Los Sindicatos y Las Asociaciones Profesionales
Los Sindicatos y Las Asociaciones Profesionales
Los Sindicatos y Las Asociaciones Profesionales
Legislacin Profesional
Contenido
Introduccin ...................................................................................................................... 3 Objetivos ........................................................................................................................... 4 Marco terico .................................................................................................................... 5 Las asociaciones sindicales ............................................................................................. 5 Origen de las asociaciones sindicales .......................................................................... 5 Derecho colectivo de trabajo ......................................................................................... 6 Modos de colaboracin de la colectividad .................................................................. 7 Representacin de los trabajadores en el sindicato .................................................... 7 Funcin social de la empresa ...................................................................................... 8 Las asociaciones ......................................................................................................... 8 Anlisis de las circunstancias que dan origen al asociacionismo sindical. .................... 9 Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de asociacionismos sindicales ........ 10 Personera gremial ................................................................................................... 12 Contenido de los estatutos gremiales ....................................................................... 12 Las asociaciones profesionales ..................................................................................... 13 Las asociaciones profesionales en Espaa e Hispanoamrica.................................... 15 Historia de las asociaciones profesionales en El Salvador ......................................... 16 Conclusiones .................................................................................................................... 18 Bibliografa ....................................................................................................................... 19
Introduccin
El sindicato es una institucin cuyo conocimiento resulta imprescindible para el entendimiento de la realidad social, econmica y poltica contempornea; al propio tiempo, el sindicato es tambin una entidad jurdicamente relevante, objeto de regulacin por el Derecho y objeto de estudio por la ciencia jurdica. El sindicato persigue la defensa y mejora de las condiciones de trabajo de sus asociados o, dicho con expresin ms actual, la promocin colectiva de los trabajadores. Las asociaciones profesionales se distinguen de los sindicatos de clase en que stos giran no slo alrededor del ejercicio de la misma profesin, sino de la pertenencia a igual clase, y su finalidad fundamental es la defensa de los intereses de clase. En el presente trabajo se hace un pequeo resumen sobre el surgimiento de los sindicatos y las asociaciones profesionales en nuestro pas, adems de un corto anlisis sobre las circunstancias que dan origen a las asociaciones sindicales, para finalmente, hablar sobre las ventajas inconvenientes que presentan este tipo de asociaciones.
Objetivos
Investigar sobre el origen de los sindicatos y de las asociaciones profesionales en nuestro pas. Conocer las ventajas e inconvenientes que presentan los distintos tipos de asociacionismos sindicales. Conocer las circunstancias que dan origen a la asociacin sindical. Indagar sobre el reconocimiento de los sindicatos como derecho de los trabajadores. Investigar sobre el Derecho de asociacin profesional en nuestro pas.
de las modernas asociaciones profesionales e, incluso, de las asociaciones patronales. Lo caracterstico del asociacionismo sindical est en la diferencia de funciones entre asalariados y empleadores, dentro de las relaciones laborales, y sus consecuencias negativas para los primeros.
organizacin. El marco de accin de una colectividad ser directamente proporcional a su nivel de organizacin y el grado en el que el Estado lo considere eficaz.
pero dentro de una lista propuesta por el sindicato e integrada por sus afiliados. Segn algunas legislaciones, los sindicatos de trabajadores deben estar afiliados al sindicato con personera gremial. Estos tienen la representacin ante: a) el empleador; b) la autoridad administrativa de trabajo; c) ante la asociacin sindical d) la de esta ltima ante el empleador y los trabajadores. En un nivel de menor grado de participacin, se destaca el de la informacin, segn sta la empresa debe proveerle al personal, a travs del comit de empresa o del sindicato del sector, ciertos informes que se requieren para una ms armnica relacin en el trabajo. 7
Las asociaciones
Una asociacin de puede personas definirse fsicas, de con forma tcnica de como obrar, "la que agrupacin nace con
voluntaria
capacidad
voluntad de permanencia para servir a unos fines de inters general, lcitos y determinados". El asociacionismo, en todos los mbitos de la vida social, es un elemento de vertebracin de la sociedad y permite la participacin democrtica de los individuos en los diferentes aspectos de la vida social. Pero el asociacionismo consiste tambin, en la agrupacin de diferentes voluntades para incidir en una problemtica comn. De esta manera se convierte en una de las principales herramientas para detectar las problemticas que afectan a la poblacin. Estas asociaciones adems, se convierten en funcin de su representatividad en interlocutores ms o menos eficaces ante las diferentes direcciones para ordenar, regular
y legislar hacia un objetivo en comn, adems de resolver las problemticas particulares y de grupo de sus asociados en general.
asociados y que exista una causa justificada que los una para poder declararse como un colectivo de carcter sindical. El origen de los movimientos sindicales radica en el reconocimiento de la impotencia individual para solucionar favorablemente el conflicto y el nimo de los afectados a asociarse para resolver en grupo lo que de otro modo no pueden.
aceptables para una sola de las partes (los asalariados) e inaceptables por lesivas para la otra parte, los empleadores. La existencia de una supra estructura ideolgica, como es el caso de los sindicatos formados en torno a un partido o ideologa, tienden a difundir un modelo de sociedad a travs de los partidos que defienden estos ideales. Esos modelos de sociedad tienen visiones concretas de las relaciones laborares y de la forma de resolver los conflictos de
10
intereses. Conforme a esos puntos de vista organizan agrupaciones sindicales con las que tratan de influir en la dinmica de las mismas. La relacin entre el partido y el sindicato que genera es aceptada por aquellos grupos de trabajadores que son afines el ideario del partido y por ello participan de su visin de la sociedad. Este es el caso, entre otros muy conocidos, de algunas centrales sindicales denominadas de clase, que mantienen una relacin de dependencia muy marcada con algn partido poltico. Los sindicatos creados en torno a un programa de reivindicaciones profesionales se caracterizan por su tendencia a delimitar los conflictos laborales a mbito meramente laboral, en consecuencia, son asociaciones muy pragmticas que excluyen toda consideracin ideolgica poltica o religiosa de sus planteamientos logrando as que todos se sientan a gusto en ellas al no tener ms nexo de unin que la problemtica laboral comn a todos sus miembros. Es claro que esta actitud permite un planteamiento ms realista de los conflictos, como meros conflictos de intereses con otros miembros de la comunidad (empleadores, otros gremios de actividad u otros grupos sociales que influyen en su actividad profesional). Esto facilita el aunar voluntades y agrupar a un gran nmero de asalariados para reivindicar soluciones. A este tipo de sindicatos parece conveniente denominarlos en lo sucesivo sindicatos profesionales. Los sindicatos inducidos por un grupo ideolgico (partido) clasifican indirectamente a la sociedad en afines y no afines a su ideologa. La consecuencia inmediata es la fragmentacin de los grupos laborales de una misma profesin en subgrupos caracterizados por sus distintas ideologas. Ello, a su vez, produce nuevos conflictos laborales al enfrentar a los distintos subgrupos, por recelos ideolgicos, cuando se trata de plantear unas reivindicaciones concretas. En definitiva, fragmentan y restan eficacia a la accin sindical. Para colmo, no son pocas las ocasiones en las cuales los sindicatos actan como mera correa de transmisin de la actividad poltica del partido. Hay que aadir a ello otra nota distintiva caracterstica de los sindicatos denominados de clase: el hecho de concebir las relaciones laborales como una lucha entre clases. 11
Se evidencia que las agrupaciones meramente profesionales son las eficientes para alcanzar sus logros reivindicativos. Las supra estructuras ideolgicas pueden peligrar la libertad e independencia individual en las restantes parcelas de la actividad humana.
Personera gremial
o Defender y representar ante el Estado y los Empleadores los intereses individuales y colectivos de los trabajadores. o Participar en instituciones de planificacin y control. o Intervenir en negociaciones colectivas. o Vigilar cumplimiento de normas laborales y de la seguridad social. o Colaborar con el Estado en el estudio y solucin de los problemas de los trabajadores. o Constituir patrimonios de afectacin (Ejemplo Fondo de Capacitacin). o Administrar sus propias obras sociales. o Estabilidad sindical para los representantes gremiales. o Delegados tienen que estar afiliados al sindicato con personera. o Procedimiento de conciliacin previo a huelga lcita. o Recaudacin de cuota sindical y otros aportes por retencin del empleador. o Participar en el conflicto de encuadramiento sindical.
12
o poca y forma de presentacin, aprobacin y publicacin de memorias y balances y rganos de fiscalizacin. o Rgimen electoral. o Rgimen de convocatoria y funcionamiento de asambleas y congresos. o Procedimiento para disponer medidas legtimas de accin directa. o Procedimiento para la modificacin de los Estatutos.
