Sentido y Realidad
Sentido y Realidad
Sentido y Realidad
1
Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, y
luego añadió al éter, que era una hipotética sustancia extremadamente ligera que se creía que
ocupaba todos los espacios vacíos como un fluido. Luego, hacia finales del siglo XIX Maxwell
propone que la luz es una onda transversal, y como parecía inconcebible que esta onda se
propagase en el vacío, se postuló que la luz viajaba sobre una sustancia llamada éter, muy ligera e
ínfima densidad.
Por otro lado, podríamos sostener que la realidad es una, pero que cada persona
la ve de manera diferente y la interpreta a su modo. Un mismo científico podría responder
a la pregunta de qué es una mesa como un hombre común lo haría ya que es capaz de
ignorar su conocimiento y definirla comúnmente, usando solamente su percepción.
Entonces, ¿si usamos solamente nuestra percepción, seremos todos capaces de llegar a
ver la realidad de la misma manera?
Esta pregunta es interesante, ya que si bien la percepción parece ser muy objetiva,
también podría verse influenciada por la historia pasada de la persona, la época en la cual
vive, lo que espera ver o el tipo de órgano sensorial que está usando. Nuestra percepción
es limitada, tanto a nivel ocular como auditivo7, y otros animales tienen órganos más
desarrollados que nosotros, como los perros o delfines. Una persona que ha sufrido un
trauma infantil y ha sido golpeado contra una mesa, jamás podrá verla como otra persona
que nunca ha tenido ese trauma. Si alguien mira la siguiente figura, qué ve: ¿una copa o
dos caras?
Si quiero ver la copa la veré, así como si quiero ver las caras también lo puedo
hacer. Tal como lo dije anteriormente, una misma persona podría tener dos imágenes de
7
Limites para la visión: 400 nm. y 700 nm. Ver: http://www.difo.uah.es/curso/c03/
Límites para la audición: 20 Hz y 20.000 Hz. Ver: http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/acustic1.htm
Yo creo que el dato sensorial8 que dos personas reciben de una mesa es siempre
el mismo, pero que lo que cambia es la interpretación que el observador hace. Pero
parece ser que no es posible distinguir entre la imagen y la interpretación personal que se
haga, porque no tenemos acceso a una imagen no interpretada en nuestra retina. Nuestro
cerebro inmediatamente conecta las distintas áreas que tiene y CREA una imagen de la
realidad en su conjunto.
Decodificación
cerebral
Codificación
cerebral
Esto indica que la imagen que nosotros tenemos de la realidad, es realmente una
IMAGEN, es decir, una representación y no la realidad misma 9. Sería un símbolo de ella,
como el lenguaje también lo es. Si entendemos que existe un proceso donde la imagen
creada de la realidad está influenciada por cada persona, entonces no podemos limitarla a
una sola imagen, sino que a las múltiples imágenes que las personas pueden tener, lo
cual no tiene que significar que haya más de una realidad. Si somos capaces de concebir
que existe una realidad independiente de los seres humanos, entonces podríamos
aceptar que los objetos u otros fenómenos de los cuales adquirimos un dato sensorial
existen por sí solos, y que cada persona puede saber más o menos de ellos, o analizarlos
desde distintos puntos de vista.
8
Al hablar de dato sensorial, me refiero al concepto material bruto, sin haber sido clasificado ni
interpretado, el cual emite ondas que nuestra visión capta y luego interpreta. Quiero hablar del
objeto mismo, que existe, quizás no como mesa, pero que substancialmente se encuentra en este
mundo.
9
El proceso de descodificación corresponde al que el cerebro hace cuando capta algún estimulo
de la realidad y forma una imagen de ella. Por otro lado, la codificación corresponde al proceso
inverso, donde tengo una imagen en mi mente y la quiero expresar a la realidad. Por ejemplo, si
escucho la palabra “árbol”, mi cerebro inmediatamente crea la imagen (decodificación) de “árbol” y
entiendo de qué me están hablando.
Bibliografía
SOLOMON, Eldra P.; BERG, Linda R. y MARTIN, Diana W. (Quinta Edición, 2001)
Biología. Editorial McGraw Hill Interamericana, México.
Páginas Internet: