Presentacion de La Produccion y Comercializacion de Licor
Presentacion de La Produccion y Comercializacion de Licor
Presentacion de La Produccion y Comercializacion de Licor
En la actualidad el mercado de licores de fruta se encuentra muy poco explorado ya que la mayora de la poblacin que bebe licor prefiere la cerveza por ser el licor ms difundido en el Ecuador. El consumo de licores de fruta se limita a algunas
celebraciones y a ciertos puntos del pas, por ello muchas personas invierten en la produccin de licor.
El presente proyecto tiene por objetivo mostrar la viabilidad de la implementacin de la produccin del licor de Manzana a nivel semi industrial, para impulsarlo como una nueva alternativa de consumo en el mercado.
Para desarrollar el proyecto necesitamos tomar en cuenta principalmente la variable calidad, para poder competir con las marcas y productores ya existentes; ofrecindoles a los ms exigentes paladares un producto meticulosamente elaborado y con nfasis en cada una de las etapas del proceso de produccin
Aprovechando los conocimientos impartidos por el docente de la ctedra de evaluacin de proyectos, para formular y evaluar una idea de negocio; presentamos este trabajo que consistir en la elaboracin y comercializacin de licor de manzana, bajo la personera jurdica de ARLIKOR Ca. Ltda.
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL Crear en la ciudad de Riobamba la empresa ARLIKOR Ca. Ltda.; que se dedique a la produccin de licor de manzana.
1.2.OBJETIVOS ESPECFICOS Realizar el estudio de mercado de nuestro producto. Optimizar los procesos de produccin. Fomentar los mecanismos de distribucin. Evaluar la situacin financiera de la empresa.
1.3.METAS Conocer la aceptacin que tendra el Licor de Manzana en la ciudad de Riobamba, en dos semanas. Controlar peridicamente el control interno, mediante la optimizacin de materia prima y procesos de produccin cortos. Dar a conocer nuestro producto mediante ferias artesanales-tursticas y venta directa, para situarlo en uno de los mejores licores artesanales del mercado. Implementar controles permanentes en la situacin financiera de la empresa, para la toma de decisiones adecuadas en la inversin de la misma.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 2
2.4 FINALIDAD DEL PROYECTO Crear la empresa industrial ARLIKOR Ca. Ltda. que sea lder en la ciudad de Riobamba en la elaboracin y comercializacin de Licor de Manzana con los mejores estndares de calidad. Y teniendo como valores empresariales: Responsabilidad Honestidad Excelencia
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 3
2.5 DESTINATARIO La empresa pretende comercializar LICOR DE MANZANA en la Ciudad de Riobamba, a los consumidores de bebidas alcohlicas mayores de edad que pertenezca a la poblacin econmicamente activa; que demanden licores de fruta, resultado del proceso de maceracin en frio, que adems de beberse solos y en ccteles, tambin suelen funcionar como digestivos.
2.6 COBERTURA Y EL CONTEXTO FSICO En nuestro proyecto de elaboracin y comercializacin de LICOR DE MANZANA bajo la personera jurdica de ARLIKOR Ca. Ltda. pretendemos cubrir el mercado de la ciudad de Riobamba e implementar la fbrica de produccin en el sector sur de la ciudad y el almacn de venta directa en el sector de la merced.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 4
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. DETERMINACIN DE LA POBLACIN Para la determinacin de la poblacin objetivo, de Arlikor Ca. Ltda. en los posibles consumidores de licor de manzana, hemos considerado a la poblacin de Riobamba urbana, econmicamente activa mayores de 15 aos.
Poblacin de Riobamba por sectores CUADRO No. 01
SECTOR
URBANA RURAL TOTAL 220919 FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEC 2010 ELABORADO POR: LOS AUTORES Poblacin de Riobamba Urbana GRFICO No. 01
PARROQUIA
LIZARZABURU VELASCO MALDONADO VELOZ YARUQUIES TOTAL 189470 FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEC 2010 ELABORADO POR: LOS AUTORES
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 5
Para la determinacin de la poblacin activa de Riobamba mayores de 15 aos, consideramos el 69% del total de la poblacin urbana estimada por el INEC para el ao 2010
CUADRO No. 03
PARROQUIA
POBLACION
44620 LIZARZABURU 35416 VELASCO 27206 MALDONADO 20643 VELOZ 2850 YARUQUIES TOTAL 130734 FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEC 2010 ELABORADO POR: LOS AUTORES 3.2. TAMAO DE LA MUESTRA Frmula para la obtencin de la muestra: ( (
Siendo: N: Universo n: Muestra P: Proporcin 130734 ? 50% = 0.50 5% = 0.05
) (
K: Error muestral
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 6
Aplicacin de la frmula: ( ) (
( ( )(
)(
)( ) (
)( ( ) )(
) )(
)
)( )
El tamao de la muestra es de 399 encuestas que debemos realizar, con un margen de error del 5%.
3.3. ENCUESTA
Objetivo: Determinar el grado de aceptacin que tendra el licor de manzana, en la ciudad de Riobamba.
1. Ordene con nmeros en forma ascendente, segn su preferencia en las bebidas alcohlicas que consume, dando la prioridad al nmero 1.
Whisky Cerveza
Tequila Vodka
Ron Vino
Licor Otros..
Otros
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 7
4. La presentacin del licor de manzana le gustara en envase de Vidrio Plstico Tetra Pack
Corcho
Verde
Amarillo
500 ml
750 ml
1000 ml
Ms de 1000 ml
Menos de 3 dlares
Entre 3 y 5 dlares
Ms de 5 dlares
9. Con que frecuencia consumira licor de manzana Semanal Quincenal Mensual Otros .
11. En qu sector de la ciudad le gustara que se encuentre el almacn de venta directa de licor de manzana
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 8
3.4. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIN DE LOS DATOS La recoleccin de datos, se refiere al uso de una gran diversidad de tcnicas y herramientas, que son utilizadas para buscar informacin que ser til en nuestro proyecto, recurriendo a la tcnica de la encuesta. La encuesta es un mtodo para obtener informacin de una muestra de individuos, de una fraccin de la poblacin bajo estudio; que es nuestro mercado potencial antes de introducir nuestro producto. La muestra es seleccionada cientficamente de manera que cada persona en la poblacin tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser proyectados con seguridad, la informacin es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas Para la recoleccin de los datos, hemos segmentado a la poblacin en sub-muestras, estableciendo, el numero de encuestados por parroquias urbanas de la ciudad de Riobamba
Frmula para la obtencin de la sub-muestra (poblacin segmentada):
(
Aplicacin de la formula: SUB- MUESTRA PARROQUIA LIZARZABURU.
) ( )
SUBMUESTRA VELOZ.
PARROQUIA
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 9
CUADRO No. 04
PARROQUIA
LIZARZABURU VELASCO MALDONADO VELOZ YARUQUIES TOTAL
FUENTE: TAMAO DE LA MUESTRA DE ARLIKOR Ca. Ltda. ELABORADO POR: LOS AUTORES
3.5. PROCEDIMIENTO PARA EL ANLISIS DE DATOS El anlisis de datos de la encuesta tiene como objetivo la deteccin de grupos variables altamente relacionados, para ello se utilizan el anlisis descriptivo que nos ayudar a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a travs de tablas y grficos. Los resultados recogidos en la muestra se resumen en una matriz de datos N x M, en la cual N es el nmero de caractersticas empleadas en el anlisis (cualitativo) y M las unidades de las que tenemos informacin (cuantitativo). El anlisis de los datos de la encuesta, ha de guardar relacin con el problema de conocimiento que se trata de esclarecer y con la mtrica de la informacin emprica que se tiene entre manos, es decir lo primero que se debe realizar en una encuesta no es ver que dicen los datos sino que dicen en relacin con el problema que se plantea y las hiptesis que uno se haba planteado previamente. Finalmente para el resultado del anlisis, tomaremos en cuenta el margen de error establecido previamente en la determinacin de la muestra.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 10
3.6. RESULTADOS
CUADRO No. 05 RESULTADO DE LA ENCUESTA DE LICOR DE MANZANA Encuestados por sexo Masculino Femenino Whisky Tequila Ron Licor Cerveza Vodka Vino No consumen licor Si No 1 2 3 Otros No opinan Vidrio Plstico Tetra Pack No opinan Corcho En rosca Otros No opinan Verde Amarillo Rojo Otros No opinan 500 ml 750 ml 1000 ml Ms de 1000 ml No opinan Menos de $3.00 Entre $3 y $5 Ms de $5 228 171 36 36 36 40 48 36 36 131 289 110 183 72 56 42 232 52 85 30 130 210 19 40 172 63 97 44 23 127 86 110 54 22 206 139 29
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 11
No opinan
25
RESULTADO DE LA ENCUESTA DE LICOR DE MANZANA Semanal Quincenal 9. Con que frecuencia Mensual consumira licor de manzana. Otros No opinan Almacn de venta directa Licoreras 10. En qu lugares le gustara Supermercados y tiendas adquirir el producto. Ferias artesanales No opinan Sector de la ESPOCH Av. Daniel Len Borja Centro de la ciudad 11. En qu sector de la ciudad Norte de la ciudad le gustara que se encuentre Sur de la ciudad el almacn de venta directa Sector del terminal de licor de manzana. Sector del Mercado oriental Sector la estacin Sector la condamine No opinan FUENTE: ENCUESTAS REALIZADAS. ELABORADO POR: LOS AUTORES 56 75 161 71 36 66 155 87 19 72 76 61 112 16 11 8 9 4 8 94
3.7. TABULACIN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA La tabulacin de datos se encuentra realizada de acuerdo al procedimiento de anlisis de datos:
CUADRO No. 06
SEXO ENCUESTADOS PORCENTAJE Masculino 228 57% Femenino 171 43% TOTAL 399 100%
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 12
GRFICO No. 03
ENCUESTADOS
43% 57%
Masculino Femenino
ANLISIS: Los resultados obtenidos en la realizacin de las encuestas nos demuestran que hemos encuestado a un total de 399 personas el mismo que representa EL 57% de sexo masculino y un 43% de sexo femenino.
1. Ordene con nmeros en forma ascendente, segn su preferencia en las bebidas alcohlicas que consume dando prioridad al nmero 1.
