El Hijo Del Papá Del Ahuizote No. 10
El Hijo Del Papá Del Ahuizote No. 10
El Hijo Del Papá Del Ahuizote No. 10
El hijo del pap del Ahuizote por el momento es una publicacin quincenal encaminada a la difusin de textos literarios de diferente ndole. Los autores que contribuyen en la creacin de esta publicacin son, al igual que t, querido lector, personajes que en el ejercicio pleno de sus habilidades ldicas alimentan el imperioso modus vivendi que es la creatividad. El contenido vertido en cada uno de los textos, as como del material grfico que se presenta en esta publicacin, nada tiene que ver con el criterio de AL FIN LIEBRE ediciones digitales, salvo en las ocasiones en las que la edicin participa como un autor ms. El hijo del pap del Ahuizote es una publicacin sin fines de lucro, de manera que, si te intentan cobrar por la visualizacin, lectura, difusin o reproduccin del material aqu vertido, avsanos y haremos lo necesario para partirles su madre. El hijo del pap del Ahuizote No. 10: Totentanz [La Danza Macabra]: Portada: Danza macabra Autor: Froy-Balam Tcnica: tinta y acuarela sobre opalina Ao: 2011 Medidas: 21 x 29.7 cm. Autores: Al fin liebre Claudia Coyotzi Edwina Miralda [a.k.a. Wina Obake] Elvirvila Enrique Peko Gumaro Gumarindo, Gumis, Don Gume Gig Froy-Balam Hernn Brizuela C. Jos Carlos Ramrez Julio Csar Surez Cervantes Lul Meln M. de la Luz Hernndez O. Melina Cometa Rosario Carmona Talia Lilith
EDITORIAL
Esperanzas nunca pierdas de que Dios te vuelva rico o que te clave de hocico Jesucristo en una mierda. As versaba el abuelo en aquel tiempo lejano, versaba desde temprano, versaba al amor o al duelo; versaba con voz del pueblo el que habla de cosas ciertas. Los versos le daban cuerda pa seguir en el camino, pa decir con cierto atino: Esperanzas nunca pierdas. Pero este mundo matraca no aguanta las hondas huellas de las personas aquellas que no temen a la parca; mandronle a la calaca pa que le cerrara el pico. Le dijo: Cmo te explico? Pa hacer honor a la verdad te dar la oportunidad de que Dios te vuelva rico. Alberto, ya ests abuelo. habl la muerte sabihonda, con cierta modestia horonda despdete de tu pueblo. Eso que pides no puedo realizar en un ratito contest firme, el viejito A la chingada la muerte! Quieres que te chingue fuerte o que te clave de hocico? Si no pudieron los aos hacer mella en mi figura, dime quin con su flacura vendr aqu a hacerme dao? SOY EL PUEBLO y no es extrao que conmigo siempre pierdas, as que mueve tus piernas y al pueblo no subestimes si no quieres que te empine Jesucristo en una mierda. Ttulo: Chapito Guzmn Autor: Lul Meln
desconocida, para otorgarle sentido a sus vidas, pero siempre ligada a las vivencias personales en conjunto con la enseanza social. Uniendo ambos se logra la construccin del pensamiento relacionado en este anlisis con la vida y la muerte; no hay ms realidad que la que tenemos dentro y que muchos han logrado materializar en autnticas obras de arte, literatura, cultos, filosofas, tradiciones y costumbres bien acogidas por las sociedades de acuerdo a la necesidad de la poca y el tiempo. El pensamiento acerca de la muerte denota una inquietud, principalmente por la duda de lo desconocido y por la manera de morir. Cuando se habla de una muerte con carga negativa, de alguna forma se expone el placer de vivir, pues en este caso la muerte vendra adquiriendo el papel de represor de lo gustoso, agradable, deseable. Y as en su contrario. La muerte paradjicamente adquiere vida propia, pues, se entiende como una personificacin de castigo, de arrebato y si se desea tambin de descanso. Nuestros muertos son invocados en sueos, memorias, poemas, escritos y en cada momento que se pueda o quiera. La muerte tan acogedora, tan linda, tan nica, pero hoy se prefiere la Condenacin en Vida! y se escupe el privilegio del suicida. Es un placer hablar de la muerte pero an, sin decirlo, vas, sigues y seguirs muriendo. CLAUDIA COYOTZI
Ttulo: Sin ttulo/clementina disfrutando su mandarina, despus de retar a la muerte. Autor: Edwina Miralda [Wina Obake]
4
DA DE MUERTOZ: [DUAR]TERROR I
Era una vez un pas en vas de desarrollo, aumentos y desempleos lo mantenan en el hoyo.
V
Secuestros y encapuchados son el men cotidiano [metralletas, balas, bombas] para un pas maniatado.
II
De repente una maana la cosa se puso choncha, un enemigo silente se esparca como roncha.
VI
Sangre brota desde el PRI, sangre brota desde el PAN, piden posada aterrados los maderos de San Juan.
III
Comenzaron con las drogas, despus se ampli el changarrito; compra de cuerpos y muerte es el aullido y el grito.
VII
Romperemos un pilar, no tardes, nos faltas t, quin se ha robado la paZ? Acaso fue JaviDu?
IV
A pesar de los pesares la muerte no est contenta, con tantos ejecutados ya le subieron la renta.
VIII
Descanse en paz el pas, vuelve pronto, hasta luego, esquirlas con mucha sangre son las piezas de este juego. ELVIRVILA 2011
Ttulo: Calavera Zapatista Autor: Enrique Peko Tcnica: Grabado en linleo Ao: 2011
6
UNA PAL EZ Marcos en la lucha andaba sin saber que la maquiavlica huesuda bajo el disfraz de autoridad, tras de l conspiraba. Al grito de: Zapata vive, la lucha sigue! al pueblo animaba, pero pap gobierno y la flaca; no daban muestras de querer apoyarla* Con todo y chivas, estall una revuelta armada bajo la consigna de querer tierras para trabajarla, muchos a la causa se sumaban; para que al final, todo volviera a estar de la chingada. Ahora, a los caracoles ellos y ellas realizan la retirada, Qu se gan? Se preguntarn los compas camaradas, y yo les respondo: el reconocimiento de la INDIADA. Afortunadamente la calaca no llev el movimiento al camposanto, pero cuidado pueblo, DESPIERTA! DESPIERTA! Si no quers que la muy canija te lleve de paseo de donde no hay vuelta!!! POR EL PEKO *a la causa (esto no va, pero por si no quedaba claro)
7
2 CALAVERITAS 2
Que llega un da la calaca a la casa del Gumaro Y le dijo claramente, mijito hazme un paro. Quiero que vayas en mi lugar por el alma de la Amparo Y yo extraado me dije esto s que est bien raro. Toqu a su puerta y le dije, la huesuda te est esperando. Pero si yo fuera tu ahoritita ya me estaba pelando. La Amparito bien gacho se estaba espantando Y yo le dije no te preocupes vecina, que yo soy de tu bando. Y se fue la muchacha, corre que corre bajando el cerro. Por ah dicen que hasta envejeci en su eterno encierro. Lo que s s es que desde ese da vivo en el destierro. Pues la calaca de pura venganza me mand a mi entierro.
FIN 1.
Estaba un da el Gumarindo queriendo regresar al feisbu. Pensaba la manera de volver a reunirse con su tribu. Ya haba visualizado que quera cotorrear en el pusyasmo, Pero un represor lo elimin del feis desde otro ismo. Llor de congoja porque perdi su cuenta y sus contactos. Y anduvo tristeando porque nunca hizo malos actos. Ni su abue pudo rescatar la cuenta, los del feis no respondieron. Y de un boicot muy lero los Gigs se sorprendieron. Dicen que las calaveritas sirven para declarar injusticias. Y que ponen frente a los ojos de los hojaldres sus malicias. Sea como sea que fuere o que haya sido, me dieron cuello en automtico Todo por ser un personaje sencillo y carismtico. Anda calaquita, llvate a tu terruo A ese querubn al que tanto bruo. Yo claro que reclamo, denuncio y refunfuo No me dej mudo la intolerancia y su horrible puo.
FIN 2.
GUMARO GUMARINDO, GUMIS, DON GUME GIG . octubre de 2011
EL CICLO!
Cinco. La visin la tengo nublada ya. El espacio que antes se llenaba de luz, hoy decrece. Se lleva todo lo visto y lo que jams podr ver. Se encierra lentamente en los bazos de esa muerte mujer. Cuatro La cobarda me abandon tambin. El valor me lleg tarde en este ltimo suspiro de vida. Nada quiero ahora, solo caminar en paz ese tnel. Llegar a su corazn y recostarme para dormir me despido. Tres El cielo se empieza a ennegrecer. La noche es vertida lentamente para que tome mi cuerpo y alma. Viajar por las nubes en vela, buscando el sosiego. Y los anillos de la luna sern mi abrigo. Dos El cuerpo ya empieza a pedir tierra encima. Adolorido de tantos aos, hoy me lleg el da de partir. Amado y odiado por el mundo fui, y hoy vengo a ofrecer mi vida. A esparcir mi esencia en la madre tierra. Uno Polvo ser: polvo bendito, polvo infinito. Recorrer los rincones ms inhspitos, como manda, para renacer. Despus de algunos cientos de aos volver a la tierra para despertar Y repetir as nuevamente mi ciclo de vida HERNN BRIZUELA CASIMIR
10
DE AOS DE OLVIDO
Cerrar los ojos. Dormir. Nuevamente abandonar el cuerpo y divagar los cielos en forma de ave nocturna. Ver selvas, ros, sombras, fantasmas ocultos de alguien. Ir tras sus huellas. Recuperar el tiempo perdido que deja la espera de aos de olvido. Cerrar los ojos. Pensar en todo lo vivido. Naufragar en los mares mentales, en un bote pesquero que se hunde lentamente. Contemplar la calma que se asoma a los barrios del sueo. Recorrer entonces calles y ciudades atentas a algo que no llegar jams. Cerrar los ojos. Acostarse. Desdoblarse. Morir en cuerpo y alma. Ser nada y todo para el mundo. Un cigarro, un espejo, oro, diamantes, riqueza: todo lo material que quiere el hombre ya. Un recuerdo, un dios, aire, agua, alimento: todo lo necesario que no tiene el hombre ya. Cerrar los ojos. Buscar a ego. Espantarlo. Acecharlo. Eliminarlo. Acostarse en la arena caliente del desierto y despertar al tercer da. Ser santo y diablo, brujo y curandero. Hombre, mujer, paz y guerra. El ying y el yang. Ser el otro desde adentro. Cerrar los ojos. Sentir la tierra. Besarla. Acariciarla. Ser parte de ella. Volverse polvo. Cenizas. Abono de cementerio. Platicar con la muerte. Guiarle un ojo. Besar su mejilla. Darle calor y un hijo. Cerrar los ojos noms. Es todo lo que se necesita para recuperar el tiempo perdido Que deja la espera de aos de olvido. De tantos aos de morido. HERNN BRIZUELA CASIMIR
11
12
00
Millones de personas mueren todos los das en todas las formas y lugares posibles, dentro de sta hecatombe de remolinos de huesos, msculo y tomos solo 1, o 2, o 3, mueren durante unos minutos / despus, abren la boca de nuevo y regresan a la vida.. . millones de personas no pueden estar equivocadas La muerte es un lugar agradable, lleno de muertos. JULIO CSAR SUREZ CERVANTES
14
FROY BALAM
Tantas veces la muerte lo rondaba pues lo quera de chaln con ese rango crujiente lo honraba al declarado escritor Froy Balam. Nunca le fue fcil cercarlo era un hueso duro de pelar ni con trucos pudo llevarlo pues siempre se le vio escapar. Ah, muerte, inocente custodia! Cmo que llevarlo a trabajar? si al trabajo le tuvo fobia le era mejor liebrerear Le mand enfermedades deveras pero lo cur el doctor Simi sin dificultades severas.. pues era el Rey de los Nini. Y el viento cay al vaco viendo fallar cada intento la muerte qued en hasto Y su afn sobre Balam lo lanz al viento. Pas el tiempo de pruebas de alegras y desconfianzas El Froy jams se inmutaba pues segua en sus andanzas. La noticia lleg de repente: Hoy muri al amanecer absorto en la tecnologa, especialista de Antropologa Ms dicen que cuenta la gente: Eso no puede ser, pues era muy listo Se ha cuidado para no fenecer. Yo les paso un chisme nuevo Al Froy le dio hasta sed cuando su madre pues a huevo lo mand a trabajar a la SEV. Llor de angustia y desvelo para evitar la mal querencia de Madre ma que hasta el suelo lo baj con su sentencia. Suba y bajaba las calles de su apurada nini-rutina alzando plegarias al cielo y hasta lleg a cortarse el pelo en la esttica de la esquina. Muri Y qu fcil! Si la muerte hubiera sabido que perdera su energa vital con slo saber que en la SEV a diario checara con su huella digital! M. DE LA LUZ HERNNDEZ O.
15
Ahora que ya no ests, ahora que tu cuerpo es ceniza Ahora que te fuiste para siempre amado mo: Me quedar con el recuerdo de tus besos adheridos a mi alma, me quedar con el suspiro de tu piel y con el recuerdo de tu ojos que con esa mirada penetrante abrieron la puerta de mi corazn.
16
17
MUERTE
Entra Te estaba esperando Como espera el perro fiel la llegada de su amo Siento tus pasos aproximarse a m Los poros de mi piel pueden sentir El indescriptible fro de tu presencia Llega No tengo miedo Que en esta vida di lo mejor de m He ajustado cuentas con los aos (Respiro lentamente) Envame ese ltimo halo de luz para que pueda pasar Me he despedido prontamente y, sin embargo, No s a dnde voy y eso me intriga En las buenas y malas experiencias Jams me di por vencida. Ven Toma mi mano Condceme por ese tnel que ya puedo ver Para no regresar jams Pero antes, Djame encomendar mi espritu al Dios que te cre Slo un instante Un respiro Y nada ms. ROSARIO CARMONA
18
EL ENAMORADO Y LA MUERTE1
Powered by Talia Lilith De otro orden son los antiguos romances europeos que trajeron historias de la Muerte cegadora, que en forma de canto o recitado se difundieron en Amrica. El tema, tiene la misma intencin de los grabados que sentencian con la guadaa y el reloj. -Recurdese aquella sucesin de personajes-horas, cuya marcha detiene la Muerte al dar las doce en el viejo reloj de Praga-. El texto siguiente es guatemalteco, pero se han obtenido fragmentos sueltos en San Cristbal, Chiapa de Corzo y Comtitln. Sobre l escribo, citando a Menndez Pidal; un romance de Juan de la Encina muy divulgado en el siglo XVI. No hay aqu ninguna alusin al culto, pero su antigua radicacin lo hace formar parte del contexto histrico-cultural en el que se produjo el fenmeno de San Pascualito-Muerte. Anoche estaba soando un lindo sueo soaba, soaba que me queras y en tus brazos me dorma. Una sombra apareci y ya ansiaba merecerte, Eres mi amor? pregunt y me dijo Soy la muerte. Vengo a llevarme tu alma y por tu soplo de vida. Si Dios mis horas termina djame vivir un da. Un da nunca sera, la tendrs por una hora. El amante se vesta corriendo a la casa en deshora Abrme la puerta, linda,
1
Navarrete, Carlos, San Pascualito Rey y el Culto a la Muerte en Chiapas, UNAM, 1982, pg 116-118
19
Ninguna noticia concreta poseemos acerca de Alfonso lvarez (O Alvars) de Oliva, el autor de La muerte del abate Asparagus, excepto que vivi entre la segunda mitad del siglo XIV y la primera dcada del siglo siguiente. No se ha excluido la hiptesis (Stricker) de que lvarez o Alvars sea el mismo De lvarez que en 1392, siendo clrigo en Sansuea (actual Zaragoza) public con licencia un largo romance titulado Las Tarascas. No han faltado crticos (como Ochoa de la Vega y Nez Pereda) que le atribuyen a nuestro autor el deplorable poema Panegyricus in Renatum escrito en latn macarrnico y publicado annimamente en Sansuea en 1380. [Tomado de: NOGUERAS, Luis Rogelio. Las quince mil vidas del caminante. colecc. GATO NEGRO. [en lnea] Xalapa, Ver., AL FIN LIEBRE EDICIONES DIGITALES. 2011. pp. 54 y 55 [ref. aqu se pone la fecha de consulta: da del mes de ao-]. Disponible en Web: < www.alfinliebre.blogspot.com >]
Este verso, el que sigue y el ltimo del pequeo romance estn mal medidos.
20
ANUNCIOS CLASIFICADOS
FLOR DE IZOTE Lee la nueva publicacin electrnica. Se trata de una magna produccin de El nima de San Bruno a travs del Huacal de investigaciones Chintostas de la Comunidad Chinta y AL FIN LIEBRE EDICIONES DIGITALES bajo el cuidado de Jackalope de Vega. Visita nuestro primer nmero en < http://alfinliebre.blogspot.com/2011/05/ano-iii-no-10.html >
Libretas artesanales chidisisismas para sorprender, hechas a mano; personalizadas. Contctanos en: < http://libretasporinventar.wordpress.com/ > O bscanos en
21
Al centro el Profr. Alberto Hernndez Torres con alumnos de una de las escuelas primarias rurales federales fundadas por l entre las dcadas de los 60s y 70s.
Es muy profunda su huella, pero yo piso ms fuerte; triganme ahorita a la muerte que quiero bailar con ella
D. P.
22
Powered by