y anticuerpos.
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
33
BIBLIOGRAFIA
ESTOMATOLOGA
LAS BACTERIAS
34