CUADRO No. 07
BEBIDAS Whisky Tequila Ron Licor Cerveza Vodka Vino No opina TOTAL
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 13
GRFICO No. 04
PREFERENCIA DE BEBIDAS
9% 33% 9% 9% 10% 9% 9% 12% Whisky Tequila Ron Licor Cerveza Vodka Vino No consumen licor
ANLISIS: Los resultados obtenidos en la realizacin de las encuestas determinan que en un promedio de siete rangos de preferencia en el consumo de distintas bebidas alcohlicas, prefieren en primer lugar la cerveza en un porcentaje del 46% y en el promedio el 12% ; el porcentaje de preferencia de licor es el 10% en promedio.
CUADRO No. 08
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE SI 289 72% NO 110 28% TOTAL 399 100%
FUENTE: ENCUESTAS REALIZADAS. ELABORADO POR: LOS AUTORES
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 14
GRFICO No. 05
ANLISIS: El porcentaje de aceptacin de nuestro producto es del 72% del total de encuestados. 3. Cuantas unidades promedio de licor de manzana consumira mensualmente.
CUADRO No. 09
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE 1 183 46% 2 72 18% 3 56 14% Otros 42 11% No opinan 46 12% 399 100% TOTAL
FUENTE: ENCUESTAS REALIZADAS. ELABORADO POR: LOS AUTORES
GRFICO No. 06
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 15
ANLISIS: Los resultados obtenidos en la realizacin de las encuestas nos dicen que consumira mensualmente el licor de manzana el 46% una unidad, el 18% dos unidades, el 14% tres unidades, el 11% opinan que otros, y un 12 % no opinan porque no consume licor. Tomando como referencia para el estudio de la implementacin de nuestra fabrica el consumo de una unidad de licor de manzana mensual.
CUADRO No. 10
GRFICO No. 07
13%
ANLISIS: Para la presentacin del envase, de nuestro producto el 58% de los encuestados manifiesta su preferencia por los envases de vidrio.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 16
GRFICO No. 08
ELABORADO POR: LOS AUTORES ANLISIS: En la presentacin de la tapa de nuestro licor, con envase de vidrio los resultados obtenidos en la realizacin de las encuestas determinan el 53% la tapa en rosca. 6. Cul es el color que usted preferira para la etiqueta.
CUADRO No. 12
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 17
GRFICO No. 09
ANLISIS: El anlisis determina que la preferencia de nuestros encuestados para el color la etiqueta de nuestro producto sea de color verde con el 43%
CUADRO No. 13
CANTIDAD PORCENTAJE 127 32% 86 22% 110 28% 54 14% 22 6% 399 100%
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 18
GRFICO No. 10
32%
500 ml 750 ml
28% 22%
ANLISIS: Los resultados obtenidos determinan que para la presentacin de nuestro licor prefieren en 500ml la presentacin el 32%
CUADRO No. 14
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 19
GRFICO No. 11
PROMEDIO DE PRECIOS
7% 6% Menos de $3.00 Entre $3 y $5 35% 52% Mas de $5 No opinan
ANLISIS: El 52% de nuestros encuestados, manifiestan que estaran dispuestos a pagar en promedio $ 3,00 por litro de licor de manzana.
CUADRO No. 15
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 20
GRFICO No. 12
PERIOCIDAD DE CONSUMO
9% 14% 18% 19% Semanal Quincenal Mensual Otros 40% No opinan
ANLISIS: Los resultados obtenidos en la realizacin de las encuestas determinan que la periocidad de consumo de nuestro licor seria mensual, manifestados en un 40%.
CUADRO No. 16
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE Almacn de venta directa 66 17% Licoreras 155 39% Supermercados y tiendas 87 22% Ferias artesanales y tursticas 19 5% No opinan 72 18% 399 100% TOTAL
FUENTE: ENCUESTAS REALIZADAS. ELABORADO POR: LOS AUTORES
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 21
GRFICO No. 13
39%
ANLISIS: De acuerdo a los resultados obtenidos, nuestros encuestados manifiestan que en los canales de distribucin de ventas prefieren el 39% licoreras, el 22% en supermercados y tiendas y el 16% en el almacn de venta directa.
11. En qu sector de la ciudad le gustara que se encuentre el almacn de venta directa de licor de manzana.
CUADRO No. 17
RESPUESTA Sector de la ESPOCH Av. Daniel Len Borja Centro de la ciudad Norte de la ciudad Sur de la ciudad Sector del terminal Sector del Mercado oriental Sector la estacin Sector la Condamine No opinan TOTAL
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 22
GRFICO No. 14
ANLISIS: En el anlisis de la ubicacin de nuestro almacn de venta directa, determina el 28% de los encuestados, que preferiran la ubicacin en el centro de la ciudad de Riobamba.
3.8. PROYECCIONES DE LA DEMANDA. Son los posibles consumidores de nuestro producto, que en las encuestas manifiestan una aceptacin del 72%, con un consumo de una botella de licor de manzana mensual. Y que es proyectada para cinco aos.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 23
PROYECCION DE LA DEMANDA
AO PROYECCION
3.9. OFERTA PROYECTADA En la en la provincia de Chimborazo, existe una produccin de licor, en la parroquia de Bayushig perteneciente al cantn Penipe de la Industria Procesadora de Fruta (Inprofrut), que funciona desde 2007. Inprofrut, cada mes, comercializa 500 litros de licor, el 80% de la produccin se vende en Penipe y el resto en Riobamba. Tambin existe la competencia para nuestro producto en la comercializacin de licores nacionales y extranjeros distribuidos en las licoreras, de la ciudad.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 24
CUADRO No. 19
FUENTES DE INFORMACIN Licorera Don Paco Licorera Jimmy Licorera S Tragos Licorera La Molienda Rio Rincn Aki ( La Merced) Aki ( Parque Infantil) Inprofrut (Penipe) TOTAL
CANTIDADES MENSUALES CAJAS UNIDADES 300 3600 240 2880 80 960 100 1200 23 276 6 72 12 144 9 108 761 9240
Y
FUENTE: ESTIMACIONES DE LICORERAS, BARES SUPERMERCADOS DE RIOBAMBA y www.revistalideres..ec ELABORADO POR: LOS AUTORES
PROYECCION DE LA OFERTA
AO PROYECCION
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 25
La demanda insatisfecha de nuestro producto es de 962184 unidades de licor de manzana. La junta general de socios de ARLIKOR Ca. Ltda. ha determinado que para la produccin del licor se considere un escenario pesimista del 0.991%, de acuerdo a las preferencias en los tipos de licores consumidos en la ciudad. Y al ser una empresa nueva en el mercado, se estima producir 9535 unidades de licor de manzana anual y 800 unidades mensuales.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 26
4.2 LOCALIZACIN
La Empresa ARLIKOR Ca. Ltda. estar situada en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, al Sur de la ciudad, Parroquia Maldonado, Barrio el Pucara tercera etapa en las calles Sao Paulo entre Av. Bolvar Bonilla y Brasilia Mz.3 Casa No. 10. Las decisiones sobre la localizacin son un factor importante dentro del proyecto, ya que determinan en gran parte el xito econmico es por ello que la ubicacin prxima a la Empresa Municipal del Mercado de Productores Agrcolas San Pedro de Riobamba (Mercado Mayorista), influye en la definicin y cuantificacin de los costos de produccin; asimismo como la contigidad al centro de la ciudad, en la determinacin de la demanda real del proyecto. La localizacin elige entre una serie de alternativas factibles, que se adecuen a los factores que determinen un mejor funcionamiento y una mayor rentabilidad del proyecto.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 27
4.3 MATERIA PRIMA Manzana Emilia Condimentos Dulces Azcar Alcohol etlico
4.4 SERVICIOS BSICOS Energa elctrica Arriendo del local Gas Agua Luz Telfono
4.5 TRANSPORTE Servicio de Transporte de Carga para la distribucin del producto. 4.6 LEYES REGULATORIAS ARLIKOR Ca. Ltda. estar regida bajo las siguientes leyes: Ley de Compaas El Cdigo de Trabajo Ley de Tributacin Ley de Transparencia del Municipio de Riobamba. INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalizacin).
4.7 DESPERDICIOS Al existir desperdicios orgnicos e inorgnicos, la empresa preocupada por el cuidado del medio ambiente y no afectar el equilibrio del ecosistema, ha realizado un convenio con la Facultad de Recursos Naturales y la Escuela de Agronoma de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, para donar los desperdicios orgnicos para que sean procesados nuevamente y sirva como abono natural. Y con los desperdicios inorgnicos que sern recolectados por el departamento de higiene y salubridad del municipio de Riobamba.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 28
4.8 IMPUESTOS Nuestra empresa ARLIKOR Cia .Ltda. se regir de acuerdo a las leyes tributarias vigentes en el pas y establecidas por el SRI (Servicio de Rentas Internas). 4.9 TAMAO DE LA PLANTA El tamao de la planta consta de 150 de terreno, con una construccin 110 una sola planta que esta adecuada a las necesidades de la Empresa. en
GRFICO No. 15
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 29
5.2. DESCRIPCIN DEL PROCESO NEGOCIACIN CON PROVEEDORES: Conocer las ofertas que existen entre la lista de proveedores as como las polticas de negociacin y entrega del producto. RECEPCIN DE LA MATERIA PRIMA: Es el control de calidad que se realiza antes del proceso de produccin, respectivo referente a si el fruto est sano, tamao, forma, color que no est maduro el fruto, para ver si la variedad corresponde a lo solicitado. Las botellas tienen que encontrarse en buen estado y que tenga la presentacin de 500ml y este apta para la tapa rosca. LAVADO DE LAS MANZANAS: Se deben lavar las manzanas con abundante agua potable y con el estropajo de fibra, ya que contienen todo el sabor y aroma que necesitamos en la maceracin y mezclado, Cuando las manzanas se encuentren limpias, sin restos de tierra, finalizar el lavado. RALLADO DE LA MANZANA: Luego de que se haya realizado el respectivo lavado se procede a realizar el proceso de rallado de la fruta con todo cascara. MACERADO: Este periodo dura aproximadamente de 10 das, conservando en frascos de vidrio hermticos; es un proceso en frio, mediante el cual se extrae el lquido de la manzana por accin del alcohol etlico
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 30
MEZCLADO: Una vez finalizado el tiempo de maceracin, se extrae el lquido de la manzana en un recipiente para realizar la mezcla del macerado con el trago, luego se procede a poner azcar, ans y esencia de vainilla.
