Trabajo Final LIDERAZGO
Trabajo Final LIDERAZGO
Trabajo Final LIDERAZGO
LIDERAZGO GERENCIAL
Profesora. Autores.
Lic. Rosalía Poleo Ana Lameda C.I: 13.114.368
Manuel Rodríguez C.I: 10.532.575
Víctor Espinoza C.I: 10.383.207
Miguel Torrealba C.I: 12.002.714
Jesús Flores C.I: 11.551.803
Alexander Valera C.I: 14.322.449
Algunos autores consideran que el liderazgo forma parte, entre otras, de las
responsabilidades del gerente, a continuación se exponen una serie de
conceptos a fin de aclarar de forma sencilla el significado de liderazgo.
Características de un líder.
Estilos de liderazgo.
Hiebaum (2004), nos indica que los objetivos principales del liderazgo
son: programar, organizar y ejecutar. La función de un dirigente es la de
conducir hacia una meta al grupo humano que lidera, necesariamente debe
precisar qué es lo que quiere hacer, estudiar como hacerlo, y con quién.
1. Ambición y energía.
2. El deseo de dirigir.
3. Honradez e integridad.
4. Autoconfianza.
5. Inteligencia.
6. Conocimientos.
Para Correa (2008) los siete hábitos de la gente altamente efectiva del
autor Stephen Covey se pueden resumir de la siguiente manera:
1) Ser proactivo: La proactividad se basa en no entregar a otros el
control sobre nuestras decisiones, en todo proceso de “estímulo –
respuesta” existe una zona donde los individuos tienen la capacidad
de tomar nuevas iniciativas y responsabilizarse de su propio destino.
2) Comenzar con el fin en la mente: todo se crea mental y luego
físicamente. No viven sin un fin claro en la mente, pues se identifican y
se comprometen con los principios, los valores, las relaciones y los
objetivos que son más trascendentales para ellos. Dar origen a una
cultura detrás de una misión, visión y valores compartidos es la
esencia del liderazgo.
3) Poner primero lo primero: para ser realmente efectivo se debe poner
lo verdaderamente importante por encima de lo urgente ya que lo
urgente sólo es importante para otras personas. Es organizar y llevar
a cabo alrededor de la realización mental (el propósito, visión, valores
y prioridades).
4) Pensar en ganar ganar: es sobrepensar en términos de abundancia,
Para ser una persona efectiva se debe pensar como “Yo gano, tú
ganas” no sólo como una técnica de negociación sino como una
filosofía integral de la vida que entiende que existen suficientes
oportunidades para todos y donde el éxito de una persona no significa
el fracaso de otra.
5) Primero entender y luego ser entendido: se dice que cuando
escuchamos con la intención de entender y no de contestar se abre
una verdadera comunicación y las personas se sienten mas
entendidas y valoradas, disminuyendo las defensas por parte de
estas, buscar entender requiere amabilidad: ser entendido: valor. La
efectividad radica en equilibrar los dos estados.
6) Sinergia: la sinergia es la esencia del liderazgo, representa la relación
existente entre cada una de las partes con el todo, donde el resultado
total siempre es mayor a la suma de las partes. La creación de este
hábito requiere del trabajo en equipo y la confianza mutua y genera
creatividad, innovación y efectividad.
7) Afilar la sierra: esto significa renovarnos constantemente en las cuatro
áreas básicas de la vida: física, social-emocional, mental y espiritual.
En una familia, aumenta la efectividad a través de actividades
personales y de grupo, tales como establecer tradiciones que nutran el
espíritu de renovación.
Madero (2003) indica que inevitablemente requiere del uso del poder para
influir en los pensamientos y en las acciones de otras personas. El poder en
las manos de una persona, supone riesgos humanos:
1) De equiparar poder con la habilidad para obtener resultados
inmediatos.
2) Ignorar los diferentes caminos por los que se puede acumular
legítimamente poder, y caer en la ilegalidad.
3) Perder el control por el afán de obtener más poder.
Tenemos, más bien, que entender una imagen distinta: un líder que se
mueve dentro de un grupo social, que aprovecha sus resquicios para
cambiarlo o que se beneficia de sus posibilidades para mantenerlo. Una y
otra tarea, uno y otro objetivo, no se pueden cumplir sin tener en cuenta el
entorno y las destrezas o habilidades de la persona concreta que desempeña
la función de liderazgo. (ob.cit.)
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES