San Agustín y Mechongué, Los Pueblos Cuentan Desde Su Luga
San Agustín y Mechongué, Los Pueblos Cuentan Desde Su Luga
San Agustín y Mechongué, Los Pueblos Cuentan Desde Su Luga
Primera edición.
Noviembre de 2007.
Todos los derechos reservados.
2007
ISBN 978-987-544-242-9
Proyecto:
TERRITORIO, SOCIEDAD Y AMBIENTE EN EL SUDESTE
BONAERENSE. IDENTIDADES LOCALES Y PROMOCION
SOCIAL
Subproyecto:
“Talleres Identidad, territorio y sociedad en localidades rurales
del sudeste bonaerense”.
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Un especial agradecimiento a
Sandra Castro, directora de la Escuela 11
de San Agustín y a Alicia Novelli, directora
del Instituto Juan XXIII de Mechongué, quienes brindaron el espacio
para trabajar localmente.
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
¿Qué es el voluntariado?
El programa entiende como voluntariado, desde el Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a las
prácticas de intervención realizadas por los estudiantes
universitarios, destinatarios a atender necesidades y demandas
de una comunidad específica, en función de favorecer la
excelencia académica y la responsabilidad social de los futuros
profesionales.
Introducción:
A partir del Programa de Voluntariado Universitario, hemos
emprendido el proyecto “Talleres Identidad, territorio y sociedad
en localidades rurales del sudeste bonaerense”. Hacia finales de
2006, comenzamos a reunirnos en la Universidad Nacional de
Mar del Plata, con el objetivo de indagar y accionar en espacios
rurales del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Así,
escuelas locales de Mechongué y San Agustín, alumnos y
graduados de la Universidad, comenzamos la tarea de
planificar el trabajo de campo, en el marco de la construcción
de una “historia actual del desarrollo socioterritorial”. De esta
forma, en noviembre de 2006, dimos inicio a nuestras primeras
salidas de campo en San Agustín y Mechongué. Allí,
comenzamos a tomar contacto con la población y referentes
locales. Hacia mediados de 2007, concretamos una serie de
entrevistas personales que nos ayudarían a llevar adelante los
talleres grupales. Tanto las entrevistas personales como los
talleres grupales, fueron guiados por alumnos y graduados de
la universidad, con una participación horizontal y abierta de la
comunidad. Así, logramos rescatar alguno de los conflictos,
problemas, deseos, recuerdos, esperanzas y anécdotas de la
población.
Nuestro deseo desde el grupo universitario es que esto sirva
tanto como registro de la participación local, como de
transferencia a organismos públicos de acción, en momentos
de tomar determinaciones, intervenir, consultar y legislar.
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Fundamentos y problema:
Contexto Nacional - Regional.
A mediados de la década de 1970 se produjeron cambios en
las reglas del juego económicas a nivel nacional, expresados en
el advenimiento de una política neoliberal en reemplazo del
modelo keynesiano. Estos cambios se observan en un conjunto
de medidas que afectaron al sector agrario, tales como la
disolución de la Junta Nacional de Granos, el establecimiento
de un tipo de cambio único, la reducción de los aranceles a las
importaciones y el cese –durante un período- de las retenciones
a las exportaciones. Estas medidas complicaron el
sostenimiento de los pequeños productores, generando la
expulsión de sus tierras, quiebras y liberando de este modo el
acceso a esas tierras, por parte de los grandes productores
(Manzanal. 2000). Estos acontecimientos han impactado en las
localidades con fuerte vinculación al espacio agrario ejerciendo
presión sobre la población estable, ocasionando de manera
continua entre los años 1970 y 2005, una profunda emigración
Paralelamente, y como respuesta a la crisis, a partir de 1984 se
establecieron programas dirigidos a las explotaciones rurales
postergadas, ejecutados tanto desde la SAGPyA (Programa
Nacional Agropecuario [PRONAGRO] (1984), Programa Social
Agropecuario [PSA] (1993) Proyecto de Iniciativas Rurales
[PROINDER] (1998)), como desde el INTA y otros organismos
(Programa de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable
(PROFEDER), Cambio Rural, Programa Minifundio, Pro-Huerta
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Contexto Local:
En el área sudeste de la provincia, y en particular en las
localidades con menos de 2.000 habitantes, a partir de la
década de 1960 se inició un proceso cíclico de despoblamiento
y crecimiento que se manifiesta de modo heterogéneo para el
total de las localidades (Gráficos 1 y 2)
1600
1400
1200
1000
población
SAN AGUSTIN
MECHONGUE
800 Tendencia (Mechongué)
Tendencia (San Agustín)
600
400
200
0
1960 1970 1980 1991 2001
censos
800
700
600
500
varones Mechongué
mujeres Mechongué
400
varones San Agustín
mujeres San Agustín
300
200
100
0
1960 1970 1980 1991 2001
censos
E= 50Km.
N
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Problemática a atender:
Ante lo expuesto consideramos necesario realizar un trabajo
de participación en dónde la sociedad de estos territorios
excluidos pueda discutir sobre los temas que según ellos los
afectan. Si bien hemos sondeado que el arraigo, el
despoblamiento, la identidad, el trabajo (desempleo), el
aislamiento territorial y, la exclusión social son indicadores
problemáticos en sí; consideramos que existen otros temas que
emergen desde la propia cuestión social local aunque ocultos
para el sistema de conocimiento urbano dominante. Estos
temas problemáticos vinculados a los proyectos, ideas y
expectativas constituyen potencialidades para la sociedad en
cuestión. No es el objetivo de estos talleres solucionar de modo
directo los problemas locales ni intervenir brindando
soluciones a problemáticas preconstruidas fuera del espacio
social local. Sin embargo sí consideramos que la puesta en
discusión y el debate constituyen un paso hacia la resolución
de problemas; en donde se sumarán posiblemente proyectos e
ideas de origen endógeno y de interés local.
Entonces se plantean las siguientes problemáticas a
atender:
En lo local: el arraigo, la identidad local, el despoblamiento
(emigración rural – urbana), desempleo, aislamiento territorial
y, exclusión social.
En el campo científico: se apunta a llenar vacíos de
conocimiento en torno a la problemática rural de las
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Objetivos:
Crear un espacio (talleres) local de debate, reflexión e
innovación en donde se incorporen las siguientes
problemáticas preplanteadas:
En lo local: el arraigo, la identidad local, el
despoblamiento (emigración rural – urbana), desempleo,
aislamiento territorial y exclusión social.
En el campo científico: se apunta a llenar vacíos de
conocimiento en torno a la problemática rural de las
localidades con menos de 2000 habitantes en el sudeste de la
provincia de Buenos Aires.
En lo institucional local: se espera generar un
acercamiento de las escuelas a las problemáticas locales. Por
otro lado, se espera que a partir del trabajo en talleres, emerjan
otras temáticas estrictamente relacionadas con el problema de
la cuestión social económica y cultural local, de integración,
exclusión, aislamiento, empleo, etc. Problemáticas de origen
endógeno y de posible impacto inductivo al espacio rural
agrupado de la región sudeste de la provincia de Buenos Aires.