DESTILACIN: Una vez obtenido el lquido se debe destilar empleando el papel filtro para alcohol, colocndolo sobre el recipiente. Realizar la destilacin hasta que el lquido se encuentre libre de pulpa.
LLENADO DE LA BOTELLA: Con la maquina llenadora de lquidos, dosificadoras, envasadoras y taponadora en rosca; envasamos el producto con 500 ml de licor de manzana. ETIQUETADO DE LA BOTELLA: Etiquetar las botellas, con las etiquetas de la empresa. EMPACADO DEL PRODUCTO: Se procede a empacar en cartones el cual contiene 12 unidades por caja. DISTRIBUCION Y VENTA: Se realiza su respectiva distribucin en licoreras, supermercados y por el almacn de venta directa de la empresa.
Cronograma de Actividades:
GRFICO No. 16
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 31
GRFICO No. 17
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 32
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 33
5.4. ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO La instalacin en la que funcionar nuestra empresa ARLIKOR Ca. Ltda. tendr estndares de calidad, ser un local amplio y de buena presencia, el mismo que tendr instalacin en forma lineal el proceso de produccin que se ubicara en forma ordenada de acuerdo al flujograma del proceso de produccin.
GRAFICO No. 18
5.5. SELECCIN DE MAQUINARIA Y EQUIPO La seleccin de la maquinaria para el proceso de produccin, se encuentra representado a continuacin:
MAQUINARIA
Taponadora en Rosca Cocina Industrial Maquina Llenadora, Dosificadora y Envasadora
CARACTERSTICAS
Enroscado de tapas desde 18 hasta 55 mm Que sea de cuatro hornillas Envasado de productos de baja viscosidad.
DNS
FUENTE: Empresas: EQUITEK (Mxico), INDUPAK (Guayaquil Ecuador) ELABORADO POR: LOS AUTORES
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 34
CUADRO No. 22
MUEBLES Y ENSERES
CARACTERSTICAS
Canastas Plsticas(Kavetas) Capacidad 75 Kg , 64 cm x 47 cm x 37 Lavacara de 64 Cm Plsticos Capacidad 80 kg o 42 lt. Baldes Plsticos Capacidad 23 lt Ralladores de Acero Recipientes de Vidrio Hermticos Capacidad 15 lt Ollas Industriales Capacidad 50 lt Cucharas Mezcladoras Mesas de Trabajo metlicos 2,45m x 0,60m x 0,74m Gas Industrial 15 kg. FUENTE: PICA, Plsticos Industriales C.A. ELABORADO POR: LOS AUTORES
5.7. ESTUDIO DE INSUMOS 5.7.1. MATERIA PRIMA Las principales materias primas a utilizar son: Manzanas: Del tipo Emilia que no est madura, cultivada en el sector de Penipe parroquia Bayushig. Alcohol etlico. Botellas de vidrio: Capacidad de 500ml; la boca de la botella en rosca, de dimetro de 23mm; de altura de 28.5 mm y color transparente. Etiqueta: Color verde de 15 x 11 cm. Tapas: Para cuellos de botella en rosca, de material metlicas.
5.7.2 MATERIALES Y SUMINISTROS Los materiales y suministros que se van a utilizar son: Azcar granulada Condimentos dulces Esencia de vainilla Estropajos de fibra Pgina | 35
Evaluacin de Proyectos
5.8. DEPRECIACIN DE ACTIVOS FIJOS DEL PROYECTO La depreciacin de activos fijos, refleja la prdida de valor como consecuencia de la utilizacin y utilizaremos el mtodo lineal, aplicando el 10% para maquinarias, equipos, muebles y enseres.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 36
6.
CUADRO No. 23
DESCRIPCIN DE PUESTOS NOMBRE DEL REQUISITOS PUESTO Ing. Administracin Gerente General de Empresas o afines Ing. Financiero Jefe Financiero ACTIVIDADES JERARQUA Administrativo
Representa legalmente a la empresa Llevar contabilidad de la empresa Jefe de Ing. Administracin Verifica el proceso de Empresas de produccin Produccin Ing. En Marketing Promocionar el Jefe de Ventas producto Lic. Secretariado Informacin y Secretaria atencin al cliente Bachiller Encargados de Empleados limpieza y distribucin del producto
ELABORADO POR: LOS AUTORES
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 37
GRFICO No. 19
Gerente General
Secretaria
Departamento Financiero
Departamento de Produccin
Departamento de Ventas
Empleados
ELABORADO POR: LOS AUTORES
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
GERENTE GENERAL Representa legalmente a la empresa Planea y coordina las actividades del rea administrativa y operativa de la empresa. Controla el cumplimiento de las normas de la empresa. Dirige las reuniones que se dan en la empresa. Rendicin de cuentas.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 38
JEFE FINANCIERO Tener y llevar al da todo el proceso contable. Se encarga del estado econmico y financiero de la empresa. Prepara los estados financieros de la empresa. Pagos de nomina
JEFE DE PRODUCCION Establece la organizacin, planeacin, direccin y coordinacin de la programacin del proceso productivo. Distribuye los cargos para el cumplimiento de los programas de la empresa. Analiza la productividad de la planta. Realiza el control de calidad. Encargado de contratacin de personal calificado para el rea que se requiera JEFE DE VENTAS Coordina los planes de trabajo Dirige y coordina en todo lo que tiene que ver con las ventas del producto Atiende todos los pedidos requeridos acerca del producto. SECRETARIA Proporciona informacin y atencin al cliente. Encargada de realizar todo trmite escrito. Auxiliar de contabilidad. EMPLEADOS Desempear funciones en el proceso de produccin. Encargados de limpieza. Encargados de distribucin del producto final. 6.3 SELECCIN DE PERSONAL ARLIKO Ca. Ltda.. En el proceso de seleccin del personal vamos a tomar en cuenta las tcnicas para la admisin del personal operativo idneo, tomando en cuenta que van a realizar una actividad fsica en la elaboracin del producto de nuestra empresa cumpliendo los estndares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros consumidores.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 39
ACEPTACIN: Realizar pruebas de conocimientos de acuerdo al manual de procedimientos del departamento de produccin de la empresa. SELECCIN: Realizar entrevistas a cargo de Jefe de Produccin y el Gerente General.
INDUCCIN: Realizar curso de capacitacin. Dar a conocer las polticas de la empresa. Integrarlos a los puestos de trabajo en cada una de sus reas.
6.4 ASPECTOS LEGALES ARLIKO Ca. Ltda. estar registrada en la Ley de Compaas la misma que est conformada por la Compaa de responsabilidad Limitada. COMPAA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA La COMPAA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA es la que se contrae entre dos o ms personas que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el momento de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razn social a la que se aadir la palabra compaa limitada.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 40
CARACTERSTICAS Est conformada por dos o ms personas. Los socios responden nicamente por el monto de sus acciones. El principio de la existencia de esta compaa es la fecha de inscripcin del contrato social en el Registro Mercantil. Para los efectos fiscales y tributarios la Compaa de Responsabilidad Limitada son sociedades de capital.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 41
7.
12700,00 3307,00 3525,00 1740,00 300,00 300,00 100,00 100,00 20,00 20,00
22112.00
8379,55 5546,80 2961,65
16888.00 39000.00
7.2. FINANCIAMIENTO
TOTAL FINANCIAMIENTO
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 42
TOTAL DE EGRESOS
23630,51
TOTAL DE INGRESOS
70749,70
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 43
ACTIVO CORRIENTES
Disponible Caja-Bancos Contingencias Realizable Materia Prima en Existencia 8508,45 2961,65 5546,80 8379,55 8379,55
16888,00
FIJO
Tangible Depreciable Maquinaria Muebles y Enseres Equipos de Oficina 19532,00 12700,00 3307,00 3525,00
19532,00
DIFERIDOS
Corto Plazo Garanta del Local de Arriendo Publicidad Prepagada Largo Plazo Patente municipal Permiso funcionamiento bomberos Permiso del Ministerio de Salud Gastos de Instalacin Gastos de Constitucin 400,00 300,00 100,00 2180,00 100,00 20,00 20,00 1740,00 300,00
2580,00
39000,00
TOTAL PATRIMONIO
39.000,00
....
...................................................
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 44
GERENTE GENERAL
JEFE FINANCIERO
CANTIDADES PRODUCIDAS PRECIO INGRESOS Costos Operativos UTILIDAD BRUTA Gastos Administrativos Gastos Ventas Gasto de Amortizacin Suministros De Oficina TOTAL GASTOS UTILIDAD/PERDIDA 15% PARTICIPACION TRAB. UTILIDAD ANTES DE IMP. A LA RENTA 25% IMP. A LA RENTA UTILIDAD NETA
9535 7,42 70749,70 35760,89 34988,81 15300,60 7887,36 408,00 34,55 23630,51 11358,30 1703,75 9654,56 2413,64 7240,92
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 45
ACTIVO Corrientes
Disponible Caja-Bancos Contingencias Realizable Materia Prima en Existencia 18318,15 12771,35 5546,80 8379,55 8379,55
26697,70
Fijo
Tangible Depreciable Maquinaria Depreciacin Maquinaria Muebles y Enseres Depreciacin Muebles y Enseres Equipos de Oficina Depreciacin Equipos de Oficina 17578,80 12700,00 11430,00 (1270,00) 3307,00 2976,30 (330,70) 3525,00 3172,50 (352,50)
17578,80
Diferidos
Corto Plazo Garanta del Local de Arriendo Publicidad Prepagada Largo Plazo Patente municipal Permiso funcionamiento bomberos Permiso del Ministerio de Salud Gastos de Instalacin Amortizacin de gastos de Instalacin Gastos de Constitucin Amortizacin de gastos de constitucin 400,00 300,00 100,00 1772,00 100,00 20,00 20,00 1392,00 240,00
2172,00
46448,50
PATRIMONIO
Capital Social Geovana Prez Patricia Ochoa Vivianna Carrillo Utilidad del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO 13.000,00 13.000,00 13.000,00 7.240,92 46.240,92 46448,50
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 46
8.
CANTIDADES PRODUCIDAS PRECIO INGRESOS Costos Operativos UTILIDAD BRUTA Gastos Administrativos Gastos Ventas Gasto de Amortizacin Suministros de Oficina TOTAL GASTOS UTILIDAD DEL EJERCICIO 15% PARTICIPACION TRAB. UTILIDAD ANTES DE IMP. A LA RENTA 25% IMP. A LA RENTA UTILIDAD NETA Depreciaciones Amortizaciones Flujo de Fondos
9602,12
15302,77
22649,22
31987,21
43696,70
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 47
0 1 2 3 4 5
39000,00 7240,92 12941,57 20288,02 29626,01 41335,50 7240,92 20182,49 40470,51 70096,52 111432,02
Das
En ARLIKOR Ca. Ltda. la inversin de $39000 que realizan sus socios, recuperaran en 2 aos 11 meses.
se
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 48
El punto de equilibrio en la produccin y comercializacin de licor de manzana es 7130 botellas de licor, que representa $52895.53
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 49
PERIODO Inversiones
FACTOR DE ACTUALIZACIN
0 1 2 3 4 5
TOTAL
39.000,00 $ $
70.749,70 85.590,24
39.000,00 $ $ $ $ $
$ 39.000,00
$ 392.667,77
$ 269.653,01
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 50
PERIODO
FACTOR DE ACTUALIZACIN
0 1 2 3 4 5
TOTAL
$ 39.000,00 $ $
70.749,70 85.590,24
39.000,00 $ $ $ $ $
$ 39.000,00
$ 315.423,95
$ 219.537,50
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 51
)(
)(
)(
)(
La tasa interna de retorno al invertir $39000.00 es de 34.77% que es mayor a la tasa pasiva de 9.56%. Es decir que ofrece a los inversionistas mayor rentabilidad que el sistema financiero y el costo de oportunidad en el mercado.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 52
La relacin de beneficio costo en ARLIKOR Ca. Ltda. es de $3.15; es decir que por cada dlar que se invierte, se obtiene una ganancia de $2,15.
Evaluacin de Proyectos
Pgina | 53
CONCLUSIONES
El mercado de Riobamba prefiere el consumo de cervezas, dilatando el consumo de licor a ocasiones especiales, debido a la inexistencia de produccin de licor de frutas en la ciudad.
La produccin del licor requiere de procesos de produccin ptimos, para garantizar la calidad del producto
El invertir en este tipo de negocio, garantiza una rentabilidad por encima del costo de oportunidad para el inversionista, avizorando la creacin de nuevas industria en la ciudad.
RECOMENDACIONES
Es importante que
en el proceso de produccin;
la
maceracin para determinar el sabor del producto para satisfacer a los clientes. Se debe contar con proveedores permanentes, que garanticen la entrega de la fruta en toda la produccin anual. El mercado de Riobamba demanda nuevos productos e industrias, por lo que fomentar la inversin en la ciudad, debe ser primordial en el plan operativo anual de la ciudad.
NDICE
INTRODUCCIN 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General 1.2 Objetivos Especficos 1.3 Meta 2. CARACTERSTICAS DEL PROYECTO 2.1 Identificacin Del Proyecto 2.2 Justificacin 2.3 Marco Institucional 2.4 Finalidad Del Proyecto 2.5 Destinatario 2.6 Cobertura Y El Contexto Fsico
2 2 2
3 3 3 3 4 4
3. ESTUDIO DE MERCADO 3.1 Determinacin De La Poblacin 3.2 Tamao De La Muestra 3.3 Encuestas 3.4 Procedimientos Para La Recoleccin De Los Datos 3.5 Procedimiento Para El Anlisis De Datos 3.6 Resultados 3.7 Tabulacin De Los Datos Obtenidos En La Encuesta 3.8 Proyecciones De La Demanda 3.9 Oferta Proyectada 3.10 Demanda Insatisfecha
5 6 8 9 10 11 12 23 24 26
4. TAMAO DEL PROYECTO 4.1 Mercado 4.2 Localizacin 4.3 Materia Prima 4.4 Energa, Agua, Telfono Y Alcantarillado 4.5 Combustibles. 4.6 Transporte 4.7 Leyes Regulatorias 4.8 Desperdicios 4.9 Impuestos 4.10Tamao De La Planta
27 27 28 28 28 28 28 28 29 29
5. INGENIERA DEL PROYECTO 5.1 Caractersticas Y Especificaciones Del Producto 5.2 Descripcin Del Proceso 5.3 Flujogramas De Procesos De Los Productos 5.4 Estudio De Las Instalaciones Del Proyecto
30 31 32 34
5.5 Seleccin De Maquinaria Y Equipo 5.6 Balance De Muebles Y Enseres 5.7 Estudio De Insumos 5.8 Depreciacin De Activos Fijos Del Proyecto
34 35 35 36
6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES 6.1 Recursos Humanos 6.2 Organigrama Estructural y Funcional 6.3 Seleccin De Personal 6.4 Aspectos Legales
37 38 39 40
