ANALISIS I (Resumen Final)
ANALISIS I (Resumen Final)
ANALISIS I (Resumen Final)
El anlisis es el medio para responder a cmo funciona? Su actividad central es la comparacin, es comn
a todos los tipos de anlisis (funcional, formal, schenker, estilstico, etc.)
La accin analtica fundamental es el testeo de los elementos idnticos y, por el contrario, sugiere la medida
de la diferencia o el grado de similitud. Estas dos operaciones sirven para eliminar los 3 procesos fundamentales de
la construccin musical: recurrencia, contraste y variacin.
Este es slo un ejemplo entre muchos. La historia del anlisis musical que contina, inevitablemente relata la
aplicacin de las miradas intelectuales en pocas sucesivas sobre el material musical: los principios de la retrica,
las ideas de organicismo y evolucin, la mente inconsciente, el monismo, la teora de la probabilidad, el
estructuralismo, y as con el resto. En ltima instancia, la propia existencia de un observador el cientfico, el
analista- anticipa la posibilidad de la objetividad total.
Ningn mtodo o aproximacin revela por encima de otra la verdad sobre la msica, aun cuando cada poca
so con la posibilidad de hacerlo.
Segn Cook los principales tipos de anlisis musical vigentes no poseen ninguna real variedad cientfica. Los oyentes
responden a un nmero indefinido de intervalos variables.
Los casilleros de la notacin musical (intervalos) no sirven como base de la investigacin cientfica sobre como
perciben los oyentes los intervalos musicales. Para hacer un trabajo significativo en esta rea debera representar el
sonido de una forma mucho mas detallada.
La notacin tradicional segmenta rgidamente el flujo de la voz cantante en notas separadas, la despoja de vibrato y
portamentos y racionaliza los valores rtmicos. Es un modelo muy simplificado de lo que realmente canta el cantor.
Cada sistema de notacin involucra sus propias caractersticas de nfasis y omisin.
Mientras ms estrictamente deductivo sea nuestro anlisis de la partitura, mas directamente va a estar condicionado
por las presuposiciones culturales incorporadas en la notacin y menos relacin tendr con la msica de la cual
queramos saber algo.
El anlisis Schenkeriano usa la partitura como una forma conveniente de hablar sobre el tema real del anlisis que es
la experiencia de la msica. Nadie puede probar que nuestras afirmaciones sobre lo que experimentamos son
correctas o incorrectas, sin embargo, la auto interrogacin (lo que cook considera anlisis) debe ser una practica de
la subjetividad incontrolada, todo vale.
En Schenker hay que enfrentarse con preguntas como es esto lo que oigo? lo que quiero oir?
Uno tiene que ser musical para comprender de qu se trata.
Hay otra manera en la que el anlisis no es cientfico: la experimentacin cientfica no debe perturbar el fenmeno
que e investiga. En cambio, el anlisis musical modifica la misma experiencia de la msica que se est investigando.
Un anlisis entonces, no es lo que logra hacer caber sino lo que logra dejar fuera. No debera ser una copia de la
experiencia del oyente sino mas bien, debera simplificarla e iluminarla.
Los grficos y tablas no tienen significado intrnseco sino que lo adquieren a travs de la experiencia musical que
engendran. El proceso analtico solo sucede cuando uno oye la msica que esta investigando.
Un anlisis debe ser ledo de la misma manera que una partitura, de acuerdo a cuan satisfactoria es la lectura de la
msica encarnada en un anlisis uno decide si es bueno.
Lo que hace bueno a un anlisis es la forma en la cual los detalles musicales son citados en defensa de las
conclusiones y el grado hasta el cual estas conclusiones clarifican o iluminan los detalles.
Una descripcin verbal simple de la experiencia musical es un punto de partida practico para un anlisis.
Es un peligro llegar a una precisin prematura no justificada por nuestra comprensin de la msica.
Un anlisis Schenkeriano permite una gran cantidad de interaccin entre la experiencia auditiva y la racionalizacin
analtica. Por eso parece una tcnica mas musical que otras.
A nivel de grado en las universidades que el anlisis tiene su papel mas vital dentro de la cultura musical de hoy. Por
su capacidad de aportar detalles y ver conexiones en escala amplia apropiadas al contexto musical particular.
