Ruta de Don Quijote Tramo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

RUTA DE DON QUIJOTE

www.turismocastillalamancha.com

Tramo 2
De San Clemente a Villanueva de los Infantes, por las Lagunas de Ruidera

T RA M O 2 : De San Clemente a Villanueva de los Infantes, por las Lagunas de Ruidera - 280 k m
Etapa 1: De San Clemente a Socullamos: 48 km. Etapa 4: De la Laguna de Huerero a San Clemente: 28 km.

Etapa 2: De Socullamos a La Laguna del Pueblo: 28 km.

Etapa 5: De Villarrobledo a Ossa de Montiel: 45 km.

Etapa 3: De la Laguna del Alcahozo a El Pedernoso: 34 km.

Etapa 6: De Ossa de Montiel a Villanueva de los Infantes: 61 km.

Puntos de inters natural Leyendas e iconografa

Bienvenido a la aventura...
Por delante esperan 2.443 kilmetros de uno de los corredores ecotursticos ms fascinantes del mundo: ciudades, pueblos, aldeas, iglesias, ermitas, castillos, molinos, ventas, llanuras, sierras, valles, ros, lagunas, estepas, bosques, barrancos y aventura, mucha aventura; como la que vivi Don Quijote con su inseparable Sancho hace ms de 400 aos de la pluma de Miguel de Cervantes por estas tierras castellano-manchegas. En esta Ruta tiene el viajero una cita con la historia, con la cultura, con la naturaleza y con las gentes de esta regin teniendo como inigualable gua a la alargada figura de Don Quijote.

Desde La Mancha conquense hasta las estribaciones de Sierra Morena, pasando por el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el viajero recorrer ms de 250 kilmetros en este segundo tramo de la Ruta de Don Quijote. Son estas tierras de viedos y humedales, de suaves sierras salpicadas de encinares De San Clemente a Villanueva de los Infantes, el camino se presenta salpicado de villas, pequeos pueblos y encantadoras aldeas que componen un conjunto en el que se respira y vive un ambiente quijotesco como pocos. Muchas de las referencias cervantinas y no pocas de las aventuras de nuestro ingenioso hidalgo tienen en estas tierras sus escenarios reales e imaginados. Por citar slo tres ejemplos, el viajero est a punto de descubrir las Lagunas de Ruidera, la Cueva de Montesinos o el escenario de las vivencias del Caballero del Triste Gabn. La muy noble, muy leal y fidelsima villa de San Clemente nos sirve de punto de partida (o de llegada si el viajero decide realizar la ruta comenzando desde Villanueva de los Infantes). Esta localidad conquense es una autntica joya del Renacimiento manchego. Su impresionante patrimonio histrico y artstico invita a un inolvidable paseo en el que disfrutar de palacios, casas nobiliarias, iglesias, capillas y en ese caminar quizs les llegue en un eco lejano: Voto a Rus -dijo Sancho-, no d yo un ardite porque me digan lo que por m ha pasado!; porque, quin lo puede saber mejor que yo mesmo? Y es que son muchos los que relacionan la famosa frase en boca de Sancho con el Santuario de Nuestra Seora de Rus, patrona de San Clemente. La ruta toma direccin oeste en esta primera parte par dirigirse hace Las Pedroeras, conocida popularmente como la capital mundial del ajo. Antes, el viajero habr podido contemplar el castillo junto a la aldea de Santiago de la Torre. No muy lejos, en pleno corazn de La Mancha conquense, se levanta El Provencio donde el ladrillo, la piedra y los muros encalados dibujan la popular arquitectura de esta villa fundada por el Infante Don Juan Manuel en el siglo XIV. Entre El Pedernoso, Las Mesas y Pedro Muoz podr disfrutar el viajero de complejos lagunares como el de Manjavacas. Ms al sur llegaremos a Socullamos, rodeada de campos de cultivo con el protagonismo de los viedos e interesantes muestras en sus alrededores del paso por estas tierras de los romanos. La Ruta declina hacia tierras del sur. Villarrobledo aparece como siguiente parada obligada. Ciudad manchega, dinmica y moderna, guarda un impresionante patrimonio artstico y arquitectnico fruto de una rica y larga historia. Iglesias, conventos, casonas, fachadas, escudos, plazuelas, callejas se disfrutan en el recomendable paseo por el casero. No debe olvidar el viajero que se encuentra en una de las vegas ms frtiles de estas tierras manchegas en las que se alimentan ms de 30.000 hectreas de viedos, casi 50 millones de cepas de vid, lo que da fama mundial al municipio al convertirse en el mayor productor de uva y vino del mundo. El camino nos conduce a Ossa de Montiel, villa tranquila y de agradable paseo.

Las Lagunas de Ruidera, la cueva de Montesinos, el Castillo de Rochafrida, el Valle de San Pedro est el viajero a punto de entrar en un mundo quijotesco por excelencia; lugares que quedaron plasmados en la obra cervantina como mundo de magia, de leyenda, de aventura La parada es obligada en las Lagunas de Ruidera. Este excepcional humedal, nacimiento del ro Guadiana, paraje de impresionante belleza y riqueza natural est compuesto por el cercano pantano de Pearroya y 15 lagunas de origen crstico que discurren sobre un tramo fluvial de unos 30 kilmetros, con espectaculares cascadas que sirven de conexin entre ellas. Sus aguas de un azul espectacular contrastan con el verde de la vegetacin y los tonos ocres y rojizos de la tierra. Son estas lagunas, como el viajero avezado ya sabe, el resultado del hechizo de Merln quien convirti a las hijas y sobrinas de la duea Ruidera en otras tantas lagunas, que ahora, en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha, las llaman las lagunas de Ruidera. Es recomendable que el viajero acuda al cercano Centro de Interpretacin del Parque Natural para que se empape de toda la riqueza que aqu se encierra y disfrute de la variada oferta de ocio que incluye senderismo, buceo, rutas a caballo, piragismo, pesca, acampada, turismo rural El segundo tramo de la Ruta de Don Quijote finaliza (o comienza si el viajero inicia desde esta villa su camino) en Villanueva de los Infantes, todo un regalo histrico, cultural y espiritual para el cuerpo y el alma.

El casero de Villanueva de los Infantes es hoy una dinmica poblacin de intensos ecos histricos y literarios, que encierra una excepcional riqueza arquitectnica y donde alcanzan mximo esplendor el Renacimiento y el Barroco ms manchegos. Sus calles y plazas fueron el escenario de los paseos de nuestro bien amado Miguel de Cervantes; en el Convento de los Dominicos vivi y muri Francisco de Quevedo; Lope de Vega tambin conoci la ciudad junto a ilustres personajes que aqu vivieron como Santo Toms de Villanueva, Jimnez Patn o Francisco Cano. Foco espiritual y literario del Siglo de Oro, en Villanueva de los Infantes se encuentra la casa de Don Diego de Miranda, el Caballero del Verde Gabn, donde nuestro inseparable compaero de viaje, Don Quijote, vivi intensas discusiones poticas y filosficas Debe el viajero perderse por las empedradas calles y plazas de la ciudad, a su paso aparecern, entre muros encalados y sillares de piedra, iglesias, santuarios, ermitas, capillas, oratorios, palacios, casas solariegas, conventos, prticos, escudos, inscripciones Todo un mundo por descubrir.

De lo que sucedi a don Quijote en el castillo o casa del Caballero del Verde Gabn, con otras cosas extravagantes. Hall don Quijote ser la casa de don Diego de Miranda ancha como de aldea; las armas, empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle; la bodega, en el patio; la cueva, en el portal, y muchas tinajas a la redonda, que, por ser del Toboso, le renovaron las memorias de su encantada y transformada Dulcinea. Segunda Parte, Captulo XVIII de Don Quijote de la Mancha.

También podría gustarte