Este documento presenta una discusión sobre la naturaleza dialógica del texto literario y el análisis de textos. Explica que el acto literario implica un encuentro entre el autor y el lector a través del texto. También describe que analizar un texto implica apreciar tanto lo que se dice como la forma en que se dice, teniendo en cuenta que el contenido y la forma son inseparables. Además, provee instrucciones sobre cómo realizar un análisis literario completo de una obra.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
100%(6)100% encontró este documento útil (6 votos)
32K vistas43 páginas
Este documento presenta una discusión sobre la naturaleza dialógica del texto literario y el análisis de textos. Explica que el acto literario implica un encuentro entre el autor y el lector a través del texto. También describe que analizar un texto implica apreciar tanto lo que se dice como la forma en que se dice, teniendo en cuenta que el contenido y la forma son inseparables. Además, provee instrucciones sobre cómo realizar un análisis literario completo de una obra.
Este documento presenta una discusión sobre la naturaleza dialógica del texto literario y el análisis de textos. Explica que el acto literario implica un encuentro entre el autor y el lector a través del texto. También describe que analizar un texto implica apreciar tanto lo que se dice como la forma en que se dice, teniendo en cuenta que el contenido y la forma son inseparables. Además, provee instrucciones sobre cómo realizar un análisis literario completo de una obra.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
100%(6)100% encontró este documento útil (6 votos)
Este documento presenta una discusión sobre la naturaleza dialógica del texto literario y el análisis de textos. Explica que el acto literario implica un encuentro entre el autor y el lector a través del texto. También describe que analizar un texto implica apreciar tanto lo que se dice como la forma en que se dice, teniendo en cuenta que el contenido y la forma son inseparables. Además, provee instrucciones sobre cómo realizar un análisis literario completo de una obra.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43
AUTOR:
PROF. SAMUEL F. POSADAS
YERRAZOS GUIA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES El Texto Literario "El texto literario, trtese de poesa, drama, narracin, o cualquiera de sus formas, supone un conjunto de elementos diversos articulados lingsticamente de acuerdo con una norma de coherencia interna, la que los subordina y concierta para que expresen un modo de existir del hombre. La literatura, o mejor dicho, las obras literarias, no son ni deben entenderse como un puro juego lingstico ni como una exclusiva bsqueda de belleza, puesto que a travs de su naturaleza verbal y de concrecin esttica se consolida y expresa una actitud humana frente a la vida, frente a la realidad del mundo, contempla dos desde la perspectiva del autor. La Naturaleza Dialgica del Texto "De no producirse el acto creador careceramos de la obra; y, de otra parte, merced a la existencia de sta, se hace posible el acercamiento del lector a ella. Es en una progresin de este gnero en la que pensamos al hablar de vida literaria o de literatura; vale decir, en tres elementos, temporalmente sucesivos, que se combinan en dos posiciones: A, B, C dispuestos en los binomios A (autor), B (texto) y B (texto) -C (lector). Pinsese igualmente en que, si faltara el lector, si olvidramos, incluso que el escritor es ala vez el primer lector de su obra, el texto permanecera como si no existiera. Lo que nos mueve a inferir que lo determinante en el acto literario, que es la matriz de 10 que llamamos literatura, reside en la verificacin del encuentro, en la actividad que comporta eso que llamamos la lectura del texto. Slo que en lugar de concebir un binomio del tipo B-C, preferimos imaginar el acto literario como el encuentro del autor con el lector, merced al texto. El cual resulta a ser, el crucero en que coinciden autor y lector; por eso lo vemos como una virtualidad renovada permanentemente, pues, en la medida en que se produce el encuentro, se actualiza y completa el acto literario, y siempre es el mismo y siempre es distinto por Intercesin de la lectura. Justo es que preguntemos qu debe entenderse por encuentro de autor y lector? Ser justo asimismo que expongamos, de la manera ms precisa, que, desde nuestra perspectiva, el acto literario que definimos como encuentro es, por excelencia un paradigma del dilogo. Que simple pero fundamentalmente, es dilogo. Pues si el autor crea si funda realidades, si transforma su experiencia y virtualmente acabar modificando la nuestra; si propone un enigma, entonces el buen lector jams ser un ente pasivo un ser ajeno, un transente ocasional, un mero consumidor. Por el contrario, cada apelacin del creador sus cita una respuesta del lector, quien a su vez cuestiona e interroga al texto; y se arrebata y participa en un vivo ejercicio que, para calificarlo con una palabra, lo con vierte en genuino recreador. Lo es en el ms legitimo sentido del trmino, mas no slo porque habilitado con el cdigo lingstico, con la lengua comn, descifra el mensaje inscrito por el creador en el texto, sino porque adems, gracias a su intervencin, se sale del estado de latencia y alcanza, en la lectura, la plenitud a que aspira como experiencia humana trasmutada en smbolo, como palabra potica que consigue su destino. Y el destinatario, revivindola, la convierte en dilogo que la re-hace y la proyecta en el tiempo. De ser as, la literatura compendia muchsimos lenguajes desprendidos de un lenguaje comn, e infinidad de dilogos; y el estudiarla significa querer compartir esas versiones particulares con los dems, querer difundirlas invitando ala participacin recreadora; significa una inquebrantable aspiracin al coloquio. El Anlisis de Textos En el texto literario encontramos una intencin del autor, una determinada visin de la realidad y una posicin sobre la misma. Es necesario, pues, conocer qu dice el autor a travs de su texto; igualmente, cmo presenta esa intencin, es decir cmo adapta el lenguaje a dicha intencin. Analizar un texto es apreciar lo que se dice y la forma como se dice teniendo presente que el plano del contenido (fondo) y el plano de la expresin (formas lingsticas y tcnicas) son una unidad indisociable en la obra literaria, salvo en el transitorio proceso analtico que, como tal, al identificarlos y aislarlos artificialmente, no persigue otra finalidad que reconocer el carcter de su funcin y el sentido de su valor dentro del contexto simblico de la obra. Para nuestra aproximacin a la obra literaria deben seguirse, por razones metodolgicas, las siguientes etapas: 1. Lectura totalizadora. 2. Determinacin del tema. 3. Hallazgo de la estructura. 4. Anlisis de la forma partiendo del tema. 5. Conclusiones y apreciacin personal. Interpretacin, Resumen y Procesamiento INTERPRETACIN DE TEXTOS: Consiste en identificar, dentro de un conjunto de alternativas, aquel juicio o concepto que tambin figura o refleja un contenido del texto, aunque aparezca bajo una forma diferente o figurada. Para lograrlo, hay que comparar las alternativas con el texto o con la parte del texto apropiado, con el fin de descubrir cul de las alternativas reproduce en calidad y cantidad el sentido del mismo. RESUMEN DE TEXTO: Consiste en expresar un concepto o juicio que contenga lo esencial de todo el texto o de parte de l. El concepto o juicio sntesis tiene que reflejar en calidad y cantidad exacta el tema o atributo del sujeto. PROCESAMIENTO DE TEXTO: Consiste en extraer conclusiones particulares o conjeturas probables a partir de proposiciones presentes en el texto mediante los razonamientos deductivos e inductivo respectivamente. Las Funciones del Lenguaje en la Lectura de Textos La lectura de un texto est condicionada por la funcin predominante en ella, de acuerdo con los elementos de la comunicacin. Funcin Sintomtica: Es la que define la ideologa del autor del texto, su pensamiento, su actitud, su posicin. Relaciona al emisor con el mensaje. Funcin Metalingstica: Es la que permite reflexionar sobre un trmino o expresin tomando como instrumento el idioma. Se relaciona con el cdigo. Funcin Ftica: Es la que permite establecer, prolongar y culminar el acto comunicativo, se relaciona con el canal. Funcin Potica: Es la que embellece el mensaje utilizando todos los recursos del idioma. Funcin Apelativa: Es la que busca una respuesta en el receptor. Se condiciona al receptor con el fin de obtener la aceptacin de los mensajes. Funcin Referencial: Es la que define las relaciones entre los objetos de la realidad. Cuando leemos un texto, extraemos los pensamientos importantes, las definiciones, los conceptos. Es la que predomina en los textos. Para analizar e interpretar un texto u obra literaria debe seguir el siguiente procedimiento: I. INFORMACIN DE LA OBRA A.- LA LECTURA TOTALIZADORA DE LA OBRA: Amigo (a) estudiante, ten presente lo siguiente: Debes leer la obra literaria en su totalidad con la ayuda del diccionario. Es conveniente que leas varias veces. La lectura totalizadita consiste en hacer una buena y especial lectura de la obra literaria. Amigo estudiante, no se trata de una simple lectura, si no de una lectura literaria. B.- INFORMACIN SOBRE EL AUTOR:
Se debe reunir datos sobre el autor: a). Biografa. b). Obras principales. c). Escuela o movimiento literario al que pertenece. Csar Vallejo: El Vanguardismo. Gabriel Garca Mrquez: El Realismo Mgico. Jos Mara Eguren: El Simbolismo. II. ANLISIS DE LA OBRA El anlisis de una obra literaria es un tema sumamente importante, que todo estudiante y profesor debe de conocer y dominar, para que pueda hacer un trabajo o asignacin literaria. El anlisis de una obra literaria consiste en aislar o separar y reconocer los resultados literarios que utiliza el escritor. El anlisis literario es un instrumento til que el estudiante y el profesor deben de conocer para hacer una adecuada interpretacin del texto literario El anlisis de una obra literaria se divide en dos partes: - Anlisis del contenido. - Anlisis de la expresin. A.- ANLISIS DEL CONTENIDO
a). EL TEMA El tema es la idea principal o hecho central de la obra literaria. El tema o asunto se desarrolla a travs del argumento y est encarnado en los personajes que realizan las acciones. El tema de una obra literaria debe ser explicado con la menor cantidad posible de palabras. Temas principales de obras literarias importantes: El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegra: La lucha por la tierra La Iliada, de Homero: La clera de Aquiles Madame Bovary de Flaubert: El adulterio. El s de las nias de Leandro Fernndez de Moratn: El casamiento forzado por los padres: la mujer no puede elegir a su compaero. El viejo y el mar de Ernest Hemingway: La lucha del hombre contra la adversidad. b). EL ARGUMENTO El argumento es el resumen breve de la obra literaria. El argumento responde a la pregunta: De qu trata la obra literaria? Cundo cuentas una pelcula que has visto o una serie de televisin, narras su argumento. Y cmo lo haces? Pues, es fcil: escoges las acciones principales y los narras en forma ordenada. Entonces podemos decir que: EL ARGUMETO DE UN RELATO ES LA SECUENCIA Secuencia: Es la sucesin de los hechos principales de un relato. Veamos algunos argumentos de obras literarias: EL VIEJO Y EL MAR DE HERNEST HEMINGWAY: El protagonista de la obra es un viejo pescador de la Habana (Cuba), que se llama Santiago. Haca 84 das que Santiago se hizo a la mar y no pescaba ni un pez; solamente en los 40 primeros das le acompao un muchachito llamado Manoln; ste termin abandonndolo porque tena mala suerte en la pesca. Un da al amanecer, se hace a la mar y despus de pescar algunos atunes, un pez enorme pica el anzuelo. Su enorme presa arrastra a la barca mar adentro. Al tercer da el pez espada sale a la superficie del mar. El viejo pescador le clava el arpn, lo ata a su barca y lo arrastra hacia la caleta. El viejo Santiago est muy orgulloso de su hazaa. Pero la sangre y la carne del pez atraen a los tiburones hambrientos, con quienes lucha para que no se coman al pez espada. Logra matar a dos tiburones con un cuchillo largo; pero llegada la noche los tiburones son muchsimos y atacan al voluminoso pez. El pescador sigue luchando por su presa, pero pierde su cuchillo y su arpn. Cuando amanece, el viejo ve que del enorme pez queda solamente la cabeza, el largo espinazo y la cola. Santiago regresa decepcionado a su casa y se que da dormido. LA METAMORFOSIS, DE FRANZ KAFKA: Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Gregorio es un viajante de comercio, es el sostn de la familia y tiene un miedo tremendo de perder su empleo. Grete, su hermana menor, lo quiere demasiado, a pesar de los problemas que se presentan. En cambio, el padre de Gregorio amenaza a su hilo con el puo. Los jefes de la compaa no l9o ayudan, a pesar de que ha sido un trabajador eficiente y responsable. El padre en un momento de arrebato, de clera, le tira una manzana al insecto (Gregorio Samsa), la que se incrusta en el cuerpo hirindolo de muerte. El padre considera que su hijo es la vergenza de la familia. La novela corta finaliza con la muerte de Gregorio Samsa. c). PERSONAJES Los personajes so los seres reales o ficticios que realizan los hechos o acontecimientos. Los personajes pueden ser personas, animales o cosas; tanto reales como imaginarios. No olviden que los personajes dan vida a la narracin y sin personajes no hay narracin. TIPOS DE PERSONAJES Personajes principales o protagonistas: Son aquellos que se convierten en el centro de las acciones. Los protagonistas pueden ser uno o varios. Personajes principales de obras literarias: - Rosendo Maqui: El mundo es ancho y ajeno. - Julius. Un mundo para julius. - Aureliano Buenda: Cien aos de soledad. - Don Quijote: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. - Gregorio Samsa: La metamorfosis. Personajes secundarios: Son aquellos a acompaan a los protagonistas en algunas acciones. Los personajes secundarios desempean roles menores en la obra. Personajes secundarios de obras literarias: - Un mundo para Julius: Susan, Juan, Lucas, Cynthia. Santiago, Bobby, Nilda, Vilma, Carlos, entre otros. - La metamorfosis: Grete (hermana de Gregorio); padres de Gregorio. DESCRIPCIN DE LOS PERSONAJES Al describir los personajes de la narracin debe resaltar los rasgos ms sobresalientes de la persona o animal. Describir a un personaje (persona o animal), es como hacer un relato mediante la palabra. Ejemplos: El Caballero Carmelo (personaje del cuento El Caballero Carmelo de Valdelomar): era esbelto, magro (delgado), musculoso y austero, su afilada cabeza roja; agallas bermejas (rojas), ojos vivos y redondos, mirada fiera, acerado pico agudo la cola haca un arco de plumas tornasol, su cuerpo de color caramelo, con sus piernas fuertes Rosendo Maqui (personaje de la novela El mundo es ancho y ajeno): El indio Rosendo Maqui tena el cuerpo nudoso y cetrino, como el lloque Su nariz quebrada sealaba una boca de gruesos labios plegados con un gesto de serenidad y firmeza Santiago Nasar (personaje de Crnica de una muerte anunciada de Gabriel Garca Mrquez): Era esbelto y plido, y tena los prpados rabes y los cabellos rizados de su padre Nasar era alegre y pacfico, y de corazn fcil. d). ESCENARIO O AMBIENTE El escenario es el lugar o espacio fsico donde suceden los hechos o acontecimientos. El escenario o lugar puede ser real o ficticio. Escenarios de obras literarias: Macondo: (escenario de Cien aos de soledad, de Gabriel Garca Mrquez). La hacienda de don Froiln en la quebrada de Viseca (escenario de Warma Kuyay, de Jos Mara Arguedas). Descripcin de Macondo: Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caabrava, construida a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban en un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo e). EL TIEMPO Los hechos se suceden en el tiempo. En la narracin se usan dos hechos temporales: Tiempo narrativo y tiempo verbal. Lee el texto literario: Poco despus, don Anselmo parti. En un caballo negro, que acababa de comprar, abandon la ciudad como haba llegado, una maana al alba, sin que nadie lo viera, con rumbo desconocido: (Mario Vargas Llosa) Tiempo Narrativo.- El escritor presenta los acontecimientos en el tiempo en que ocurrieron, mejor dicho, en el orden cronolgico en que sucedieron los hechos que est narrando. El escritor puede emplear, con toda libertad, ciertas palabras o locuciones que sealen la sucesin del tiempo: Poco despus. Maana. Al da siguiente Al instante. Primero Despus.
Tiempo verbal: El narrador, adems del tiempo narrativo, tiene que escoger el uso del tiempo verbal. El escritor tiene dos posibilidades, narrar en el tiempo pasado o presente; pero nunca en el tiempo futuro. El escritor tampoco puede combinar los tiempos pasados y presentes. El texto que has ledo, de Mario Vargas Llosa, est escrito en el tiempo pasado: parti, acababa, abandon, haba. El tiempo de la narracin lo controla a su manera el escritor, ste coloca los hechos en el orden que quiera y muy raras veces en el futuro. Ve el texto literario: Al escuchar que Pedro se casara con Rosaura, Tita sinti como si el invierno le hubiera entrado al cuerpo de golpe y porrazo. Esa noche fue imposible que Tita conciliara el sueo; no saba explicar lo que senta. Lstima que en aquella poca no se hubieran descubierto los hoyos negros en el espacio porque entonces le hubiera sido muy fcil comprender que senta un hoyo negro en medio del pecho, por donde se colocaba un fro infinito. Cada vez que serraba los ojos podan revivir muy claramente las escenas de aquella noche de Navidad, un ao atrs, en que Pedro y su familia haban sido invitados por primera vez a cenar a su casa y el fro se le agudizaba. A pesar del tiempo transcurrido, ella poda recordar perfectamente los sonidos, los olores, el roc de su vestido nuevo sobre el piso recin encerado; la mirada de Pedro sobre sus hombros Esa mirada! Ella caminaba hacia la mesa llevando una charola con dulces de yemas de huevo cuando la sinti, ardiente, quemndole la piel. Gir la cabeza y sus ojos se encontraron con los de Pedro. En ese momento comprendi perfectamente lo que debe sentir la masa de un buuelo al entrar en contacto con el aceite hirviendo. Laura Esquivel (Como agua para chocolate) La escritora chilena Laura Esquivel nos narra los hechos en tiempo pasado. Ella nos lo narra en el mismo orden en que sucedieron (orden de la narracin). TTULO LITERARIO El diagnostico del corpus literario generalmente se inicia con la lectura y comprensin del ttulo de la obra literaria. 1. Ttulo: Ttulo es la palabra o frase con que se enuncia o da a conocer el asunto de un libro, de un captulo, etc. Ejemplos: - Cerebro y Lenguaje. - Historia Econmica Social del Per. - El Fetichismo y la Letra. La funcin del ttulo es informar al lector de qu se trata el texto; pero informarlo de una manera tan atrayente y sugestiva que constituya una invitacin indeclinable a la lectura, asegura Alma Flor Ada - Lafuente. 2. Caractersticas: El ttulo debe tener las siguientes caractersticas: + Breve. + gil. + Verdico. + Interesante. + Importante. + Reflejar el contenido del tema. + Significativo. 3. Clases de ttulos Hay dos clases de ttulos: a). Ttulo literario, y b). Ttulo no literario. 3.1 Ttulo literario Esta es la clase de ttulo que nos interesa en la asignatura. Aquellos ttulos que llevan las obras literarias, es decir, la literatura de creacin. Ejemplo: - Por quin doblan las campanas. - El vals de los reptiles. - Monlogo desde las tinieblas. - Memorias de fuego. - Las vena abiertas de Amrica Latina. 3.2 Ttulos literarios: Clasificacin La aproximacin al ttulo literario se aplica en la relacin Ttulo - Contenido de los textos. Clasificaremos el ttulo literario teniendo en cuenta el criterio de las fuentes, de qu aspecto d la obra proceden. a). Ttulo de contenido o tema. Ejemplos: - El asalto al tren. - En octubre no hay milagros. - Yawar fiesta. b). Ttulo de personajes. Ejemplos: - Pedro Pramo. - Romeo y Julieta. - Paco Yunque. - Mara. c). Ttulo de descripcin. Ejemplos: - Por la nieve haban venido. - Tinieblas y amanecer. - Los ros profundos. d). Ttulo de Escenario. Ejemplos: - El pedregal de Yaname. - El Frontn. - El Sexto. e). Ttulo de dilogo. Ejemplos: - Quiero hablarte, Marina. - Los perros hambrientos. - Djala ir, Criollita. - As que pasen los aos. f). Ttulos Mixtos. Ejemplos: - La isla de los hombres solos. - La ciudad y los perros. - Confusin en la prefectura. Los ttulos literarios con preferencia deben ser cortos, evitando ttulos kilomtricos como: La increble y triste historia de la Cndida Ernida y su abuela desalmada. La montaa es ms que una inmensa estepa verde. Se recomienda que los ttulos deban guardar proporcin con el volumen del libro. No debemos `poner cabeza de elefante a un cuerpo de ratn ni colocar cabeza de ratn a un cuerpo de elefante. Buscar la proporcin y la armona. Asimismo, no debemos ser proclives a ttulos engaosos e inexactos porque resulta de poco inters para el lector. (* Teora literaria de Sario Chamorro Balbn, pag. 24) COMPARACIN ENTRE EL ORDEN CRONOLGICO Y EL ORDEN DE LA NARRACIN ORDEN CRONOLGICO Invitar a Pedro a la casa de Tita. Tita conoce a Pedro y se enamora de l. Tita conoce a Pedro y se enamora de l. Tita se entera que Pedro se casa. ORDEN DE LA NARRACIN Tita se entera de que Pedro se casa. Invitan a Pedro a casa de Tita. Tita conoce y se enamora de Pedro. B.- ANALISIS DE LA EXPRESIN O DEL fondo Que es expresin y que es 1.-PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR El autor y el narrador no son una misma persona. El autor crea al narrador para que cuente la historia desde diferentes puntos de vista. Tipos de narradores: a).Narrador Protagonista (en primera persona) b).Narrador Testigo. c).Narrador Omnisciente. a). Narrador Protagonista.- Es aquel que cuenta en primera persona del singular, porque plasma su propia vida. Es el personaje principal. Ejemplos: Yo, slo me qued junto a don Froiln, pero cerca de Justina, de mi Justinacha ingrata. Y no fui desgraciado. A la orilla de un ro espumoso oyendo el canto de las torcazas y de las tuyas, yo viva sin esperanzas; pero ella estaba gajo el mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi nido. Contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, mirndole desde lejitos, era casi feliz, porque mi amor por Justina fue una Warma Kuyay. (Jos Mara Arguedas) Observacin: Cmo saber si est escrito en primera persona? Pues, observando la forma gramatical (primera persona), principalmente de los pronombres y verbos. En el fragmento aparecen: - Yo (pronombre personal). - M (pronombre posesivo de 1ra persona.) - Qued, viva (verbo en 1ra persona, en singular) Vine a Comala porque me dijeron que aqu viva un tal Pedro Pramo, mi padre. (Juan Rulfo) b). Narrador Testigo.- Es el narrador que cuenta las acciones en primera persona, pero sin participar de la accin. El narrador testigo es slo un observador. Ejemplos: A las seis de la maana la ciudad se levanta de puntillas, comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea una atmsfera encantada. Las Beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los prticos de las iglesias. (Julio Ramn Ribeyros) Vi un grupo de hombres todos mojados, con la cabeza inclinada teniendo en las manos sus sombreros, silenciosos, rodeado el cadver, vestido de blanco, que estaba en el suelo. (Abraham Valdelomar) Pero en realidad, como todos nosotros, iba a ver a Queca. Todos estbamos enamorados de Queca. (Julio Ramn Ribeyro) c). Narrador Omnisciente.- Es el narrador que relata los hechos en tercera persona, desde fuera. Maneja o mueve a los personajes a su voluntad. Todo lo sabe, lo que hacen, piensan y sienten, los personajes. Puede anticiparse a los hechos que vendrn. Ejemplos: Rosa estuvo pensando un poco en todo esto luego su inters fue captado por una procesin de hormigas que trasportaban el cuerpo de un grillo. El grillo era llevado, sobre los hombros, sobre las manos, y Rosa se conmovi viendo la negra y mvil cinta (Enrique Congrains) Observacin: El fragmento de Enrique Congrains est escrito en tercera persona: - Es fcil detectar en qu persona est escrito, basta con ver los verbos y pronombres. En el fragmento: -Ella Rosa (pronombre personal) -Su (pronombre posesivo de tercera persona) -Estuvo y conmovi (verbos en tercera persona, singular) EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR CONTEMPORNEO En la novela contempornea, el narrador omnisciente desaparece. El narrador no quiere saberlo todo, ms bien deja que los personajes presenten ellos mismos la accin, tal como la perciben desde su personal punto de vista. Los novelistas actuales utilizan las siguientes tcnicas: 1). La perspectiva absoluta.- Es la tcnica que consiste en que diferentes personajes narran la misma historia en primera persona, como si fuera una autobiografa. El personaje no Almansa a saberlo todo. l solamente conoce lo que ha visto y vivido, no lo que ocurrir. 2). La perspectiva mltiple.-Es la tcnica que consiste en que diferentes personajes narran la misma historia desde sus diferentes puntos de vista. Una misma historia puede parecer cinco historias distintas segn la hayan vivido cinco personas. 2.-RECURSOS TCNICOS a). EL MANEJO DEL TIEMPO Antes los novelistas relataban los hechos en orden cronolgico. Actualmente los novelistas contemporneos rompen el tiempo cronolgico, mejor dicho: los personajes pueden saltar a tras del presente al pasado (cuando recuerdan) y saltar hacia delante al futuro (cuando imaginan); y luego los personajes pueden nuevamente regresar al tiempo presente. La complejidad del tiempo narrativo ha hecho que el narrador reduzca o simplifique el espacio. Esa es la razn fundamental por el cual la mayora de las novelas contemporneas (siglo xx) se limitan a una casa, un cuarto o un espacio puramente interior (la mente del personaje principal). Observa el manejo del tiempo de famosas novelas. Crnica de una muerte anunciada de Gabriel Garca Mrquez. La novela desarrolla un tiempo inestable, en saltos que se desenvuelven en forma espiral. Observa: El da que lo iban a matar, Santiago Nasar se levant a las 5:30 a.m. para esperar el buque en que llegaba el Obispo. Haba soado que atravesaba un bosque de higuerones donde caa una llovizna tierna y por un instante fue feliz en su sueo, pero al despertar se sinti por completo salpicado de cagada de pjaros. Siempre soaba con rboles, me dijo Plcida Linero, su madre, evocando 27 aos despus los pormenores de aquel lunes ingrato. Observacin: El narrador pasa de un tiempo a otro prcticamente sin mediacin alguna, notndose el cambio que hace en las siguientes frases: 1) Observa a grandes rasgos qu ocurre en los captulos I y II de la novela: a) Santiago Nasar se levanta a las 5:30 a.m. b) 27 aos despus del crimen el narrador entrevista a Plcida Linero. c) Santiago Nasar sale de la casa a las 6:05 a.m. d) Santiago cuenta su sueo a Plcida Linero. e) El narrador entrevista a Victoria Guzmn, aproximadamente 20 aos despus de la muerte de Santiago Nasar. f) Llegada al pueblo del juez instructor, doce das despus de la tragedia. g) Los hermanos Vicario llegan a la tienda de Clotilde Armenta. Son las 4:10 a.m. h) Margot, hermana del Narrador, invita a Santiago a desayunar. Son las 4:10 a.m. i) Luisa Santiago se entera de la muerte de Santiago. Son las 7:05 pasadas. j) Llegada de Bayardo San Romn seis meses (agosto) antes del fatdico lunes. k) Fiestas patrias, encuentro de ngela y Bayardo (octubre). l) Boda de Bayardo y ngela. Domingo en la tarde (febrero). m) Bayardo devuelve a su esposa. Aproximadamente, medianoche del domingo. El Viejo y el Mar, de Hemingway. El Viejo y el Mar est narrado en el tiempo pretrito perfecto. Este tiempo permite narrar la historia luego de ocurrida, pero sita al lector en el presente de las acciones. En la novela, este tiempo logra flexibilizar las acciones tanta, que los cambios de descripcin a dilogo se efectan sin grandes rupturas de secuencias, mejor dicho; dilogos: Tiempo presente (voces de personajes). Tiempo pretrito perfecto (voz del narrador). b).LOS TIEMPOS VERBALES Y EL REALCE DE LA ACCIN Es muy difcil encontrar reglas fijas que establezcan cundo debe emplearse uno u otro tiempo en la narracin literaria. En determinadas circunstancias, hay tiempos que realzan la accin, y otros que la dejan la accin y otros que la alejan o convierten en accin secundaria. EL TIEMPO INPERFECTO - El imperfecto puede presentar una accin en el pasado como desarrollndose lentamente ante nuestros ojos. Ejemplo: Record aquel momento. Roci vena corriendo muy preocupada. - El imperfecto puede oponer accin principal a secundaria. Ejemplo: Llegu a mi casa todos se preparaban para salir. Principal Secundario EL TIEMPO PRETRITO PERFECTO - El pretrito perfecto puede expresar repercusin de una accin pasada en el presente. Ejemplo: Este derrumbamiento ha significado un cambio en mi vida. 3.-TCNICAS NARRATIVAS a). TCNICAS DEL MONLOGO EL MONLOGO INTERIOR es el que reproduce con fidelidad el pensamiento del personaje sin que el narrador intervenga con explicaciones y comentarios. Las sensacin es la de estar dentro de la cabeza del personaje. Este pensamiento, no elaborado todava, no tiene organizacin lgica y, por consiguiente, muchas veces se expresa en frases que parecen inconexas a veces sin signos de puntacin que las separen. Ejemplos: - a ver si me puedo levantar temprano ir a Lambe ah junto a Findlater a hacer que me manden unas flores para colocar aqu por si acaso l lo trae a casa maana hoy quiero decir no no el viernes es da de mala suerte primero quiero arreglar la casa James Joyce En este fragmento el escritor J. joyce presenta el pensamiento de una mujer, as como el texto que sigue: - A lo mejor me pongo inclusive pesada, pero no es una bagatela eso, que para m, la declaracin de amor, fundamental, imprescindible, fjate, que por ms que t vengas con que son tonteras. Pues no lo son, no son tonteras, ya vez t, que te pones a ver, y el noviazgo es el paso ms importante en la vida de un hombre y de una mujer, que no es hablar por hablar, y, lgicamente, ese paso debe ser solemne, inclusive, si me apuras, ajustado a unas palabras rituales, acurdate de lo que deca la pobre mam, que en paz descanse. Miguel de Libes Cinco horas con Mario. b). TCNICAS DEL FLASHBACK O TIEMPO RETROSPECTIVO MOMENTNEO. La tcnica del Flashback consiste en presentar los acontecimientos en tiempo presente y luego volver al pasado para narrar estos hechos de una manera corta y rpida y continuar con el tiempo presente. Presente Pasado Presente FLASHBACK (Brevemente) Flashback - Expresin inglesa a la que se da el significado de Mirar a tras
El Flashback es un instrumento idneo del escritor, siempre que no lo utilice con excesiva frecuencia y que su insercin no interrumpa la continuidad ni el clima de la accin. El genial escritor mejicano Juan Rulfo maneja magistralmente la tcnica del Flashback, en su novela monumental Pedro Pramo, sin caer en la exageracin ni en el abuso indebido. c). TCNICA DEL ROCCONTO O TIEMPO REPROSPECTIVO PROLONGADO La tcnica del Racconto es usada en la narrativa contempornea. La obra se inicia en el tiempo presente y luego retrocede un largo tiempo al pasado para continuar nuevamente en el tiempo presente. Presente Pasado - Presente
ROCCONTO (Prolongadamente) El cuento El trompo se estructura en bloques narrativos: I.- Descripcin inicial del Cerro San Cristbal, del paseo de Los Descalzos y ciertas calles de Lima. Presentacin del grupo de chupitos que se encamina al juego ROCCONTO de la prdida del primer Trompo de Chupitos. II.-ROCCONTO del pasado de Chupitos y el drama de su familia. III.-ROCCONTO del logro de sus personales experiencias; la adquisicin y preparacin del segundo Trompo para el desquite: d). TCNICA DE LA ANTICIPACIN La tcnica de la Anticipacin es aquella que usa el narrador para narrar lo que supuestamente ocurrir en el futuro bajo las formas de la adivinacin o sueo. Esta tcnica se emplea con el objetivo de llamar la atencin sobre lo que va a venir despus. Presente Futuro Presente (De anticipacin) Ejemplos: El comienzo de la novela Crnica de una muerte anunciada de Gabriel Garca Mrquez. e). TCNICA DEL RECUERDO Tcnicas del Recuerdo es cuando un personaje acta en el tiempo presente y de pronto recuerda un hecho del tiempo pasado. Ejemplos: y record las palabras de su secretaria: All la gente se pasa, te regalan de todo y le vinieron unas ganas locas de soltar unas groseras que hiciera temblar el mundo, pero se contuvo Carlos Villanes La lluvia de cielo ajeno f). TCNICA DEL SUEO Tcnica del Sueo es cuando un personaje duerme y reproducimos lo que ha soado. Ejemplos: Una vez en Guayaquil, cont que lo haba soado con un libro abierto sobre la panza redonda, pero una vez de leerlo le arrancaba las pginas y se las coma una por una, deleitndose en masticarlas con un ruido de cabra. Ora vez en Ccuta, so que lo haba visto cubierto por completo de cucarachas. Otra vez despert dando gritos en la quinta campestre de Monserrate, en Santa Fe, porque so que el General Santander, mientras almorzaba a solas con l, se haba sacado, las bolas de los ojos que le estorbaban para comer, y las haba puesto sobre la mesa Gabriel Garca Mrquez El General en su laberinto
g). LOS VASOS COMUNICANTES Vasos Comunicantes.- Dos o ms episodios que ocurren en tiempos, espacios o niveles de realidad distintos, unidos en una totalidad narrativa por decisin del narrador a fin de que esa vecindad o mezcla los modifique recprocamente, aadiendo a cada uno de ellos una significacin, atmosfrica, simbolismo, etc, distinto del que tendran narrados por separado. La mera yuxtaposicin no es suficiente, claro est para que el procedimiento funcione. Lo decisivo es que haya comunicacin entre los dos episodios acercados o fundidos por el narrador en el texto narrativo. El escritor Mario Vargas Llosa define los Vasos Comunicantes de la siguiente forma: El escritor Julio Cortzar utiliza con verdadera maestra la tcnica de los Vasos Comunicantes en algunos de sus famosos cuentos. Pongamos como ejemplo su cuento La noche boca arriba: El personaje principal, que ha sufrido un accidente en su moto en una calle moderna (Buenos Aires), es operado y en la cama del hospital donde convalece se traslada, en lo que al principio parece una mera pesadilla, a travs de una muda temporal, a un Mxico prehispnico, en plena guerra florida, cuando los guerreros aztecas salan a cazar vctimas humanas para sacrificar a sus dioses. El relato avanza, a partir de all, mediante un sistema de vasos comunicantes, de manera alternativa, entre la sala del hospital donde el protagonista convalece, y la remota noche prehispnica, en la que, convertido en un moteca, primero huye, luego, cae en manos de sus perseguidores aztecas, quienes lo llevan a las pirmides (el teocalli) donde, con otros muchos, ser sacrificado. El contra punteo se lleva a cabo a travs de sutiles mudas temporales en las que, de manera podramos decir subliminal, ambas realidades el hospital contemporneo y la jungla prehispnica se van acercando y como contaminando. Hasta que, en el crter del final otra muda, esta vez no slo temporal, tambin de nivel de realidad ambos tiempos se funden, y el personaje es, en verdad, no el motociclista operado en una ciudad moderna, sino un primitivo moteca, que, instantes antes que el sacerdote le arranque el corazn para aplacar a los dioses sanguinarios, tiene la premonicin visionaria de un futuro con ciudades y hospitales. Mario Vargas Llosa. h). LA TCNICA DE LA CAJA CHINA La tcnica de la Caja China se usa mucho en la narrativa contempornea. La Caja China es una tcnica moderna que se da cuando dentro de un cuento se narra otro cuento. Ejemplos: La Caja China se usa magistralmente en la obra narrativa Las mil y una noches. El escritor Mario Vargas Llosa nos da un ejemplo sobre la Caja China. La novela La vida breve de Juan Carlos Onetti est montada enteramente desde el punto de vista tcnico sobre el procedimiento de la Caja China; que su autor utiliza con mano maestra para crear un mundo de delicados planos superpuestos y entreverados en los que se disuelven las fronteras entre ficcin y realidad (entre la vida y el sueo o los deseos). La novela est narrada por un narrador personaje, Juan Mara Brausen, quien en Buenos Aires, se tortura con la idea de la ablacin de un pecho de su amante Gertrudis (vctima del cncer), espa y fantasea a una vecina, Queca, y debe escribir un argumento de cine. Todo esto constituye la realidad bsica o primera caja de la historia. Esta se desliza, sin embargo, de manera subrepticia, hacia una colina a orillas del Ro de la Plata, Santa Mara, donde un mdico cuarentn de dudosa moral vende morfina a uno de sus pacientes. Pronto descubriremos que Santa Mara, el mdico Das Grey y la misteriosa morfinmana son una fantasa de Gruen, una realidad segunda de la historia, y que, en verdad, Daz Grey es algo as como un alter ego del propio Bruen y que su paciente morfinmana es una proyeccin de Gertrudis. La novela va transcurriendo, de este modo, mediante mudas (de espacio y nivel de realidad entre estos dos mundos o cajas chinas), trasladando al lector pendularmente de Buenos Aires a Santa Mara y de all a Buenos Aires, en un ir y venir que, disimulado por la apariencia realista de la propia y la eficacia de la tcnica, es un viaje entre la realidad y la fantasa, o si se prefiere, entre el mundo objetivo y el subjetivo (la vida de Brausen las ficciones que elucubra). Esta caja china no es la nica de la novela. Hay otra, paralela. Brausen espa a su vecina, una prostituta llamada Queca, que recibe clientes en el departamento vecino al suyo en Buenos Aires. Esta historia de Queca transcurre eso parece al principio en un plano objetivo, como la de Brausen aunque nos llega a los lectores mediatizada por el testimonio del narrador, un Brausen que debe conjurar mucho de lo que hace la Queca (a la que oye pero no ve). Ahora bien, en un momento dado uno de los crteres de la novela y una de las midas ms eficaces el lector descubre que el criminoso Arce, caficho de Queca, quien terminar asesinando a sta es, en realidad, tambin ni ms ni menos que como el mdico Daz Grey otro alter eg de Brausen, un personaje (parcial o totalmente, esto no est claro) creado por Brausen, es decir alguien que vivir en un distinto plano de la realidad. Esta segunda caja china, paralela a la de Santa Mara, coexiste con aquella aunque no es idntica, pues a diferencia de ella, que es enteramente imaginaria Santa mara y sus personajes slo existen en la fantasa de Brausen, - est como a caballo entre la realidad y la subjetividad, pues Brausen en este caso ha aadido elementos inventados a un personaje real (la Queca) y a su entorno i). TCNICA DEL DILOGO Dilogo Literario es la conversacin entre dos o ms personajes u otros seres reales o imaginarios considerados como personas CLASES DE DILOGOS - Dilogos directos - Dilogos simultneo - Dilogo telescpico DILOGO DIRECTO.- Es aquel donde se reproduce las palabras exactas de los personajes. El escritor emplea los hilos diagonales, los entre comillados y las anotaciones dramticas. Ejemplo: - Quin? Por toda respuesta se escucharon otros golpes. Luego una voz exclam: - Toms! Ests all? La tela de araa Julio Ramn Ribeyro. Ves ahora? dijo el chullachaqui mando en toda la selva y los animales de la selva. Te har morir si no vienes conmigo. - No me importa respondi Nara Ciro Alegra El mundo es ancho y ajeno. DILOGO SIMULTNEO es aquel donde se entreveran la narrativa y las descripciones. - Este dilogo lo utilizan mucho los novelistas contemporneos. El dilogo simultneo elimina: - Las comillas - Los hilos diagonales - Las acotaciones dramticas: dijo, respondi, etc. Ejemplos: Apareci una maana, a la hora de la formacin, de la mano de pap, y el hermano lucio lo piso a la cabeza de la fila porque era ms chiquito todava que Rojas, y en la clase el hermano Leoncio lo sent a tras, con nosotros, en esa carpeta vaca, jovencito. Cmo te llamas? Cuellar, y t? Croto, y t? Chingolo, y t? Mauco. Miraflorinos? S, desde el mes pasado, antes viva en San Antonio y ahora en Mariscal Castilla, cerca del cine Colina. Mario Vargas Llosa Los cachorros. DILOGO TELESCPICO.- Es un conjunto de dilogos organizados con la tcnica de la Caja China. ' El dilogo grande contiene a la mediana; la mediana, a la ms chica; y la ms chica, a la diminuta. Ejemplo: Mario Vargas Llosa, en su novela Conversacin en la Catedral utiliza con mucha maestra el dilogo telescpico. Tambin podemos observarlo en su novela Pantalen y las Visitadoras. j). TCNICA DE LA NARRACIN Narrar consiste en relatar o contar una historia con suma destreza creando un profundo suspenso al lector. TIPOS DE NARRACIN NARRACIN LINEAL.- La narracin lineal es cuando se cuenta la historia en forma ordenada: inicio, desarrollo y final. Las acciones que desarrollan los personajes ocurren despus de otras en un orden temporal conforme van sucediendo. Ejemplos: - Los Gallinazos sin plumas de Julio Ramn Ribeyro; Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner; Crimen y castigo de Hedor Dostoievski; El Mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegra. NARRACIN CIRCULAR.- La narracin circular es cuando la historia finaliza donde comenz. La narracin comienza y termina en el mismo lugar, con los mismos personajes y en la misma accin. El tiempo circular puede estudiarse des dos puntos de vista: 1) segn la relacin que se establezca entre el tiempo desde el que se narra y el tiempo narrado, y 2) Segn la estructura de la narracin. 1) Segn Mario Vargas Llosa, el punto de vista temporal, esa relacin entre el tiempo desde el que se narra y el tiempo narrado, decide la organizacin del tiempo en la realidad ficticia, ingrediente principal del elemento aadido en todos los casos, ya que la estructura temporal de la realidad ficticia no coincide jams con la realidad real. Se trata, pues, de analizar la perspectiva temporal del narrador respecto del tiempo de la historia narrada. En Cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez se adopta la perspectiva de un narrador en tercera persona que est colocado en un futuro respecto de los hechos que narra. Una frase al comienzo de la novela puede servir del modelo constantemente repetido: Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el Coronel Antonio Buenda haba de recordar aquella tarde El narrador sita por encima de los hechos y conoce cualquier momento temporal en la historia: el tiempo de lo narrado es pues, un tiempo cerrado sobre s mismo, un tiempo con un principio y un fin, todas cuyas instancias (pasado, presente, futuro) equidistan del narrador quien, en cualquier instante, puede nombrar lo sucedido en cualquiera de ellas: el tiempo de Macondo es un crculo, una totalidad, una estructura autosuficiente. (Mario Vargas Llosa). Si buscamos frases que delaten la presencia de un narrador con las mismas caractersticas que el de Cien aos de soledad lo encontraremos en Pedro Pramo de Rulfo. Por ejemplo: Pero cul era el mundo de Susana San Juan? Esa fue una de las cosas que Pedro Pramo nunca lleg a saber (pg. 165), o El Padre Rentara se acordara muchos aos despus de la noche (pg. 138) y as fue como la encontr horas despus el Padre Rentara; desnuda y dormida (pg 171). Todas estas frases pertenecen a Pedro Pramo y difcilmente se encuentran otras similares, ni tampoco en los cuentos. Sin embargo, aunque escasas, delatan que uno de los puntos de vista del narrador es idntico al de Cien aos de soledad y que por lo tanto se llegan a las mismas conclusiones, a la existencia de un tiempo cerrado, circular en la novela. En resumen, estudiando la temporalidad desde el punto de vista que el narrador adopta sobre lo narrado, tanto en Cien aos de soledad como en Pedro Pramo existe un tiempo cerrado y circular: El mundo de Rulfo presenta una temporalidad circular, resultado de una visin de un mundo cerrado en s mismo; Rulfo pretende colocar sus historias en un presente eternizado, en un presente continuo (por eso las referencias al presente desde el que se narra la mayora de los relatos) para dar al lector la sensacin de cercana de ese mundo y en definitiva, como medio de que el lector penetre con ms intensidad en el mundo que se le ofrece. 2) Segn la estructura temporal del relato, es fcil observar que Juan Rulfo acude casi siempre a estructuras temporales circulares. Si nos fijamos bien en Pedro Pramo vemos que hay un gran crculo que abarca toda la novela: el final y comienzo se unen; la novela que finaliza con el asesinato de Pedro Pramo por Abundio comienza con Abundio informando que Pedro Pramo ha muerto. Pero en la novela se puede apreciar otros muchos crculos menores. Por ejemplo, el crculo que forma la narracin de Juan Preciado comienza: Vine a Comala porque me dijeron que ac viva mi padre, un tal Pedro Pramo (pg. 63) y finaliza Ya te lo dije en un principio. Vine a buscar a Pedro Pramo, que segn parece fue mi padre (pg. 128). Estructura tambin circular la que abarca los fragmentos 20 al 24 cuando Fulgor Sedano va a informar de la muerte de Toribio Aldrete a Pedro Pramo. El fragmento 19 comienza: Toc con el mango del chicote la perta de la casa de Pedro Pramo (pg. 100), despus se abre un parntesis narrativo para serrar en crculo en el fragmento 14 con una frase que nos hace recordar el comienzo: Toc nuevamente con el mango del chicote (pg.107). Tambin en los cuentos se observa cmo la narracin se inscribe en un tiempo circular. Algunos ejemplos son: En la madrugada el cuento comienza con un amanecer y termina con el anochecer de ese mismo da. En el centro del cuento se narra, sin embargo, un espacio de tiempo mucho ms amplio. El cuento Macario con una narracin que responde al flujo de conciencia del narrador, comienza y termina en la misma situacin de presente que tiende a convertir la narracin en una serie de anillos en espiral, siempre volviendo al presente. Situaciones similares a la de Macario se desarrollan en otros cuentos a los que su estructura narrativa, un presente desde el que se recuerdan hechos pasados para volver a ese presente, les da una temporalidad circular. Es el caso, por ejemplo, de la Cuesta de la Comadres, Talpa, Es que somos muy Pobres, Luvina. NARRACIN TRENZADA.- Es aquella cuenta varias historias que se van trenzando de principio a fin. Ejemplo: La narracin trenzada la podemos ver en la novela magistral La casa verde de Mario Vargas Llosa. NARRACIN PARALELA.- Es cuando se narran dos historias distintas paralelas al mismo tiempo y que al final se juntan. Ejemplo: la narracin paralela la podemos encontrar en la novela de Oswaldo Reynoso: El escarabajo y el hombre. 4.- FIGURAS LITERARIAS Las FIGURAS LITERARIAS son recursos expresivos que consisten en usar connotativamente las palabras con una intencin artstica en la entonacin, en la forma, en la funcin y en el sentido. Aquellas que dan ms expresividad y forma artstica a la obra literaria. Las figuras literarias las encontrars a travs de la lectura del texto, y son las siguientes: A). FIGURAS DE DICCIN O DE LA PALABRA + Asndenton.- Suprime las conjunciones para enfatizar la oracin. Ejemplo: Duro, callado, cejijunto, el hombre se march. Llamas, dolores, guerras / muertes, asolamiento, fieros males / entre tus brazos cierras. (F. Luis de Len). Y avanza la noche / pura, limpia, serena (W. Delgado) + Polisndeton.- Es contrario al Asndenton, usa repetidamente las conjunciones. Ejemplo: - Aquellos que fortuna hizo seores / de tan dichosa y pinge y varia (Andrs Bello) - Todo confuso, el aire y las / hojas, los hombres y los / pjaros, la patria y los / muertos. + Epteto.- Expresa cualidad o caracterstica esencial de los seres. El adjetivo que califica al sustantivo va antes de ste. Ejemplo: - Verde prado de fresca sombra (Garcilaso) - Corra sobre verdes patos. - Las frescas brisas moradas van y vienen. + Concatenacin.- Repite al principio de un verso la ltima palabra del verso anterior. Ejemplo: - Si me llamaras, s / Si me llamaras / Lo dejara todo / Todo lo dejara (P. Salinas). + Reduplicacin.- Repite sucesivamente una palabra. Ejemplo: - Gradn! Gradn! (J. Parra del R.) - Casablanca, Casablanca, Adis! + Retrucano.- Repite las palabras de la expresin anterior con un orden y sentido inverso. Ejemplo: - No ha de haber un espritu valiente? Siempre ha de sentir lo que se dice? Nunca se ha de decir lo que se siente? - En este pas no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee. + Anfora.- Repite una palabra al principio de cada verso. Ejemplo: - Nadie lo vio salir. ni el vigilante. ni el pastor de la sangre ni la sombra de la muerte. + Complexin.- Repite una palabra al comienzo y otra al final de cada verso. - Renacer yo piedra y an te amar, mujer, a ti. Renacer yo viento y an te amar, mujer, a ti (J. R. Jimnez)
+ Epfora o conversin.- Es lo contrario a la anfora. Esta consiste en terminar los versos con las mismas palabras. Ejemplo: - Duraznos de mi tierra: que me escriban vientos los de mi rambla: que me escriban (J. Gonzalo Ros). + Aliteracin.- Esta repite en una cadena de palabras uno o varios fonemas iguales para obtener sonidos especiales. Ejemplo - En enero, sereno florea el romero. + Onomatopeya.- Reproduce el sonido de la cosa que nombra. Ejemplo: - Retumba el trueno horrendo. - Rompe el risco la recia corriente. + Polipote.- Especie de repeticin. Usa homnimos o la misma palabra en sus distintas funciones. Ejemplos: - He reido al hotelero Por qu? Cundo? Dnde? Cmo? Por qu cuando donde como? Sirven mal, me desespero + Sinonimia.- Consiste en agregar palabras sinnimas en una expresin. Ejemplo: - Oh triunfo! Oh gloria! oh celestial momento + Apocope.- Suprime uno o ms sonidos al final de una palabra. Ejemplo: - Malo mal - Mam ma B).- DE PENSAMIENTO.- Pertenece al campo de las ideas y sus fines son enfatizar y embellecer un texto literario. + Smil.- Es aquel que establece semejanzas o comparaciones entre dos seres; para ello usa las palabras: como, cual, parecido, semejante, tal. Ejemplo: - el tiburn surc el agua como una lancha de motor (E. Hemingway) - An eres t en medio de una incesante cascada de esmeraldas y de sombras como una larga palabra de amor (Javier Sologuren) -tus ojos del color de la luna parecen dos lagos quietos metindose en mi pecho. (Rafael Alvarado) - Y pas largas horas gimiendo, como el huracn, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. (Dmaso Alonso) + Anttesis.- Consiste en enfrentar dos ideas opuestas que son incompatibles entre s. A esta figura tambin se le conoce como antonimia. Ejemplo: - Mi verso es como un pual / que por el puo echa flor. (J. Mart) - De quererte a no quererte llego; / de esperarte cuando no te espero / se convierte mi corazn de fro / en fuego. +Epifonema.- Es sinnimo de moraleja. Ejemplo: - El que a hierro mata a hierro muere. - El final del caimn te advierte, que la razn es ms fuerte que la vil fuerza brutal; y que su xito final no hay quien burle o desconcierte (El caimn vencido, de Rafael Pombo). + Perfrasis.- Utiliza varias palabras (rodeo) para expresar algo que se puede decir con una sola palabra. Ejemplo: - Ir al ms all (morir) - Sube arriba (arriba) + Paradoja.- Expresa y presenta dos ideas juntas aparentemente contradictorias o incompatibles. Su efecto es hacer notar como un fondo oscuro la idea sobre la cual queremos llamar la atencin. Ejemplo: - Recuerdos venideros - El sonido del silencio - Todo est alegre menos mi alegra. (Vallejo) + Execracin.- Consiste en que uno mismo se desea algn mal. Ejemplo: - Estoy perdidoque me trague la tierra! + Hiprbole.- Es la exageracin de una idea. Ejemplo: - Era un mar de lgrimas. - Sali ms veloz que un rayo. + Exclamacin.- Expresa y manifiesta alguna idea con emocin, vehemencia. Ejemplo: - Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no s! + Eufemismo.- Usa palabras agradables para expresar una idea desagradable. Ejemplo: - Es amigo de lo ajeno, por: es ladrn. + Irona.- Es la impugnacin o burla de hechos y personas. Ejemplo: - Qu valiente eres con los dbiles. + Litote.- Expresin negativa que anuncia en forma sutil una idea afirmativa. Ejemplo: - No es muy valiente, por: es cobarde. + Animismo.- Seres inanimados adquieren vida. Ejemplo: - Cuando el olvido nace, los recuerdos mueren. + Imposible.- Admite lo absurdo en una idea. Ejemplo: - Ms fcil robarle al cielo una estrella qu a tu corazn un poco de piedad. C).- DE SIGNIFICACIN: TROPOS.- Consiste en trasladar a las palabras un sentido figurado. a). Si la relacin es de Coexistencia, el tropo se llama Sincdoque. b). Si la relacin es de Sucesin, el tropo se llama Metonimia. c). Si la relacin es de Semejanza, el tropo se llama Metfora. + Sincdoque.- Llama a una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relacin de coexistencia o por conexin. Se realiza nombrando. El todo por las partes: las velas cubran el golfo de Lepanto. El gnero por la especie: hay que ganar el pan con el sudor de la frente. La especie por el individuo o apelativo: lo afirma el ngel de la guerra. El plural por el singular: Babo es uno de los homeros de hoy. El abstracto por el concreto: la juventud es temeraria. Vendieron ms de mil cabezas Mil almas en la plaza Cumpli quince primaveras La fra loza + Metonimia.- Es un tropo en el que se nombra un objeto diciendo otro que tienen con el primero alguna relacin de causalidad. Se produce nombrando: La causa por el efecto: las canas merecen respeto (La persona que las lleva). El autor por la obra: Leo a Garca Mrquez. Lo fsico por lo moral: Tiene buena cabeza, pero mal corazn.
- El vive de su pincel. - El mundo camina entre la cruz y la espada. - Se comi toda la fuente! + Metfora.- Se produce por semejanza o analoga. Recuerdo por el cual se cambia el sentido recto de una palabra por otra que aluden indirectamente a ella: sentido figurado. Peinar el viento, fatigar la selva. (Luis de Gngora). La luna nueva / es una vocecita en la tarde. (J. Luis Borges). El gemido del viento. Las manos del viento. D). DE CONSTRUCCIN. + Hiprbato.- Altera el orden lgico natural de las palabras dentro de una oracin. Ejemplo: - En mi pas abundan los pcaros, en vez de: los pcaros abundan en mi pas. - Desde la aurora / combaten dos reyes rojos / con lanza de oro en vez de: Dos reyes rojos combaten con lanza de oro desde la aurora . + Elipsis.- Es la supresin de palabras innecesarias en las expresiones sin variar el sentido de stas; son llamadas elpticas. Ejemplo: - En Espaa admiran a los genios, en el Per, no. - Al cielo le rob una estrella; al prado, una rosa tan bella. + Silepsis.- Es la aparente falta de concordancia. Ejemplo: - Su seora se halla enfermo. + Pleonasmo.- Es el uso de palabras innecesarias en una expresin, cayendo en redundancia. Ejemplo: - Yo mismo lo vi con mis propios ojos, por lo vi. - Yo mismo tuve que ir en persona. - Lo firmar con mi puo y letra por lo firmar. + Traslacin.- Es el empleo de verbos en tiempos indebidos. Ejemplo: - Bolvar llega a Lima y sella la independencia, por Bolvar lleg y sell la independencia. - Y en Pars muere el mejor poeta peruano, Vallejo. (muri). c). LA PERSONIFICACIN.- Es aquella que atribuye cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplos: A las seis de la maana. La ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos (Julio Ramn Ribeyro). Hoy la tierra y los cielos me sonren; Hoy llegan al fondo de mi alma el sol (Gustavo A. Bcquer). Con mi llorar las piedras enternecen (Garcilaso). Las olas del mar han bailado toda la noche inquietando mi soledad coronada de tristeza (Rafael Alvarado). No te dejas ver desde hace siglos. 5.- EL ESTILO DEL AUTOR EL ESTILO es la expresin original y propia que emplea el autor de una obra con el objeto de impactar e impresionar al lector CLASES DE ESTILO POR SU FORMA EXPRESIVASON: a) SOBRIO: Lenguaje sin adornos. b) ELEGANTE: Empleo depurado del lenguaje. c) FLORIDO: Lenguaje adornado. d) FFESTIVO: Lenguaje con temas humorsticos y graciosos. POR LA EXTENCIN DE LAS ORACIONES SON: a) BREVE: Utiliza oraciones cortas y exactas. b) B) PERIDICO: Utiliza las oraciones largas. III.- INTERPRETACIN FINAL DE UNA OBRA LITERARIA La interpretacin final de una obra literaria descansa esencialmente en el anlisis literario. El profesor o estudiante (lector) para hacer una buena interpretacin final de la obra literaria, deber comprender el significado total de la misma. (El plano del contenido y el plano de la expresin de la obra analizada). Ejemplos:
Interpretacin final de la novela La ciudad y los perros: La novela est dividida en dos partes con ocho captulos cada uno; y adems contiene un eplogo. El ambiente donde se desarrollan las acciones que realizan los personajes es en el Colegio Militar Leoncio Prado. Los personajes estn bien caracterizados de acuerdo al contenido de la obra. Los temas denla ciudad y los perros son: La violencia, el amor, el militarismo y la hipocresa. Las tcnicas narrativas que utiliza el escritor Mario Vargas Llosa para escribir su novela son: el monlogo interno, el flashback, entre otros. Los recursos literarios que utiliza el autor le da vigorosidad, fuerza expresiva y belleza a la obra literaria VALORES DE LA OBRA LITERARIA a) VALOR LITERARIO El valor literario.- Permite conocer la riqueza literaria de la obra. Nos permite conocer los recursos literarios y las tcnicas narrativas que usa el autor. Ejemplo: El cantar el Mo Cid tiene un gran valor literario ya que expresa con sumo realismo el espritu y su expresin literaria por medio de ricos recursos literarios como son la metfora, la sincdoque, la metonimia, la prosopopeya, el animismo, entre otros. b) EL VALOR MORAL El valor moral.-permite enjuiciar la conducta de los personajes de la obra literaria. Tambin permite analizar las facetas del bien y del mal. Ejemplo: En la obra del Mo Cid encontramos las grandes virtudes del pueblo espaol. Rodrigo das de Vivar gozaba de los grandes valores morales como persona: amor a su familia ya su patria, fidelidad para con su rey. c) EL VALOR HISTRICO El valor histrico.- Da a conocer al lector los hechos, los lugares, los personajes en la poca en la que se escribi la obra literaria. Ejemplo: El Cantar de Mo Cid muestra a Espaa en la etapa de su consolidacin por reconquistar su territorio. El protagonista del Dio Cid, Rodrigo Das Vivar, existi en la realidad en el siglo XI, as como tambin son verdicos los personajes, las costumbres, y los vestidos, lugares y los hechos de la obra d) EL VALOR HUMANO
El valor humano.- Permite conocer al hombre en su real dimensin, a travs de la conducta que se da en la obra literaria. Ejemplo: El Mo Cid muestra el carcter del pueblo de Espaa, cuyo espritu es esencialmente cristiano. El protagonista El Cid muestra fidelidad, sumisin al rey sobre todo humor y valenta en los campos de batalla, de donde sale victorioso. e) EL VALOR LINGSTICO El valor lingstico permite conocer la lengua de la poca en que se escribi la obra literaria, y as como tambin su riqueza lingstica. Ejemplo: En la obra El Cantar del Mo Cid, encontramos un idioma en plena formacin y que no se haba consolidado an definitivamente. La lengua muestra ciertos rasgos primitivos. APRECIACION PERSONAL - La apreciacin personal no debe faltar al trmino del anlisis e interpretacin de una obra literaria. - El profesor de literatura ha de guiar al estudiante para que brinde su impresin personal y juzgue el significado total de la obra literaria. El alumno deber dar aqu su opinin o apreciacin personal sobre la obra literaria. El alumno nos dir lo que ms le ha impresionado de la obra y sobre todo qu le ha parecido la obra en su totalidad. Ejemplo: El alumno podra opinar as: Yo opino que Miguel de Cervantes Saavedra es un escritor por excelencia ya que me ha impresionado tremendamente cmo narra magistralmente los hechos que se dan en su obra monumental El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Tambin tiene una alta creatividad para inventar una gran cantidad de personajes (ms de 600) y cada uno cumple un papel determinado en la obraYo opino que la obra de Cervantes es rica tanto en su forma como en su contenido MENSAJE DELA OBRA El mensaje de la obra es la enseanza que nos da el autor. - El mensaje e intencionalidad del autor (significado sugerido, indirecto y trascendente de la obra), debe captar el estudiante despus de leer la obra completa. Ejemplos:
- El mensaje de la novela Madame Bovary de Flaubert es el siguiente: El autor nos brinda un mensaje esencialmente humano, desgarrador, ya que la protagonista Emma Bovary engaa a su marido Carlos, con dos hombres (adulterio) y es un mal ejemplo que la mujer contempornea no debe imitar. - El mensaje del Viejo y el mar de Ernest Hemingway es el siguiente: El hombre contemporneo debe luchar constantemente en la vida a pesar de las grandes vicisitudes que se le presenta y tener siempre la esperanza de que algn da logre vencerlas. MODELO DE ANLISIS LITERARIO LA CIUDAD Y LOS PERROS I.- CARTULA El alumno debe escribir en la cartula lo siguiente: - El nombre de la obra literaria que va a analizar. - Asignatura. - El nombre del alumno(a). - Grado de estudios. - Seccin. - Nombre del profesor del curso. - Nombre del colegio. - Fecha. II.- HOJA DE RESPETO El alumno debe dejar una hoja en blanco. III.- DEDICATORIA El alumno(a) debe escribir en forma breve a quines dedica el trabajo literario. IV.- INTRODUCCIN La introduccin es el introito sobre el trabajo que el alumno realiza en forma clara y concisa. El alumno debe completar todos los elementos del cual se compone el trabajo en forma general. V.-DESARROLLO DE LA OBRA LITERARIA 1). DATOS DE LA OBRA: 1.1. TTULO DE LA OBRA LITERARIA La ciudad y los perros 1.2. AUTOR Mario Vargas Llosa 1.3. ESCUELA O CORRIENTE LITERARIA A LA QUE PERTENECE EL AUTOR El escritor peruano Mario Vargas Llosa pertenece al movimiento literario: El realismo urbano. 1.4. EDITORIAL La ciudad y los perros, editorial Seix Barral, Barcelona, 1963. 1.5. GNERO LITERARIO El gnero literario de La ciudad y los perros es narrativo. 1.6. ESPECIE LITERARIA La especie literaria de La ciudad y los perros es la novela. 1.7. ESTRUCTURA DE LA OBRA La estructura de La ciudad y los perros est formada por dos partes, cada una de las cuales tiene ocho captulos: (parte I tiene 8 captulos; parte II, 8 captulos) y un eplogo. En realidad, esta novela Vargaslloseana tiene una estructura muy compleja. 2). DATOS DEL AUTOR
II.1. CONTECTO HISTRICO SOCIAL CULTURAL RELACIONADO CON LA VIDA DEL AUTOR En 1962 se realizaron las elecciones generales. De los once candidatos que se presentaron a la presidencia slo tres obtuvieron una votacin importante: Vctor Ral Haya de la Torre (Partido Aprista Peruano, P.A.P-) Fernando Belaunde Ferry (Accin Popular, A.P.) y el general Manuel A. Odra (Unin Nacional Odrista U.N.O.). Ninguno de los tres candidatos lograron mayora, entonces el Congreso Nacional tena que resolver el problema. Pero al no resolverlo asumi el mando presidencial una Junta Militar de Gobierno presidida por el general Ricardo Prez Godoy quien gobern hasta marzo de 1963. La junta Militar de Gobierno realiz las elecciones generales en 1963. Participaron tres bloques polticos: La Alianza Accin Popular Democracia Cristiana, el APRA y la Unin Nacional odrista. Gano el candidato de la Alianza (AP. D.C.), arquitecto Fernando Belaunde, quien gobern desde 1963 hasta 1968. En su gobierno se dieron una serie de hechos: el surgimiento de las guerrillas encabezado por Luis de la Puente Uceda, la devaluacin del sol (moneda nacional), se firm el Acta de Talara y se perdi la pgina 11. El general Juan Velasco Alvarado dio el golpe de Estado al arquitecto Belaunde el 3 de octubre de 1968. Hubo crisis econmica y social en ese entonces. En el aspecto cultural dio un paso importante: La promulgacin de la Ley general de la educacin, el 21 de marzo de 1972. 2.2 BIOGRAFIA DEL AUTOR Y SU PRODUCCIN LITERARIA MARIO VARGAS LLOSA Naci en la ciudad de Arequipa en 1936. Hizo sus estudios primarios en Cochabamba, Bolivia. Sus estudios secundarios los realiz en Lima y en Piura. Realiz estudios de letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mario Vargas Llosa, en 1957 gan el premio de la Revue Fracaise por el relato El desafio. En 1959, gan el premio Leopoldo Alas por el libro de cuentos Lao Jefes. Desde entonces, su obra literaria ha merecido reconocimientos importantes, como los premios Biblioteca breve (Barcelona 1963), Nacional de novela (Lima, 1967), Rmulo Gallegos (Caracas, 1967), Ritz Pars Hemingway (Pars, 1985), Principe de Asturias de las Letras (Madrid, 1986), Scanno (Roma,1989), Planeta (Barcelona,1993), Condecoracin, orden de las Artes y las Letras (Pars,19993), Premio Miguel de Cervantes (Madrid,1994) y Premio de la Paz (Frankfurt,1996), el notable escritor peruano fue incorporado a la Real Academia Espaola de la Lengua. OBRAS NARRATIVA: Los Jefes (1959 La ciudad y los perros (1963) La casa verde (1966) Los cachorros (1967) Conversacin en la catedral (1969) Pantalen y las visitadoras (1973) La ta Julia y el escribidor (1977) La guerra del fin del mundo (1981) Historia de Mayta (1984) Quin mat a Palomino Molero? (1986) El hablador (1987) Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes (1993) Los cuadernos de don Rigoberto (1997) La fiesta del chivo (2000) TEATRO 30,seorita de Tacna (1981) Kathie y el hipoptamo (1983) La chunga (1986) El loco de los balcones (1993) Ojos bonitos, cuadros feos (1996) ENSAYOS LITERARIOS: Historia secreta de una novela (1971) Garca Mrquez: historia de un deicidio (1971) La orga perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) La verdad de las mentiras: en sayo sobre la novela moderna (1990) A writers reality (1991) La utopa arcaica: Jos Mara Arguedas y las ficciones del indigenismo (1997) ENSAYOS SOBRE POLTICA Y CULTURA: Entre Sartre y Camus (1981) Contra viento y marea 1, 2,3 (1983, 1986, 1990) Desafos de la libertad (1994) El lenguaje de la pasin (2001) MEMORIAS: El pez en el agua (1993) 3.- PERSONAJES 3.1. PERSONAJES PRINCIPALES Jaguar Alberto el Poeta Ricardo Arana el Esclavo El teniente Gamboa El boa Porfirio Cava 3.2. PERSONAJES SECUNDARIOS. Teresa El capitn Garrido Paulino el Injerto El teniente Remigio El cadete Vallano El cadete Arrspide El coronel director del colegio El teniente Pitaluga El alfrez Morte El alfrez Varua El alfrez Passoa El cadete Nez Los perros (cadetes) Mam Domitila Culepe Rajas La perra mal papeada. I.3. DESCRIPCIN FSICA Y PSICOLGICA DE LOS PERSONAJES MS IMPORTANTES DE LA OBRA. El cadete Ricardo el Esclavo, es un joven fsicamente dbil y carece de un carcter fuerte y goza de una baja autoestima. El Jaguar es un cadete que tiene buen fsico y un carcter agresivo y violento. El Boa es un cadete que se caracteriza por ser de un carcter violento y es el ms temido despus del malvado Jaguar. Alberto el Poeta es un cadete hipcrita que se caracteriza por ser un atrevido e insolente. Teresa es una joven de 17 aos de edad que tiene un origen humilde. Ella se caracteriza por su carcter dbil y por su delicadeza. Teniente Gamboa es alto y atltico. Honesto, serio y responsable, pero al final cambia de conducta. 4.- TEMA 4.1. TEMA CENTRAL El tema principal de la obra es el sistema educativo autoritario y violento que se implanta en el Colegio Militar. 4.2. TEMAS SECUNDARIOS Los temas secundarios que giran en toda la novela La ciudad y los perros son: 'La hipocresa 'La sexualidad 'El militarismo 'El amor 5.- ACCIONES Las acciones ms importantes de la novela son: El robo de un examen de qumica. El descubrimiento del robo de la prueba de qumica. El castigo de los alumnos hasta que se descubra al autor del robo. La muerte del cadete Arana por delatar a Cava. El ocultamiento del crimen para no desprestigiar la imagen del Colegio Militar Leoncio Prado. 6.- ESPACIO O LUGAR Los hechos o acontecimientos de la novela La ciudad y los perros se desarrollan en el Colegio Militar Leoncio Prado. 7.- LAS FIGURAS LITERARIAS La novela La ciudad y los perros es rica en figuras literarias y en otros recursos literarios. Las figuras literarias que encontramos en la obra son: a).Smil: #El flaco pareca un lpiz. #Desde all ve entre los barrotes, como el lomo de una cebra, la carretera asfaltada b).La hiprbole: #Aspir el humo como cancha. #Teniente Gamboa, no te veo hace varios siglos dijo el Jaguar. c).Epteto: #Un joven elegante camina por all. #La vicua est inmvil sobre la hierba, las ovejas paradas, los grandes ojos hmedos perdidos en el vaco. d).Personificacin: Cuando el viento de la madrugada irrumpe sobre la perla, empujando la neblina hacia el mar 8.- LAS TCNICAS NARRATIVAS Mario vargas Llosa es un maestro en el manejo de las tcnicas narrativas. En su novela la ciudad y los perros introduce magistralmente las tcnicas narrativas contemporneas: El flashback, el racconto, la caja china, los vasos comunicantes, la tcnica del recuerdo y sobre todo el monlogo interior. Ejemplo de un monlogo interior extrado de la obra La ciudad y los perros: Tengo pena por la perra Malpapeada que anoche estuvo llora y llora. Yo la envolva bien con la frazada y despus con la almohada pero ni por ess dejaban de orse los aullidos tan largos. A cada rato pareca que se ahogaba y traba y era terrible, los aullidos despertaban a toda la cuadra. En otra poca, pasa, pero como todos andan nerviosos, comenzaban a insultar y a carajear y a decir scala o llueve y tenia que estar guapeando a uno y a otro desde mi cama, hasta que a eso de la media noche ya no haba forma. Yo mismo tena sueo y la Malpapeada lloraba cada vez ms fuerte. Varios se levantaron y vinieron a mi cama con los botines en la mano. No era cosa de machucarse con toda la seccin, ahora que estbamos tan deprimidos. Entonces la seque y la llev hasta el patio y la dej pero al darme vuelta la sent que me estaba siguiendo y le dije de mala manera: Quieta ah, perra, qudese donde la he dejado por llorona, pero la Malpepeada siempre detrs de m, la pata encogida sin tocar el suelo, y daba compasin ver los esfuerzos que hacia para seguirme. As que la cargu y la lleve hasta el descampado y la pese sobre la hierba y le rasque un rato el cogote y despus me vine y esta vez no me sigui. Pero dorm mal, mejor dicho no dorm. Me estaba viniendo el sueo y, zas, los ojos se me abran solos y pensaba en la perra y adems empec a estornudar porque cuando la saque al patio no me puse los zapatos y todo mi pijama est lleno de huecos y creo que haba mucho viento y a lo mejor llova (pg. 221) 9.- EL ARGUMENTO: Argumento de la novela La ciudad y los perros: La historia comienza con el robo con un examen de qumica el cual va a ser tomado das despus, ste es extrado por el cadete Cava, alumno venido de la sierra quien es vigoroso y osado. ste fue ordenado por el crculo, agrupacin que impone el lema y desorden entre los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado. Se llega a descubrir este delito porque Cava deja un vidrio roto al cometer su fechora, entonces las autoridades del plantel toman cartas en el asunto, consignando a toda la seccin por todos esos sucesos, resultando afectados injustamente culpables y no culpables. Entre ellos un muchacho Ricardo Arana el cual es conocido como esclavo, debido a su carcter dbil que por estar consignado no puede salir a ver a su novia Teresa. El esclavo Ricardo Arana, denuncia a Cava, el cual es degradado y expulsado por las autoridades del plantel. El Colegio Militar Leoncio Prado, como parte del entrenamiento de sus cadetes realiza maniobras militares, en stas Ricardo Arana recibe un balazo en la cabeza causndole la muerte: Ahora todos desconfan del Jaguar puesto que Arana fue el autor indirecto de la expulsin de Cava y se piensa que se trata de un venganza llevada a cavo en una situacin propicia debido a la confusin reinante en estas actividades. Al saber esto, las autoridades del colegio se estremecern pensando en las perjudiciales consecuencias del escndalo. Establecen como versin oficial que la muerte de Ricardo Arana fue accidental. Entre los cadetes hay uno de nombre Alberto El poeta,quien es hipcrita y se desenvuelve como amigo del esclavo, ste en determinados momento rompe con los pactos que los unen en el crculo y a la vez culpa del crimen al Jaguar ante el teniente Bamboa, el cual es reconocido por ser un hombre disciplinado y recto. A la larga, todos se ven envueltos en los actos de silencio, por lo tanto, el caso se da por serrado y la investigacin no se reabre. A Alberto el poeta se le impide seguir adelante con sus investigaciones y ni el teniente gamboa puede hacer nada, incluso ste es ascendido, olvidando as el apoyo inicial que le dio al poeta. Las autoridades del plantel para callar al poeta lo amenazan con mostrar a sus padres las novelas pornogrficas que ste escriba y que a la vez eran vendidas por sus compaeros de aula. El poeta call y as se evit aclarar la muerte del cadete Ricardo Arana El esclavo. 10.- INTERPRETACIN FINAL DE LA OBRA La interpretacin final de La ciudad y los perros es la siguiente: + La novela est formada por dos partes cada una de las cuales tiene ocho captulos. + Las acciones que desarrollan los personajes son realmente impresionantes y realistas + Los personajes principales o protagonistas estn bien caracterizados dentro de la obra, sobresaliendo: El violento Jaguar, Alberto el poeta, Ricardo Arana el esclavo, Porfirio Cava Teresa y el Teniente Bamboa. + El autor de La ciudad y los perros, para escribir la novela supo demostrar la gran destreza que tiene en el manejo del tiempo y el lenguaje. + La figuras literarias y las tcnicas narrativas enriquecen la novela vargasllosana. + El tema de la violencia fluye permanentemente en toda la obra. + La novela La ciudad y los perros es una de las mejores obras de Vargas Llosa. 11.-APRECIACIN PERSONAL Yo opino que la novela La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa estn bien logrados literariamente. Su autor se vale de las tcnicas narrativas y los recursos estilsticos y lingsticos para enriquecer la novela y lo consigue con suma fluidez. La ciudad y los perros es muy interesante, ya que logra atrapar al lector desde el comienzo hasta el final. A mi me da ganas de leerlo varias veces. Es emocionante. Por ltimo, creo que esta novela cruda y realista es un reflejo autntico del Per actual. 12.- MENSAJE DE LA OBRA El mensaje de La ciudad y los perros es esencialmente humano y social, el autor nos da a entender que la violencia, la hipocresa y el crimen rompen todas las expectativas en busca de un nuevo Per con rostro humano. 13.- BIBLIOGRAFA El alumno o profesor debe hacer una lista de toda la bibliografa consultada: Dentro de ella pueden mencionarse: Diccionarios literarios, enciclopedias de consulta, libros de critica literaria, libros de consulta, revistas literarias, entre otras. = La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa, Editorial Peisa 2da. Edicin, julio 1999. = Diccionario de la lengua espaola, Real Academia Espaola, Madrid, 1984. = Diccionario de Literatura E. Jefferson O., Mxico, 1985. Editorial Grijalbo. 14.-NDICE El alumno o profesor debe enumerar todas las hojas del trabajo realizado, sealando cada parte del tema que le toca desarrollar.
Seudnimos y Apelativos de Escritores Peruanos Jos Mara Arguedas "El Escritor Etnlogo" Manuel Ascencio Segura "El Padre del Teatro Peruano" Jos Santos Chocano "Juvenal", "El Cantor de Amrica" Rafael De la Puente Benavides "Martn Adn" Juan Del Valle y Caviedes "El Poeta de la Ribera" Jos Mara Eguren "El Simbolista", "El Poeta Difcil" Juan Espinoza Medrano "El Lunarejo" Manuel Atanasio Fuentes "El Murcilago" Jos Glvez Barrenechea "El Poeta de la Juventud" Abelardo Gamarra "El Tunante" Inca Garcilaso de la Vega "El Inca", "El Primer Mestizo Peruano" Manuel Gonzlez Prada "El Sibarita", "El Apstol de la Muerte" Vctor Ral Haya de la Torre "Juan Amateur" Javier Heraud Prez "Rodrigo Machado", "El Poeta Guerrillero" Enrique Lpez Albjar "Sansn Carrasco", "Len Cobos" Jos Carlos Maritegui "Juan Croniqueur", "El Amauta" Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso "El Poeta Soldado" Ricardo Palma Soriano "El Bibliotecario Mendigo", "El Padre de las Tradiciones" Felipe Pardo y Aliaga "El Seor de la Stira" Pedro Peralta y Barnuevo "El Doctor Ocano" Carlos Augusto Salaverry "El Ruiseor del Chira" Jos Faustino Snchez Carrin "El Solitario de Sayn" Pedro Paz Soldn y Unanue "Juana de Arona" Jos Hiplito Unanue Pavn "Aristo" Abraham Valdelomar Pinto "El Conde de Lemos", "Paracas" Csar Abraham Vallejo Mendoza "El Poeta de la Triste Figura", "El Cholo" Mario Vargas Llosa "El Arquitecto de la Narrativa" Juan Pablo Vizcardo y Guzmn "El Jesuita" Los Nbel de Literatura La lista completa de los galardonados con el premio Nbel de Literatura desde su creacin es la siguiente: AO AUTOR 1901. R.F. SullyPrudhome, Francia. 1902. Theodor Mommsen, Alemania. 1903. Bjornstejerne Bjornson, Noruega. 1904. Frdric Mistral, Francia, y Jos Echegaray, Espaa. 1905. Henryk Sienkiewicz, Polonia. 1906. Giosu Carducci, Italia. 1907. Rudyard Kipling, Gran Bretaa. 1908. Rudolf Eucken, Alemania. 1909. Selma Lagerlof, Suecia. 1910. Paul Heyse, Alemania. 1911. Maurice Maeterlinck, Blgica. 1912. Gerhart Hauptmann, Alemania. 1913. Rabindranath Tagore, India. 1914. No otorgado. 1915. Ramain Rolland, Francia. 1916. Verner Von Heidenstam, Suecia. 1917. Karl Gjellerup, Dinamarca, y Henrik Pontoppidan, Dinamarca. 1918. No otorgado. 1919. Carl Spitteler, Suiza. 1920. Knut Hamsun, Noruega. 1921. Anatole France, Francia. 1922. Jacinto Benavente, Espaa. 1923. William Butler Yeats, Irlanda. 1924. Wladyslaw Reymont, Polonia. 1925. George B. Shaw, Gran Bretaa. 1926. Grazia Deledda, Italia. 1927. Henri Bergson, Francia. 1928. Sigrid Undset, Noruega. 1929. Thomas Mann, Alemania. 1930. Sinclair Lewis, Estados Unidos. 1931. Erik Axel Karlfeldt, Suecia. 1932. John Galsworthy, Gran Bretaa. 1933. Ivan Bunin, ruso aptrida. 1934. Luigi Pirandello, Italia. 1935. No otorgado. 1936. Eugene O'Neill, Estados Unidos. 1937. Roger Martin Du Gard, Francia. 1938. Pearl S. Buck, Estados Unidos. 1939. Frans Eemil Sillanpaa, Finlandia. 1940. No otorgado. 1941. No otorgado. 1942. No otorgado. 1943. No otorgado. 1944. Johannes V. Jensen, Dinamarca. 1945. Gabriela Mistral, Chile. 1946. Hermann Hesse, Suiza. 1947. Andr Gide, Francia. 1948. Thomas Stearns Elliot, Gran Bretaa. 1949. William Faulkner, Estados Unidos. 1950. Bertrand Russell, Gran Bretaa. 1951. Par Lagerkvist, Suecia. 1952. Francois Mauriac, Francia. 1953. Winston Churchill, Gran Bretaa. 1954. Ernest Hemingway, Estados Unidos. 1955. Halldr Kilkan Laxness, Islandia. 1956. Juan Ramn Jimnez, Espaa. 1957. Albert Camus, Francia. 1958. Boris Pasternak, URSS (lo rehus). 1959. Salvatore Quasimodo, Italia. 1960. Saint John Perse, Francia. 1961. Ivo Andric, Yugoslavia. 1962. John Steinbeck, Estados Unidos. 1963. Giorgos Seferis, Grecia. 1964. Jean Paul Sartre, Francia (lo rehus). 1965. Mijail Sholojov, URSS. 1966. Samuel Jos Agnon, Israel, y Nelly Sachs, Alemania. 1967. Miguel Angel Asturias, Guatemala. 1968. Yasunari Kawabata, Japn. 1969. Samuel Beckett, Irlanda. 1970. Alexandr Solzhenitsin, URSS. 1971. Pablo Neruda (Neftal Reyes Bascalto), Chile. 1972. Heinrich Boll, Alemania. 1973. Patrick White, Australia. 1974. Eyvind Johson, Suecia, y Harry Martinson, Suecia. 1975. Eugenio Montale, Italia. 1976. Saul Bellow, Estados Unidos. 1977. Vicente Aleixandre, Espaa. 1978. Isaac Bashevis Singer, Estados Unidos. 1979. Odysseus Alepudhelis, conocido por "O. Elytis", Grecia. 1980. Czeslaw Milosz, Polonia. 1981. Elias Canetti, Gran Bretaa. 1982. Gabriel Garca Marquez, Colombia. 1983. William Golding, Gran Bretaa. 1984. Jaroslav Seifert, Chescolosvaquia. 1985. Claude Simon, Francia. 1986. Wole Soyinka, Nigeria. 1987. Joseph Brodsky, EEUU. 1988. Naguib Mahfuz, Egipto. 1989. Camilo Jos Cela, Espaa. 1990. Octavio Paz, Mxico. 1991. Nadine Gordimer, Rep.Sudafricana. 1992. Dereck Walcott, Santa Luca (Pequeas Antillas). 1993. Toni Morrison (Chloe Anthony Wofford), Estados Unidos. 1994. Kenzaburo O, Japn. 1995. Seamus Heaney, Irlanda. 1996. Wislawa Szymborska, Polonia. 1997. Dario Fo, Italiano. 1998. Jos Saramago (Jos de Sousa), Portugal. 1999. Gnter Grass, Alemania. 2000. Gao Xingjian (China, nacionalizado francs). 2001. V.S. Naipaul (Nacido en Trinidad, nacionalizado britnico) 2002. Imre Kertsz (Hungra) 2003. John Maxwell Coetzee (sudafricano). 2004. Elfriede Jelinek (Austriaca) BIBLIOGRAFA Literatura peruana contempornea. Bruo editorial. 1999. Cmo leer textos literarios. Julin Moreira. Editorial Edar. 1998. Madrid. Cartas a un novelista. Mario Vargas Llosa. Ariel editores, 1997. Buenos Aires. Interpretacin y anlisis de la obra literaria. Wolfgang Kayser. Editorial Gredos 1972, Madrid Espaa. El anlisis literario. Ral Castagnino. Editorial Nova11959. Cmo se comenta un texto literario. Fernando Lozano Carreter. La estructura de la obra literaria. Flix Martnez bonati. Literatura universal. Jos Cceres Chaupin. Enciclopedia autodidctica ocano.