nada! No hacen nada! Son unos ladrones los del gobierno, todos
iguales son!-. En un silencio que hizo, pudimos interrumpirla
para explicarle sobre nuestros talleres. La señora siguió
enfurecida con los Planes, los ladrones, los políticos y, las ideas
del gobierno que -no sirven para nada-... No pudimos hacer otra
cosa que retirarnos con la idea de que, como parte de una
institución Estatal, representábamos, al menos para esa
persona; el malestar, el robo y la deshonestidad. Sin embargo,
en otras voces se rescatan intervenciones o relaciones con el
Estado, que implican mayor diálogo. Así, los programas
sociales, iniciativas y subsidios resaltan en conjunto con las
obras públicas. Algunos pasajes rescatamos a continuación:
(Entrevistado Masculino 72 años de edad –EM72-)... el asfalto
se hizo en mil nueve setenta y tres... ....A mí me gusta tratar de
hacer cosas para mejorar el pueblo no para empeorar. Yo estuve
casi dieciséis años de Delegado Municipal y ese asfalto que está
ahí fue durante mi gestión. No digo que lo hice yo, porque yo
trabajaba en conjunto con la Sociedad de Fomento. Yo era el
Delegado Municipal y tenía que hacer gestiones acá o allá, pero
siempre mi respaldo era la Sociedad de Fomento. Yo estaba en
la Sociedad de Fomento, incluso no se podía estar en la
Sociedad de Fomento, o sea cuando se es Delegado no se puede
estar en la Sociedad de Fomento. Bueno. A mí, en ese entonces
el intendente que estaba, nunca me dijo que me fuera de la
Sociedad de Fomento. Fue del primero de agosto del sesenta y
ocho hasta el dieciocho o veinte de febrero del ochenta y tres. Y
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Proyectos:
Proyecto, desde la Real Academia Española nos remite a la
idea de “Designio o pensamiento de ejecutar algo”. Así, proyecto
se enmarca en la cuestión social casi como un deseo de acción,
que se acompaña de la planificación y de algo más que incluye
a lo metódico. Desde nuestra perspectiva en las localidades
trabajadas, proyecto se vincula con el deseo, la mística, la idea
local de acción y por que no con la creación poética del espacio
y el territorio. En definitiva, proyecto constituye un anhelo, un
sueño. Inclusive desde uno de los integrantes de nuestro grupo
de trabajo se oyó decir, durante uno de los talleres (EM29)
“...estoy muy enganchado con el proyecto, porque realmente
considero que los pueblos de alguna manera tienen problemas y
tienen que buscar sus propias soluciones, y esperamos que de
alguna manera esto sirva para eso...” Por lo que nos incluimos
dentro del gran proyecto: el utópico, el del deseo comunitario
de dignidad y libertad, ante todo.
En el taller de San Agustín, resonó que en estos tiempos (E
Femenina 26) “surgió la idea, bueno ¿qué puede le puede hacer
falta a San Agustín? Entre nosotros mismos surgió la idea de
trabajo. Bueno, ¿pero qué clase de trabajo? Agarramos e hicimos
unas encuestas y salimos casa por casa preguntando qué hacía
falta. Por el momento, lo que hace más falta es trabajo para la
mujer porque el hombre, o mal que mal de última, en el campo se
la está rebuscando. Lo veíamos en el corto plazo de lo que
podíamos llegar a hacer. Y entonces cuando íbamos a todas las
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
que deben venir mas cómodas las vacas en esos camiones que
en ese colectivo, que te entra frío por todos lados, que si llueve te
mojás, es un riesgo de vida para la gente que va ahí, porque no
debe tener ni seguro”...
San Agustín:
(EF46)-Yo creo que las calles asfaltadas en el pueblo hoy por
hoy preferiría el cajero automático, el gas y la señal del celular,
que eso yo viéndolo desde la escuela a veces comunicarme con
los padres y tengo que como antes salir caminando o en el auto
o pedirle la bicicleta a la portera y salir con el chico a cuestas
(EF34)-Haría un lugar de descanso divino, una villa de
descanso. Porque no sé si hoy en día el campo puede retribuir
tanto como antes, por ahí buscarle otra forma... ... No sólo por el
lado del campo o de las industrias, buscar otra mirada, por ahí
desde lo turístico. Y tratar de convivir con lo que es San Agustín,
no sacarle ese encanto que tiene, que tiene un encanto de
tranquilidad y de paz.
(EF44)- Un futuro incierto, del cual apoyaría que fuese bueno
San Agustín, que venga más gente a vivir. Yo no sé con la edad
que tengo si lo llegaría a ver, pero me gustaría que progresara,
que haya fuentes de trabajo, que a su vez si al campo le va bien
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
los comercios trabajan mejor, hay más vida. Yo pienso que todo
va con todo, es una cadena. Y si llega a venir una industria ni te
cuento. Yo creo que si llegara a venir alguna industria, algo para
trabajo, yo creo que la gente no se iría y trabajaría. A mí me
gusta mucho y estoy muy contenta con San Agustín.
(EF53)- Que haya fuentes de trabajo así la gente no se va. Yo
creo que antes había más gente. Porque había familias más
grandes, tenían más hijos. En tiempos míos, siete, ocho chicos
tenía una familia. Había más gente antes, más vida.
Mechongué:
(EM17)-Que se haga un emprendimiento, no sólo para gente
que se va de acá y quiere volver, si no gente de afuera que
puede llegar a venir y enriquecer un poco el lugar
(EM17)- Creo que va a seguir cayendo, mientras que no haya
un cambio político, algo que pueda generar un desarrollo
económico, que la gente venga para acá, una industria, que
genere algo así, cada vez va a ser peor, si bien quedan chicos,
emigran muchos, y eso no se repone, pero dentro de quince,
veinte años ya no va a quedar mas nadie….
(EF17)-Yo me la imagino con menos gente joven, y deseo que
haya más trabajo, un hospital, mas doctores también
(EM17)-A mí me gustaría que haya una fuente de trabajo acá,
yo pienso como pocos, no como Enzo, no a todos nos gusta el
campo acá en Mechongué, por eso me gustaría que haya un
hospital, así como decía Yanina (participante del taller), hay un
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
San Agustín:
Pareciera que las contradicciones en la percepción de las
personas de San Agustín son moneda corriente o quizás,
simplemente no hay acuerdo o consenso entre las partes, o
bien cada individuo ha tenido y como es lógico esperar,
experiencias de vida diferentes, trayectorias distintas, lo que le
ha hecho vivir San Agustín de maneras distintas. Así, por
ejemplo, una de las concurrentes al taller (EF54) nos conduce a
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
pensar que es dable esperar que uno de los motivos por los
cuales vive y desearía continuar haciéndolo, es “el progreso”,
entendido este en un sentido amplio, pero centrado en la
provisión básica de servicios e infraestructura. Asocia el
progreso de los últimos quince años, con los logros educativos,
concretamente, la construcción de la escuela secundaria. “Y
había un salón solo en el secundario, y una compañera que
teníamos ambos hijos en el mismo grado me dice de entrar en la
comisión y bueno, ayudé en lo que pude en la comisión y se
terminó el colegio, gracias a Dios” Por otro lado, resulta claro el
hecho de que ella se siente realizada porque sus hijos han
podido estudiar, formarse. Es indudable que esto actúa como
factor de arraigo. Eso genera en ella un sentimiento de orgullo
respecto a San Agustín. Ni bien comenzaba el taller, y bajo la
consigna de presentarse, la mencionada persona agregó a su
presentación lo siguiente: “…después estoy muy conforme con
los habitantes, con el pueblo, muy lindo estoy orgullosa.
Después hay cosas que faltan como un médico el fin de semana,
pero ese es otro tema”.
La participación activa en algunas instituciones del pueblo,
y asociada a estas, las metas, los objetivos y los proyectos, son
indiscutiblemente factores de arraigo también. En el caso
particular de una de las señoras (EF54) que participó del taller,
ella colaboró en la comisión del colegio secundario. Aquí
resulta evidente la profunda conexión que hay entre progreso,
arraigo y participación comunitaria (institucional en este caso).
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Por otro lado, otro de los que intervino en el taller (EM29) hacía
mención de lo siguiente: “… las instituciones en sí se han ido
perdiendo”. Claro resulta que un pueblo no puede levantarse
por acciones individuales, no tiene conducción alguna si no se
aúnan esfuerzos. La acción comunitaria, colectiva y canalizada
a partir de las instituciones hizo florecer al pueblo; y sin ellas
trabajando activamente, no hay sueños, no hay proyectos, no
hay futuro. La participación institucional es más que una
efectiva forma de hacer raíces en el pueblo, en el territorio.
En un mismo instante discursivo aparece en esta persona la
imagen de ese campo que alguna vez dio empleo, que fue
sustento de su familia, que posibilitó la construcción de una
vivienda, en fin, que posibilitó que una familia hiciera raíces en
San Agustín; pero casi inmediatamente, aparece el otro lado de
la moneda: el campo que los abandonó, que no preciso más de
ellos, y que los condujo a depender directamente del Estado a
través del Plan Jefes de Hogar. El empleo se constituye así en
un motivo por el cual un individuo puede dejar sus pagos en
busca de nuevos horizontes, en busca de aquello que al pueblo,
no le sobra: trabajo. Y aquí se plasma la idea de que los
sentimientos de arraigo / desarraigo no son inmutables en el
tiempo. El campo, es por ende, en una perspectiva diacrónica
arraigo y desarraigo. Arraigo en el pasado, desarraigo, en el
presente. (EM80) “Se sembraba casi todo a mano, ahora hay
máquinas. Se sacaba a mano también. Se traían las bolsas a la
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Acción Comunitaria
Las acciones surgen cuando las personas tienen sueños,
deseos y necesidades. Estos se juntan, dialogan, comparten
una meta y trabajan para hacerla realidad, el escenario, es ese
territorio que entendemos como una construcción social, que
esta en constantes cambios y transformaciones, donde se
cultiva la solidaridad, traduciendo sus frutos en la satisfacción
de las necesidades físicas básicas y los servicios esenciales,
como un factor indispensable para el desarrollo económico y
social del la comunidad.
No obstante, en esta pequeña localidad no podemos dejar
de lado su trayectoria ni contexto donde se desarrollan estas
acciones, que tienen un fuerte impacto sobre el territorio y
sobre la población.
En San Agustín:
Leopoldo, nos cuenta: (EM80) “el ímpetu que había antes en
la sociedad de fomento generaba una atracción que vestía al
pueblo, … Después ya cuando se achicó el pueblo la gente no
participaba, Ahora no se hace más fiestas como las de antes, no
hay comisión en ninguno de los dos club, no hay nada. Nadie
quiere saber nada”, de esta forma Leopoldo, destaca el sentido
de pertenencia que se vivía en San Agustín, un pasado con
dinamismo, con integración y con solidaridad.
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Conclusión:
Queremos dejar este espacio abierto de modo amplio.
Concluir representa una continuidad y un avance en el
aprendizaje del complejo tejido social, económico y territorial,
por el que transitan estas páginas. Concluir es más que nada
una devolución a quienes colaboraron con esta pequeña obra.
Es nuestra intención haber dejado una noción de los
pensamientos, sensaciones, sueños, deseos, acciones y
resistencias de las personas que aquí dejaron una parte de sus
memorias de existencia. Es nuestra idea de fin, la de poder
continuar profundizando en el conocimiento compartido y
horizontal la construcción territorial de las pequeñas
localidades bonaerenses.
En el transcurso de estas páginas, hemos podido observar
desde el rol conferido al Estado, hasta iniciativas y acciones
comunitarias y las ideas gestadas dentro de cada hogar.
Voluntades sumadas y sueños truncados. El paisaje de la
llanura se presenta como una escena amplísima para el
acontecimiento de todo tipo de situaciones de integración.
Desde lo microsocial, desde estas localidades, desde las voces
de nuestros pueblos: leemos como lo horizontal de la llanura se
plasma en la iniciativa y la resistencia. Es quizás una
resistencia de voz baja y acciones pequeñas, es tal vez una
suma de eventos y situaciones sin grito como para sobrepasar
las fronteras sordas de las ciudades y las capitales. Aquí
quisimos dar voz más fuerte, dar la palabra del territorio a
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
San Agustín
Rocío, Leopoldo, Nicolás, Sara, Nélida, Antonia, Haydeé,
Leticia, Analía, Sebastián, Roger, Sandra y Laura.
Mechongué:
Alejandro, Amelia, Bruno, Enzo, Walter, Guido, Silvina, Rita,
Yanina, Alicia, Pamela, Johana, Nicolás, Manuel, Juan Manuel,
Ezequiel, Noelia, Luciana, Micaela, Magda, Amanda, Tomás,
Mirta, Elena, Oscar y Marita.
San Agustín y Mechongué los pueblos cuentan desde su lugar
Bibliografía: