Artículo Sobre El Divorcio Exprés

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ANLISIS DE LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN EN MATERIA DE DIVORCIO EXPRS, A LA LUZ DE LA REFORMA DEL ARTCULO 267

DEL CDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL Por: ngel G. Carrillo 1 SUMARIO: Introduccin. I. Antecedentes. II. Alcance de las nociones

fundamentales. III. Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en relacin con el divorcio exprs. IV. Inconstitucionalidad de las reformas en materia de divorcio en el Distrito Federal. Conclusiones. Introduccin.- La supresin de las causales de divorcio a raz de las reformas al Cdigo Civil para el Distrito Federal, que se tuvieron en el 2008 modificando substancialmente el artculo 267, es un hecho consumado. Por esta circunstancia el divorcio, en el Distrito Federal, se ha convertido en un acto unilateral (aunque desde un punto de vista doctrinal se dice que el divorcio necesario no es un acto sino un juicio; hacemos referencia, entonces, a la voluntariedad nica de quien solicita el juicio). As pues, el matrimonio como institucin se modific tambin: comienza siendo un contrato bilateral con posibilidad de terminacin por causa de una sola voluntad. Esto se repite es un hecho consumado; la pregunta de fondo es si, a tres aos de la reforma, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sido coherente en sus resoluciones. Si bien afirmamos que este trabajo es de carcter cientfico, se debe aclarar que no busca ser una investigacin exhaustiva. El objetivo entonces aparece llano: un repaso, sincrnico y diacrnico, de los argumentos que ha adoptado la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en materia de divorcio exprs. No se pretende, por lo mismo, analizar al detalle la presunta constitucionalidad de las reformas que suprimieron las causales de divorcio pero tampoco se pretende, siquiera, defender su inconstitucionalidad. No obstante, por honestidad acadmica, resaltamos claramente nuestra postura desde el inicio como
1

Estudiante de 1er semestre de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Matrcula 1304.

opuesta a la institucin del divorcio exprs y a la reforma que lo gener. No interesa el anlisis del talante de constitucionalidad o inconstitucionalidad; si bien, no podemos omitir un comentario al respecto y en contra de la supuesta constitucionalidad de las reformas. En relacin a ello, aludimos a lo que el filsofo estagirita escribi en su libro de la Metafsica: es de necios querer demostrar lo evidente. Por eso, basten los mltiples exmenes que se pueden encontrar en los medios de comunicacin y de referencias cientficas en contra de la constitucionalidad de la reforma, desde estudios jurdicos, ensayos sociales, resoluciones ticas y religiosas hasta artculos de opinin, ms o menos fundados, tanto en Mxico como en Espaa, cuyo sistema sirvi de inspiracin para la reforma del artculo 267 del Cdigo Civil para el Distrito Federal. As pues, este tema hace referencia directa de una sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin bajo el rubro Divorcio exprs. Su regulacin no es discriminatoria para las partes2. El problema jurdico en el trasfondo de dicho fallo es la constitucionalidad del divorcio de manera que esta institucin respete las garantas protegidas por la Constitucin. Por lo dems, encontramos los siguientes problemas vinculados con el principal: Cul es la naturaleza del matrimonio? Cul es la naturaleza del divorcio? Es un acto jurdico el divorcio exprs? Licitud tica del divorcio exprs en perspectiva de justicia? Validez formal y material del divorcio exprs? Se dir, por lo dems, que es un problema jurdico estrictamente de orden constitucional. Qu beneficios obtendra la ciencia jurdica o la sociedad en caso de resolverse el problema? Casi podra uno atreverse a negar algn beneficio dado que la cuestin entra dentro del campo de lo terico. No obstante, las aporas que presenta el Distrito Federal y la manera en que las resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nacin son una ruta crtica para el resto de las legislaturas, de ah su importancia directriz. La exposicin se desarrollar en un orden analtico: de lo general a lo particular. El estado de la cuestin parte de los supuesto y criterios que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha dictaminado, las conclusiones sern la base para construir una valoracin que abarque todos los aspectos de las tesis dictadas en materia de divorcio exprs, de modo a
2

Divorcio exprs. Su regulacin no es discriminatoria para las partes. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.206 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2108). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165562 (Consulta: Nov. 18, 2011).

colegir la constitucionalidad de las reformas que suprimieron las causales de divorcio. Pero como las reformas se acoplaron a una forma jurdica ya existente, es necesario colocar primeramente los conceptos genricos fundamentales como los antecedentes y las nociones fundamentales (matrimonio y divorcio). Al final se recopilarn las resoluciones a manera de conclusin. I. Antecedentes.- El presente apartado reconoce los antecedentes histricos como una

manera de explicar diacrnicamente el concepto del divorcio. Es indispensable esto para despus formular una idea general del alcance de la reforma al artculo 267 del Cdigo Civil Federal que suprime las causales de divorcio. Primeramente se sealarn, de manera breve, los antecedentes del Cdigo Civil actual, en vigencia desde 19283, cuyos ltimos antecedentes modernos se pueden encontrar en los Cdigos Napolenicos; despus se sealar cul ha sido la presencia del divorcio en el sistema jurdico mexicano. A. Resea de los antecedentes del Cdigo Civil del Distrito Federal.- En ningn momento anterior a los Cdigos Napolenicos las disposiciones jurdicas en materia civil alcanzaron en su totalidad una fuerza tan pujante de ser ley positiva. La recopilacin hecha en los albores del s. XIX por los juristas franceses alcanz una influencia cuyos efectos an hoy se conocen; pues de los cinco cdigos napolenicos, el de materia civil alcanzara carcter de inspiracin para el resto del continente. La amplitud de esta obra fue monumental. De ah que se creyera que la verdadera interpretacin de la ley deba hacerse en base a la letra de la ley, a lo estrictamente escrito. Consultar el cdigo equivala a hacer una autntica exgesis. Pero la ley positiva es lgico pensarlo no poda ni podr abarcar todos los ngulos de la vida humana. Es as que en la misma etapa napolenica se plantea, por primera vez codificadamente, la insuficiencia de la ley. En el proyecto del artculo 11 del Cdigo Civil napolenico se expresara que en las materias civiles el juez, a falta de ley precisa, es un ministro de equidad4 (equidad
3 4

Cabe sealar la presencia de una vacatio legis de 4 aos, desde 1928 hasta la real entrada en vigor.

Snchez Vzquez, Rafael. Los Principios Generales del Derecho y los Criterios del Poder Judicial de la Federacin. Mxico, Porra, 2004, p. 17.

considerada como retorno a la ley natural)5. Resalta entonces que el derecho supletorio nace en orden de una necesidad de materia civil. La misma idea pasar despus al Cdigo Civil de los Estados Sardos de 1837 (artculo 15), pero con una nota menos naturalista, pues se habla de principios de equidad. En Espaa la expresin no aparecer sino hasta 1889, literalmente copiada del Cdigo Sardo. A nivel regional, uno de los antecedentes ms remotos del Cdigo Civil actual lo encontramos en el Cdigo Civil de 1859. El autor del referido proyecto se inspir para su formulacin en los preceptos en el Cdigo Sardo de 1837, antes referido; pero la consagracin definitiva queda encuadrada en el proyecto de Justo Sierra que cristaliz en el Cdigo Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870. Estos ltimos ejemplos de precedentes nos hacen dilucidar dos cosas: la impronta naturalista del derecho mexicano y la profunda influencia del liberalismo francs. El cdigo actual nacera en 1928. El cdigo inmediatamente anterior, el Cdigo Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California databa del 31 de marzo de 1884. Por aquel entonces era presidente Plutarco Elas Calles, la comisin encargada de la redaccin del Cdigo Civil estuvo integrada por Fernando Moreno, Francisco H. Ruiz, Rafael Garca Pea e Ignacio Garca Tllez6. Segn nos dice Joel Jimnez Garca, el Cdigo Civil fue elaborado aproximadamente en dos aos de estudios, siguiendo como mtodo de trabajo la revisin y crtica del Cdigo Civil de 1884, y el estudio comparativo de la legislacin comn latina hispanoamericana, europea, americana e inglesa7. El ideal era construir un cdigo progresista, lo ms cercano que estuviese de la realidad social de Mxico. Es as que en 1926 el Congreso de la Unin autoriza al Ejecutivo para reformar una serie de ordenamientos, entre ellos, el actual Cdigo Civil en vigencia, que por lo dems sirvi de prototipo para los diversos legislativos estatales en la redaccin de sus cdigos
5

La frmula aludida por R. Snchez Vzquez qued en un proyecto, sin embargo, contina el autor, dicha idea se plasm en el artculo 5 del mismo Cdigo: Se prohbe a los jueces fallar en las causas que se sujetan a su decisin por va de disposicin general y reglamentaria. Es en realidad el derecho austriaco el que primero habla de principios generales del derecho.
6

Jimnez Garca, Joel. Cdigo Civil para el Distrito Federal de 1928. Ciudad de Mxico: Ago., 2003. Disponible en lnea: Biblioteca Jurdica Virtual, Revista de Derecho Privado <http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/5/dtr/dtr2.htm> (Consulta: Nov. 21, 2011).
7

Loc. cit.

locales. El decreto de autorizacin estableca:


DECRETO autorizando al Poder Ejecutivo para reformar el Cdigo Civil, el Cdigo de Procedimientos Civiles, el Cdigo Penal, el Cdigo de Procedimientos Penales, el Cdigo de Comercio, el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, y el Cdigo Federal de Procedimientos Penales, en un plazo que terminar el treinta de noviembre de 1926 [fechado el 7 de enero de 1926, publicado en el D.O.F. de 10 de enero de 1926].

