Nazaries

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Rutas de El legado andalus

Nazares
en su itinerario por

Granada

Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa

in el reino de Granada, eplogo resplandeciente de la rica historia del Islam en la Pennsula Ibrica, el panorama de la civilizacin hispanomusulmana quedara irremediablemente deformado, incompleto, ininteligible. Esta Ruta se dedica precisamente a los protagonistas de tan importante captulo, a la dinasta nazar que acu y encabez el ltimo estado de al-Andalus, cuya trayectoria depar, adems de incontables sucesos de orden poltico o blico, realizaciones artsticas y culturales tan grandiosas como la mismsima Alhambra.

Oh gentes de Al Andalus, qu gozo el vuestro! tenis agua, sombra, ros y rboles; el Paraso eterno no est sino en vuestras moradas y si hubiese de elegir, con ste me quedara. Ibn Jafaya
Este recorrido enlaza directamente Jan y Granada, inaugura el tercio final de la Ruta, que llega por la cara meridional de Sierra Mgina hasta las alturas de Cambil y Huelma. A partir de aqu, el itinerario cambia de provincia y se interna en la comarca de los Montes Orientales de Granada por Guadahortuna, en los mrgenes de su ro que fluye hacia levante. La meseta elevada contina desde Guadahortuna hacia Par e Iznalloz, donde aparece surcada ya por el valle del ro Cubillas y la lnea montuosa de Sierra Arana, con sus caractersticas simas y cuevas, escaln que rebasa los 2.000 m. y preludia los relieves del macizo de Sierra Nevada. En sus jornadas finales, el camino se ajusta al curso fluvial del Cubillas, y se desliza para encontrar la Vega, con sus choperas y regados, y alcanzar las ltimas estaciones de la Ruta: Albolote, Maracena y Granada. A su espalda, como teln de fondo, se yergue la mole imponente, Sierra Nevada, la cima de la Pennsula, coronada por los 3.482 m. del Mulhacn. ste es un itinerario que habla de las vicisitudes de dos pueblos en constante enfrentamiento de ideas, credos y costumbres, pero tambin de intercambios humanos y picos, y del surgimiento de lo que se ha dado en llamar una cultura de fronteras. Con todo, no hay que considerar esta frontera como algo inamovible, esttico; antes bien, como un tejido dctil, que fue desgarrndose segn se tiraba de l. Pocas rutas como sta muestran a lo largo de su recorrido un nmero tan elevado de castillos, fortalezas, torres, casas fuertes y atalayas, tanto en los ncleos urbanos como dispersas por sierras y campos. Y no es de extraar, si se piensa que los territorios del Santo Reino de Jan y de la orla septentrional de la provincia de Granada fueron desde la Antigedad frontera y encrucijada natural entre el norte y el sur, el este y el oeste de la Pennsula. En su mayora estas obras defensivas, que hoy aparecen aisladas o confundidas con los caseros de poblaciones y cortijos, datan de poca medieval, sobre todo de los siglos XII al XV, cuando la divisoria entre los reinos cristianos y musulmanes oscilaba a lo largo de estas tierras. La abundancia de fortalezas rurales es, adems, sntoma de la ascendencia de los seoros en esta zona fronteriza siempre expuesta al peligro, al ceder la corona vastas posesiones a los nobles y rdenes militares para que sostuvieran su defensa.

Los amantes de las artes populares podrn disfrutar y hacer suya las tradiciones, fiestas, oficios artesanos, la gastronoma y un sinfn de aspectos de las hospitalarias tierras que se atraviesa de marcada tradicin andalus. Desde las fiestas de la Cruz, romeras, episodios de moros y cristianos, Corpus Christi pasando por los talleres artesanales de forja, mimbre, cermica, encuadernacin hasta la degustacin de platos que realzan el placer de los sentidos por sus productos naturales de primera calidad, gracias a sus aguas y tierras de huerta, mezcladas con tradiciones culinarias de aeja solera hacen del camino una peregrinacin verdaderamente memorable. Los acogedores bares, tabernas, mesones, ventas y restaurantes que jalonan el trayecto despliegan toda la sabidura, variedad y originalidad de las especialidades locales, que pueden degustarse mediante la pequea porcin de una tapa o a mesa y mantel. Las materias primas se corresponden con los fundamentos de la dieta mediterrnea: cereales, legumbres, verduras, hortalizas y frutas, aceite de oliva un pilar esencial de la alimentacin por estos pagos y vinos, con el apoyo crucial de carnes cerdo, cordero, aves, caza y el complemento de salazones y pescado. Para terminar con sus postres y dulces uno de los aspectos gastronmicos de la Ruta donde con ms claridad se perciben, sin pecar de exageracin, las pervivencias de la tradicin andalus, patentes en el uso de especias y frutos secos, en las masas empleadas en la repostera, en su fritura y horneado, en el dulzor de la miel en que se baan. El trayecto toca una gran cantidad de espacios protegidos, sobre todo de mbito serrano, desde parajes a parques naturales y nacionales, contndose varios de ellos entre los ms extensos y atractivos de la Pennsula. Camino adelante se detiene en el Parque Natural de Sierra Mgina, para terminar en Granada, en el regazo del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Granada es el Damasco de Al Andalus, pasto de los ojos, elevacin de las almas. Tiene una alcazaba inexpugnable, de altos muros y edificios esplndidos. Se distingue por la peculiaridad de su ro, que se reparte por sus casas, baos, zocos, molinos exteriores e interiores y jardines".
al-Saqundi, siglo XIII.

Guadahortuna
A 65 kilmetros de la capital granadina, a orillas del ro de su mismo nombre, en el lmite de la provincia de Jan y en la carretera que nos aproxima al Parque Natural de la Sierra Mgina podemos descubrir esta villa de singular belleza urbana y un vasto horizonte de tierras de labor.
La poblacin se ubica al borde del cauce fluvial del ro Guadahortuna, cuyo topnimo procede de la voz rabe ued, ro, y del latn hortus, huerta o huerto. Su pasado se remonta al neoltico, en su etapa nazar sufrir las operaciones de hostigamiento que los jinetes castellanos acuartelados en Cazorla realizaban sobre el territorio musulmn de Guadix. Tras la conquista de la zona por don Fadrique de Toledo, en 1486, la reina Isabel dispuso su repoblacin con vecinos cristianos para garantizar la seguridad de los caminos y el abastecimiento de pan a la urbe granadina. La villa pronto prosper hasta asumir, con Iznalloz, la cabecera comarcal de los Montes Orientales. En su singular casco urbano se alza la iglesia parroquial de Santa Mara la Mayor. Las primeras noticias de su construccin son de 1506, iniciada por el maestro cantero Domingo de Ygua, se sumara ms tarde Diego de Silo. Destaca la monumentalidad de su fachada a modo de arco triunfal, que recuerda a la Puerta del Perdn de la catedral granadina; a su lado se alza la torre campanario rematada por cuerpos decrecientes. El interior, de tres naves separadas por arcos apuntados, se cubre con rica armadura mudjar. La capilla mayor, diseada por Diego de Silo, posee un bello retablo. A la salida del pueblo est la ermita de la Virgen de Loreto, patrona de la ciudad. Siguiendo la carretera de Alamedilla se encuentra el puente del Hacho, obra de ingeniera industrial de finales del s. XIX, que salva un barranco de 623 metros.

Vista general Arriba, detalle de la Ermita de Loreto

Par
Adosado a la Sierra de Arana, Par es un pueblo blanco con un castillo de origen rabe de posicin estratgica que se distingue desde la distancia. Los olivos y almendros realzan su colorido. A su vez, es una ventana al paisaje subterrneo de sus cuevas.
Habitado desde el Paleoltico Medio, es una de las poblaciones de ocupacin humana ms temprana de toda la Pennsula. Resultan espectaculares los hallazgos de la cueva de la Carigela y los de la vecina cueva de las Ventanas. Son famosos los restos del Neandertal (seos y tiles lticos) y del Neoltico con sus esplndidas cermicas decoradas, expuestos en el Museo Arqueolgico de Granada. beros, romanos y rabes conforman la historia de Par. En poca musulmana la localidad se cuenta entre las principales de la comarca. Desde la formacin de la frontera nazar se consolida como villa fortificada ante las avanzadillas de los cristianos desde sus bases de Jan. Tras su conquista al final de la guerra de Granada, la importancia de Par cedi en favor de otras villas de repoblacin cristiana. El casco urbano de esta villa se extiende a los pies del castillo presidido por la iglesia de Santa Mnica. De origen mudjar presenta una nave y cubierta de armadura. Subiendo la colina aparece el recinto principal del castillo que consta de paos de muralla con torreones rectangulares y dos torres semicirculares, se aprecia tambin un aljibe de dos naves. En la misma loma del castillo se encuentra la cueva de la Carigela y la cueva de las Ventanas, que bien merecen una visita, pues ofrecen al visitante un mundo de belleza natural que le transporta por un viaje en el tiempo.

Castillo

Iznalloz
A unos pasos ya de Granada, sobre el Tajo de la Hoz, se asienta esta poblacin, capital comarcal de los Montes Orientales. Fue una villa de claro signo militar desde que los romanos la utilizaran como enclave estratgico para defender la va que una Tarraco con las costas andaluzas orientales.
En su trmino municipal han aparecido numerosos vestigios prehistricos, sobre todo en las cuevas que lo salpican. Sin embargo su precedente romano est muy bien atestiguado. La ciudad Acatucci, citada en los itinerarios del Imperio, fue fundada por los romanos, as como un puente que cruza el ro al pie de la poblacin (Monumento Histrico Artstico), enlace de las calzadas que comunicaban el Alto Guadalquivir con la vega y costa granadinas. Hace poco tiempo se descubri, al borde de un camino en la linde con el trmino de Par, una escultura romana del s. III el llamado togado de Periate. Ser en poca andalus cuando el trmino adopte su nombre definitivo, Hisn al-Lawza, o lo que es lo mismo, el castillo de los Almendros. Hoy, desgraciadamente, slo quedan ruinas. La localidad formaba parte de la lnea defensiva entre los reinos cristianos y rabes. En los ss. XIV y XV, Iznalloz aparece envuelta en las escaramuzas de frontera, hasta su cada en 1486, arrastrada por la prdida de Cambil. Despus de la conquista de Granada se convirti en un gran centro comercial, agrcola y ganadero. El paseo por Iznalloz revela la diversidad de culturas que se han superpuesto. A la entrada al pueblo se contempla el

Iglesia parroquial y, al fondo, torren del castillo

11
construccin se vera interrumpida por la rebelin de los moriscos en 1568, en adelante slo se hicieron intervenciones parciales. Los intentos de continuar la obra del s. XVIII fueron infructuosos, quedando el edificio inconcluso. Muy cerca, se halla el modesto edificio del antiguo Hospital, mandado construir por los Reyes Catlicos. Pas a ser el Psito que la Iglesia utiliza como almacn para los diezmos. Hoy se puede visitar su magnfico artesonado. Cerca del camino hacia Deifontes se encuentra la ermita de Nuestra Seora de los Remedios, patrona de Iznalloz. Se trata de un sencillo edificio de una nave con armadura de tradicin mudjar, se empez a construir en el s. XVI, reconstruida en 1960 se le aadi dos torrres en fachada. El ncleo moderno reside en torno a la plaza de la Constitucin, donde est el Ayuntamiento y un viejo pilar blasonado. Todo el trmino municipal se dedica principalmente a la agricultura, sobre todo al cultivo del olivar, de cuyas aceitunas sale uno de los mejores aceites de Espaa. Aunque tambin destaca el ganado lanar y vacuno. Iznalloz tambin participa de los festejos de moros y cristianos que tanto arraigo tienen en los pueblos que pertenecieron al antiguo reino nazar.

puente romano del s. I a.C. que salva el cauce del ro Cubillas, es de un ojo labrado con sillares. Arriba, en la colina, se encuentran los escasos restos del castillo de los Almendros. Son construcciones nazares sobre otras precedentes, quizs almohades: una torre de tapial y mampostera y otras dos superpuestas a diferente nivel con sillares en las esquinas. A sus pies est la iglesia parroquial de Nuestra Seora de los ngeles, eje del casco antiguo. De enormes proporciones, comenz a construirse a mediados del s. XVI segn proyecto de Diego de Silo. Responde a los cnones renacentistas, con planta rectangular de tres naves divididas por pilares cruciformes con capiteles corintios, a los lados se abren capillas hornacinas. El presbiterio se cubre con bveda de casetones con decoracin de cartelas y el escudo imperial; en los testeros laterales resaltan los escudos del arzobispo Guerrero, del escultor Alonso Hernndez. Su

Sierra Arana
Al sur de Iznalloz se elevan los espectaculares macizos calcreos de Sierra Arana, coronada por la Pea de la Cruz, a 2.029 m . de altitud. En sus laderas crecen bosques de pinos centenarios y masas de monte mediterrneo. Tiene un gran inters faunstico con la presencia de cabra monts, jabal, zorro, tejn, gato monts, gineta y gran cantidad de aves. En el lugar denominado Casa del Forestal, en el paraje de El Sotillo, est situado el Museo Micolgico, un lugar para el estudio y la investigacin de las diferentes setas. Este paraje es un lugar abierto al esparcimiento, excursiones y prcticas deportivas. Otro de los atractivos de Sierra Arana son las cuevas, quizs de ellas, la Cueva del Agua, sea la ms bella, profunda y espectacular, con un lago y manantiales en su interior.

Torre de la iglesia parroquial

Ermita de Ntra. Seora de los Remedios Restos de la fortaleza

12

Deifontes
Supone la ltima escala de los Montes Orientales, ya se percibe el descenso a las tierras bajas que rodean la capital. A su espalda estn las estribaciones de Sierra Arana, a sus pies una vega cultivada con esmero.
Segn los restos arqueolgicos encontrados en su trmino, se comprueba que fue habitado desde las primeras pocas prehistricas, pues se han hallado tiles del Paleoltico y del Neoltico. La presencia romana se pone de manifiesto en la Venta del Nacimiento, donde pudo existir un templo dedicado a las divinidades del agua. Algunos historiadores creen que su nombre procede de deus y fontes, las fuentes de Dios; otros, quizs con ms acierto, de dar y al-font, la casa o lugar de la fuente. Durante la poca musulmana se consolida su poblacin, formndose una alquera dependiente de Iznalloz. Se vera envuelta en cantidad de escaramuzas al estar situada en la zona fronteriza. Tenemos numerosas citas de estos sucesos y en concreto del Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo. Tras la reconquista perteneci a la abada del Sacromonte, luego sus tierras pasaron a manos de hacendados nobles hasta su parcelacin y reparto entre los labradores. Deifontes conserva el aspecto de pueblo apegado al terreno, con su casero sencillo y encalado. En la parte ms elevada del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de San Martn, templo mudjar de una nave con armadura con tirantes y decoracin a lazo. A las afueras del casco urbano est el paraje del Nacimiento y la ermita de San Isidoro. Ladera arriba se hallan las Erillas, lugar de hallazgos que van desde el Neoltico a la poca romana y musulmana.

Iglesia de San Martn Ermita de San Isidro Venta del Nacimiento

15

Albolote
El transcurrir de la vida del Albolote nazar fue sencillamente como el de cualquier pueblo agrcola de la zona, normalmente prsperos y tranquilos pero no exentos de temidas sorpresas de los cristianos.
Los primeros vestigios de poblamiento son del Paleoltico, situndose en la zona del pantano de Cubillas, tambin existen restos arqueolgicos de una villa romana del s. III d.C. Sin embargo el nacimiento de Albolote como poblacin data de poca nazar y est relacionado con la abundancia de encinas en su entorno. De hecho su nombre, al-Bulut , significa encina o el encinar. Un cronista rabe cita un asentamiento humano en la zona que considera como una alquera perteneciente a la Cora de Elvira. En el trmino municipal de Albolote, en 1431, tuvo lugar la batalla de la Higueruela. Juan II de Castilla y su privado don lvaro de Luna al frente de las tropas castellanas, descendieron por la falda de Parapanda y acamparon en la zona de Maracena, dedicndose a devastar la Vega. El emir Muhammad IX realiz una salida con todas sus fuerzas, combate que termin con la derrota a las puertas de Granada. En una colina prxima al municipio se conserva una torre viga o atalaya de planta circular de poca nazar. Su funcin era la vigilancia del corredor del Cubillas. El punto neurlgico de esta villa es la plaza de Espaa donde se encuentra el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de la Encarnacin. Declarada Monumento Artstico Nacional, fue construida en el s. XVI segn diseo de Ambrosio de Vico. Presenta planta rectangular de tres naves con arqueras de medio punto sobre pilares y artesonado mudjar, es de destacar el retablo mayor de 1610 de los maestros Pablo de Rojas, Berbab de Gibiria y Marn de Aranda. Alejados del centro urbano, las orillas del embalse del ro Cubillas, nos abren la posibilidad de disfrutar de un entorno bello y apacible.

Iglesia parroquial de la Encarnacin Arriba, torren del s. XIII

16

Maracena
Su vega dilatadsima, semejante a la campia de Damasco, es por los infinitos elogios que de ella podran hacerse el cuento de los viajeros y la conversacin de las veladas. Dios la tendi como un tapiz sobre un llano que surcan los arroyos y los ros y donde se amontonan las alcarias y los jardines, en la situacin ms deleitosa y con la mayor abundancia de siembras y plantos. al-Saqundi
Nuestro itinerario hace su ltima etapa antes de entrar en la legendaria capital de los nazares, detenindose en una de las prsperas poblaciones de la Vega. El origen de Maracena se pierde en el tiempo y es posible que haya que buscarlo en la poca romana, como atestigua su nombre, Maratiena, el lugar, la heredad de Maratius. Que era un centro de poblacin importante lo demuestra el que en la actual Casera de los Titos se hall una piedra de molino de aceite datada en el s. II d.C. En poca musulmana, Marasana, vivi una poca de prosperidad sin igual de vez en cuando quebrada por las incursiones cristianas, como la de Alfonso I el Batallador en busca de mozrabes granadinos en 1126., Tras la conquista de Granada y la crisis de la poblacin morisca, Maracena hubo de repoblarse de nuevo. En los siglos posteriores estuvo volcada a la agricultura, en concreto a la vid, con el s. XX lleg el cultivo del tabaco y una rpida expansin de sus facetas industrial y residencial. En el ncleo original de Maracena hallamos la iglesia de la Encarnacin, consagrada por los Reyes Catlicos. Es de estilo mudjar con armadura de madera, en el s. XVIII fue reformada y ampliada adosndosele una esbelta torre. Los alrededores de esta villa trazan un hermoso paisaje. Unido a la historia de este pueblo est el escritor Emilio Carmona, un autntico humanista del s. XX.

Iglesia de la Encarnacin

19

Granada
dirigise Abenalahmar a Granada con gran aparato y acamp en las afueras de la ciudad, para entrar al da siguiente: luego cambi de parecer y entr al ponerse el sol del da de su llegada y con la espada todava ceida; luego sali al castillo de Badis ben Habux; ardan antorchas entre las puertas y entr con sus eunucos, como un recin casado.
Bajo los nazares Granada pasa a formar parte del escogido grupo de ciudades cuya historia es tan fuerte como su propia realidad. El incipiente germen de Granada se remonta al s. VII a.C. a la poblacin ibrica de Iliberis, asentada en la parte ms elevada del actual barrio del Albayzn, obtuvo desde el ao 45 a.C. el rango de municipio latino. En las primeras dcadas del s. VIII, los musulmanes decidieron trasladar la capital de la cora al pie de Sierra Elvira, a unos diez kilmetros del anterior municipio, que qued relegado a un segundo plano. El resurgimiento de Granada lleg en el s. XI de la mano de la dinasta bereber de los zires. Su esplendor aconteci entre los ss. XIII y XV al erigirse en capital del sultanato nazar fundado por Ibn alAhmar. La nueva dinasta inaugur su reinado con un trascendental gesto: la creacin de la ciudadela palatina de la Alhambra. La antigua capital nazar es un compendio cultural, artstico y monumental que permite infinidad de itinerarios. En este caso se sugiere una seleccin representativa de la ltima ciudad musulmana. La joya ms conocida del arte de al-Andalus es la Alhambra, cuyo nombre, al-Hamra, significa la Roja. Aunque precedida de una alcazaba musulmana, quiz de origen romano, su fisonoma toma cuerpo

20
Frente a las excelencias regias de la Alhambra, el Albayzn escenifica las esencias urbanas de Granada. Desde Plaza Nueva, adornada por la Chancillera y por la iglesia de Santa Ana, la Carrera del Darro, contornea la parte baja de este barrio, junto al ro se alinan el Bauelo, los baos rabes del Nogal, obra zir del s. XI, el convento de Santa Catalina y la casa de Zafra, la casa de Castril, sede del museo Arqueolgico, y la iglesia de San Pedro y San Pablo, hasta el paseo de los Tristes. En la Cuesta del Chapiz se hallan el palacio de los Crdova y las casas del Chapiz, prototipo de construcciones domsticas nazares. En la meseta superior del cerro del Albayzn se eleva la iglesia de San Nicols, sencillo templo mudjar del XVI ante la explanada con el ms clebre mirador de Granada. A unos pasos queda la iglesia del Salvador, solar de la mezquita mayor del Albayzn. El paseo transita ahora a travs del ncleo de la Alcazaba Qadima, encontrndose con la plaza Larga y el arco de las Pesas. Desde esta zona a lo largo de la cuesta Alhacaba se alinea una lienzo de murallas del s. XI que termina en otra de las entradas de la vieja alcazaba, la puerta de la Monaita. Prximo se localiza el convento de Santa Isabel la Real, que solapa sus edificios con el palacio de Dar al-Horra. Las laderas del Albayzn descienden hasta la puerta de Elvira, con su imponente arco de herradura, levantada en el s. XI y reformada en el XIV por los nazares. Ante sta se extienden reas urbanizadas ya en poca cristiana, con edificios como el hospital Real y el monasterio de San Jernimo, del s. XVI, la iglesia y hospital de San Juan de Dios, de trazas barrocas, la de los Santos Justo y Pastor y la Universidad. La Gran Va de Coln devuelve el itinerario a lo que fue el corazn de la medina musulmana en torno a la mezquita suplantada por el Sagrario y la Catedral. Iniciada con criterios gticos, Diego de Silo la transform en una obra de

21

gracias a los nazares, que crean una ciudad aristocrtica al estilo oriental. Es el primer sultn, Mohammad ben Nasr, al-Ahmar el que acomete su construccin en 1238. Desde Plaza Nueva, la subida al conjunto monumental por la Cuesta de Gomrez atraviesa primero la renacentista Puerta de las Granadas, sobre la muralla que una la Alhambra con la fortaleza de Torres Bermejas, baluarte del s. XI reconstruido por los nazares. El camino de ascenso se remansa en el pilar de Carlos V, fuente de origen clsico realizada por Pedro Machuca. A su lado se yergue la puerta de la Justicia, mandada labrar por Yusuf I en 1348, es uno de los principales accesos al recinto defensivo. En el vrtice occidental sobresale la Alcazaba, el sector ms antiguo de la Alhambra. Ante la plaza de los Aljibes se alza la torre del Homenaje, reedificada por al-Ahmar sobre otra anterior. En la proa de la Alcazaba se sitan la torre de la Vela y la puerta de las Armas. Desde la plaza de los Aljibes hacia levante se extiende el rea palatina: en primer plano resalta el palacio de Carlos V, pieza seera del renacimiento espaol proyectada por Pedro Machuca en 1527. A partir de aqu se desarrollan los alczares reales, ncleos palaciegos y jardines que se yuxtapusieron a lo largo de su historia. El primer ncleo y ms antiguo

es el Mexuar, lugar de audiencias y de reunin de los consejos, el Oratorio y el Cuarto Dorado, ante un Patio con una fabulosa fachada que da entrada al ncleo de Comares, la ms importante de las construcciones. Un pasadizo conduce al patio de los Arrayanes, en cuyo estanque se refleja la grandiosa torre de Comares, sede del saln de Embajadores, conjunto levantado por Yusuf I y Muhammad V. Contiguo se halla el palacio de los Leones, ncleo de la casa privada de la realeza, ste se dispone en torno a un patio centrado por una fuente sobre doce leones. En el lado se sita la sala de los Abencerrajes. En el costado norte estn la sala de las Dos Hermanas y el mirador de Lindaraja. Ms all se extiende el palacio del Partal, el ms antiguo, edificado a principios del s. XIV, con la torre de las Damas y el Oratorio alrededor del estanque central. Camino del Generalife se suceden dos torres convertidas en palacetes: la torre de la Cautiva, de 1340, y la de las Infantas, de mediados del XV. Por encima de la Alhambra, recostada en el cerro del Sol, se eleva la mayor finca de recreo adonde se retiraban los emires, el Generalife, djennat alarif, el Jardn del Arquitecto, un paradisaco recinto donde reinan la vegetacin y el agua con un pabelln mirador de principios del siglo XIV ante el placentero patio de la Acequia.

planteamiento renacentista, rematada en el s. XVII por la fachada barroca diseada por Alonso Cano. Adosada a la Catedral se sita la Capilla Real, panten de los Reyes Catlicos, obra del gtico flamgero realizada por Enrique Egas entre 1505 y 1521. Enfrente se halla la Madraza, centro de estudios establecido por Yusuf I. Muy cerca estn la Alcaicera, el mercado para comercio de sedas y mercancas del s. XIV, el Zacatn, arteria mercantil de la medina, y la plaza de Bibarrambla. Al otro lado de la calle Reyes Catlicos, el Corral del Carbn, una de las alhndigas donde se acogan mercancas. La periferia de Granada comprende enclaves tan atractivos como el monasterio de la Cartuja, en un hermoso paraje de vergeles muy elogiado por cronistas nazares. La Vega misma en su conjunto es toda una evocacin del mundo nazar. Elemento consustancial a la ciudad es Sierra Nevada, que siluetea el horizonte de Granada coronada por el pico Mulhacn, cuyo propio nombre es tambin una evocacin del pasado nazar.

La Alcazaba Vista area del Patio de los Leones Puerta de la Justicia Carrera del Darro

