Fisica Calorimetria
Fisica Calorimetria
Fisica Calorimetria
I. OBJETIVOS
Calorimetría
A cualquier temperatura sobre el cero absoluto, los átomos poseen distintas cantidades
de energía cinética por la vibración. Ya que los átomos vecinos colisionan entre sí, esta
energía se transfiere. Aunque la energía de los átomos individuales puede variar como
resultado de estas colisiones, una serie de átomos aislados del mundo exterior tiene una
cantidad de energía que no cambia porque va pasando de átomo a átomo.
Conceptualmente, la energía promedio por átomo puede calcularse dividiendo la energía
total por el número de átomos.
Aunque no conocemos la energía total de los átomos de un objeto, podemos medir el
efecto de esa energía cinética promedio - se trata de la temperatura del objeto. Un
aumento en la energía cinética promedio de los átomos del objeto se manifiesta como un
aumento de temperatura y viceversa.
Si un objeto se aisla del resto del universo, su temperatura se mantendrá constante. Si la
energía entra o sale, la temperatura deberá cambiar. La energía moviéndose de un lugar
a otro se llama calor y la calorimetría usa las mediciones de los cambios de temperatura
para registrar el movimiento de calor.
CALOR
CAPACIDAD CALORIFICA
EQUILIBRIO TERMICO
Dos sistemas (entiéndase por sistema a una parte del universo físico) que están en
contacto mecánico directo o separados mediante una superficie que permite la
transferencia de calor (también llamada superficie diatérmica), se dice que están en
contacto térmico.
Consideremos entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma que
no puedan mezclarse o reaccionar químicamente. Consideremos además que estos
sistemas estan colocados en el interior de un recinto donde no es posible que
intercambien calor con el exterior ni existan acciones desde el exterior capaces de
ejercer trabajo sobre ellos. La experiencia indica que al cabo de un tiempo estos
sistemas alcanzan un estado de equilibrio termodinámico que se denominará estado de
equilibrio térmico recíproco o simplemente de equilibrio térmico.
MATERIALES
-Frasco termo (Calorímetro de mezclas)
-Termómetro
-Agua
-Muestras metálicas
PROCEDIMIENTO
Primera Parte
Qganado + Qperdido = 0
K = m(T – Te) - M
(Te – To)
K = 100(31) - 200
14
K = 21, 4
CUESTIONARIO
Nuestro cuerpo regula la temperatura mediante diversos mecanismos que tienen como
fin el de mantener una temperatura corporal constante independiente del medio externo
en el cual nos encontremos
Radiación
Es el proceso en que más se pierde calor: el 60% del mismo. Consiste en transmitir
energía al ambiente o hacia los seres vivos.
Conducción
En este proceso se pierde el 3% del calor, se pierde calor a través de los objetos. Por
ejemplo: en una clase cuando están todos sentados y te cambias de silla, sientes el calor
que dejó el otro en la silla.
Convección
Es la pérdida de calor desde la piel a la capa de aire que envuelve tu cuerpo. Éste se
renueva por una capa más fría. Así se pierde el 12% del calor, la tela (ropa) disminuye la
pérdida.
Evaporación
Se pierde así el 22% del calor corporal, mediante el sudor, debido a que el agua tiene un
elevado calor específico, y para evaporarse necesita absorber calor, y lo toma del
cuerpo, el cual se enfría.
Transpiración insensible
Cada persona en promedio pierde 800 ml de agua diariamente, ésta proviene de las
células y se impregna en la ropa, que adquiere el olor característico.
Vasodilatación
Jadeo
Muchos animales no tienen glándulas sudoríparas, con el que han desarrollado el jadeo,
controlado por un centro nervioso en la protuberancia anular. Pequeñas cantidades de
aire ingresan rápidamente a los pulmones, lo que produce la evaporación del agua
contenida en las vías respiratorias y de grandes cantidades de saliva desde la superficie
de la boca y la lengua, determinado por la pérdida de calor.
La superficie del cuerpo absorbe una gran cantidad de calor como infrarroja. Se ha
calculado que el cuerpo humano obtiene un 97%.
Vasoconstricción
En el hipotálamo posterior existen centros nerviosos simpático encargados de enviar
señales que causan una disminución del diámetro de los vasos sanguíneos cutáneos, ésta
es la razón por la cual la gente tiene frío.
Piloerección
Termogénesis química
Espasmos musculares
¿Qué relación crees que hay entre este hecho y las costumbres alimenticias de las
diferentes regiones de nuestro país?
Esta energía que es producida se transforma en calor que contrasta con las bajas
temperaturas que caracterizan a esas zonas geográficas.
De la misma manera una persona que habita en la amazonía no necesita de una cantidad
similar de carbohidratos que una persona que vive en las zonas alto-andinas así como
también una persona de la costa necesita mas carbohidratos en la dieta que la persona de
la selva, pero sin exceder en cantidad al oriundo de la sierra peruana.
2.- ¿Sabes que temperatura mínima (en el medio externo) ha soportado un ser
humano y no ha muerto?
Nosotros los humanos, SIN ABRIGOS, podríamos vivir a unos 7 grados centígrados. Y
con ropa adecuada, muchos esquimales viven a en regiones de -20 grados. Los
excursionistas soportan heladas de -60 grados por tiempos determinados, pero con
equipo especial. Podríamos entrar en un refrigerador a -70 grados, por unos minutos, y
sobrevivir. Pero si nos encierran, a los pocos minutos moriríamos sin trajes especiales.
Y, a -100 grados, ningún mamífero puede sobrevivir, pues la sangre se congela, así
como demás fluidos internos.
Función:
4. ¿ Por qué se pones una botella llena de agua a la congeladora ésta puede
romperse?
El agua es una de las pocas sustancias que se expande al enfriarse. Esto se debe a que, al
congelarse, sus moléculas se organizan en una estructura hexagonal, dejando más
espacios vacíos entre ellas que en el agua liquida. Esta estructura de los cristales del
hielo también es responsable de las peculiares formas hexagonales de los copos de
nieve.
-El calor es una energía que se transfiere cuando dos cuerpos están a diferente
temperatura. La temperatura no es energía ni se transfiere.
-Para que un sistema produzca calor tiene que tener dos o más cuerpos a distinta
temperatura. Para que un sistema tenga temperatura basta con un solo cuerpo.
BIBLIOGRAFIA
• http://es.wikipedia.org
• CROMER, Alan FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA Editorial
Reverté segunda edición 2004