7. ANLISIS ECONMICO - FINANCIERO 7.1 Cuadro De Inversiones 7.2 Financiamiento 7.3 Determinacin De Egresos 7.4 Determinacin De Ingresos 7.5 Estados Financieros
42 42 43 43 44
8. EVALUACIN DEL PROYECTO 8.1 Flujo De Caja Proyectado 8.2 Perodo De Recuperacin De La Inversin 8.3 Punto De Equilibrio 8.4 Valor Actual Neto 8.5 Tasa Interna De Retorno 8.6 Relacin Beneficio Costo 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. CUADROS 12. GRAFICOS 13. ANEXOS
47 48 49 50 52 53
CUADROS
CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. CUADRO No. 01.-Poblacin de Riobamba por sector urbana - rural 02.-Poblacin de Riobamba urbana 03.-Poblacin de Riobamba urbana mayores de 15 aos 04.-Tamao de la muestra por parroquias urbanas 05.-Resultado de la encuesta de licor de manzana 06.-Encuestados Femenino - Masculino 07.-Preferencia de bebidas alcohlicas 08.-Consumo de licor de manzana 09.-Unidades promedio de consumo de licor 10.-Presentacion del envase del licor 11.-Presentacin de la tapa del envase 12.-Color de la etiqueta del envase 13.-Presentacin del contenido de licor 14.-Promedio de precios 15.-Periocidad de consumo 16.-Canales de distribucin 17.-Localizacin del almacn de venta directa 18.-Proyeccin de la demanda 19.-Oferta existente en el mercado 20.-Proyeccin de la oferta 21.-Seleccin de maquinaria y equipo 22.-Balance de muebles y enseres 23.-Descripcin de puestos
GRFICOS
Grfico No. 01.Grfico No. 02.Grfico No. 03.Grfico No. 04.Grfico No. 05.Grfico No. 06.Grfico No. 07.Grfico No. 08.Grfico No. 09.Grfico No. 10.Grfico No. 11.Grfico No. 12.Grfico No. 13.Grfico No. 14.Grfico No. 15.Grfico No. 16.Grfico No. 17.Grafico No. 18.Grfico No. 19.Mapa de la poblacin urbana de Riobamba Poblacin de Riobamba por grupos de edad Encuestados masculino - femenino Preferencia de bebidas alcohlicas Consumo de licor de manzana Unidades de consumo de licor Preferencia de envase del licor Presentacin de la tapa Color de la etiqueta Presentacin del contenido neto del licor Promedio de precios Periocidad de consumo Canales de distribucin de ventas Localizacin del almacn de venta directa Tamao de la planta Cronograma de actividades Flujogramas del proceso de produccin. Estudio de las instalaciones del proyecto. Organigrama estructural .
NDICE DE ANEXOS
Anexo 1.- Presentacin del producto Anexo 2.- Maquinaria y Equipo Anexo 3.- Muebles y Enseres Anexo 4.- Presupuesto de inversiones fijas Anexo 5.- Presupuesto del capital de operacin Anexo 6.- Determinacin de costos de produccin Anexo 7.- Gastos Administrativos Anexo 8.-Gastos de distribucin y ventas Anexo 9.- Precio de venta unitario Anexo 10.- Cuadro de amortizaciones Anexo11.- Determinacin de costos fijos y costos variables Anexo12.- Determinacin del IEES por Pagar
ANEXO 1
ANEXO 2
COCINA INDUSTRIAL
ANEXO 3
MESA METLICA
KAVETA
LAVACARA
ANEXO 4
# 1 2 3
11500,00 12700,00
ANEXO 5
# 1 2 3 4 5
DETALLE Manzanas (3 meses) Alcohol Etlico (3 meses) Servicio Transporte (3 meses) Arriendo de la fabrica Arriendo local comercial TOTAL
ANEXO 6
Operario 1 Operario 2
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION mes 12 80,00 Transporte libras 15 0,50 Condimentos dulces cilindros 12 15,00 Gas unidades 48 0,15 Estropajo de fibra unidades 12 0,30 Esencia de vainilla unidades 800 0,20 Cartones unidades 24 4,00 Papel filtro mes 12 20,00 Agua potable Depreciacin Maquinaria mes 12 200,00 Arriendos mes 12 150,00 Luz elctrica Subtotal COSTO DE PRODUCCION
EGRESOS
RESERVAS ANTICIPOS DCTO 38,17 38,17 76,33 SEG/ VIDA T.RECIBIR 217,56 217,56 435,12 FIRMAS
ANEXO 7
EGRESOS
ANTICIPOS DCTO SEG/ VIDA T.RECIBIR 407,93 317,28 317,28 217,56 1.260,04 FIRMAS
ANEXO 8
EGRESOS
ANTICIPOS DCTO SEG/ VIDA T.RECIBIR 317,28 317,28 FIRMAS
ANEXO 10
ANEXO 11
MATERIA PRIMA MANO DE OBRA DIRECTA COSTO INDIRECTOS DE FABRICACION Transporte Condimentos dulces Gas Estropajo de fibra Escencia de vainilla Cartones Papel filtro Agua potable Depreciacin Maquinaria Arriendos Luz elctrica GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE DISTRIBUCIN Y VENTAS GASTOS VARIOS Gasto Amortizacin Suministros de Oficina TOTAL
COSTO FIJO COSTO VARIABLE 22731,95 5221,44 960,00 7,50 180,00 7,20 3,60 160,00 96,00 240,00 1953,20 2400,00 1.800,00 15300,60 7407,36 408,00 33650,60 34,55 25740,80 480,00
ANEXO 12