Sin embargo, vendran dos decretos ms por los que se aumentaba la prrroga de su entrada en vigor.
Todo lo anterior sucede en un cuatrienio (1928-1932), tiempo que fue el necesario para que el Cdigo Civil entrara en vigor; las razones de su tarda vigencia fueron: la existencia de una oposicin conservadora, la posibilidad de que el Cdigo Procesal se elaborara de acuerdo con el Cdigo Civil, as como la escasa tranquilidad del momento poltico.8

El nombre con el que fue publicado, Cdigo Civil para el Distrito y Territorios Federales en Materia Comn y para toda la Repblica en Materia Federal, daba la idea precisa de su mbito de aplicacin pero dejara de tener sentido cuando desapareciesen los territorios federales. B. Antecedentes del artculo 267 del Cdigo Civil.- Cabe distinguir que debido a las reformas que se realizaron al artculo 122 de la Constitucin Poltica, a travs de las cuales se ampli la vida poltica y democrtica del Distrito Federal, se separaron definitivamente los cdigos civiles habiendo respectivamente uno para el mbito federal y otro particular para el Distrito Federal. Se otorg a la Asamblea Legislativa la facultad para legislar en materia civil y penal. As, por disposicin del artculo 11 transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial del da 22 de agosto de 1996, las nuevas atribuciones de la Asamblea Legislativa entraran en vigor en 1999, momento en el que comenzaron consultas y debates para un Cdigo Civil propio del Distrito Federal. El nuevo Cdigo Civil para el Distrito Federal, como el de los estados, sera copia transcrita del federal. El Cdigo Civil haba reproducido el artculo 75 de la Ley sobre Relaciones Familiares que data de 1917, antecedente inmediato del apartado sobre el divorcio en el cuerpo normativo en cuestin. As pues, encontramos que el artculo 266, que define el divorcio, y el 267, que presenta las causales, no haban sufrido modificaciones substanciales con el pasar del siglo. No es sino hasta la creacin del Cdigo Civil para el
8

Loc. cit.

Distrito Federal con la reforma del 2008 que se suprimen las causales, primera y, hasta el momento, nica reforma importante. Pero por su parte en el mbito federal, la voluntad de mantener la definicin de divorcio en el sistema jurdico ha sido constante (si no tomamos en cuenta las reformas que suprimieron las causales). Por ejemplo de la serie de reformas que se hicieron en el 2000, se concluye que no cambi por ningn motivo la esencia de la definicin del divorcio (artculo 266). En efecto el Cdigo Civil Federal, por su parte, mantuvo las causales tal y como vienen del ao 2000. A lo largo del siglo XX no surgieron reformas en el artculo 267. Sin embargo, s se encuentran modificaciones relativamente cercanas a nosotros en tiempo. Entre ellas distinguimos las siguientes publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 25 de mayo de 2000: Se reforman las fracciones II a IX, XI (sevicia); XIV (comisin de un delito por parte de uno de los cnyuges) y XX (incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales). Tambin se reformaron consiguientemente los artculos 271, 272, 273, 275, 278, 280, 282, 283, 284, 287, 288, 289, 290, 291. Todos ellos son artculos pertenecientes a la materia del divorcio. Y se adicionaron un segundo prrafo al artculo 266 y un ltimo prrafo al 267. Se infiere que desde la institucin jurdica en 1928 del divorcio (los cdigos anteriores a ste no lo reconocan) se ha mantenido prcticamente en su definicin inicial salvo en lo que atae al Distrito Federal. El 3 de octubre del 2008 quedaron reformados en su forma actual los artculos 266 y 267. II. Alcance de las nociones fundamentales.- Se ha visto cul es la naturaleza del

divorcio desde una perspectiva histrica, ahora se ver directamente su definicin que, como se ha mencionado, se encuentra en el artculo 266 del Cdigo Civil del Distrito Federal. Antes de llegar al anlisis de dicho artculo cabe mencionar qu es el matrimonio, base de la definicin de divorcio, y cul es el fundamento o fuente real del divorcio, es decir, a qu situacin social corresponde la figura jurdica del divorcio. 6

A. El matrimonio.- Segn el Cdigo Civil vigente en el Distrito Federal el matrimonio se define segn sus formalidades: Matrimonio es la unin libre de dos personas [] Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente cdigo (artculo 146 de reciente reforma: G.O. Dic. 29, 2009); es decir, la definicin corresponde implcitamente a la de un contrato, con la salvedad de que ste es un acto solemne, pues exige la forma de la presencia del funcionario correspondiente. El artculo 147 del mismo ordenamiento admite, por otro lado, la validez de sus fines: Sern nulos los pactos que hagan los contrayentes, en contravencin a lo sealado en el artculo anterior, es decir, la comunidad de vida, en donde ambos (cnyuges) se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Luego, se concluye que el matrimonio es un contrato formal con ciertos fines propios. Sin embargo, hace falta establecer las partes que comprende esta relacin jurdica, pues la naturaleza del contrato puede incluir varios sentidos segn sea la nocin general. Al respecto en el artculo 162 se comenta:
Los cnyuges estn obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente. Los cnyuges tienen derecho a decidir de manera libre, informada y responsable el nmero y espaciamiento de sus hijos, as como emplear, en los trminos que seala la ley, cualquier mtodo de reproduccin asistida, para lograr su propia descendencia. Este derecho ser ejercido de comn acuerdo por los cnyuges.

Por lo dictaminado en dicho artculo, se infiere que el trmino cnyuge se aplica a los fines del matrimonio. Y se entiende, entonces, que el pacto al que se refiere el Cdigo Civil del Distrito Federal se realiza entre dos personas, con el mismo derecho sobre sus hijos (nmero y espaciamiento). Es de notar que en dicho cdigo no se especifica la naturaleza del sexo de los cnyuges ni se menciona de cara a los fines que estos deban ser fines naturales. La definicin de matrimonio, en el Distrito Federal, queda por lo mismo como una nocin de mayor extensin que la tradicional o la de matrimonio natural. Se hace notar lo siguiente: que la definicin de matrimonio legal (tomando como referencia el Cdigo o segn la ley) se aleja atpicamente de la generalizada definicin que se tiene a nivel del sentido comn. No corresponde a la naturaleza de este trabajo la valoracin sobre esta falta de correspondencia (entre matrimonio legal y matrimonio

natural); no obstante, se sealan los siguientes puntos: Que el matrimonio natural, como situacin de hecho o fuente real del derecho, es la base de la relacin jurdica del matrimonio legal; ste ltimo es el reconocimiento de derechos y obligaciones de las partes contratantes. En segundo lugar, que el matrimonio tiene como producto la familia, aunque no necesario, pues puede haber matrimonio sin familia pero no familia sin matrimonio; al tutelar el derecho los intereses del matrimonio, se est salvaguardando de igual manera el bien jurdico de la familia. Y la familia representa, para el Estado, la clula primaria de l. Intentemos explicar estas dos ltimas ideas sobre la relacin entre la naturalidad del matrimonio y su aspecto legal ms en profundidad: El matrimonio entra bajo los aspectos del derecho civil, en donde el derecho comn da al particular un parte de soberana capaz de crear derecho9. La fuente formal secundaria y subsidiaria del derecho es el contrato o el negocio y en ello siempre hay una intervencin de una o varias voluntades: la manifestacin de voluntad. En el matrimonio la naturaleza de la manifestacin de voluntades es siempre dual y, por ello, diversa a la de un contrato. En s es ms la semejanza jurdica que une el matrimonio al contrato que la disimilitud. Se dir entonces que el matrimonio es un tipo de contrato, pero su expectativa trasciende los fines ordinarios de un simple convenio. Lo mismo se puede expresar cuando se dice que el matrimonio conlleva una recproca entrega real y plena10, es decir, el consentimiento que se da en el matrimonio conlleva efectos vinculantes de diverso gnero a los efectos que produce el contrato, aunque el matrimonio siga perteneciendo al gnero del contrato El matrimonio es exclusivo, perpetuo, hay fecundidad y est abierto a la procreacin. De ah que la carencia de una especificacin de los fines naturales del matrimonio en el Cdigo Civil del Distrito Federal sea considerada como una carencia en el derecho. Comprese lo dicho sobre el matrimonio natural con el artculo 147 del Cdigo Civil de Nuevo Len, que establece explcitamente el matrimonio entre dos personas de diverso gnero:
El matrimonio es la unin legtima de un solo hombre y una sola mujer, para procurar su ayuda mutua, guardarse fidelidad, perpetuar la especie y crear entre ellos una comunidad de vida permanente. Cualquiera condicin contraria a estos fines se tendr por no puesta.
9

Mier y Tern, Salvador. El matrimonio como negocio jurdico. En: Revista de Investigaciones Jurdicas. Mxico. No. 14, 1990, (pp. 289-312), p. 290.
10

dem. (p. 291).

De la definicin del matrimonio y de la distincin entre matrimonio legal y natural surge la idea del divorcio. Cuando no hay compromiso los contrayentes son libres de pactar o no de este modo pleno y completo, y puede ocurrir y ocurre con cierta frecuencia que no quieran asumir un pleno compromiso pleno, ya porque excluyan el ser uno del otro de modo real11. La base del divorcio es la esencial forma de contrato del matrimonio aunque sus efectos ya no correspondan al mismo gnero. Por lo mismo el concubinato es una figura jurdica diversa a la del matrimonio; ste es la forma legal de hacer las cosas entre un hombre y una mujer; y las otras seran formas extralegales12. En los sistemas jurdicos que facilitan el divorcio, el matrimonio tiende a vaciarse de su significado, la razn est en que, haya sido autntico o haya tenido defectos, el s [de los cnyuges] no produce efecto indisoluble desde el momento en que se admite la disolucin del matrimonio mediante el divorcio13. B. El divorcio.- Qu es el divorcio? No es una pregunta que se resuelva instantneamente. A propsito, el artculo 266 determina al respecto lo siguiente: El divorcio disuelve el vnculo del matrimonio y deja a los cnyuges en aptitud de contraer otro [] Luego, es importante sealar que el divorcio es una manera (al lado de la nulidad) de poner fin al matrimonio. Se trata entonces de la terminacin de una figura jurdica, del no-ser o del dejar de existir, es decir de una negacin. Negamos rotundamente la postura que ve en el divorcio una institucin.
El divorcio, pensamos, como veremos, es una autntica institucin o, cuando menos, si as se quiere, es parte importantsima del matrimonio.14

Se refuta lo apenas citado pues as como se dice, a nivel ontolgico, que la nada (negacin) no es porque no es nada o, a nivel axiolgico, que el mal no existe pues es carencia (negacin) de bien o, a nivel epistemolgico, que la falsedad (negacin) no es otra cosa que la carencia de verdad; de igual manera el divorcio no es nada, tampoco es una institucin puesto que no es nada, sino que nicamente pone el punto final al matrimonio.
11 12 13 14

Loc. cit. dem. (p. 292). dem. (p. 295). Mansur Tawill, Elas. El Divorcio sin causa en Mxico. Mxico, Porra, 2006, p. 11.

El divorcio no modifica los trminos del contrato de matrimonio, aceptando con las debidas reservas lo que se dijo entre las semejanzas y diferencias del contrato civil con el matrimonio. El divorcio slo desvincula a los cnyuges para que cada uno se pueda volver a casar pero las obligaciones subsisten pues cada uno por su parte tiene que resolver (ante un juez en caso de divorcio necesario) sobre los bienes y los hijos. El divorcio es entonces un no-matrimonio por el que se puede gozar del estado civil de soltero; de hecho, de cara al Cdigo Civil slo existen dos tipos de atributos respecto al estado civil, soltero y casado (divorciado no es un estado civil puesto que ya se dijo que es una terminacin del matrimonio). Una institucin es, en opinin de Rojina Villegas, un conjunto de normas de igual naturaleza que regulan un todo orgnico y que persiste una misma finalidad15. El matrimonio cumple perfectamente con los supuestos apenas enlistados, pues dentro del contexto social (cualquiera que ste sea) se requiere de la permanencia de las parejas, la necesidad del bien de los hijos y normas sexuales de vida comunitaria y de natural convivencia. Pero lo mismo no se puede decir del divorcio. Es ms, a nivel de matrimonio natural, no hay siquiera razn de aceptar algo como el divorcio y, por ello, resultara ms correcta la nomenclatura de algunos cdigos al referirse a ste como separacin de cuerpos. El matrimonio fue, en Mxico, indisoluble; desde la poca de la reconquista. Esto se debi a la influencia de instituciones cristianas; incluso antes, durante y despus de los eventos revolucionarios que van de 1910 a 1921, el matrimonio sigui su curso con su nota diferencial de permanencia. No obstante, la implementacin del divorcio jurdico se la debemos a las iniciativas del entonces presidente, V. Carranza. Sus decretos divorcistas echaron races y derivaron en la Ley sobre Relaciones Familiares, promulgada por l, que reitera el sentido de los decretos que la precedieron16. Este hecho marc un cambio profundo en el mbito civil. El proceso de aceptacin del divorcio en Mxico culmin con la entrada en vigor de un nuevo cdigo. En l se repetira el artculo 75 de la Ley sobre Relaciones Familiares,
15 16

Rojina Villegas, Rafael. Derecho de familia. (T I). Barcelona, Bosch, 1975, p. 258. Mansur Tawill, Elas. Ob. cit. (p. 139).

10

que pas al Cdigo Civil como el artculo 266. Mxico fue de los primeros pases en Iberoamrica en contar con una legislacin sobre el divorcio, antecedido por Portugal que hizo lo propio en 1910. En contraste, Espaa lo incluye en 1932, Bolivia en 1972, Brasil en 1977, y Argentina en 1987, por mencionar algunos, Chile fue el ltimo pas iberoamericano en aprobarlo en el 200417. Por lo que se ve que el divorcio en Mxico corresponde ms a una imposicin legislativa que a un hecho social, pues el divorcio como tal no se conoca en las formas sociales de la poca. No obstante, de la edad revolucionaria de Mxico a las fechas actuales el incremento en los ndices de divorcios ha ido en incremento como resultado de la resaca de la posguerra, la revolucin sexual, los agitados aos de los 60 y la cultura postmodernista. Las reformas por las que se suprimieron las causales de divorcio en el Distrito Federal se inspiraron en el artculo 81 del Cdigo Civil Espaol, comprese la redaccin:
Se decretar judicialmente la separacin, cualquiera que sea la forma de celebracin del matrimonio: 1. A peticin de ambos cnyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurrido el primer ao del matrimonio. Deber necesariamente acompaarse a la demanda la propuesta del convenio regulador de la separacin, conforme a los artculos 90 y 103 de este Cdigo. 2. A peticin de uno de los cnyuges, cuando el otro est incurso en causa legal de separacin. Redactado por la Ley 30/1.981, del 7 de julio (B.O.E. del 20 julio), por la que se modifica la regulacin del matrimonio en el Cdigo Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separacin y divorcio.

En el Distrito Federal, a diferencia de lo dictaminado en el cdigo espaol, son tres meses, y no un ao, el tiempo necesario para solicitarlo. Adems en Mxico se recalca el sin que se requiera sealar la causa por cual se solicita. III. Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en relacin con el

divorcio exprs.- La Suprema Corte de Justicia de la Nacin public en su pgina de internet, en la seccin de medios y publicaciones, la demostracin de la constitucionalidad de la supresin de las causales. Es clara su determinacin. Y su postura se calca en las posteriores resoluciones a casos en los que se pone en tela de juicio la constitucionalidad del divorcio exprs. Citamos el texto publicado con fecha de 23 de septiembre de 2010:
17

Chico Gonzlez, Luis ngel. La Inconstitucionalidad del Divorcio Incausado Vigente en el Distrito Federal. 2010. Disponible en lnea: Universidad Iberoamericana de Len. Mxico. No. 14, 2010, <http://amoxcalli.leon.uia.mx/Epikeia/numeros/14/epikeia14-divorcio-incausado.pdf> (Consulta: Nov. 23, 2011).

11

El divorcio sin causales no atenta contra la sociedad ni la familia; por el contrario, la protege y fortalece al tratar de evitar conflictos en la disolucin del vnculo matrimonial, as como enfrentamientos entre personas y familias que alienten entre ellos la posibilidad de odio, violencia, egosmo y acciones maliciosas [] Los ministros expusieron que a travs del divorcio sin causales, el legislador local busc evitar la parte contenciosa del antiguo proceso de divorcio y, de esta manera, posibles afectaciones en el desarrollo psicosocial de los integrantes de la familia, al mismo tiempo que contribuir al bienestar de las personas y a su convivencia constructiva [] La quejosa tambin expuso que no se le dieron las garantas de audiencia y debido proceso, al permitir el divorcio unilateralmente sin considerar la voluntad del otro cnyuge que est en desacuerdo, con lo que a ste se le priva del derecho de ofrecer pruebas, de alegar lo que a su inters convenga, y de ser odo y vencido en juicio. Los ministros sealaron que mediante el divorcio sin causales se respeta el libre desarrollo de la personalidad del individuo, pues cuando ste ya no desea seguir vinculado con su cnyuge no puede hacerse depender de la demostracin de causa alguna. Y es que si bien la causal, aunque determinante, no es ms que el fin de esa voluntad expresada en la demanda, resultando inadmisible que el Estado se empee en mantener vigente el matrimonio de quienes solicitan el divorcio al considerar que su situacin particular se torna irreconciliable, subrayaron.18

Se volvern a tratar estos argumentos al valorar la inconstitucionalidad de las reformas. Simplemente baste en este apartado mencionar el hilo conductor de los criterios que la Suprema Corte de la Nacin ha adoptado en situaciones concretas. Por otro lado, es evidente, an como un paso previo al anlisis de la reforma del Cdigo Civil que suprimi las causales de divorcio, la urgencia de hacer referencia directa al artculo reformado, ver cul es su naturaleza y cul su alcance jurdico. A. Anlisis de las causales de divorcio.- Las causales de divorcio son prcticamente las mismas en todos los cdigos de materia civil de la Federacin y eran, como se ha mencionado en los antecedentes, prcticamente una copia fiel del Cdigo Federal hasta hace algunos aos19.
18 19

Disponible en lnea: SCJN <http://www.scjn.gob.mx/MediosPub/Noticias/2009/Paginas/23-Septiembre2009P.aspx> (Nov. 23, 2010). El Cdigo Civil, en su artculo 267, antes de la reforma del 3 de octubre de 2008 rezaba as: Son causales de divorcio: I. El adulterio debidamente probado de uno de los cnyuges; II. El hecho de que la mujer d a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de celebrarse este contrato, y que judicialmente sea declarado ilegitimo; III. La propuesta del marido para prostituir a su mujer, no slo cuando el mismo marido la haya hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquiera remuneracin con el objeto expreso de permitir que otro tenga relaciones carnales con su mujer; IV. La incitacin o la violencia hecha por un cnyuge al otro para cometer algn delito, aunque no sea de incontinencia carnal; V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de corromper a los hijos, as como la tolerancia en su corrupcin; VI. Padecer sfilis, tuberculosis, o cualquiera otra enfermedad crnica o incurable que sea, adems, contagiosa o hereditaria, y la impotencia incurable que sobrevenga despus de celebrado el matrimonio; VII. Padecer enajenacin mental incurable, previa declaracin de interdiccin que se haga respecto del cnyuge demente; VIII. La separacin de la casa conyugal por ms de seis meses sin causa justificada; IX. La separacin del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el divorcio, si se prolonga por ms de un ao sin que el cnyuge que se separ entable la demanda de divorcio;

12

El divorcio del que se hablaba al tratar sus causales es el divorcio necesario, salvo de la fraccin XVII que habla del mutuo consentimiento como causa de divorcio. El divorcio por mutuo consentimiento es un juicio que se solicita; en l no hay litis como en el divorcio necesario, que es un juicio que se promueve. (Implcitamente se encuentran en el cdigo los tipos de divorcio. El divorcio administrativo, por ejemplo, se encuentra hasta el artculo 272, es ste un simple trmite que se solicita):
Procede el divorcio administrativo cuando habiendo transcurrido un ao o ms de la celebracin del matrimonio, ambos cnyuges convengan en divorciarse, sean mayores de edad, hayan liquidado la sociedad conyugal de bienes, si estn casados bajo ese rgimen patrimonial, la cnyuge no est embarazada, no tengan hijos en comn, o tenindolos, sean mayores de edad, y stos no requieran alimentos o alguno de los cnyuges. El Juez del Registro Civil, previa identificacin de los cnyuges, levantar un acta en que har constar la solicitud de divorcio y citar a stos para que la ratifiquen a los quince das. Si los cnyuges lo hacen, el Juez los declarar divorciados y har la anotacin correspondiente en la del matrimonio anterior.

Es profunda la confusin, a nivel doctrinal, que la supresin de las causales genera: el divorcio exprs, se trata de un divorcio necesario o de un divorcio voluntario? Si voluntario voluntario por parte de quin, de los dos cnyuges? Es vlida entonces la clsica divisin tripartita o, al menos, aquella entre divorcio voluntario y divorcio necesario? Es el divorcio exprs un cuarto tipo de divorcio? El actual artculo 267 del Cdigo Civil para el Distrito Federal, segn qued reformado el 3 de octubre de 2008, dice:
El cnyuge que unilateralmente desee promover el juicio de divorcio deber acompaar a su solicitud la propuesta de convenio para regular las consecuencias inherentes a la disolucin del vnculo matrimonial, debiendo contener los siguientes requisitos: I.- La designacin de la persona que tendr la guarda y custodia de los hijos menores o incapaces; II.- Las modalidades bajo las cuales el progenitor, que no tenga la guarda y custodia, ejercer el
X. La declaracin de ausencia legalmente hecha, o la de presuncin de muerte, en los casos de excepcin en que no se necesita para que se haga esta que preceda la declaracin de ausencia; XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cnyuge para el otro; XII. La negativa injustificada de los cnyuges a cumplir con las obligaciones sealadas en el artculo 164, sin que sea necesario agotar previamente los procedimientos tendientes a su cumplimiento, as como el incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los cnyuges, de la sentencia ejecutoriada en el caso del articulo 168; XIII. La acusacin calumniosa hecha por un cnyuge contra el otro, por delito que merezca pena mayor de dos aos de prisin; XIV. Haber cometido uno de los cnyuges un delito que no sea poltico, pero que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisin mayor de dos aos; XV. Los hbitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de drogas enervantes, cuando amenazan causar la ruina de la familia, o constituyen un continuo motivo de desavenencia conyugal; XVI. Cometer un cnyuge contra la persona o los bienes del otro, un acto que sera punible si se tratara de persona extraa, siempre que tal acto tenga sealada en la ley una pena que pase de un ao de prisin; XVII. El mutuo consentimiento; y XVIII. La separacin de los cnyuges por ms de 2 aos, independientemente del motivo que haya originado la separacin, la cual podr ser invocada por cualesquiera de ellos. XIX. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cnyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este artculo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artculo 323 ter de este cdigo. XX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro cnyuge o los hijos, por el cnyuge obligado a ello.

13

derecho de visitas, respetando los horarios de comidas, descanso y estudio de los hijos; III.- El modo de atender las necesidades de los hijos y, en su caso, del cnyuge a quien deba darse alimentos, especificando la forma, lugar y fecha de pago de la obligacin alimentaria, as como la garanta para asegurar su debido cumplimiento; IV.- Designacin del cnyuge al que corresponder el uso del domicilio conyugal, en su caso, y del menaje; V.- La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el procedimiento y hasta que se liquide, as como la forma de liquidarla, exhibiendo para ese efecto, en su caso, las capitulaciones matrimoniales, el inventario, avalo y el proyecto de particin.

De recentsima reforma es, en cambio, la fraccin VI, publicada en la Gaceta Oficial con fecha del 24 de junio del 2011:
VI.- En el caso de que los cnyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el rgimen de separacin de bienes deber sealarse la compensacin, que no podr ser superior al 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido, a que tendr derecho el cnyuge que, durante el matrimonio, se haya dedicado preponderantemente al desempeo del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos. El Juez de lo Familiar resolver atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso.

Se percibe con la supresin de las causales un cambio sustancial ya que antes de la presentacin del divorcio exista una relacin jurdica, calificada como atributo de la persona y una serie de derechos y obligaciones que se derivan de la misma20. La relacin jurdica entre los cnyuges tena como disposicin una serie de derechos adquiridos (mutuo respeto y alimentos) que anteriormente estaban custodiados por la subsistencia del matrimonio mientras se dictaminaba la sentencia de divorcio. Esta custodia o garanta se debilita: el cnyuge que no promueve el divorcio no podr oponerse al divorcio; podr oponerse a dar alimentos, a la forma en que se dividan los bienes, la custodia, etc. pero formalmente ha perdido una garanta. B. Principales resoluciones de la SCJN en materia de divorcio exprs.- A la fecha actual se pueden encontrar 13 registros que hablan del divorcio exprs: Demanda presentada por ambos cnyuges. La ilegalidad de alguno de los puntos de la propuesta de convenio no es causa de desechamiento. (septiembre de 2011)21. 20 21

La propuesta de convenio debe comprender los alimentos de los hijos mayores

Chico Gonzlez, Luis ngel. Ob. cit.

Divorcio exprs. Demanda presentada por ambos cnyuges. La ilegalidad de alguno de los puntos de la propuesta de convenio no es causa de desechamiento. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.318 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXIII, Feb., 2011, p. 2305). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=162867&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 162867 (Consulta: Nov. 18, 2011).

14

de edad con derecho (septiembre de 2010)22. Obligacin de exhibir la propuesta de convenio cuando ambos cnyuges presenten la demanda (septiembre de 2010)23. El juicio debe concluir hasta que se resuelva sobre la regulacin de sus consecuencias inherentes (febrero de 2010)24. Interpretacin de su normatividad para que resulte constitucional (febrero de 2010)25. Resolucin sobre las consecuencias inherentes a la disolucin del matrimonio en la fase postulatoria (interpretacin conforme a la constitucin, de los artculos 287 del cdigo civil y 272 b del cdigo de procedimientos civiles para el distrito federal), (febrero de 2010)26. Slo debe decretarse en la fase postulatoria, si est integrada la relacin procesal y probados sus elementos (interpretacin conforme a la constitucin, del artculo 287 del cdigo civil para el distrito federal), (febrero de 2010)27.
22

Divorcio exprs. La propuesta de convenio debe comprender los alimentos de los hijos mayores de edad con derecho. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.271 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXII, Sept., 2010, p. 1251). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 163823 (Consulta: Nov. 18, 2011).
23

Divorcio exprs. Obligacin de exhibir la propuesta de convenio cuando ambos cnyuges presenten la demanda. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.272 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXII, Sept. 2010, p. 1252) Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163822> Registro 163822 (Consulta: Nov. 18, 2011).
24

Divorcio exprs. El juicio debe concluir hasta que se resuelva sobre la regulacin de sus consecuencias inherentes. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.262 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Feb., 2010, p. 2842). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165276 (Consulta: Nov. 18, 2011).
25

Divorcio exprs. Interpretacin de su normatividad para que resulte constitucional. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.260 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Feb., 2010, p. 2843). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165275 (Consulta: Nov. 18, 2011).
26

Divorcio exprs. Resolucin sobre las consecuencias inherentes a la disolucin del matrimonio en la fase postulatoria (Interpretacin conforme a la Constitucin, de los artculos 287 del Cdigo Civil y 272 B del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal). Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.265 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Feb., 2010, p. 2845). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165274 (Consulta: Nov. 18, 2011).
27

Divorcio exprs. Slo debe decretarse en la fase postulatoria, si est integrada la relacin procesal y probados sus elementos (Interpretacin conforme a la Constitucin, del artculo 287 del Cdigo Civil para el Distrito Federal). Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.264 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Feb., 2010, p. 2846). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165273 (Consulta: Nov. 18, 2011).

15

Ante la falta de contestacin a la demanda, el juez debe celebrar la audiencia de conciliacin, y dependiendo de su resultado dictar la sentencia que corresponda (enero de 2010)28.

Fijacin de la situacin de los hijos menores de edad y compensacin patrimonial en la sentencia definitiva (interpretacin conforme a la constitucin del artculo 283 del cdigo civil para el distrito federal), (enero de 2010)29.

La resolucin que lo decreta en la fase de depuracin del procedimiento, es materialmente una sentencia definitiva y no una interlocutoria (enero de 2010)30. La voluntad de uno solo de los cnyuges es suficiente para ejercer la pretensin (enero de 2010)31. Situaciones que pueden presentarse en la fase de conciliacin y depuracin del procedimiento (enero de 2010)32. Su regulacin no es discriminatoria para las partes (enero de 2010)33.

Se advierten enseguida los siguientes puntos: que se tratan de tesis aisladas sin llegar an a resoluciones que formen jurisprudencia, todas por amparo directo, y que la
28

Divorcio exprs. Ante la falta de contestacin a la demanda, el juez debe celebrar la audiencia de conciliacin, y dependiendo de su resultado dictar la sentencia que corresponda. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.198 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2104). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165567 (Consulta: Nov. 18, 2011).
29

Divorcio exprs. Fijacin de la situacin de los hijos menores de edad y compensacin patrimonial en la sentencia definitiva (Interpretacin conforme a la Constitucin del artculo 283 del Cdigo Civil para el Distrito Federal). Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.258 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2105). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165566 (Consulta: Nov. 18, 2011).
30

Divorcio exprs. La resolucin que lo decreta en la fase de depuracin del procedimiento, es materialmente una sentencia definitiva y no una interlocutoria. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.259 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2010). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165565 (Consulta: Nov. 18, 2011).
31

Divorcio exprs. La voluntad de uno solo de los cnyuges es suficiente para ejercer la pretensin. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.207 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2107). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165564 (Consulta: Nov. 18, 2011).
32

Divorcio exprs. Situaciones que pueden presentarse en la fase de conciliacin y depuracin del procedimiento. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.257 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2108). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165563 (Consulta: Nov. 18, 2011).
33

Divorcio exprs. Su regulacin no es discriminatoria para las partes. Ob. cit.

16

ltima data de septiembre del 2011. Las tesis ms recientes no se preocupan por defender ya la constitucionalidad de las reformas sino que las dan por un hecho; su orientacin est dirigida ms bien hacia situaciones que se deben de interpretar, por falta de claridad, o que se deben integrar, por falta de normativa. Es de sealarse que de todas las tesis aqu investigadas tocan directamente el tema de la constitucionalidad las siguientes: 1. Divorcio exprs. Interpretacin de su normatividad para que resulte constitucional

En la tesis presente, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin hace una interpretacin gramatical, sistemtica y funcional. Es de subrayar la interpretacin funcional y la consiguiente distincin de los supuestos en los que puede caer la normativa atinente al divorcio exprs.
La redaccin de los textos de esta normativa, pone en evidencia ciertas inconsistencias, que podran llevar a los operadores jurdicos por el camino de una interpretacin y aplicacin contrarias a la Ley Fundamental. Empero, la interpretacin gramatical, sistemtica y funcional de la preceptiva del proceso de divorcio, contenida en los Cdigos Civil y de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, permite conducirla por cauces conformes a la Constitucin Federal, si se ajusta a los criterios siguientes34: I. En la fase postulatoria, se pueden presentar tres hiptesis: a) que no exista controversia respecto a la integracin de la relacin procesal, ni sobre los elementos de la pretensin de divorcio y las partes lleguen a un convenio apegado a la ley sobre las consecuencias de la disolucin matrimonial. En este caso, el Juez debe emitir la sentencia de divorcio y aprobar el convenio, con lo que concluir el proceso; b) que no exista controversia respecto a la relacin procesal ni en cuanto a los elementos del divorcio, pero las partes no logren un convenio sobre las pretensiones inherentes a la disolucin del vnculo. Esta situacin da lugar a la escisin del proceso, para que el Juez emita una sentencia definitiva de divorcio, y tocante a sus consecuencias, cite a las partes a una audiencia de conciliacin, en trminos de los artculos 287 del Cdigo Civil y 272 B del Cdigo de Procedimientos Civiles; c) que se suscite oposicin por alguno o varios elementos de la relacin procesal o de la pretensin de divorcio. En este supuesto, se iniciar la fase de conciliacin y depuracin del procedimiento, por toda la materia del proceso. II. En el supuesto del inciso b) del apartado anterior, respecto a las consecuencias inherentes al divorcio, la audiencia autocompositiva tendr verificativo cinco das posteriores al dictado de la sentencia definitiva de divorcio. En sta se pueden presentar dos alternativas: 1) que las partes lleguen a un convenio, apegado a la ley, en el cual, en trminos del artculo 272 B, el Juez lo aprobar y finalizar el proceso, con una resolucin que ponga fin a la segunda parte de la escisin;
34

El texto se ha modificado ligeramente, por motivos pedaggicos, colocando saltos de lnea que en el original no existen. La esquematizacin divisoria del contenido es textual del original.

17

2) que no se logre el convenio, en cuyo caso, con fundamento en los artculos 287 del Cdigo Civil, 272 B y 88 del Cdigo de Procedimientos Civiles, el Juez ordenar la preparacin de las pruebas ofrecidas por las partes en la demanda y contestacin, con relacin a las consecuencias del divorcio, y citar para audiencia dentro del plazo de diez das, en la que se recibirn las pruebas, se oirn alegatos y se citar para sentencia definitiva con relacin a las pretensiones todava no resueltas; III. Fase ordinaria de conciliacin y depuracin. Del resultado de la interpretacin conforme a la Constitucin, del artculo 287 del Cdigo Civil, en conjunto con lo dispuesto por el artculo 272 A del Cdigo de Procedimientos Civiles, debe iniciar cuando hay controversia sobre elementos de la relacin procesal y/o elementos de la pretensin de divorcio, y se identifican los siguientes casos: A) acreditacin de que falta uno o ms presupuestos procesales: el Juez debe emitir una sentencia que absuelva de la instancia. B) Que se supere la controversia respecto a presupuestos procesales, los elementos del divorcio quedan probados, y las partes lleguen a un convenio: el Juez debe decretar el divorcio y aprobar el convenio, de ser legalmente procedente. C) Que no estn acreditados los elementos del divorcio, el Juez ordenar la preparacin de las pruebas ofrecidas en la demanda y contestacin, y sealar fecha para su desahogo en la audiencia prevista por el artculo 88 del Cdigo de Procedimientos Civiles, y al terminar sta pasar a la etapa conclusiva, en la cual resolver el litigio en su integridad, con sentencia definitiva. D) Por ltimo, en el caso de que se satisfagan los requisitos de la relacin procesal y los elementos del divorcio, pero no haya convenio entre las partes, el Juez decretar el divorcio en sentencia definitiva, ordenar la preparacin de las pruebas ofrecidas en la demanda y contestacin, y fijar fecha para su desahogo dentro de la audiencia prevista por el artculo 88 del Cdigo de Procedimientos Civiles; hecho lo cual, abrir la etapa conclusiva, donde dictar sentencia definitiva respecto a las consecuencias inherentes a la disolucin del vnculo matrimonial. Finalmente, debe subrayarse que la situacin de los hijos menores de edad prevista en el artculo 283, y la compensacin del artculo 267, fraccin VI, ambos del Cdigo Civil, con apego a la interpretacin conforme a la Constitucin slo deben ser resueltas en la sentencia que decida la pretensin de regular las consecuencias inherentes a la disolucin del vnculo matrimonial, a que se refiere el artculo 267 del Cdigo Civil, y por ningn motivo en la que slo se decrete el divorcio.35

Los supuestos que hipotetiza la Suprema Corte de Justicia de la Nacin aparecen claros siguiendo el criterio de divisin de la fase postulatoria en casos particulares. Por el contrario, las disposiciones, no tanto. Se advierte que los supuestos en donde hay conflicto son aquellos en donde en la fase postulatoria hay una oposicin ya sea al proceso o a los elementos del divorcio, ya al convenio. Los medios, que propone la Corte, para resolver el litigio no seran los ms idneos si se postula como justificacin de la eliminacin de las causales una supuesta economa procesal. Es decir, la eficacia que conlleva la disolucin del matrimonio es la misma haya o no causales.

35

Divorcio exprs. Interpretacin de su normatividad para que resulte constitucional. Ob. cit.

18

2.

Divorcio exprs. Slo debe decretarse en la fase postulatoria, si est integrada la relacin procesal y probados sus elementos (interpretacin conforme a la constitucin, del artculo 287 del cdigo civil para el Distrito Federal)

En la presente tesis se declara la constitucionalidad del divorcio exprs bajo ciertas condiciones:
El artculo indica que una vez contestada la demanda se decrete el divorcio, independientemente de la suerte de las consecuencias inherentes a la disolucin del vnculo. En esta fase se pueden presentar las siguientes situaciones36. Primera: a) Que estn satisfechos los elementos de la relacin jurdico procesal, al no haber controversia sobre ellos y considerarse acreditados por el Juez, y acreditados los elementos de la pretensin del divorcio (existencia del matrimonio, el lapso mnimo de un ao de duracin y la voluntad de concluirlo) por haberse exhibido la documentacin necesaria, sin haber sido sta objeto de controversia. Segunda: La falta de acreditacin o el cuestionamiento de alguno de los supuestos integrantes de la relacin jurdico procesal y/o de la acreditacin suficiente de los elementos de la pretensin del divorcio, sea porque no se hubiere presentado la documentacin conducente por el actor, o porque la demandada haya suscitado controversia al respecto. Bajo una ptica constitucional, solamente en la primera situacin quedarn satisfechos los requisitos del debido proceso legal y respetado el derecho a la jurisdiccin, al existir el emplazamiento a la demandada y haberse dado a sta la oportunidad para que produjera su contestacin, ofreciera pruebas y enfrentara las de su contraria, por lo cual resultara innecesario continuar con un procedimiento de instruccin con relacin al divorcio. En la segunda situacin indicada, si se dictara la sentencia como aparentemente lo indica la letra de la ley, se conculcara el artculo 14 de la Constitucin Federal, porque faltara dilucidar lo relativo a la relacin procesal y/o los elementos de la pretensin de divorcio a travs del depuramiento en las etapas posteriores, de conciliacin y depuracin del procedimiento y de pruebas. Por tanto, la interpretacin conforme a la Constitucin conduce a determinar que slo debe dictarse el divorcio en esa fase postulatoria, en la primera de las situaciones apuntadas, mientras que en la segunda debe disponerse la prosecucin del procedimiento, para resolver sobre la disolucin de la relacin conyugal pretendida, en otra oportunidad, en que ya estn satisfechos los elementos del debido proceso legal.37

La constitucionalidad se apela bajo la posibilidad que tiene el cnyuge, que no solicita el divorcio, de defender sus intereses. Subrayamos la voluntad de la Suprema Corte de Justicia de decretar el divorcio en cualquier situacin que se presente. Se sobreentiende, en todo caso, que esta constante voluntad responde a la situacin en que uno de los
36 37

El texto se ha modificado ligeramente, por motivos pedaggicos, colocando saltos de lnea que en el original no existen. La esquematizacin divisoria del contenido es textual del original. Divorcio exprs. Slo debe decretarse en la fase postulatoria, si est integrada la relacin procesal y probados sus elementos (Interpretacin conforme a la Constitucin, del artculo 287 del Cdigo Civil para el Distrito Federal). Ob. cit.

19

cnyuges tenga la facultad de obligar al otro cnyuge a vivir en el domicilio conyugal, cosa que parece aberrante por las consecuencias obvias de disgusto.

3.

Divorcio exprs. Su regulacin no es discriminatoria para las partes

En la misma lnea de la tesis apenas mencionada, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin haba dictado ya esta sentencia respecto al orden de justicia:
El artculo 1o. constitucional prev el derecho fundamental a la no discriminacin. Dicho derecho no se conculca con la nueva regulacin del divorcio, contenida en el decreto que reforma, deroga y adiciona los Cdigos Civil y de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de 27 de agosto de 2008, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el tres de octubre siguiente. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, el vocablo "discriminar" significa seleccionar excluyendo. En una segunda acepcin, discriminar es dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, polticos, etctera. Sobre esta base, en la nueva regulacin del divorcio no se advierte disposicin alguna que implique excluir, separar, distinguir o diferenciar selectivamente a una de las partes en un juicio de divorcio de otros gobernados que se encuentren en la misma situacin de enjuiciados en otros procesos o que a una de dichas partes se le d un trato de inferioridad en atencin a la raza, el sexo, las creencias religiosas o polticas, a la posicin socioeconmica, al estado civil, etctera, con la que se le ubique en calidad de inferioridad respecto de su contraparte. Las referidas disposiciones no implican discriminacin para alguno de los consortes, porque en modo alguno dan lugar a que por motivos de edad, raciales, religiosos, polticos, de posicin social, de estado civil, etctera, se d a alguno de ellos un trato de inferioridad que se traduzca en una forma de discriminacin que proporcione ventajas a uno de los consortes respecto del otro y por tanto, dichas disposiciones no conculcan la citada garanta contenida en el artculo 1o. constitucional.38

Se interpreta en este caso la no-discriminacin del supuesto divorcio exprs. Y es de advertir la falacia lgica que conlleva ste al hacerse una interpretacin de la definicin de discriminar dada por la Real Academia Espaola. Pues es verdad que de la falta de causales para el divorcio no sigue necesariamente una discriminacin de raza, sexo, creencias religiosas, polticas o posicin socioeconmica. Se debe de decir y ste ser el argumento que se analizar en el siguiente apartado que de la supresin de las causales para divorciarse sigue una violacin a una garanta individual: la garanta de audiencia. Es decir, de darle a la contraparte la oportunidad de defenderse Defender qu?, se podra alegar. Baste aqu apuntar que la discriminacin puede o no ser una causa de la violacin a la garanta de audiencia. Es un elemento contingente y no sigue que lgicamente siempre sea causa de violacin a una supuesta garanta, sea sta la contenida en el artculo 1 o en el
38

Divorcio exprs. Su regulacin no es discriminatoria para las partes. Ob. cit.

20

artculo 14 de la Constitucin. IV. Inconstitucionalidad de las reformas en materia de divorcio en el Distrito

Federal.- Imposible ser tachar de incoherente a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Se ve que en todo momento ha procedido segn el criterio de constitucionalidad del divorcio exprs. Diversos, no obstante han sido sus argumentos para sostenerlo. A. Objeciones contra la inconstitucionalidad.- Los argumentos que fomentan y son favorables al divorcio exprs se pueden resumir en dos tesis: primero, que slo los cnyuges conocen los motivos necesarios para divorciarse. La ley, desde esta perspectiva, nada aadira a los motivos del cnyuge divorciante ni tiene competencia de conocer las causas. Es ms, dada la natural imperfeccin de la ley, se espera que no logre colmar todas las posibles situaciones humanas. El segundo es un argumento de eficacia, se pretende con la reforma ahorrar a las partes un desgaste procesal innecesario. Sin embargo vale hacerlo notar desde esta lnea en realidad no se gana eficacia procesal alguna; el desgaste es exactamente el mismo. A continuacin citamos la opinin, muy acorde, de L. A. Chico Gonzlez publicada en la Revista Epikeia de la Universidad Iberoamericana de Len:
La raz del problema no radica en la existencia o no de las causales, sino en la imparticin de la justicia en Mxico, en particular la falta de un procedimiento gil y especializado que les permita a las partes recibir una resolucin rpida y justa a su conflicto matrimonial, en el caso de que slo una de las partes desee el divorcio, guardando el respeto a los derecho de ambas partes39.

La resolucin de la reforma no tiene una base slida que sea considerada una respuesta a una situacin concreta. Situacin que, al mismo tiempo, partira del supuesto de ser una fuente real del derecho. Es decir, es irracional pensar en la creacin de una figura jurdica nueva ex nihilo, como lo es el divorcio exprs, como respuesta a un hecho cuya naturaleza es otra. As pues por otro lado, la conclusin de no permitir la exigencia legal de obligar a mantener un matrimonio es entendible, puesto que en la anterior legislacin uno de los cnyuges podra obligar a su pareja, por intercesin del juez, a vivir en el domicilio conyugal. Esto es ms que absurdo. Es as que el divorcio exprs parece aceptable. Al
39

Chico Gonzlez, Luis ngel. Ob. cit.

21

respecto se podra extender, ms bien, el alcance del divorcio administrativo, como una solucin ms viable. B. Elementos de inconstitucionalidad.- Se encuentra entre los elementos formales que constituyen la inconstitucionalidad de las reformas que suprimen las causales de divorcio dos normas: la primera es de orden civil (artculo 2 del Cdigo Civil de Distrito Federal); la segunda patrocina la validez de la primera y trtase del artculo 14 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. ste protege la garanta de audiencia. Reza as:
Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Esta garanta est colocada entre las prioridades del orden civil como se apenas se dijo. El artculo 2 del Cdigo Civil dictamina lo siguiente:
La capacidad jurdica es igual para el hombre y la mujer. A ninguna persona por razn de edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, idioma, religin, ideologa, orientacin sexual, identidad de gnero, expresin de rol de gnero, color de piel, nacionalidad, origen o posicin social, trabajo o profesin, posicin econmica, carcter fsico, discapacidad o estado de salud, se le podrn negar un servicio o prestacin a la que tenga derecho, ni restringir el ejercicio de sus derechos cualquiera que sea la naturaleza de stos.

Ya se ha mencionado que la supresin de las causales de divorcio es inconstitucional porque viola esta garanta de ser escuchado. sta es un derecho al que el cnyuge que no solicit el divorcio podra renunciar (y desde un punto de vista funcional algunas veces podra suceder que renuncie a tal), pero no se puede exigir como norma general que todos renuncien a ese derecho, sean los intereses que estn de por medio o sean las situacin particularizadas que se presenten. El corazn de la cuestin es la falta de voluntad por parte de uno de los cnyuges de no vivir ms con su pareja. Cuestiones como la arbitraria unilateralidad de la terminacin del contrato o el valor tico-social de la institucin del matrimonio son argumentos que corroboran nuestra posicin, pero se dir son efectos y no la causa de la inconstitucionalidad presunta. El cnyuge que pretende la separacin unilateralmente, como tal es libre de hacerlo; nadie lo puede obligar a continuar un matrimonio, ni siquiera a vivir en el mismo domicilio conyugal (razn autntica que ostentan los defensores del divorcio exprs). No obstante, de ello o de esta garanta a la 22

libertad del peticionario del divorcio no se deriva la eliminacin inmediata de los derechos y obligaciones de la contraparte. En otras palabras, la unilateralidad puede causar el trmino del matrimonio; es causa razonable pero no es causa suficiente por su misma naturaleza de unilateralidad de poner fin a los derechos y obligaciones nacientes de este tipo de contrato civil. Vase los elementos intrnsecos que integran el divorcio: la garanta de libertad que sustenta la autonoma para no ser obligado a coexistir en un estado en el que no se quiere vivir (es decir, el marital), por una parte. Por otra, la garanta de ser escuchado en juicio. En una situacin extrema, como lo es el divorcio, estas dos garantas chocan entre s. De nada sirve determinar cul de ellas es de mayor jerarqua pues las dos son garantas constitucionales. La nica manera, a nuestro parecer, de hacerlas valer sin rebajar una ante la otra es la de respetar las formalidades que conllevaba el proceso del divorcio necesario. Esta formalidad conlleva necesariamente un orden, en donde la parte procesal se sita anterior a la ejecutoria de divorcio. El argumento que remarca la Suprema Corte de Justicia de la Nacin de proteger y fortalecer la institucin familiar evitando conflictos y enfrentamientos innecesarios derivantes del divorcio es absolutamente vlido pero de diferente naturaleza pues no corresponde al orden constitucional. C. Corolario desde el punto de vista de la lgica argumentativa.- Como corolario a la cuestin del divorcio se resalta ahora la cuestin sobre la legitimidad del divorcio mismo. Corresponde a los argumentos de la lgica dar paso a la licitud de un cierto proceder. Tal vez la solucin no sea la eleccin a favor de una de dos posturas contrarias, entre el proceder x y el proceder y (entre la constitucionalidad de la supresin de las causales de divorcio o su inconstitucionalidad); ni una ni otra seran verdaderas si su premisa mayor (a, por ejemplo) est distorsionada. No se podra inferir, en tal sentido, un verdadero o un falso de x e y. Dando un paso hacia atrs, no ser que la premisa a (el divorcio) sea el autntico y nico problema? Una opcin b en contra del divorcio colocara a x e y como contradictorios y ya no slo como contrarios. Entonces s se podra hablar de verdadero y falso, de constitucionalidad e 23

inconstitucionalidad. Pero abrir el tema de la legitimidad del divorcio y la indisolubilidad del matrimonio es abrir una cuestin que ya ha quedado zanjada. Aun as, el divorcio, se vea desde la prisma que se vea, jurdico, tico, religioso, social, etc. es y ser siempre un fracaso, una falta de algo, una carencia y como tal persistir, tenga o no tenga causales. La falta de viabilidad de la supresin del divorcio es de por s obvia, dada su funcionalidad jurdica. No obstante, autores como Martn Garca Topete 40 sealan los abusos que se han tenido en relacin con el divorcio y, al mismo tiempo, algunas alternativas para frenar el incremento en el ndice de divorcios tales como la preparacin prematrimonial, la capacidad para perdonar, etc. Y aunque dicho autor se opone al divorcio, transcribimos a continuacin su posicin al respecto en donde resalta un aire moderado que proponemos como criterio ltimo de este escrito:
En mi concepto, el divorcio es malo en s. Lleva como elemento intrnseco la destruccin de algo bueno y noble. Pero insisto en mi opinin, no es tan malo el uso sino el abuso que se hace del divorcio. En efecto, volvamos al ejemplo de la pierna gangrenada. Siendo en principio malo que nos amputemos un miembro de nuestro cuerpo, resultar justificable esa amputacin si lo hago con tal de salvar la vida [] en casos graves y extremos, tambin creo que opera la misma justificacin en el caso del divorcio.41

Conclusiones.- En las ciencias sociales ciertamente no hay verdad apodctica. Basten las opiniones dignas de estima (), como las sola llamar Aristteles. Y es que la opinin comn es la que exige oposicin a la constitucionalidad de reformas como las que han suprimido las causales de divorcio originando un levantamiento que va ms all de lo doctrinal. Son ms quienes avalan la inconstitucionalidad pero se dijo al inicio del escrito el objetivo era resaltar la coherencia de la Suprema Corte de Justicia en sus determinaciones. No obstante, se entrev el eje positivista con que se reviste la Suprema Corte al declarar constitucional una reforma por su presunta funcionalidad. A continuacin elencamos las conclusiones del trabajo: 1. Desde la institucin jurdica en 1928 del divorcio (los cdigos anteriores a ste no lo reconocan) se ha mantenido prcticamente en su definicin inicial salvo en lo que atae al Distrito Federal.
40 41

Garca Topete, Martn. El Divorcio: Causa, Uso y Abuso. Mxico, Iteso, 1996. dem, (p. 134).

24

2. De la definicin del matrimonio y de la distincin entre matrimonio legal y natural surge la idea del divorcio. La base del divorcio es la esencial forma de contrato del matrimonio aunque sus efectos ya no correspondan al mismo gnero. Por lo mismo el concubinato es una figura jurdica diversa a la del matrimonio; ste es la forma legal de hacer las cosas entre un hombre y una mujer; y las otras seran formas extralegales. En los sistemas jurdicos que facilitan el divorcio, el matrimonio tiende a vaciarse de su significado, pues el s mutuo de los cnyuges no producira efectos indisolubles admitindose la disolucin del matrimonio mediante el divorcio. 3. El divorcio en Mxico corresponda en un inicio ms a una imposicin legislativa que a un hecho social, pues el divorcio como tal no se conoca en las formas sociales de los tiempos inmediatamente anteriores al s. XX. No obstante, de la edad revolucionaria de Mxico a las fechas actuales el incremento en los ndices de divorcios ha ido en incremento como resultado de la resaca de la posguerra, la revolucin sexual, los agitados aos de los 60 y la cultura postmodernista. 4. Las reformas por las que se suprimieron las causales de divorcio en el Distrito Federal se inspiraron en el artculo 81 del Cdigo Civil Espaol. 5. Se percibe con la supresin de las causales un cambio sustancial ya que antes de la presentacin del divorcio exista una relacin jurdica, calificada como atributo de la persona y una serie de derechos y obligaciones que se derivan de la misma42. La relacin jurdica entre los cnyuges tena como disposicin una serie de derechos adquiridos (mutuo respeto y alimentos) que anteriormente estaban custodiados por la subsistencia del matrimonio mientras se dictaminaba la sentencia de divorcio. Esta custodia o garanta se debilita: el cnyuge que no promueve el divorcio no podr oponerse al ste; podr oponerse a dar alimentos, a la forma en que se dividan los bienes, la custodia, etc. pero formalmente ha perdido una garanta. 6. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha dictaminado 13 sentencias sobre
42

Chico Gonzlez, Luis ngel. Ob. cit.

25

la materia del divorcio exprs desde su institucin en el 2008. Son tesis aisladas sin llegar an a resoluciones que formen jurisprudencia, todas por amparo directo. La ltima data de septiembre del 2011. Las tesis ms recientes no se preocupan por defender ya la constitucionalidad de las reformas sino que las dan por un hecho; su orientacin est dirigida ms bien hacia situaciones que se deben de interpretar, por falta de claridad, o que se deben integrar, por falta de normativa. 7. Los medios, que propone la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, para resolver el litigio que presupone un divorcio necesario no seran los ms idneos si se postula como justificacin de la eliminacin de las causales una supuesta economa procesal. Es decir, la eficacia que conlleva la disolucin del matrimonio es la misma haya o no causales. 8. De la falta de causales para el divorcio no sigue necesariamente una discriminacin de raza, sexo, creencias religiosas, polticas o posicin socioeconmica. En cambio, de la supresin de las causales para divorciarse sigue una violacin a una garanta individual: la garanta de audiencia. 9. Es irracional pensar en la creacin de una figura jurdica nueva ex nihilo, como lo es el divorcio exprs, como respuesta a un hecho cuya naturaleza es otra. 10. Es entendible la resolucin de los legisladores de no permitir la exigencia legal de obligar a un cnyuge a mantener un matrimonio, puesto que en la anterior legislacin de materia civil uno de los cnyuges podra obligar a su pareja, por intercesin del juez, a vivir en el domicilio conyugal. Esto es ms que absurdo. Es as que el divorcio exprs parece aceptable. Al respecto se podra extender, ms bien, el alcance del divorcio administrativo, como una solucin ms viable. 11. En una situacin de divorcio coexisten, por un lado, la garanta de libertad que sustenta la autonoma para no ser obligado a coexistir en un estado en el que no se quiere vivir (es decir, el marital); por otro, la garanta de ser escuchado en juicio. Estas dos garantas chocan entre s. De nada sirve determinar cul de ellas es de mayor jerarqua pues las dos son garantas constitucionales. La nica manera, a nuestro parecer, de hacerlas valer sin rebajar una ante la otra es la de 26

respetar las formalidades que conllevaba el proceso del divorcio necesario. Esta formalidad conlleva necesariamente un orden, en donde la parte procesal se sita anterior a la ejecutoria de divorcio. BIBLIOGRAFA A DOCTRINA.

Chico Gonzlez, Luis ngel. La Inconstitucionalidad del Divorcio Incausado Vigente en el Distrito Federal. 2010. Disponible en lnea: Universidad Iberoamericana de Len. Mxico. No. 14, 2010, <http://amoxcalli.leon.uia.mx/Epikeia/numeros/14/epikeia14-divorcioincausado.pdf> (Consulta: Nov. 23, 2011). Garca Topete, Martn. El Divorcio: Causa, Uso y Abuso. Mxico, Iteso, 1996. Jimnez Garca, Joel. Cdigo Civil para el Distrito Federal de 1928. Ciudad de Mxico: Ago., 2003. Disponible en lnea: Biblioteca Jurdica Virtual, Revista de Derecho Privado <http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/5/dtr/dtr2.htm> (Consulta: Nov. 21, 2011). Mansur Tawill, Elas. El Divorcio sin causa en Mxico. Mxico, Porra, 2006. Mier y Tern, Salvador. El matrimonio como negocio jurdico. En: Revista de Investigaciones Jurdicas. Mxico. No. 14, 1990, (pp. 289312). Rojina Villegas, Rafael. Derecho de familia. (T I). Barcelona, Bosch, 1975. Snchez Vzquez, Rafael. Los Principios Generales del Derecho y los Criterios del Poder Judicial de la Federacin. Mxico, Porra, 2004.

B. LEGISLACIN.

27

Cdigo Civil Federal. (D.O.F. Mayo 26, Julio 14, Ago. 3 y 31, 1928/ Ago. 30, 2011) Cdigo Civil Espaol. Vigente desde Julio 24, 1889. Disponible en lnea: Universidad Complutense: <http://www.ucm.es/info/civil/jgstorch/leyes/ccivil.htm> (Consulta: Nov. 20, 2011). Cdigo Civil para el Distrito Federal. (D.O.F. Mayo 26, Julio 14, Ago. 3 y 31, 1928/ G.O. Ene. 22, 2010) Cdigo Civil para el Estado de Nuevo Len. (P.O. Marzo 26, 1990/ Noviembre 5, 2010). Constitucin Poltica de los Estados (Promulgada Feb. 5, 1917/Ago. 14, 2001). Unidos Mexicanos.

C. JURISPRUDENCIA. Divorcio exprs. Ante la falta de contestacin a la demanda, el juez debe celebrar la audiencia de conciliacin, y dependiendo de su resultado dictar la sentencia que corresponda. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.198 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2104). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp?nIus= 163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165567 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. Demanda presentada por ambos cnyuges. La ilegalidad de alguno de los puntos de la propuesta de convenio no es causa de desechamiento. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.318 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXIII, Feb., 2011, p. 2305). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=162867&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 162867 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. El juicio debe concluir hasta que se resuelva sobre la regulacin de sus consecuencias inherentes. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.262 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Feb., 2010, p. 2842). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp. asp? 28

nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165276 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. Fijacin de la situacin de los hijos menores de edad y compensacin patrimonial en la sentencia definitiva (Interpretacin conforme a la Constitucin del artculo 283 del Cdigo Civil para el Distrito Federal). Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.258 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2105). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165566 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. Interpretacin de su normatividad para que resulte constitucional. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.260 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Feb., 2010, p. 2843). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163823&cPalPrm= &cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165275 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. La propuesta de convenio debe comprender los alimentos de los hijos mayores de edad con derecho. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.271 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXII, Sept., 2010, p. 1251). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/ UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 163823 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. La resolucin que lo decreta en la fase de depuracin del procedimiento, es materialmente una sentencia definitiva y no una interlocutoria. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.259 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2010). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm= &cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165565 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. La voluntad de uno solo de los cnyuges es suficiente para ejercer la pretensin. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.207 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2107). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823& cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 29

165564 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. Obligacin de exhibir la propuesta de convenio cuando ambos cnyuges presenten la demanda. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.272 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXII, Sept. 2010, p. 1252) Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/ UnaTesislnkTmp.asp?nIus=163822> Registro 163822 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. Resolucin sobre las consecuencias inherentes a la disolucin del matrimonio en la fase postulatoria (Interpretacin conforme a la Constitucin, de los artculos 287 del Cdigo Civil y 272 B del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal). Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.265 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Feb., 2010, p. 2845). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165274 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. Situaciones que pueden presentarse en la fase de conciliacin y depuracin del procedimiento. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.257 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2108). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp. asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165563 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. Slo debe decretarse en la fase postulatoria, si est integrada la relacin procesal y probados sus elementos (Interpretacin conforme a la Constitucin, del artculo 287 del Cdigo Civil para el Distrito Federal). Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.264 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Feb., 2010, p. 2846). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCIO EXPRES,> Registro 165273 (Consulta: Nov. 18, 2011). Divorcio exprs. Su regulacin no es discriminatoria para las partes. Tesis aislada. Amparo directo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Clave I.4o.C.206 C. (SJFYG: 9 poca, T XXXI, Ene., 2010, p. 2108). Disponible en lnea: SCJN <http://200.38.163.161/UnaTesislnkTmp.asp? 30

nIus=163823&cPalPrm=&cFrPrm=DIVORCk IO EXPRES,> Registro 165562 (Consulta: Nov. 18, 2011).

31

También podría gustarte