Vaginitis

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 89

VAGINITIS

VAGINITIS
Contenido:

1) Aparato genital: femenino y masculino.


2) Patologías genitales infecciosas.
3) Tratamiento de las vaginitis.
4) Miconazol y tinidazol.
VAGINITIS

1) Aparato genital: femenino y masculino.


Aparato Genital Femenino
Aparato Genital Femenino
Aparato Genital Femenino
Aparato Genital Femenino
Cuello uterino
Aparato Genital Femenino

Histología de la vagina:

Mucosa (es un epitelio


poliestratificado plano).

Submucosa (tejido
conectivo denso).

Muscular (músculo liso.)


Aparato Genital Femenino

Histología de la vagina:

Mucosa (es un epitelio poliestratificado plano).


Aparato Genital Femenino

Bacilos

Glucógeno
Estrógeno
Glucógeno

Glucosa

Acido láctico
pH 3.6

Epitelio vaginal
Aparato Genital Femenino

Histología de la vagina:
Mucosa (es un epitelio poliestratificado plano).

• Antes de la Pubertad: Epitelio delgado.

• Edad reproductiva: Epitelio grueso, con


abundantes pliegues (Estrógenos).

• Después de la menopausia: Epitelio delgado.


Aparato Genital Femenino

Epitelio Vaginal

Estrógeno
Todavía no Ya no hay
hay estrógeno estrógeno

Antes de la Edad Luego de la


pubertad reproductiva menopausia
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
VAGINITIS

2) Patologías genitales infecciosas.


VAGINITIS

En la práctica médica diaria la consulta por


molestias inflamatorias vulvo – vaginales
representa entre un 15 a 20% de todas las
consultas.

Siendo las principales: prurito, dolor, flujo


anómalo.
VAGINITIS

• Flora saprofita.
• Vaginosis.
• Vaginitis.
VAGINITIS

Flora saprofita

- En el ecosistema vaginal de una mujer normal.


- Existe una gran diversidad de especies microbianas.
- La mayoría Gram positivas.
- Ejemplo: Lactobacillus acidophilus, cuya presencia
es importante para la integridad de la mucosa vaginal.
VAGINITIS

Flora saprofita

El antiguo concepto de que la vagina es colonizada


exclusivamente por lactobacilos, se ha modificado
en la actualidad, estando flora sana residente de
una vagina normal consituida por una gran
variedad de bacterias aerobias y anaerobias.
VAGINITIS
Flora vaginal normal (saprofita)
• Aerobios grampositivos
Lactobacillus (Döderlein) 50 – 75 %
Corynebacterium 30 %
Estreptococos no hemolíticos 25 – 35 %
Enterococos 20 – 30 %
Estafilococo epidermidis 40 – 55 %
Estafilococo aureus 0–5%
• Aerobios gramnegativos
Escherichia colli 10 – 0 %
Gardnerella vaginalis 25 %
• Anaerobios
Clostridium 5 – 20 %
Peptoestreptococos 25 – 35 %
Bacteroides 20 – 40 %
Fusobacterium 5 – 25 %
Flora saprofita VAGINITIS
VAGINITIS
Flora saprofita

Lactobacillus vaginalis (“bacilo de Döberlein”):


Descrito por vez primera en Leipzig por Döderlein en
1892, como bacterias de forma recta e inmóviles.
Acidifica el medio, creando un pH ácido mediante la
fermentación láctica de los azúcares.
A veces la acidez puede ser excesiva e irritar.
Su crecimiento se ve favorecido por la presencia de
glucógeno.
Bacilo de Döberlein
VAGINITIS
Vaginosis

Alteraciones que afectan el ecosistema


microbiano vaginal.
En un principio no presentan síntomas.
Puede alterar su equilibrio y dar lugar a
inflamación (síntomas).
VAGINITIS

Vaginosis

En un 10 a 45 % pueden provocar
secreción vaginal anómala.
El cultivo es de dudosa utilidad.
VAGINITIS

Vaginosis

Bacterias causantes:
Gardnerella vaginalis (anaerobia facultativa).
Mobiluncus spp (bacteria anaerobia).
Bacterioides spp (anaerobia).
Mycoplasma hominis.
VAGINITIS
Vaginosis

Incidencia:
- Gardnerella (8,3 % de pacientes con síntomas).
Asociaciones:
- Trichomonas y Cándida. Nunca a bacilos de
Döderlein.
Factores predisponentes:
- DIU
VAGINITIS
Vaginosis
VAGINITIS

Vaginitis

Vaginitis:
Concepto clínico que indica inflamación de la vagina.
Vagino – cervicitis:
Incluye inflamación del cérvix (cuello uterino).
Colpitis:
Térmico colposcópico que para inflamación del cérvix.
VAGINITIS

Vaginitis

Mecanismos naturales de defensa:


1) Epitelio (poliestratificado).
2) Flora láctica vaginal:
- pH > 4.
- Peróxido de hidrógeno.
VAGINITIS

Vaginitis

3) Secreciones vaginales (contienen antimicrobianos:


complemento, lisozima, lactoferrina, zinc).
4) Sistemas inmunidad:
* Celular (macrófagos / leucocitos).
* Humoral (IgA).
Vaginitis: Criterios de diagnóstico

Presencia de leucocitos (neutrófilos) sobre un fondo sucio.


Vaginitis: Criterios de diagnóstico

Cambios celulares citoplasmáticos.

Vacuolización citoplasmática Halos perinucleares


Vaginitis: Criterios de diagnóstico

Cambios celulares citoplasmáticos.

Policromasia Inclusiones leucocitarias


Vaginitis: Criterios de diagnóstico

Cambios celulares citoplasmáticos.

Lisis celular
Vaginitis: Criterios de diagnóstico

Cambios celulares nucleares.

Alteraciones en la forma Alteraciones en el tamaño


Vaginitis: Criterios de diagnóstico

Cambios celulares nucleares.

Alteraciones en el número Alteraciones en el cromatismo


Vaginitis: Criterios de diagnóstico

Cambios celulares nucleares.

Cariolisis Cariorrexis
Vaginitis: Criterios de diagnóstico

Identificación del agente causal

a) Vaginitis bacteriana.
b) Vaginitis por hongos.
c) Vaginitis por protozoos.
d) Vaginitis por virus.
e) Vaginitis por otras causas.
a) Vaginitis bacteriana.

- Bacteroides spp 36.9 %

- Enterobacterias 25.8 %
(E. coli, Proteus, coliformes)

- Enterococos 12.3 %

- Cocos anaerobios 6.2 %

Gardnerella vaginalis (vaginosis bacteriana).


a) Vaginitis bacteriana.
a) Vaginitis bacteriana.

Vaginitis por Leptothrix:


Leptothrix

- Abundantes filamentos
entrecruzados.
- Asociada a hongos y a
Tricomonas (8.5 %).
- Grado leve.
a) Vaginitis bacteriana.

Vaginitis por Chlamydia:


Chlamydia

- Bacteria Gram negativa.


- Intermedia entre rickettsias y virus.
- Intracelular obligada.
- No se cultiva en medios artificiales.
- Transmisión sexual y de madre a hijo.
- Baja incidencia (0.14 %).
- Se le llama “cuarta venerea”.
a) Vaginitis bacteriana.
Vaginitis por Chlamydia:
Chlamydia
a) Vaginitis bacteriana.
Infección por Chlamydia:
Chlamydia
a) Vaginitis bacteriana.

Vaginitis por Actinomices:


Actinomices
Bacilo Gram positivo, morfología filamentosa, se asocia a DIU.
b) Vaginitis por
hongos.

- Hongos oportunistas del género Cándida.


- Hay más de 30 especies.
- La más frecuente es Cándida albicans.
- Factores predisponentes:
a) Embarazo.
b) Diabetes.
c) Anticonceptivos hormonales.
d) Infecciones previas.
e) Tratamiento antibiótico.
b) Vaginitis por
hongos.

Candidiasis, cuadro clínico:

- Leucorrea (flujo blanquecino).


- Prurito.
- Dispareunia.
- Disuria.
- Asintomáticas, un 4 % .
b) Vaginitis por
hongos.
Vaginitis por Candida albicans
b) Vaginitis por
hongos.
Vaginitis por Candida albicans
b) Vaginitis por
hongos.
Vaginitis por Cándida albicans
b) Vaginitis por
hongos.

Candidiasis, cuadro clínico en varones:

- Asintomática en un 50 % .
- Balanitis candidiásica.
- Eritema balano – prepucial.
- Secreción blanca grumosa.
- Prurito.
- Irritación y edema de glande.
b) Vaginitis por
hongos.
Balanitis por Cándida albicans
b) Vaginitis por
hongos.
Candidiasis: otras localizaciones
c) Vaginitis por protozoos.

Principal agente causal: Trichomonas vaginalis

Reino Protista
Sub-Reino Protozoa
Filum Sarcomastigophora
Sub-Filum Mastigophora
Clase Zoomastigophorea
Orden Trichomonadida
Familia Trichomonadidae
Género Trichomona
Especie vaginalis,
vaginalis hominis, fecalis, gallinae
c) Vaginitis por protozoos.

- Agente causal: Trichomonas vaginalis


- Es un protozoo flagelado, piriforme, anaerobio.
- De 2 a 4 veces el tamaño de un leucocito.
- Con núcleo alargado y excéntrico.
- Tiene granulaciones citoplasmáticas.
c) Vaginitis por protozoos.

Trichomoniasis

- Transmisión sexual (?).


- Larga supervivencia en calor.
- Sobrevive hasta 6 horas en humedad.
- Cursa con atipias celulares (cáncer).
c) Vaginitis por protozoos.

Trichomoniasis

- Se asocia con Cándida y bacterias.


- Diagnóstico por examen en fresco.
- Es frecuente la recidiva.
- Se asocia con microclima por ropa.
c) Vaginitis por protozoos.

Trichomoniasis

- Incubación de 5 a 30 días.
- Asintomáticas en un 50%.
- El ciclo menstrual la exacerba.
- Flujo copioso, amarillento, espumoso.
- Uretra: disuria y polaquiuria.
- Hemorragias puntiformes en cervix.
- En varones: es asintomática. Provoca
prostatitis y/o balanitis.
c) Vaginitis por protozoos.

Trichomoniasis
c) Vaginitis por protozoos.
Trichomoniasis
d) Vaginitis por virus.

Agente causal: Virus Herpes

- El más frecuente es el Herpes Simple tipo 2.


- Permanece en estado de latencia.
- Se transmite por contacto sexual.
- No se le considera una enfermedad venérea.
- Provoca una vulvo – vagino – cervicitis.
d) Vaginitis por virus.

Vaginitis viral

- Aparece en un 0.02 % de lesiones inflamatorias.


- Síntomas: quemazón vaginal, dispareunia y flujo.
- Provoca lesiones vesículo – ampollosas y
ulceradas sobre fondo eritematoso.
d) Vaginitis por virus.
Es característica la presencia de inclusiones citoplasmáticas.
e) Vaginitis por otras causas.

Se deben a:

- Metazoos.
- Artrópodos.
- Cuerpos extraños.
-Atrófica.
- Alérgica.
e) Vaginitis por otras causas.

Vaginitis por huevos de Enterobius.


e) Vaginitis por otras causas.

Vaginitis por artrópodos (Pthirus pubis o “ladilla”).


e) Vaginitis por otras causas.

Vaginitis por fibras vegetales.


VAGINITIS

3) Tratamiento de las vaginitis.


VAGINITIS

Flujo vaginal normal (“descenso”):

- Constituido por agua, electrolitos y glucosa.


- Tiene un ácido (pH < 4.5).
- Deriva de la transudación de fluidos del
epitelio vaginal y secreciones glandulares.

Bartholino, Skene, endometriales,


trompas de Falopio y cérvix.
VAGINITIS

Flujo vaginal aumentado:

- Durante y después de la actividad sexual.


- Antes y durante la ovulación.
- Durante embarazo y lactancia.
VAGINITIS

Flujo vaginal o descenso anormal:

- Cambio de cantidad.
- Cambio de consistencia.
- Cambio de olor.
- Irritación o picazón en la vulva.
- Asociado a ardor al miccionar.
- Asociado a dispareunia (dolor en el acto sexual).
- Asociado a dolor en le vientre bajo.
VAGINITIS

Vaginitis: diagnóstico
- Historia clínica.
- Examen genital externo e interno.
- Apariencia del flujo.
- Examen del flujo.

Vaginitis: factores de riesgo


- Nivel socioeconómico bajo.
- Múltiples compañeros sexuales.
- Antecedentes de ETS.
- Falta de uso del preservativo.
VAGINITIS

Etiologías más frecuentes de vaginitis:

- Tricomonas 15 a 20 %
- Hongos 20 a 25 %
- Bacterias 10 a 35 %
- Mixtas 40 a 50 %

En las mixtas se establece una simbiosis.


VAGINITIS

En las mixtas se establece una simbiosis.

Hongos

Bacterias
Tricomonas
Vaginitis: Tratamiento

1) Régimen higiénico – dietético.

2) Régimen farmacológico.
Vaginitis: Tratamiento

1) Régimen higiénico – dietético.

- Adecuada higiene y aseo.


- Evitar el uso de ropa apretada.
- No usar ropa de fibra sintética.
- Prevención sexual.
- Eliminar factores de riesgo.
Vaginitis: Tratamiento

2) Régimen farmacológico.

- Tópico.
- Sistémico.
Vaginitis: Tratamiento

2) Régimen farmacológico.

- Tópico.
- Sistémico.

Bacterias Bactericidas
Hongos Antimicóticos
Protozoarios Antiprotozoáricos
Vaginitis: Tratamiento

2) Régimen farmacológico.

Bactericidas
Gram + , Gram - , Anaerobios
Miconazol
Antimicóticos
Cándida
Tinidazol
Antiprotozoáricos
Tricomonas
Vaginitis: Tratamiento

Anfotericina B
Infecciones
Azoles
sistémicas
Flucitosina
Antimicóticos
Terbinafina
Infecciones Azoles
superficiales Nistatina
Griseofulvina
Vaginitis: Tratamiento

Azoles

Imidazoles Triazoles

Metronidazol Fluconazol
Ketoconazol Itraconazol
Clotrimazol Terconazol
Miconazol Votraconazol
Tinidazol
VAGINITIS

4) Miconazol y tinidazol.
Miconazol

- Es un derivado imidazólico.
- Es fungicida (Cándida).
- Es bactericida (cocos y bacilos Gram + ).
- Aplicado por vía tópica, no se absorbe.
- Actúa a nivel de la membrana celular,
alterando su síntesis y permeabilidad.
Miconazol
Pared celular

Ergosterol
Membrana
celular Hongo
Miconazol
C14 alfa desmetilasa

Alteración de su
permeabilidad y
Lanosterol shock osmótico
Citoplasma
Tinidazol

- Es un derivado imidazólico.
- Es tricomonicida.
- Es bactericida (anaerobios y Gram - ).
- Es amebicida.
- Actúa interfiriendo la síntesis de DNA.
Tinidazol

Proteínas

o l Proteínas
Hongo d az
i ni
T Proteínas
DNA
Miconazol Tinidazol

ANTIMICOTICO – TRICOMONICIDA – ANTIBACTERIANO


Gracias…!!!

También podría gustarte