El Proceso Presupuestario
El Proceso Presupuestario
El Proceso Presupuestario
Si se quiere tener un adecuado control de los recursos econmicos para poder conseguir un normal desempeo durante los diversos lapsos de tiempo que se tenga que atravesar, es imprescindible tener al alcance una herramienta de prctico manejo y que rena todos los conceptos necesarios a considerar de manera que se cumpla con lo preestablecido. Esta herramienta es el MODELO PRESUPUESTAL o simplemente PRESUPUESTO, es requerido desde el nivel de un individuo hasta unidades ms complejas u organizadas como los pases. Su manera de aplicacin vara dependiendo del nivel sobre el que se realice este. Abordar algunas apreciaciones generales relacionadas al presupuesto antes de entrar a definirlo y explicarlo dentro del mbito nacional mediante las leyes que se refieren a la materia. 2 EL PRESUPUESTO.-
2.1. DEFINICION.- El presupuesto es una expresin cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administracin de la empresa en un periodo, con la adopcin de las estrategias necesarias para lograrlos, donde se hace un clculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad econmica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un perodo, por lo general en forma anual. 2.2. IMPORTANCIA.- Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecucin de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en dficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentar un supervit (los ingresos superan a los gastos).
EL PROCESO PRESUPUESTARIO.3.1 DEFINICION.- Los presupuestos sirven de medio de comunicacin de los planes de toda la organizacin, proporcionando las bases que permitirn evaluar la actuacin de los distintos segmentos, o reas de actividad. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evala el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijacin de nuevos objetivos. Este proceso se origina por la incursin que tiene el presupuesto dentro de un determinado lapso de tiempo (un ao por lo general). 3.2 FASES O ETAPAS.- Las fases o etapas que comprende el proceso presupuestario son a. Programacin b. Formulacin c. Aprobacin
d. Ejecucin e. Evaluacin
3.3 NORMATIVIDAD LEGAL. Las fases del presupuesto pblico estn en conformidad con la Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico - Ley N 28112, y estn reguladas genricamente por el Ttulo II de la ley 28411, y complementariamente por las Leyes de Presupuesto del Sector Pblico y las Directivas que emita la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad, concordante con las reglas y metas fiscales establecidas en el Marco Macroeconmico Multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958
3.4 ESTUDIO DE LAS FASES O ETAPAS PRESUPUESTARIAS.A) PROGRAMACION PRESUPUESTARIA. DEFINICION.- En esta fase se revisan los planes estratgicos con el objetivo de alinear las acciones del presupuesto con los objetivos estratgicos institucionales, e incorporar los acuerdos del proceso de presupuesto participativo y las nuevas acciones que se prev ejecutar. Asimismo, se establecen los montos requeridos para financiar dichas acciones priorizadas, haciendo el anlisis de restriccin presupuestal y la identificacin de productos y resultados a ser alcanzados BASE LEGAL.- La Fase de Programacin Presupuestaria, en adelante Programacin, se sujeta a las proyecciones macroeconmicas contenidas en el artculo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958. ELABORACION DEL PROGRAMA.- El Ministerio de Economa y Finanzas, a propuesta de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, plantea anualmente al Consejo de Ministros, para su aprobacin, los lmites de los crditos presupuestarios que corresponder a cada Entidad que se financie total o parcialmente con fondos Tesoro Pblico. Dichos lmites son programados en funcin a lo establecido en el Marco Macroeconmico Multianual y de los topes mximos de gasto no financiero del Sector Pblico
Todas las Entidades que no se financien con fondos del Tesoro Pblico coordinan anualmente con el Ministerio de Economa y Finanzas los lmites de los crditos presupuestarios que les corresponder a cada una de ellas en el ao fiscal, en funcin de los topes de gasto no financiero del Sector Pblico. CREDITOS PRESUPUESTARIOS.- Los lmites de los crditos presupuestarios estn constituidos por la estimacin de ingresos que esperan percibir las Entidades, as como los fondos pblicos que le han sido determinados y comunicados por el Ministerio de Economa y Finanzas, a ms tardar dentro de los primeros cinco (5) das hbiles del mes de junio de cada ao. DISTRIBUCION Y TRANSFERENCIA DE FONDOS PUBLICOS.- El procedimiento para la distribucin y transferencia de fondos pblicos a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se efecta conforme al marco legal vigente y de la siguiente manera: 1) Los ndices de distribucin del Fondo de Compensacin Regional - FONCOR son aprobados por el Ministerio de Economa y Finanzas mediante Resolucin Ministerial, previo informe favorable del Consejo Nacional de Descentralizacin - CND, sobre la base de la propuesta que para tal fin emita la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales - DGAES de dicho ministerio 2) Los ndices de distribucin de la Regala Minera, Canon Minero, Canon Hidroenergtico, Canon Pesquero, Canon Gasfero, Canon y Sobrecanon Petrolero, Canon Forestal, del Fondo de Compensacin Municipal FONCOMUN y la Participacin en la Renta de Aduanas son aprobados por el Ministerio de Economa y Finanzas, mediante Resolucin Ministerial, sobre la base de los clculos que para tal efecto formule la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente 3) El CND, sobre la base de los ndices de la distribucin aprobados a los que se refieren los literales precedentes, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, segn sea el caso, comunicndolos a la Direccin Nacional del Tesoro Pblico para que sta a su vez los transfiera a travs del Banco de la Nacin, a los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales segn corresponda. 4) OTRAS DISTRIBUCIONES.- Los ndices de distribucin del Vaso de Leche y los Programas Sociales de Lucha Contra la Pobreza que se transfieran a los Gobiernos Locales, se aprueban, a propuesta de la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales - DGAES, mediante Resolucin Ministerial del Ministerio de Economa y Finanzas.
PLIEGOS(*) PRESUPUESTARIOS.(*): PLIEGO.- Entidad del Sector Pblico a la que se le aprueba una asignacin en el presupuesto anual para el cumplimiento de las actividades y/o proyectos a su cargo. 1) GENERALIDADES.- Los Pliegos para efecto de la programacin, toman en cuenta lo siguiente: i. En cuanto a los ingresos a percibir, con excepcin de los provenientes del Tesoro Pblico, se tendrn en cuenta las tendencias de la economa, las estacionalidades y los efectos coyunturales que puedan estimarse, as como los derivados de los cambios previstos por la normatividad que los regula.
ii. En cuanto a los gastos a prever, se asignarn a travs de crditos presupuestarios, de conformidad con la escala de prioridades y las polticas de gasto priorizadas por el Titular del Pliego. La escala de prioridades es la prelacin de los Objetivos Institucionales que establece el Titular del Pliego, en funcin a la Misin, Propsitos y Funciones que persigue la Entidad, atendiendo a lo dispuesto en el numeral 16.3 del presente artculo y el artculo 71 numeral 71.1 de la Ley General. 2) OTRAS CONSIDERACIONES LEGALES.i. El monto proveniente del Tesoro Pblico ser comunicado a los Pliegos por el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de sus rganos competentes, el que ser adicionado a los ingresos ya sealados en el numeral anterior.
ii. La previsin de gastos debe considerar, primero, los gastos de funcionamiento de carcter permanente, como es el caso de las planillas del personal activo y cesante, no vinculados a proyectos de inversin, as como sus respectivas cargas sociales; segundo, los bienes y servicios necesarios para la operatividad institucional; tercero, el mantenimiento de la infraestructura de los proyectos de inversin; cuarto, las contrapartidas que por efecto de contratos o convenios deban preverse; quinto, los proyectos en ejecucin; y finalmente, la ejecucin de nuevos proyectos. iii. Para efecto de la programacin de gastos, en el caso de los nuevos proyectos a que hace mencin el numeral precedente, los pliegos, bajo responsabilidad de su titular, slo podrn programar los gastos que se requieran en el ao fiscal respectivo, atendiendo a que el plazo de ejecucin del proyecto, segn su declaratoria de viabilidad, no haya superado el ao subsiguiente al plazo previsto en dicha declaratoria.
iv. Se consideran los proyectos de inversin que se sujeten a las disposiciones del Sistema Nacional de Inversin Pblica. OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO, DONACIONES Y TRANSFERENCIAS.- Los recursos provenientes de operaciones oficiales de crdito externo e interno, cuando sean mayores a un ao, as como los provenientes de donaciones y transferencias, salvo en el caso de operaciones de libre disponibilidad que contemple el Marco Macroeconmico Multianual de acuerdo al programa econmico del Gobierno, slo se presupuestan cuando: i. Se suscriban o emitan los respectivos Instrumentos Bancarios y/o Financieros de acuerdo a la legislacin aplicable; o
ii. Se celebre el Contrato o Convenio pertinente. GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES, SUS ORGANISMOS PBLICOS DESCENTRALIZADOS Y SUS EMPRESAS, FONAFE Y SUS EMPRESAS Y ESSALUD.1) La programacin de los presupuestos en los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, FONAFE y sus empresas se rige por el criterio de estabilidad en base a las reglas fiscales y el Marco Macroeconmico Multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958, y la Ley de Descentralizacin Fiscal - Decreto Legislativo N 955. 2) Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales programan y sus presupuestos de acuerdo a las disposiciones del Ttulo II de la Ley 28411 que les sean aplicables, y a las normas contenidas en las Directivas que emita la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. 3) La programacin de los presupuestos de los Organismos Pblicos Descentralizados y las empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se sujetan a las disposiciones establecidas en los Captulos I y II del Ttulo II, con excepcin de los numerales 15.3 y 16.2 de los artculos 15 y 16 de la Ley General, respectivamente; asimismo, se sujetan a las disposiciones y a las normas contenidas en las directivas que emita, para este efecto, la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. 4) El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y las empresas bajo su mbito, programan sus presupuestos sobre la base de las Directivas que emita dicha Entidad, en el marco de las reglas de estabilidad en base a las proyecciones macroeconmicas contenidas en el artculo 4 de la Ley de Responsabilidad
y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958. 5) ESSALUD programa su presupuesto sobre la base de las Directivas que emita dicha Entidad de conformidad con la Ley N 28006, en el marco de las reglas de estabilidad en base a las proyecciones macroeconmicas contenidas en el artculo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958 B) FORMULACION PRESUPUESTARIA. DEFINICION.- En esta fase se establecen las categoras formales de la estructura funcional programtica que sern utilizadas por las entidades pblicas, sealndose incluso el mximo nivel de desagregacin de las categoras del gasto. Es decir, desde la Funcin hasta el Componente, pasando por los Programas, Subprogramas y Actividades y/o Proyectos. Dado que en esta fase se cuenta con la informacin completa sobre disponibilidad de recursos, se realiza la asignacin financiera al mayor nivel de detalle. ASPECTOS A DESARROLLAR.- Aspectos a desarrollar en la formulacin Presupuestaria: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Determinacin de Objetivos Institucionales PEI Elaboracin de la Estructura Funcional Programtica Aprobacin de Escala de Prioridades Estimacin de Ingresos Previsin de Gastos Indicadores Metas Fsicas Anuales - Plan Operativo Institucional Elaboracin del Documento- Presupuesto Institucional Exposicin y Sustentacin
ALCANCES LEGALES.i. En la Fase de Formulacin Presupuestaria, en adelante Formulacin, se determina la estructura funcional-programtica del pliego, la cual debe reflejar los objetivos institucionales, debiendo estar diseada a partir de las categoras presupuestarias consideradas en el Clasificador presupuestario respectivo. Asimismo, se determinan las metas en funcin de la escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento.
ii. La estructura de la cadena funcional-programtica es propuesta, considerando los criterios de tipicidad y atipicidad, por la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, a los pliegos para su aprobacin.
MEDIOS DE COMUNICACIN.- La propuesta y dems documentacin vinculada a la formulacin del presupuesto del Pliego se tramitar sirvindose de los medios informticos que para tal efecto el Ministerio de Economa y Finanzas pondr a disposicin de las Entidades, fijando la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico los procedimientos y plazos para su presentacin y sustentacin.
GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES, SUS ORGANISMOS PBLICOS DESCENTRALIZADOS Y SUS EMPRESAS, FONAFE Y SUS EMPRESAS Y ESSALUD.1) Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales formulan y sus presupuestos de acuerdo a las disposiciones del Ttulo II de la Ley 28411 que les sean aplicables, y a las normas contenidas en las Directivas que emita la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. 2) La formulacin de los presupuestos de los Organismos Pblicos Descentralizados y las empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se sujetan a las disposiciones establecidas en los Captulos I y II del Ttulo II, con excepcin de los numerales 15.3 y 16.2 de los artculos 15 y 16 de la Ley General, respectivamente; asimismo, se sujetan a las disposiciones y a las normas contenidas en las directivas que emita, para este efecto, la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. 3) El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y las empresas bajo su mbito, formulan sus presupuestos sobre la base de las Directivas que emita dicha Entidad, en el marco de las reglas de estabilidad en base a las proyecciones macroeconmicas contenidas en el artculo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958. 4) ESSALUD formula su presupuesto sobre la base de las Directivas que emita dicha Entidad de conformidad con la Ley N 28006, en el marco de las reglas de estabilidad en base a las proyecciones macroeconmicas contenidas en el artculo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958
C) APROBACIN DE LA LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PBLICO.o ESTRUCTURA DE LA LEY DE PRESUPUESTO.- La Ley de Presupuesto del Sector Pblico se estructura en las siguientes secciones: 1) GOBIERNO CENTRAL.-
Comprende los crditos presupuestarios aprobados a los pliegos del Gobierno Nacional representativos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y sus Instituciones Pblicas Descentralizadas. Asimismo, se consideran comprendidos en el Gobierno Nacional, en calidad de pliegos, el Ministerio Pblico, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensora del Pueblo, Contralora General de la Repblica, Tribunal Constitucional, Universidades Pblicas, los organismos reguladores, recaudadores y supervisores; y, dems Entidades que cuenten con un crdito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. 2) INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS.Comprende las transferencias a los pliegos representativos de los niveles de Gobierno Regional y Gobierno Local o APROBACIN DEL PRESUPUESTO.Las Leyes de Presupuesto del Sector Pblico, aprobadas por el Congreso de la Repblica, as como los dems presupuestos, constituyen el total del crdito presupuestario, que comprende el lmite mximo de gasto a ejecutarse en el ao fiscal. A la Ley de Presupuesto del Sector Pblico se acompaan los estados de gastos del presupuesto que contienen los crditos presupuestarios estructurados siguiendo las clasificaciones: Institucional, Funcional-Programtico, Grupo Genrico de Gasto y por Fuentes de Financiamiento. o APROBACIN Y PRESENTACIN DE LOS PRESUPUESTO INSTITUCIONALES DE APERTURA (*).(*): Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): Es el presupuesto inicial aprobado por el titular del pliego de acuerdo a los montos establecidos para la entidad en la ley Anual de Presupuesto del Sector Pblico. 1) TIEMPO LMITE DE APROBACION.- Los Presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los pliegos del Gobierno Nacional se aprueban a ms tardar el 31 de diciembre de cada ao fiscal. Para tal efecto, una vez aprobada y publicada la Ley de Presupuesto del Sector Pblico, el Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, remite a los pliegos el reporte oficial que contiene el desagregado del Presupuesto de Ingresos al nivel de pliego y especfica del ingreso, y de Egresos por Unidad Ejecutora, de ser el caso, Funcin, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categora de Gasto, Grupo Genrico de Gasto y Fuente de Financiamiento, para los fines de la aprobacin del
Presupuesto Institucional de Apertura. 2) PRESENTACION DE PLIEGOS PRESUPUESTALES.- Los Pliegos del Gobierno Nacional presentan copia de sus Presupuestos Institucionales de Apertura, dentro de los cinco (5) das calendario siguientes de aprobados, a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica, a la Contralora General de la Repblica y a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. o PUBLICAIONES.1) MEDIOS PUBLICATIVOS.- La Ley de Presupuesto del Sector Pblico se publica en el Diario Oficial El Peruano, as como en el portal de transparencia econmica del Ministerio de Economa y Finanzas antes del inicio del respectivo ao fiscal. 2) PUBLICACIN COMPLEMENTARIA DE INFORMACIN.- Los estados de gastos del presupuesto reflejados en los Anexos de la Ley de Presupuesto del Sector Pblico, as como los Presupuestos de las dems Entidades a que se refiere el Captulo VI del Ttulo II de la Ley General, son editados y publicados en documento especial por la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. o GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES, SUS ORGANISMOS PBLICOS DESCENTRALIZADOS Y SUS EMPRESAS, FONAFE Y SUS EMPRESAS Y ESSALUD.La aprobacin de los presupuestos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, sus empresas y Organismos Pblicos Descentralizados; del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y sus empresas se efecta conforme a lo siguiente: 1) APROBACIN DEL PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES: i. La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial o la que haga sus veces presenta al Titular del Pliego para su revisin el proyecto del Presupuesto del Gobierno Regional, la Exposicin de Motivos y los Formatos correspondientes.
ii. El Titular del Pliego propone dicho proyecto al Consejo Regional para su aprobacin mediante Acuerdo, siendo posteriormente promulgado a travs de Resolucin Ejecutiva Regional.
2) APROBACIN DEL PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES. i. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces presenta al Titular del Pliego para su revisin el proyecto del Presupuesto Municipal, la Exposicin de Motivos y los Formatos correspondientes.
ii. El Titular del Pliego propone el proyecto de presupuesto al Concejo Municipal, para su aprobacin mediante Acuerdo, siendo posteriormente promulgado a travs de Resolucin de Alcalda. El presupuesto referido a las municipalidades distritales es remitido a la municipalidad provincial a la que pertenezcan. 3) APROBACIN DEL PRESUPUESTO DE LOS ORGANISMOS PBLICOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES.La aprobacin de los presupuestos de los Organismos Pblicos Descentralizados y Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se sujetan a las disposiciones establecidas en el Captulo III del Ttulo II de la Ley General y al siguiente procedimiento: i. El Gerente General presenta al Directorio de la Entidad el proyecto de presupuesto debidamente visado por el gerente de presupuesto o su equivalente, adjuntando la documentacin sustentatoria correspondiente.
ii. El directorio de la Entidad da la conformidad al proyecto de presupuesto, el mismo que es remitido a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico para su revisin y aprobacin a nivel consolidado. iii. La Direccin Nacional del Presupuesto Pblico basado en los proyectos revisados, en las sustentaciones realizadas y en el resultado de las coordinaciones efectuadas con cada una de las Entidades aprueba el Presupuesto Consolidado de las Entidades mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas. iv. Una vez aprobado y publicado el citado dispositivo, la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico remite el reporte oficial que contiene el desagregado del Presupuesto de Ingresos al nivel de Entidad, fuente de financiamiento y especfica del ingreso, y de Egresos a nivel de Entidad, por Funcin, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categora de Gasto, Grupo Genrico de Gasto y fuente de financiamiento, para los fines de la aprobacin del Presupuesto Institucional de Apertura. v. Las Entidades mediante Acuerdo de Directorio aprueban el presupuesto desagregado conforme a las disposiciones que regulan dicho acto y las
directivas que para tales efectos emita la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. 4) La aprobacin del presupuesto del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y sus empresas se sujeta a las directivas que emita el FONAFE, en el marco de la Ley N 27170. o PLAZO DE LA APROBACION Y PRESENTACION DE LOS PRESUPUESTOS. 1) Los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, sus organismos pblicos descentralizados y sus empresas; el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y sus empresas promulgan o aprueban, segn sea el caso, y presentan sus presupuestos conforme a lo siguiente: i. Promulgan o aprueban, segn sea el caso, sus respectivos presupuestos dentro de un plazo que vence el 31 de diciembre de cada ao fiscal anterior a su vigencia La resolucin aprobatoria del Presupuesto Institucional de Apertura debe estar detallada a nivel de Ingresos y de Egresos, por Unidad Ejecutora, de ser el caso, por Funcin, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categora de Gasto, Grupo Genrico de Gasto y Fuente de Financiamiento ii. Presentan sus presupuestos a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica, a la Contralora General de la Repblica y a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. Los plazos de presentacin se establecern a travs de la Directiva correspondiente que emita la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico o el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, segn sea el caso. 2) En caso de que el Consejo Regional o Concejo Municipal no aprueben sus presupuestos dentro del plazo fijado en el presente artculo, el Titular del Pliego mediante la Resolucin correspondiente aprobar, en un plazo que no exceder de los cinco (5) das calendario siguientes de iniciado el ao fiscal, el proyecto de presupuesto que fuera propuesto al Consejo o Concejo, respectivamente