Irma Ruiz: Problema de articulacin entre el Anlisis musical y del contexto, ac esta la msica y all el contexto. Hay
que definir texto y contexto de acuerdo al objeto de investigacin y al fin que perseguimos en ella.
Leonardo Waisman: No comprendemos suficientemente los mecanismos de produccin ideolgica ni los procesos
psico-fisiolgicos de cognicin. Debido a esto el musiclogo que pretende objetividad tiene 2 opciones:
1) Relacionar aspectos especficos de una sociedad con rasgos especficos de la vida musical.
2) Sealar isomorfismos entre aspectos de lo sonoro y aspectos de su contexto.
Gerard Bhague: El problema de los valores culturales del analista en relacin al material analizado, es muy
importante en relacin al subjetivismo del anlisis y a la objetividad del mismo. No hay un anlisis que sea
cientficamente objetivo. La llamada musicologa progresista postmoderna me parece peligrosa porque ubica al
narrador en el lugar central, con una especie de Narcisismo.
Luis Merino: Me pregunto por qu no es posible enlazar lo analtico con lo esttico, en una red que nos permita pasar
los diferentes niveles del lenguaje.
EL ANLISIS SCHENKERIANO
Se refiere a las tcnicas analticas, su notacin y las teoras de Schenker, pero tambin a la evolucin
constante que han tenido. Cuando se habla de anlisis Schenkeriano, se hace referencia no al trabajo del propio
Schenker sino a la aplicacin de sus ideas. Otro cuerpo de trabajos que reciben este nombre corresponde al
desarrollo norteamericano que desarrollaron nuevos fundamentos tericos para el anlisis y es denominado neoschenkerianismo.
Schenker nos introduce la nocin de estructuras fundamentales en la msica (triada y su despliegue y notas
de paso) y como toma forma en contextos musicales.
El objetivo del anlisis Schenkeriano es omitir los aspectos no esenciales e iluminar las relaciones
importantes. Ningn anlisis con nmeros romanos puede explicar el sentido que percibimos al escuchar una msica
que evoluciona de manera continua a lo largo de toda la pieza.
El objetivo principal es el final de la pieza, entonces es conveniente trabajar desde el final hacia el principio.
Schenker toma a la msica como un movimiento dirigido en el tiempo.
Preguntas: Dnde empieza el final de la pieza? Dnde termina el inicio? Cmo se dirigen las progresiones hacia
un objetivo final?
Tenemos 3 niveles graficados. En primer lugar grfico de superficie, arriba de este se ubica el grfico de
base media.
El anlisis Schenkeriano es una metfora segn la cual una composicin es vista como el embellecimiento a
gran escala de una sencilla progresin armnica subyacente, una cadencia terriblemente expandida.
La triada en movimiento significa para Schenker que la voz superior desciende diatnicamente por grafos
conjuntos desde cualquiera de las notas del acorde de tnica, superpuesta a una progresin en la voz inferior que
forma triadas en posicin fundamental (V-I).
La estructura fundamental de cualquier pieza tonal tiene 3 patrones posibles, donde la lnea supeior
comienza en 8, 5 o 3.
La estructura fundamental es una abstraccin alejada de la experiencia del oyente, carece de significado
analtico en si. El objetivo es mostrar cmo escuchan msica las personas. El anlisis propiamente dicho tiene lugar
en la base media que muestra la relacin entre la superficie y la base subyacente.
Todos los smbolos que se utilizan en un grfico Schenkeriano sirven para distinguir entre lo que estructural y
lo que no, para mostrar como las discontinuidades de la superficie elaboran un movimiento continuo y directo en la
estructura fundamental.
Las cabezas de nota rellenas con barra, como corcheas, sealan estructuras de base media y sus
conexiones se siguen por la barra que conecta las plicas. Cuando aparecen negras aisladas, simplemente, colocan
en relevancia una nota en particular por alguna razn. Las cabezas de nota sin barra indican formaciones de
superficie y sus conexiones se sealan con el uso de ligaduras. Esas conexiones se muestran como lneas
punteadas cuando la conexin es indirecta.
Intercambio de voces: 2 voces estructurales intercambian su posicin (flechas cruzadas).
Despliegue: 2 notas que se encuentran en direcciones diferentes (Barra diagonal).
ALLEN FORTE Introduccin al Anlisis Schenkeriano
Niveles estructurales. Nivel de base subyacente, Schenker sita 3 modelos esenciales a los que puede
reducirse una obra tonal. Los detalles y el trabajo de las ideas motvicas y temticas tambin son importantes,
aparecen en los niveles de base media y superficie.
Una obra tonal empezar y acabar con una expresin de la armona de tnica, esto para Schenker se
traduce en una regla bsica de movimiento meldica (desde y hacia una nota de la triada de tnica). Ser entonces,
uno de los grados de esta triada la primera nota y sobre el movimiento de la obra se encontrara una lnea
fundamental descendente y por grado conjunto hacia la tnica.
El bajo es mas fcil de interpretar, comienza en tnica y hacia el final se produce la cadencia autentica
tenemos I-V-I. a menudo encontramos el III como intermedio.
La combinacin entre la lnea fundamental y el bajo constituye la estructura fundamental de la composicin
y representa el nivel de base subyacente.
Tabla de la lnea fundamental: grafico que combina notacin rtmica (tradicional) y analtica (los valores
dependen de la importancia meldica y armnica relativa) y combina los niveles estructurales.
Las notas rellenas tambin pueden aparecer unidas por la barra, sealando las replicas de la estructura
fundamental en el nivel de base media o resaltando movimientos meldicos significativos por grados conjuntos
distintos.
El primer nivel de reduccin puede hacerse en notacin rtmica, omitiendo disminuciones y asignando los
valores de componentes bsicos. Las disminuciones (bordaduras y notas de paso) pertenecen a niveles estructurales
inferiores.
*Lnea Diagonal: Indica que las partes exteriores que conecta actan estructuralmente juntas, en una siguiente
reduccin pueden ser verticalizadas.
EL CONCEPTO DE PROLONGACION
Es fundamental en el anlisis Schenkeriano, es la forma en que un componente musical (nota o acorde)
permanece vigente sin estar literalmente representado (sonando) constantemente.
El concepto de prolongacin meldica: un movimiento meldico mantiene la vigencia de una nota a pesar
de que no est presente y existen 3 tipos 1) Movimiento desde una nota, puede ser un segmento de escala o
arpegiacin diatnica descendente (la prolongacin sigue a la nota que se prolonga). 2) Movimiento hacia una nota
(escala ascendente). 3) Movimiento alrededor de una nota (bordadura superior o inferior).
En general la nota prolongada debera pertenecer al acorde prolongado.
ASCENSO INICIAL
Es un movimiento en direccin ascendente que puede aparecer al comienzo de un tema o una obra y
conduce directamente a la primera nota Ascenso Inicial.
Resulta a veces apropiado el uso de numero arbigos para resaltar una sucesin de intervalos.
PROLONGACION DE LA PRIMERA NOTA: ARPEGIACION
La arpegiacin prolonga su nota estructural ms alta. La arpegiacin de primer orden asciende a travs de
la triada de tnica a la primera nota.
Los nmeros con acento circunflejo entre parntesis puede aplicarse a nuevas exposiciones de las notas de
la lnea fundamental.
La lnea fundamental es la prolongacin principal, el movimiento de prolongacin puede preceder o seguir a
la nota que se prolonga.
INTRODUCCION A LA FORMA MUSICAL, DESPLIEGUE DE INTERVALOS
Al tema en una forma de tema con variaciones se lo puede considerar una composicin en si misma. Es de
esperar que la estructura de la base subyacente se mantenga y refuerce durante las variaciones.
Las notas prolongadas de la meloda responden a las armonas prolongadas correspondientes, el intervalo
expandido por las lneas de prolongacin es tambin estructuralmente relevante y se comprende como un
despliegue lineal de un intervalo que en una posterior etapa de reduccin puede verticalizarse.
Esta situacin se grafica con una plica ascendente a la nota inferior y una descendente a la nota superior
unidas por una barra diagonal.
En una obra bien compuesta existe alguna configuracin final que realza el significado de la obra. Esta
proporciona la comprobacin del anlisis.
LA ESTRUCTURA FUNDAMENTAL
.La lnea fundamental desciende a la tnica una sola vez.
.Una nota de la lnea fundamental se considera activa hasta que ha aparecido por ltima vez.
.El movimiento 2-1 aparece acompaado armnicamente por la cadencia autentica final.
*Ligadura con doble curva: Seala la progresin hacia la dominante por medio de otro grado.
*Lnea diagonal con flecha: Una sola flecha transferencia de registro. 2 flechas intercambio de voces.
TRANSFERENCIA DE REGISTRO
La nota de la lnea fundamental cambia de octava (a travs de arpegio o escala) y se marca con una ligadura
punteada.
El principio del registro obligado de Schenker dicta que la lnea fundamental se representa dentro de una
nica octava. Los registros restantes, a travs de la asociacin, quedan subordinados a el.
SEGUNDA PARTE
Varios aspectos de la estructura a gran escala aparecen reflejados a pequea, y configuraciones pequeas
pueden resultar mas significativas de lo que parecen al principio.
Progresin Lineal: Es una sucesin de notas por grados conjuntos, puede ser en ambas direcciones, normalmente
cada nota esta armonizada. Toda progresin lineal efecta una prolongacin.
Prog. Lineal en las voces superiores: Ya sea ascendente o descendente se prolonga la nota estructural mas alta.
El intervalo expandido por la progresin lineal ser un componente de una funcin armnica
relevante. Debe haber concordancia entre sus puntos inicial y final con el objetivo armnico del pasaje.
En el Bajo: Lo que la diferencia de las superiores es que el intervalo no puede verticalizarse bajo circunstancias
normales. Una progresin de bajo habitual es la de 4ta descendente.
Se puede decir que una progresin lineal no prolonga ni su primera ni su ltima nota sino el intervalo entre las 2.
Si un anlisis muestra que se violan los principios tonales de conduccin de la voz, es incorrecto.
TRANSFERENCIA DE REGISTROS
Es el cambio de octava. Asociacin se usa cuando dos octavas aparecen unidas por un movimiento
estructural. Implican componentes de la estructura fundamental.
Superposicin: Paso de una voz interior a superior y la conduccin de la voz. Cuando una voz intermedia es
estructuralmente ms importante que la superior que puede ir adornando.
Jerarqua Mtrica
La mtrica es inherentemente peridica, el espacio entre los tiempos debe ser el mismo. Un aspecto esencial
es que debe haber alternancia peridica entre tiempos fuertes y dbiles, debe existir una jerarqua de mtrica. Si un
tiempo es fuerte en un nivel, tambin ser un tiempo en un nivel inmediatamente superior. As tambin un tiempo en
un nivel superior debe si o si ser un tiempo en todos los niveles inferiores.
El principio de adyacencia significa que los tiempos no se relacionan entre si sino que de manera
consecutiva. El principio de recursividad dice que los elementos de la estructura mtrica son los mismos.
Hay varios niveles mtricos pero uno o dos que suceden a ritmo moderado, a ese nivel denominamos tactus
(pulso).
Los grupos no llevan acento mtrico as como los tiempos no poseen inherentemente ninguna agrupacin.
En los casos que coinciden el intervalo producido por el grupo y un intervalo temporal, por ejemplo: el primer tiempo
de un grupo con el tiempo ms fuerte, se dice que estn en fase y sino en desfase.
La estructura tonal es una poderosa fuerza de organizacin, el comienzo de una seccin, el regreso a una
regin tonal o la articulacin de una cadencia pueden tener repercusiones a gran escala. Generan Acentos
Estructurales, son puntos de gravedad. Al inicio se lo llama comienzo estructural y al cierre final estructural.
Ha habido varios intentos de igualar los acentos estructurales a los acentos mtricos fuertes, no dando lugar
a la divergencia entre stos que resulta en cadencias femeninas o puntos de llegada/reposo a ran escala no
acentuados. Nosotros estamos en contra y mantenemos que los dos son principios de acentuacin interactivos que a
veces coinciden y a veces no.
Una anacrusa estructural afecta a todo un pasaje, ejemplo transicin al finale 5 Beethoven.
Reglas de formacin correcta de agrupacin:
RFCA1: Cualquier secuencia continua de eventos pueden constituir un grupo, solo las contiguas.
RFCA2: una pieza constituye en s un grupo.
RFCA3: un grupo puede contener ms pequeos.
4: Si un grupo G1 contiene parte de un grupo G2, deben contener todo G2.
5: Si G1 contiene un grupo ms pequeo G2, G1 debe ser dividido exhaustivamente en grupos ms pequeos (no
debe haber partes sin contener)
Los grupos se perciben segn la proximidad y la semejanza. Hay 2 tipos de indicios en la superficie musical
que determinan la agrupacin. El detalle local (ataque, articulacin, intensidad y registro), y consideraciones ms
generales como la simetra, paralelismo motvicos, temtico, rtmico o armnico.
RPA1: Evtense los grupos que contengan un solo evento. Alterativa: evtese grupos muy pequeos, mientras mas
pequeos, menos preferibles.
RPA2: Proximidad. Tmese una secuencia de cuatro notas, siendo todo lo dems igual, la transicin entre la nota 2 y
3 puede percibirse como lmite entre grupos si: a) el intervalo temporal es mayor que el q de las otras notas (ligadura,
silencio). B) el intervalo temporal entre los puntos de ataque es mayor.
RPA3: Cambio. dem rpa2 si a) la transicin lleva asociada una distancia intervlica mayor (registro), b) lleva asociada
un cambio de intensidad, c) cambio de articulacin, d) tienen distinta longitud.
RPA4: Intensificacin. Puede colocarse un lmite de grupo de nivel mayor donde los efectos de Rpa 2 y 3 sean
relativamente ms pronunciados.
RPA5: Simetra. Prefiranse los anlisis de agrupacin que sigan o se acerquen ms a la subdivisin ideal de los
grupos en partes de igual longitud.
RPA6: Paralelismo. Donde dos o ms segmentos de la msica puedan ser construidos como paralelos, forman
preferiblemente partes de grupos paralelos.
RPA7: Estabilidad intervlica temporal y de prolongacon. Se preferir la estructura de agrupacin que de lugar a la
reduccin mas estable.
Los solapamientos son habituales en las secciones de desarrollo como los movimientos de forma de sonata
en los que tiene mucho que ver el sentido de continuidad. Evitan que la pieza alcance un punto de conclusin o
realizacin rtmica.
Adems del solapamiento verdadero existe la elisin. En este caso no se oye que se comparta el ultimo
tiempo con el primero de la siguiente frase, sino que el ultimo evento esta elidido. Por ejemplo el final en piano de una
frase es elidido por el comienzo en fortsimo de otra. Al revs es menos frecuente. Estos casos se pueden definir
como elisin izquierda y elisin derecha.
Diferenciamos pasos formales entre estructura de agrupacin subyacente (se atiene a las reglas de
formacin correcta, no contiene ni solapamientos ni elisiones) y la estructura de agrupacin superficial que contiene
los solapamientos y elisiones que se perciben en la realidad.
Rama derecha significa subordinacin de un evento a otro precedente y rama izquierda la subordinacin de un
evento a otro que sigue. Estas estructuras de ramificacin deben cumplir las condiciones de formacin correcta
(ausencia de solapamiento, adyacencia y recursividad).
Se prohbe el cruce de ramas, asignar a mas de una rama el mismo evento. Una secuencia de eventos en
cualquier nivel debe ser analizada exhaustivamente.
La intuicin en general omnipresente es de que los eventos subordinados son elaboraciones de determinados
eventos dominantes.
La Reduccin de Prolongacin
En los componentes de agrupacin mtricos e Intervlicos no hay nada que exprese la sensacin de tensin
y relajacin que tiene la msica en su movimiento. Queremos ser capaces de hablar de puntos de tensin y reposo
relativos y de cmo se va de uno al otro. Esta es la funcin de la reduccin de prolongacin.
La llegada a un evento como final de una frase constituye un punto de relajacin relativa, el arranque
comienza un incremento de tensin. Un evento como la dominante de una cadencia da la sensacin de un proceso
de relajacin. Otros eventos como el Climax puede ser el punto de tensin mxima.
Tanto los factores rtmicos como los de altura alteran las intuiciones de relajacin y tensin. Un movimiento de
tensin ser representado por una rama derecha y uno de relajacin por rama izquierda.
Tres tipos posibles de conexin entre dos eventos.
a) Progresin, unin simple de ramas cuando las notas fundamentales armnicas de los dos eventos son
distintas.
b) Prolongacin Dbil. Ramas por medio de un crculo con fondo relleno. Las notas fundamentales de los dos
eventos son iguales pero uno de los eventos est en una posicin menos consonante (inversin).
c) Prolongacin Fuerte. Las notas fundamentales, del bajo y las notas de la meloda son iguales en los dos
eventos. Aqu no se produce un aumento o disminucin de tensin.
Lo normal en las piezas tonales es que empiecen en un reposo relativo, acumulen tensin y la relajacin sea en la
resolucin de la cadencia. De esta manera el lenguaje tonal logra los efectos estticos de equilibrio y cierre.
Estructura de prolongacin normativa:
No es necesario que las ramas de los eventos prolongativamente mas importantes estn unidos directamente.
La preparacin cadencial se subdominante mas una cadencia perfecta dan lugar a una progresin de doble
ramificacin izquierda.
Se necesita por lo menos una progresin de ramificacin derecha significativa que contrapese el esquema de
relajacin de la cadencia.
Lo que cuenta en la reduccin de prolongacin son los patrones o esquemas de conexin y subordinacin que dan
lugar a esquemas de tensin y relajacin.
Hiptesis de Prolongacin: Las intuiciones sobre tensin y relajacin pueden expresarse mediante una
segmentacin estrictamente jerrquica de la pieza en reas de Prolongacin.
Cada rea representa una tensin o relajacin general de la progresin desde el comienzo al fin. Y las tensiones y
relajaciones internas de cada rea representan estadios subordinados y que no se solapen en la progresin general.
Hiptesis de Prolongacin II: La eleccin de los eventos que definen las reas de la prolongacin est fuertemente
influida por la importancia relativa de los eventos en la reduccin intervlica-temporal.
2. Una conexin entre dos eventos es mas estable si implica o participa en ella un conjunto diatnico.
3. Condicin Meldica. Una conexin entre dos eventos es mas estable mientras mas pequeo sea el intervalo
meldico entre ellos. Una progresin ascendente tiene la mxima estabilidad como estructura de ramificacin
derecha, la descendente mas estable es con una estructura de ramificacin izquierda.
4. Condicin Armnica. Una conexin entre dos eventos es armnicamente mas estable cuanto mas cerca estn sus
fundamentales en el circulo de quintas. A su vez una progresin ascendente que siga el circulo de quintas tiene la
mxima estabilidad como estructura de ramificacin derecha, una progresin descendente con ramificacin izquierda.
RPRP4: Importancia de Prolongacin. Considerando un evento el mas importante prolongativamente de un rea.
Prefirase la reduccin de prolongacin en la que sea una elaboracin del extremo prolongativamente mas
importante.
RPRP6: Estructura de prolongacin normativa. Un grupo cadenciado contiene preferiblemente cuatro o cinco eventos
en su estructura de prolongacin.
a) Un comienzo de prolongacin.
b) Un final de prolongacin formado por un evento de la cadencia. C) una prolongacin de ramificacin derecha
como elaboracin directa mas importante del comienzo de prolongacin.
c) Una progresin de ramificacin derecha como elaboracin directa ms importante del comienzo de
prolongacin.
d) Una progresin subdominante de ramificacin izquierda como la elaboracin directa del primer evento de la
cadencia.
Influencia de la duracin: La proximidad temporal influye en el agrupamiento, cuanto mas notoria es, mas evidente
ser el agrupamiento. Y cuanto mas separadas estn las notas tendern a pertenecer a grupos diferentes.
Influencia de la meloda: La mente agrupa los elementos prximos y los grupos separados tienden a surgir donde
hay una relativa falta de proximidad.
Influencia de la Colocacin de las Partes: Interpretacin. Los crescendi aclaran los agrupamientos, generan
expectacin del acento siguiente y se agrupa con el. Tienden a funcionar como anacrusa.
Influencia de la Instrumentacin: Timbres.
Influencia del Acompaamiento: Armona y ritmo del acompaamiento.
nfasis Dinmico: Es una fuerza externa impuesta sobre el patrn, que cambia su comportamiento normal (se
marca con / sobre la parte dbil o fuerte).
Los ornamentos o embellecimientos acutan enfatizando las notas de diversas maneras. Una apoyatura se escucha
acentuada.
Subgrupos Compuestos: La mente tiende a agrupar los estmulos de manera sencilla, y siempre que puede a
igualar las partes acentuadas y no acentuadas de un ritmo. Esto es el Principio de Equivalencia Mtrica.
Cuanto mas breves son las duraciones de la parte dbil en relacin con la parte acentuada mas fuerte es el nfasis
dinmico sobre la nota acentuada.
El Carcter de los ritmos parciales
Troqueo Invertido: La parte acentuada tiene menos duracin que la parte dbil.
Troqueo Cerrado: La parte acentuada del grupo tiene la misma duracin pero dividida en notas mas breves,