13
los dems pases europeos. Sin embargo, pronto empezaron a resurgir aspirando a recuperar un puesto preeminente. Las asociaciones profesionales se relacionan con el Estado, con los ciudadanos y con los profesionales que las forman. Respecto al Estado, realizan funciones de representacin administrativa y poltica y eventualmente tambin funciones consultivas. En cuanto a terceras personas, cumplen la funcin fundamental de orientar y regular el ejercicio de la actividad profesional, en orden al mejor cumplimiento de su funcin social y ms perfecto servicio de los particulares y vigilan la realizacin efectiva por los profesionales de esta orientacin. En relacin a sus miembros, adems de las de rgimen interior, gobierno y administracin de la asociacin, con personalidad jurdica propia, ostentan funciones de reglamentacin del ejercicio profesional y disciplinario contra las infracciones de la misma e incluso pueden desarrollar funciones accesorias de tipo asistencial, como las de mutualidad y previsin. Las asociaciones profesionales se pueden clasificar en tipos diversos atendiendo a varias circunstancias: a) Segn la naturaleza de la actividad profesional: las hay agrcolas, de la industria, del comercio, de la navegacin, de las distintas profesiones libres y, en general, de cualquier ocupacin de tipo manual o intelectual. Por razn de la amplitud de sus fines, pueden ser generales, que abarquen todos los de la profesin y particulares o limitadas a un objetivo ms reducido y concreto.
b) De Derecho pblico o privado: segn el carcter o categora que les atribuya el poder poltico.
c) Doctrina de la Iglesia: En general, se puede afirmar que no existe en la doctrina de la Iglesia, respecto a su tratamiento, una separacin neta y precisa de las asociaciones profesionales en relacin con los clsicos gremios y corporaciones y los modernos sindicatos. 14
Indudablemente, stos han sido objeto en ella de una atencin ms directa, pero por razn de adecuada falta de distincin, y de su naturaleza similar, muchos de los principios de la Iglesia en esta materia pueden considerarse comunes. Como caracteres tpicos de la doctrina social de la Iglesia sobre las mismas pueden sealarse su apoyo decidido a las asociaciones profesionales y el reconocimiento de su necesidad y de su cierto carcter natural antes indicado.
15
En cuanto a Hispanoamrica, se puede afirmar, sin entrar en matices, que, aparte los sindicatos, las manifestaciones principales de las asociaciones profesionales son las indicadas, as como normalmente su carcter pblico o similar.
16
sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. El mismo derecho tendrn los trabajadores de las instituciones oficiales autnomas. Dichas organizaciones tienen derecho a personalidad jurdica y a ser debidamente protegidas en el ejercicio de sus funciones. Su disolucin o suspensin slo podr decretarse en los casos y con las formalidades determinadas por la ley. Las normas especiales para la constitucin y funcionamiento de las organizaciones profesionales y sindicales del campo y de la ciudad, no deben coartar la libertad de asociacin. Se prohbe toda clusula de exclusin. Los miembros de las directivas sindicales debern ser salvadoreos por nacimiento y durante el perodo de su eleccin y mandato, y hasta despus de transcurrido un ao de haber cesado en sus funciones, no podrn ser despedidos, suspendidos disciplinariamente, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sino por justa causa calificada previamente por la autoridad competente. Segn el artculo, las asociaciones sindicales tienen derecho a ser protegidas y por lo tanto no podrn ser revocadas de su derecho demandante, siempre y cuando las causas de sus denuncias sean justificadas y para el beneficio de una colectividad, generalmente trabajadores pertenecientes a un gremio.
17
Conclusiones
Es necesario aclarar que si bien es cierto, la gran industria por sus mismas caractersticas permiti el nacimiento y evolucin de los sindicatos, esto no significa un movimiento lineal, es decir, que los sindicatos en pases subdesarrollados como el nuestro para su florecimiento tengan que esperar a llegar a ese grado de desarrollo. Al contrario, creemos que son las psimas condiciones de trabajo y la necesidad de crear mecanismos de defensa colectivos, el sustrato fctico para el surgimiento y evolucin de las asociaciones profesionales. Es de considerar que las asociaciones profesionales son un bastin necesario para democratizar el derecho del trabajo y la sociedad en general, por tanto, es necesario que todos los actores sociales faciliten el trabajo de las mismas, y a la vez fomenten el respeto y tolerancia para ellas, pues no puede haber un desarrollo econmico sostenible sin desarrollo de las fuerzas productivas. De ah que es tiempo ya que comencemos por romper la lgica de la represin y el autoritarismo en la relacin de trabajo y avancemos hacia una relacin de trabajo horizontal, como camino para construir una sociedad justa, democrtica, participativa e igualitaria.
18
Bibliografa
M. BAENA DEL ALCZAR, Los colegios profesionales en el Derecho administrativo espaol, Madrid 1968 Canal Social. Montan Comunicacin S.L. Asociaciones Profesionales 31 de agosto de 2011, < http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=4731&cat=derecho > Apuntes jurdicos en la web, Derecho colectivo de trabajo, 31 de agosto de 2011, < http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/01/dct.html> R. Prez-Cordn, Estructura dinmica de los sindicatos, 31 de agosto de 2011, < http://www.ucm.es/info/csicsifm/dmetodo.doc> Constitucin de la Republica de El Salvador, 2003
19