Bodas de Sangre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Bodas de sangre

Ttulo y fecha de la obra:

Bodas de sangre fue redactada a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San vicente inspirndose en los discos del Toms
Pavn y de Bach.

Autor de la obra: Federico Garca Lorca [1898, Fuentevaqueros (Granada) 1936, Granada]. Estudi Filosofa y Letras y se licenci en Derecho por la Universidad granadina. Desde 1919 residi habitualmente en Madrid. En 1929-30 estuvo en EEUU, Canad y Cuba. Al ao siguiente fund el teatro universitario La Barraca, del que fue director con Eduardo Ugarte, y para el que adapt Fuenteovejuna y La dama boba, de Lope de Vega; El burlador de Sevilla, de tirso, y el auto sacramental La vida es sueo, de Calern. En 1933-34 viaj a Argentina y Uruguay. Conoca tambin Francia e Inglaterra. Su primera obra fue el libro en prosa Impresiones y paisajes (1918). Su iniciacin en el teatro data de El maleficio de la mariposa (1920), pero su primer xito como dramaturgo lo consigui con Marina Pineda, a la que siguieron La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma, Doa Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba,... En casi todas ellas hay pasajes lricos de antologa. Aficionado a la pintura, dibujaba con gracia, y fue un gran creador de canciones populares. Lorca es el poeta espaol contemporneo que ha logrado ms difusin en el extranjero, donde sus obras han sido traducidas a diversas lenguas y ampliamente estudiadas. Resumen y divisin en partes de la obra: Planteamiento. La preocupacin ms grande de la Madre es la de perder al nico hijo que le queda y quedar sla. Desde el comienzo de la obra insiste en la cuestin del cuchillo, la navaja y otro tipo de armas similares que han acabado con la vida de su marido y otro hijo, anticipando as el final de la obra. El Novio desea que su Madre pida la mano de su novia, que haba tenido una relacin con Leonardo (perteneca a la familia de los Flix, odiados por la Madre por ser los autores de las muertes que marcaron su vida), que acab casndose con una prima de ella. Novio y la Novia quedaron prometidos y, de esta manera, la Madre mantiene la esperanza de tener nietas que borden con ella en la casa, lejos de los peligros a los que pueden estar dispuestos los hombres, y el Padre parece encontrar en la boda la solucin a su gran problema: tener nietos que trabajen sus tierra. Nudo. Tras la boda desaparecen Leonardo y la Novia. Cuando por fin se percatan los invitados de ello, se forman dos bandos que parten para ir a buscarlos al bosque. Desenlace. En el bosque, la luna estaba esparando a sus vctimas ansiando derramar con la ayuda de la muerte, su monaguillo, sangre sobre sus mejillas. Leonardo y el novio mueren dejando a unas mujeres que sufren or esta prdida y son las Personajes: PROTAGONISTAS * La luna. Es la que provoca el final trgico de los dos hombres, pues desea que esta noche tengan mis mejillas dulce sangre. La luna crece, decrece, nace y muere; es smbolo de fecundidad, vida y muerte. * La muerte. Cmplice de la luna hace realidad el deseo de la luna. ANTAGONISTAS * El cuchillo. Anunci desde el inicio de la obra la muerte y es el smbolo de las desgracias de la Madre. PERSONAJES SECUNDARIOS * El novio y Leonardo. Son las vctimas de la luna que pierden la vida en el bosque. * La novia, la Madre y el padre de la novia. Son las personas que sufren la prdida de los dos personajes decritos anteriormente. La Madre pierde al nico hijo que le quedaba quedndose sla como tema. El padre pierde las esperanzas de tranbajar sus tierras. La Novia es la vctima de una fuerza superior y tiene que luchar contra la culpa, que no tiene (por haber sido arrastrada por una fuerza superior).

Opinin personal: Con Bodas de sangre el autor consigue convertir la realidad en poesa. Esta obra constituye una verdadera tragedia por ser el final resultado inevitable que conduci a los protagonistas a un fatum previsto, al que no se le puede ni debe dar ningn tipo de explicacin racional ni justificacin moral. De ah la falta de culpa de la novia (y Leonardo, conducida por una fuerza deconocida e incontrolable. Lorca enmarca la obra en la sociedad andaluza, el campo, la vida mediterrnea, que no experiment las grandes revoluciones industriales, cientficas, polticas y religiosas. Se trata de una sociedad conservadora ms cercana a la antigua Grecia, cuando el pueblo estaba ms cercano al teatro. Al igual que entones, la grandeza trgica de la obra emana del espritu interior. Se revivifica el coro. La luna, personaje mtico, se personifica y cruzamos el umbral a otro mundo, simblico. El mundo natural participa en la accin: la luna, vegetales. Se representan fuerzas sobrenaturales (la luna y la mendiga/muerte). El caballo representa la atraccin sexual fatal; est realacionado con la muerte. Otros personajes o elementos de carcter simblico son los leadores, la navaja, el bosque, etc. La tensin creada por la creciente musicalidad y escenificacin coreocrfica pero tambin de la poesa crea la tensin espiritual. Llaman la atencin ciertos detalles: las muertes ocurran fuera de la escena, Leonardo es el nico personaje en toda la obra con nombre propio. La obra es una bellsima mezcla de verso y prosa. Es difcil, compleja y muy elaborada.

También podría gustarte