Catedral La Alhambra con Sierra Nevada al fondo

22
INFORMACIN PRCTICA
GRANADA
Oficina del Patronato Provincial de Turismo de Granada Plaza de Mariana de Pineda, 10 Tfno.: 95 824 71 28 infotur@dipgra.es Oficinas de Turismo de la Junta de Andaluca Plaza Nueva. Santa Ana, 2 Tfno.: 95 822 59 90 otgranada@andalucia.org Alhambra Avda. del Generalife, s/n Tfno.: 95 822 95 75 otalhambra@andalucia.org El legado andalus Mariana Pineda, s/n. Corral del Carbn Tfno.: 95 822 59 95 http://legadoandalusi.andalucia.org Autobuses Estacin de autobuses Ctra. Jan, s/n Tfno.: 95 818 54 80 Ferrocarril Estacin de Renfe Avda. de los Andaluces, s/n Tfno.: 902 240 202 Avin Aeropuerto Ctra. Granada-Mlaga Tfno.: 95 824 52 23 Oficina de Iberia Plaza Isabel la Catlica, 2 Tfno.: 95 822 75 92 Visitas Abada del Sacromonte Camino del Sacromonte Tfno.: 95 822 14 45 Alhambra y Generalife Tfno.: 902 441 221 Fax.: 95 822 63 63 Bauelo. Baos rabes Carrera del Darro Tfno.: 95 802 78 00 Capilla Real Oficios, s/n Tfno.: 95 822 92 39 www.capillarealgranada.com visitas@capillarealgranada.com Carmen de los Mrtires Paseo de los Mrtires Tfno.: 95 822 79 53 Casa de los Pisas Museo de San Juan de Dios Convalescencia, s/n Tfno.: 95 822 21 44 Catedral Gran Va de Coln, s/n Tfno.: 95 822 29 59 Centro de Arte Contemporneo Jos Guerrero Oficios, s/n Tfno.: 95 822 51 85 Colegiata del Salvador Plaza del Salvador Albaicn Tfno.: 95 827 86 44 Corral del Carbn Mariana de Pineda, s/n Casa Museo de Federico Garca Lorca Huerta de San Vicente Virgen Blanca, s/n Tfno.: 95 825 84 66 www.huertadesanvicente.com Monasterio de la Cartuja Paseo de Cartuja, s/n Tfno.: 95 816 19 32 Monasterio de San Jernimo Rector Lpez Argueta Tfno.: 95 827 93 37 Museo Arqueolgico Carrera del Darro, 41-43 Tfno.: 95 822 56 40 Museo de Artes y Costumbres Populares Casa de los Tiros Pavaneras, 19 Tfno.: 95 822 10 72 Museo de Bellas Artes Palacio de Carlos V Tfno.: 95 802 78 00 Museo de la Alhambra Palacio Carlos V Tfno.: 95 802 79 00 Museo Gmez MorenoFundacin Rodrguez Acosta Callejn Nios del Rollo, 8 Tfno.: 95 822 74 97 Parque de las Ciencias Avda. del Mediterrneo, s/n Tfno.: 95 813 19 00

23
ALBOLOTE
Punto de Informacin Centro Fernando de los Ros Antonio Huertas, 1 Tfno.: 95 846 54 28 Autobuses Tranvas Elctricos de Granada Tfno.: 95 826 34 40 Dormir Hotel Tocina II Albolote Montefro, 1 Polgono Juncaril Tfno.: 95 846 86 23 Hotel Villa Blanca Ctra. Bailn-Motril, km. 120 Tfno.: 95 845 30 69 Hotel El Torren Autova A-92, km. 239 Tfno.: 95 849 00 01 Hotel Las Terrazas Ctra. Bailn-Motril, km. 121 Tfno.: 95 845 30 16 Hotel Philadelfia Pol. Juncaril, calle Loja, parcela 122 Tfno.: 95 843 03 44 Hotel Prncipe Felipe Avda. Jacobo Camarero, 32 Tfno.: 95 846 54 11 Casa Rural Cortijo del Marqus Camino de los Almendros Tfno.: 670 828 818

IZNALLOZ
Punto de Informacin Ayuntamiento Plaza de la Constitucin, 7 Tfno.: 95 838 40 51 Autobuses Empresa Alsina Graells Tfno.: 95 818 54 80 Dormir Hotel La Nava Ctra. Bailn-Motril, km. 97 Tfno.: 95 838 42 00

MARACENA
Punto de Informacin Casa de la Cultura Horno, 17 Tfno.: 95 842 13 95 Autobuses Tranvas Elctricos de Granada Tfno.: 95 826 34 40

PAR
Punto de Informacin Centro de Recepcin Cueva de las Ventanas Plaza del Ayuntamiento, 7 Tfno.: 95 839 47 25 Autobuses Empresa Alsina Graells Tfno.: 95 818 54 80

DEIFONTES
Punto de Informacin Ayuntamiento Plaza de Espaa, 13 Tfno.: 95 840 70 05 Autobuses Empresa Alsina Graells Tfno.: 95 818 54 80

GUADAHORTUNA
Punto de Informacin Ayuntamiento Real, 1 Tfno.: 95 838 30 02 Autobuses Empresa Alsina Graells Tfno.: 95 818 54 80

Es una realizacin LaMetro.fox / Equipo

28

También podría gustarte