Liquido Seminal
Liquido Seminal
Liquido Seminal
com/
SEMEN
Producto de la secreción proveniente de los testículos, el epidídimo (la glandulilla que está
adherida al testículo), la vesícula seminal y la próstata.
El 60% de su contenido es líquido seminal, 30% líquido prostático y 10% lo constituyen los
espermatozoides.
Menos de 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los
espermatozoides, y más de 90% al líquido seminal. La densidad de espermatozoides en el
Entre los elementos que componen al semen se encuentran los líquidos que aporta la
vesícula seminal:
• Fructosa,
• Aminoácidos,
• Fósforo,
• Potasio y
• Hormonas.
• Acido cítrico,
• L-Carnitina,
• Fosfatasa alcalina,
• Calcio
• Sodio
• Zinc
• Potasio, enzimas para la separación de las proteínas y fibrolisina (una enzima que
reduce la sangre y las fibras del tejido).
El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales
y bulbouretrales, una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco.
Muestra:
• Semen
DATOS DE LA MUESTRA:
Nombre del paciente
Periodo de abstinencia, fecha, hora de recolección
Se analizan 2 muestras de semen (tiempo transcurrido no debe ser menor 7 ni mayor
de 3 semanas.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:
MASTURBACIÓN
Recoge en un consultorio o en el laboratorio
Después de 48 hrs de abstinencia sexual
Se recoge en un frasco de:
• Vidrio de boca ancha, limpio, facilitado por el laboratorio
Se coloca en recipiente (debe estar tibio el recipiente para evitar la motilidad de los
espermatozoides)
Condones específicos (no de látex, alteran la viabilidad de los espermatozoides)
CARACTERÍSTICA DE LA MUESTRA:
La muestra debe ser completa
Se protege de temperaturas extremas (-20°C ni + 40°C)
RECHAZO MUESTRA:
Coito interrumpido
VALORES NORMALES
BIOQUÍMICA ESPERMATICA:
• FRUCTOSA: 1.5-5.0 MG/ML
• AC CÍTRICO:2.1-7.3 MG/ML
• IgA:HASTA 1.8
• FAC: 250-750 U/ML
Capacidad fecundante:
• Test hiposmitoco: > 60%
2.0 mL o más
VOLUMEN
PH 7.2 o más
CONCENTRACIÓN 20 x 106
ESPERMATICA espermatozoides/ml
NÚMERO TOTAL DE 40 x 106 espermatozoides
ESPERMATOZOIDES por eyaculación
MOTILIADD 50% más con progresión
25% o más con progresión
lineal rápida
VIABILIDAD 50% vivos
LEUCOCITOS Menos de 1 x106
TERMINOLOGIA UTILIZADA
ASPERMIA: No ha eyaculado
NORMOZOOSPERMIA: Eyaculación normal
OLIGOZOOSPERMIA: Concentración menor al valor de referencia
ASTENOZOOSPERMIA: Motilidad inferior a los valores de referencia
TERATOZOOSPERMIA : Morfología disminuida al valor de referencia
OLIGOASTENOTERATO : Perturbación signo de tres variables
AZOOSPERMIA: Ausencia de espermas en el eyaculado
SEMEN
• Solución compuesta formada por los testículos y órganos reproductores masculinos
accesorios.
• Consta básicamente de espermatozoides suspendidos en plasma seminal.
TESTÍCULOS:
• Depositan en las porciones ampollares de los conductos deferentes hasta el
momento de la eyaculación.
• Espermatozoides almacenados en el epidídimo son inactivos por la ↑ [ ] de
carnitina y gliceril-fosofricolina y de ↓ del suministro de O2
VESÍCULAS SEMINALES:
Fuente principal de fructosa del semen
• 60% volumen deriva v.s.
• Liquido viscoso, neutro o ligeramente alcalino
• Es a menudo amarillo o incluso muy pigmentado( como resultado de su ↑ flavina)
• Contenidos en K, ácido cítrico y cantidad mas pequeñas ácido ascórbico,
ergotioneína.
PRÓSTATA:
Constituye 20% volumen total
1 era fracción
Pequeña, que procede de las glándulas uretrales y bulbouretrales
No se conoce su función exactamente, pero podría ser para lavar y lubricar la uretra,
para la siguiente parte de la eyaculación
2da fracción:
Secreción prostática, junto con la mayoría de los espermatozoides y cantidades
pequeñas provenientes del epidídimo y conductos deferentes
3era fracción:
Secreción mucoide que proviene de las vesículas seminales.
EXAMEN MACROSCOPICO
EVALUA:
Función secretoria de las glándulas anexas.
VOLUMEN
NORMAL:
1-5 ml
En análisis no paramétrico:
0.7-6.5 ml
SIGNIFICADO CLINICO:
*El volumen seminal no varía significativamente en relación con la duración del período de
continencia.
DESPUES DE 10 0 20 MINUTOS
• Coágulo se licua espontáneamente para formar un:
• Líquido translucido, turbio y viscoso
TURBIDEZ
Un ↑ o ↓ tiene poco significado
Excepto cuando es por leucocitosis en procesos inflamatorios
Debido a la formación de cristales incoloros de fosfato de espermina en forma de aguja
como resultado de la reacción de la espermina de la secreción prostática.
VISCOSIDAD
LICUEFACCIÓN
EXAMEN MICROSCOPICO
MORFOLOGÍA DEL ESPERMIO
CABEZA:
• Se encuentra el material nuclear y gránulos densos, que se conocen con el
nombre de acrosoma, los cuales se desarrollan partir del aparato de golgi y
contiene enzimas (hialuronidasa y proteínas).
CUERPO:
• El acrosoma en forma básica, un disosoma especializado,
• Numerosas mitocondrias en la porción media o central llevan a cabo el
metabolismo que proporciona energía para el movimiento.
COLA:
• Un flagelo típico, empuja el espermatozoide en su camino.
ANORMALIDADES DE LOS
ESPERMATOZOIDES
TINCIONES ADECUADAS
TINCION DE HEMATOXILINA:
La preparación se seca al aire y después se trata del siguiente modo:
1. Formalina al 10% durante 1 minuto
2. Lava con agua
3. Hematoxilina de meyer durante 2 minutos
4. Lava con agua y se seca al aire.
OTRAS TINCIONES.
Giemsa,fuscina básica
Violeta cristal
LEUCOCITOS:
• Casos de leucocitospermioa sugieren infección y pobre de calidad del semen
AGLUTINACIÓN:
INTERPRETACIÓN:
Consiste en que los espermatozoides se adhieren entre ellos.
• Se debe a la existencia de una causa inmunológica de infertilidad
SE EVALÚA TAMBIÉN PARA DETERMIANR LA MOTILIDAD
Leucocitos
RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES
MOTILIDAD
INTERPRETACION DE MOTILIDAD
MOTILIDAD PROGRESIVA RAPIDA:
• Grado I mínima progresión hacia delante
• Grado II actividad de escasa a intermedia
• Grado III buena actividad con visibles movimientos de cola
• Grado IV plena actividad con movimientos de cola difíciles de visualizar
MOTILIDAD PROGRESIVA LENTA
MOTILIDAD NO PROGRESIVA (<5MM/S)
INMOVILES
EXAMEN QUIMICO
Fructosa: Capacidad secretoria vesículas seminales
Ácido cítrico: Capacidad secretoria próstata
IgA: Detección infección / inflamación
Fosfatasa ácida: capacidad secretora de la próstata
Test hiposmótico: Evalúa la Integridad de membrana
Swim-up: Capacidad de migración y capacitación espermática
Sobrevida: Capacidad funcional y metabólica de los espermatozoides
SIGNIFICACIÓN CLÍNICA:
Los parámetros físico-químicos analizados en conjunto con los resultados del cultivo y de
los marcadores de la bioquímica seminal:
El resultado del cultivo se analiza en conjunto con los valores de IgA, concentración de
leucocitos y examen macroscópico; un resultado negativo no descarta un proceso
infeccioso.
INTERFERENCIAS:
ENFERMEDAD -EFECTO
Diabetes: Desórdenes eyaculatorios, impotencia y Daño en la espermatogénesis y
función de glándulas anexas.
VARIABLES PREANALITICAS
TRATAMIENTO Y EFECTO
QUIMIOTERAPIA
Los agentes alquilantes causan daño irreversible
RADIACIONES
Daño irreparable sobre espermatogénesis
TRATAMIENTOSHORMONALES:
Corticoesteroides, andrógenos, antiandrógenos, progestágenos, estrógenos,
anabólicos.
Efecto feed-back sobre glándula pituitaria causando reducción de secreción de
gonadotrofinas y atrofia testicular; usualmente reversible.
Niradozole :
Podría causar depresión temporaria de la fertilidad
Colchicina Tóxico:
Depresión temporaria de fertilidad (actúa sobre la espermatogénesis)
Tranquilizantes y antihipertensivos:
Afectan la potencia
REFERENCIAS:
• Federico, Aiquel, Manual De análisis clínicos, 4ª edición, 1997, Editorial medica
panamericana, México.
• Henry J.B., Diagnostico clínico y tratamiento clínico, 9ª edición, 2000, Edutorial
masson, México.
• Kolmer,J.A, Diagnostico clínico por análisis del laboratorio, 3ª edición, 1963,
Editorial interamericana, México
• Manual de laboratorio de la OMS para el examen de semen humano y interacción
entre semen y moco cervical, 4ª edición, 2001, editorial panamericana, México.
• Tanagho, E.A, Urología general de Smith, 12ª edición, 2001, Editorial El Manual
Moderno, México.
• www.farestaie.com
• http://es.wikipedia.org/wiki/Semen
• http://www.irema.org/inseminacion.htm
• http://www.lablar.com/lar/images/FCKeditor/Image/centrifuga.jpg
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/imagepages/17095.htm