Lazarillo Guía para ESO
Lazarillo Guía para ESO
Lazarillo Guía para ESO
1
del siglo XVII podemos citar, entre otras, el Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán,
La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda, La vida del Buscón (1626) de
Francisco de Quevedo, La hija de Celestina (1612) de Alonso de Salas Barbadillo, las novelas
ejemplares Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros (1613) de Miguel de
Cervantes, la Vida del escudero Marcos de Obregón (1618) de Vicente Espinel, la Segunda
parte de la vida de Lazarillo de Tormes (1620) de Juan de Luna, Las harpías de Madrid
(1631), La niña de los embustes: Teresa de Manzanares (1632) o las Aventuras del bachiller
Trapaza (1642) de Alonso de Castillo Solórzano.
2. Guía de lectura de la obra
2.1. Prólogo.
a) ¿Cómo justifica Lázaro el haber escrito el libro?
b) ¿A quién se dirige? ¿Quién crees que pueda ser ese personaje?
c) ¿Qué otro propósito afirma tener?
2.1. Tratado I.
a) ¿Qué cuenta de su nacimiento?
b) ¿De qué acusaron al padre de Lázaro?
c) ¿Qué hizo la madre para sobrevivir?
d) ¿Cómo encuentra consuelo la madre a su viudez?
e) ¿Por que dice el hermanico: "¡Madre, coco!"?
f) ¿Cómo acaba la historia de Zaide?
g) ¿Qué le hace el ciego a Lázaro a la salida de Salamanca? ¿Por qué?
h) ¿Cómo describe Lázaro al ciego?
i) ¿Qué inventos crea Lázaro para beber el vino del ciego? ¿Cómo termina el episodio?
j) ¿Qué profecía hace el ciego sobre el futuro de Lázaro?
k) ¿Qué pasa con las uvas?
l) ¿Y con la longaniza y el nabo?
m) ¿Cómo se venga del jarrazo Lazarillo? ¿Qué le dice después al ciego?
2.2. Tratado II.
a) ¿Qué es "escapar del trueno y dar en el relámpago”? ¿Por qué dice esto Lázaro?
b) ¿Qué defecto tiene el clérigo? ¿Cómo se demuestra?
c) ¿Qué comía Lázaro en su casa al principio? ¿Y después? ¿Y en los mortuorios?
d) ¿Qué pasa con la llave y la culebra?
e) ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando lo despide?
2.3. Tratado III.
a) ¿Dónde se desarrolla la acción? ¿Cómo se describe al escudero por primera vez?
b) ¿Cómo se describe la casa?
c) ¿Qué dice Lázaro del proceso de vestirse y del modo de andar del escudero? ¿Y de su
modo de vida? ¿Lo comprende?
d) ¿Cómo remedia su hambre estando con el hidalgo?
e) ¿Qué gran susto se lleva Lázaro un día cuando va al mercado?
f) ¿Qué le cuenta el escudero a Lázaro sobre las causas de su salida de su pueblo?
g) ¿Cómo termina el episodio?
2.4. Tratado IV.
a) ¿Cómo es el fraile de la Merced? ¿A qué se dedica?
b) ¿Qué significado tiene lo que dice Lázaro de que “rompió sus primeros zapatos con él”?
c) ¿Qué crees que son esas otras "cosillas que no digo" que hizo ese fraile?
2.5 Tratado V.
a) ¿Qué es un buldero? ¿Cómo se ganaba el favor de los clérigos locales?
2
b) ¿Qué aconteció entre el alguacil y el buldero?
c) ¿Qué pasa en la iglesia? ¿Qué descubren Lázaro y el lector al final?
d) ¿Qué opina Lázaro de la manera de actuar del buldero?
e) ¿En qué es diferente este tratado de los otros?
2.6. Tratado VI.
a) ¿Cómo le fue con el maestro de pintar panderos?
b) ¿Qué oficio toma luego Lázaro y gracias a quién?
c) ¿Cómo le va en él? ¿Cómo se viste ahora?
2.7. Tratado VII.
a) ¿Qué nuevos oficios toma Lázaro en este capítulo? ¿Por qué deja el primero?
b) ¿Quién es el Arcipreste de San Salvador? ¿Qué le propone a Lázaro?
c) ¿Qué dicen las "malas lenguas"?
d) ¿Cómo discute Lázaro estos rumores con su esposa y el arcipreste? ¿Cómo reaccionan ella
y el clérigo?
e) ¿Cómo responde Lázaro a las provocaciones de los maldicientes?
f) ¿Por qué está feliz y conforme con su vida actual?
g) ¿En que momento histórico concluye el relato del "caso" de Lázaro?
3. Referencias.
Cualquier edición moderna y con notas de vocabulario es adecuada para la lectura escolar.
Entre las más manejables, recomendamos las de Vicens Vives o Anaya.
En Internet también hay varias versiones digitalizadas de la obra. Una de calidad está en la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; y hay otra, ilustrada por Maurice Leloir que
también se puede leer en línea con agrado. Las direcciones de una y de otra son:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482952001249396310068/index.ht
m y http://www.lazarillodetormes.com/esp.htm
Existe una excelente adaptación teatral de la novela a cargo de Fernando Fernán Gómez,
la cual sirvió de guión para la realización de una película dirigida por él mismo y
protagonizada por Rafael Álvarez “El Brujo”: Lázaro de Tormes (2001). Si quieres ver el
trailer del filme, puedes hacerlo a través del canal Youtube
http://www.youtube.com/watch?v=gHMLc9PDLr8
Por supuesto, vale la pena consultar el artículo de la Wikipedia para ampliar
conocimientos: http://es.wikipedia.org/wiki/Lazarillo_de_Tormes