Produccion de Cerdos
Produccion de Cerdos
Produccion de Cerdos
PLAN DE NEGOCIOS
Generacin de OECAs para el establecimiento de una cadena productiva de carne de cerdo en San Pablo Municipio Coroico
NDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO II. DESCRIPCIN DE SERVICIOS Y PRODUCTOS 1. Un breve anlisis de la realidad boliviana 2. Generando oportunidades 3. Descripcin de servicios y productos 3.1. Descripcin de servicios 3.2. Descripcin del producto III. SISTEMA DE NEGOCIO Y ORGANIZACIN 1. Localizacin de la granja 2. Constitucin de OECAs 2.1. OECAs Agropecuarias 3. Produccin de cerdos 3.1. Procesos de produccin 3.2. Compra de reproductores 3.3. Alimentacin 3.4. Consumo alimenticio 3.5. Instalacin y equipos 4. Estructura organizacional IV. EQUIPO DE TRABAJO V. PLAN DE IMPLANTACIN VI. PLAN DE MARKETING 1. Estudio del mercado 1.1. Estimacin de la oferta 1.2. Estimacin de la demanda 1.3. Demanda insatisfecha 1.4. Meta comercial 2. Estrategia de marketing 2.1. Precio 2.2. Canal 2.3. Promocin VII. FINANCIAMIENTO 1. Inversiones 1.1. Inversin en activos fijos 1.2. Invasin en activos diferidos 1.3. Capital de trabajo 1.4. Fuentes de financiacin 1.5. Estructura de financiamiento 1.6. Condiciones del financiamiento 2. Anlisis de rentabilidad 2.1. Ingresos generados por nuestra propia empresa 2.2. Ingresos producto de la intermediacin 2.3. Presupuesto de ingresos anuales 3. Flujo de caja VIII. RIESGOS 1. Internos 2. Externos
I. RESUMEN EJECUTIVO
La produccin de cerdos a tenido un desarrollo importante en el departamento de La Paz, y particularmente en la regin de los Yungas, por las condiciones climatolgicas favorables, y principalmente, por ser una zona libre de epidemias por contar con una abarrera natural que es la cordillera de los Andes que impide el ingreso de nuevas enfermedades, al no producirse este fenmeno la produccin es completamente ecolgica, aspectos que son adecuadas para la produccin de calidad. El propsito del presente plan de negocios, es producir carne de cerdo de alta calidad, a tiempo de promover, capacitar y potenciar recursos humanos, acordes a los requerimientos y desafos actuales del mercado, con miras a generar y transferir investigacin cientfica y tecnologas a la regin, en el marco de la preservacin y conservacin de los recursos naturales, sin alterar el medio ambiente. El proyecto se dividir en tres subunidades. La primera; que consistir en capacitar a jvenes y familias interesadas en el rubro, de forma gratuita, del municipio de Coroico; de esta manera consolidar Organizaciones Econmicas Campesinas (OECAs). La capacitacin empezara conforme se instale la empresa. La otra sub unidad est dirigida a brindar apoyo acadmico a jvenes universitarios de la unidad Acadmica Campesina de Carmen Pampa (UAC-CP), brindndoles la posibilidad de realizar pasantas y practicas pre-profesionales, en areas como nutricin, administracin, sanidad y otras, para que de esta manera, estos, adquieran conocimiento y experiencia y sean difundidos en sus comunidades de origen. Y la ultima subunidad, ser crear un departamento de investigacin conformado por jvenes profesionales, egresados y tesistas de la UAC-CP, cuyo objetivo ser desarrollar investigacin pecuaria, en reas de inseminacin artificial, mejoramiento gentico, nutricin, sanidad animal y otros, incorporando insumos y materia prima de la regin, mismas que maximice la produccin porcina, y cuya tecnologa y tcnicas sean difundidas y transferidas a la comunidad y la regin. La empresa estar ubicar en la localidad San Pablo municipio de Coroico, provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. De acuerdo con nuestro estudio de mercado identificamos que en la ciudad de La Paz existe nichos de mercado insatisfechos y/o descuidados por la competencia, a los cuales pretendemos llegar. Con este plan de negocio pretendemos abarcar un 0.5% del mercado interno ofreciendo un producto de calidad y cien por ciento ecolgico.
El equipo de trabajo estar conformado por un equipo multidisciplinario de jvenes profesionales egresados de la unidad Acadmica Campesina de Carmen Pampa, adems, de ser procedentes de la regin y de estar comprometidos con el desarrollo yungueo, caracterizados por su motivacin, autoestima e innovacin. La inversin estimada para el presente emprendimiento es de 125.478,66 dlares americanos, expresados a continuacin.
Los indicadores de rentabilidad muestran una tasa interna de retorno (TIR) del 20% y un valor actual neto (VAN) de 15.215 dlares, lo que concluyen su alta rentabilidad por lo que se recomienda su pronta ejecucin.
3. DESCRIPCIN DE SERVICIOS Y PRODUCTOS Nuestra empresa tiene dos propsitos: a) Generar servicios de capacitacin y asistencia tcnica sanitaria en agropecuaria enfocada a la produccin de cerdos. b) Producir carne de cerdo de alta calidad y cien por ciento ecolgica. 3.1. Descripcin de servicios - Generar servicios de capacitacin en produccin, sanidad y administracin de pequeas granjas agropecuarias para la produccin de carne de cerdo, granos, tubrculos y otros, que sirvan para la formulacin de raciones de animales. Constituyendo grupos familiares para la creacin de OECAs en distintas comunidades del municipio de Coroico. Estas OECAs constituirn toda la cadena productiva para la produccin de carne de cerdo. Nuestra empresa conseguir beneficios econmicos de las OECAs, principalmente, como intermediarios en los procesos de comercializacin de la carne de cerdo en distintos mercados identificados de La Paz y El Alto, y en un futuro exportar al Per. Es importante recalcar que nuestra empresa tiene tres propsitos fundamentales: el primero es de consolidar Organizaciones Econmicas Campesinas (OECAs) en el municipio Coroico, para la produccin de granos y tubrculos para la alimentacin animal, y produccin de carne de cerdo, asesorndolos en reas de agrcolas, pecuarias y administrativas, de forma gratuita y peridica, adems de que la empresa se constituir en el centro de capacitacin para realizar distintas practicas formativas de la OECAs. - Constituirnos en un centro de adiestramiento en todos los procesos que involucren la produccin de carne de cerdo. Con este objetivo, pretendemos beneficiar a estudiantes de la UAC-CP facilitndoles pasantas en nuestras instalaciones y capacitndolos en reas que as lo requieran, para favorecer su formacin acadmica, en este aspecto el pasante ser beneficiado con la alimentacin y alojamiento. Cada pasante una vez terminada su gestin estar en la capacidad de iniciar un nuevo emprendimiento en su regin de origen. El segundo propsito consiste en generar vnculos a travs de convenios interinstitucionales con la UAC-CP, abriendo puertas a los jvenes universitarios para que puedan realizar practicas pre-profesionales y adquirir experiencia en el rubro, para que en un futuro prximo imiten nuestras actividades y contribuyan al desarrollo de su regin de origen. - Establecer un centro de investigacin pecuaria, especializada en la produccin porcina. Este centro generar investigacin cientfica en reas de mejoramiento gentico, nutricin, sanidad
animal y otros. , incorporando y aprovechando insumos y materia prima de la regin, mismas que maximice la produccin porcina, y cuya tecnologa y tcnicas sean difundidas y transferidas a productores de la regin. Y el tercer propsito es de crear un centro de investigacin agropecuaria en el que participarn jvenes profesionales, egresados y tesistas de la UAC-CP, para la generacin de tesis de investigacin en reas de mejoramiento gentico, sanidad animal, nutricin y otros, incorporando y aprovechando insumos y materia prima de la regin, mismas que maximice la produccin porcina, y cuya tecnologa y tcnicas sean difundidas y transferidas a productores de la regin. 3.2. Descripcin del producto Nuestro principal producto ser carne de cerdo de alta calidad y cien por cien ecolgica. La carne de cerdo es una magnifica fuente de protenas. En contra de la idea de muchas personas, su composicin grasa la hace una excelente opcin en la diettica. El 48% de los cidos grasos son del tipo monoinsaturados, lo que la convierten, junto a la carne de pollo, en una de las mejores posibilidades de comer carne sin elevar el nivel de grasa. En la Unin Europea se consumen 40,1 kilos de carne de cerdo al ao por persona. En Espaa esta cifra se eleva hasta los 52 kilos por habitante/ao, situndose como la tercera consumidora europea de carne y productos derivados del cerdo, despus de Dinamarca y Alemania. La composicin grasa de la carne de cerdo la hace especialmente atractiva para el seguimiento de dietas equilibradas ya que, adems de ser de cidos grasos monoinsaturados, stos estn formados mayoritariamente por cido oleico, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol (malo) LDL y a mantener o ligeramente aumentar el colesterol (bueno) HDL. La confirmacin de estas buenas propiedades nutritivas convierten a la carne de cerdo es una posibilidad gastronmica saludable. Nuestra empresa producir carne de cerdo en bruto y en cortes especializados. Los cortes especializados se caracterizarn por su impecable presentacin: Envasado en skin y termosellado. El embasado en skin consiste en la adhesin de un film plstico, el que se adhiere a la barqueta en la zona donde no haya producto, la propiedad retrctil del film permite una presentacin ptima del producto, sin arrugas ni film sobrante, y al mismo tiempo un largo periodo de caducidad del producto.
En este sentido, nuestra empresa fomentar iniciativas, brindando apoyo tcnico y fitosanitario a familias interesadas en la produccin agraria, para que al final de su produccin una segunda OECA asegure la compra de los mismos. Esta segunda OECA, se dedicar la formulacin y elaboracin de raciones alimenticias para ganado porcino, adems de otras especies. Al mismo tiempo, esta OECA tambin se encargar de acopiar insumos de otras regiones yungueas para asegurar su produccin mensual. Y se fomentar un tercer tipo de OECA, dedicada a la produccin ecolgica de carne de cerdo. Para este objetivo, el emprendimiento establecer una granja para la produccin de ganado porcino, donde: en los procesos de produccin (a manera de capacitacin) participarn todas las familias interesadas en constituir una OECA en principio de la localidad de San Pablo (Nor Yungas), para posteriormente integrar al resto de las comunidades. Una vez concluido el proceso de capacitacin; a las familias que hayan concluido satisfactoriamente este proceso, se les transferir un lote de ganado porcino en etapa de engorde, para que esta OECA inicie su propia produccin (bajo nuestro asesoramiento tcnico y sanitario), la transferencia del ganado ser previa a la suscripcin de un convenio donde el participante se comprometan en vendernos la totalidad de su produccin (carne de cerdo). Nuestra empresa tendr una participacin activa en todos los procesos de la cadena productiva, en torno a las OECAs, siendo nuestro principal fuerte: la porcinocultura. Cuyo ingreso econmico para nuestra empresa no solo sern generados por la produccin de carne porcina, sino que la mayor parte de nuestros ingresos sern generados por la intermediacin de la venta de carne de cerdo en mercados plenamente identificados de las ciudades de La Paz y El Alto, adems de Coroico. Y en un futuro prximo exportar, principalmente al Per donde se tiene buenas perspectivas.
10
3. PRODUCCIN DE CERDOS 3.1. Proceso de Produccin El proceso de produccin comprende desde la adquisicin de reproductores, hasta la extraccin de cerdos para la comercializacin.
11
3.2. Compra de Reproductores A fin de que la granja obtenga resultados esperados, durante la compra de reproductores, se pondr especial cuidado en la seleccin de marranas y sementales de alto valor gentico, puesto que de este factor depender en gran medida del xito o fracaso de nuestra explotacin. 3.3. Alimentacin Para la alimentacin los insumos bsicos a usarse sern: maz, girasol, triguillo, salvado de trigo, conchilla, harina de hueso, harina de sangre, desechos de tubrculos y tubrculos de la zona, ncleos vitamnicos y vitaminas en la pre-mezcla. 3.4. Consumo alimenticio El consumo de alimento se da de acuerdo al peso y estado del animal, tal cual se resume en el siguiente cuadro. CUADRO N 1. Consumo de alimento PESO DEL CERDO (Kg) 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 adelante PORCENTAJE 5 4.5 3.75 3.5 3.250 3 3 TIPO DE ALIMENTO Iniciador Crecimiento Crecimiento Engorde Engorde Engorde Engorde
Los cerdos reproductores tendrn un consumo ya establecido donde el verraco consumir 2 Kg. Por da, se aumentar de acuerdo al servicio, las hembras gestantes consumirn 2 Kg. Las hembras secas 2.5 3 Kg./da y las cerdas lactantes 2.5 kg. para su organismo 3.5. Instalaciones y Equipos Orientacin del Galpn Se debe considerar que los galpones de cerdos en zonas sub tropicales estarn
orientadas de Norte a Sur; de manera que los rayos solares lleguen durante mas tiempo en el da. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la regin son muy fuertes y que fueran a cruzar directamente por el galpn se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar rboles) y al mismo tiempo proporcionan sombro.
12
Las dimensiones de los galpones Las dimensiones varan de acuerdo al clima y su relacin con el nmero de cerdo /m2 Estructura de corrales Corrales de Maternidad Largo 2.5 metros Ancho 2.5 metros El total de superficie es de 6.25 m2. Las maternidades para 90 marranas por cada ao se necesitarn 24 maternidades, proyectado para 10 aos.
Corrales de Engorde Largo 3.2 metros Ancho 3 metros el total de superficie 9.6m2 Los ambientes para engorda por cada ao se necesita 96 ambientes, proyectado para 10 aos
Corrales de Gestantes o Vacas Largo 3.2 metros Ancho 3 metros El total de la superficie es 9.6 m2 Los ambientes para gestantes por cada ao se necesitan 36 ambientes, proyectado para 10 aos
Corrales para Verracos Largo 4 metros Ancho 3 metros El total de la superficie es de 12 m2. Los ambientes para verracos por cada ao se necesitan 9 ambientes proyectado para 10 aos.
13
El Piso El piso desaconsejable que sea de cemento y no de tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fcil limpieza y desinfeccin.
Las Paredes A lo largo del galpn deben estar formadas por dos o tres hiladas de bloque, en climas clidos y templados (200 cm de alto), (140 cm. de alto interior entre divisiones), el resto con alambre tejido hasta el techo, para permitir una adecuada ventilacin. La altura del techo ideal para los galpones es de 280 cm.
Los techos Los techos deben estarn conformadas de dos aguas con aleros de 70 a 80 cm, para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra.
El sobre techo Se debe construir para la eliminacin del aire caliente. Se recomienda pintar de Blanco interna y externamente todo el galpn, paredes, culatas, y techos, es una buena prctica para disminuir la temperatura interna.
El pediluvio de desinfeccin Es muy importante que a la entrada de cada galpn, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 ml /litro de agua o en su defecto cal apagada.
3.6. Equipos Chupones Los chupones para los cerdos se deben colocar a la medida de cada edad La Bscula Es imprescindible en una explotacin porcina, se deben hacer pesajes por semana para saber la evolucin del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia. Las Cortinas Pueden ser plsticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpn, se debe hacer un adecuado
14
manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 4 veces en el da, pues hay que hacerlo dependiendo del clima. Para controlar la temperatura interna y realizar un manejo adecuado de las cortinas. El Termmetro Ambiental Para controlar la temperatura interna del galpn y realizar un manejo adecuado de las cortinas. El Equipo de Desinfeccin (Fumigadora) para las respectivas desinfecciones. El Flameador til para desinfeccin fsica, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo as) los pisos y paredes del galpn Enfermedades Es muy importante conocer las enfermedades de los porcinos causados bacterias, virus, parsitos y otros microorganismos para tomar medidas preventivas y as poder cumplir con los objetivos propuestos. Calefaccin Manejar La temperatura interna lo ms uniformemente posible. Evitar fluctuaciones muy altas de temperatura. La temperatura deber conservarse en los rangos que se muestran a continuacin: CUADRO N2. Temperaturas de confort en la nave (galpn) Ambientes Sala de partos Sala de cra Primera semana Sala de cra Segunda y Cuarta semana Sala de destete de Cuarta a Octava semana Sala destete de Octava semana Recra Cebo Cerdos Reproductores Temperatura 18 C 32 C 28 C 27 C 22 C 20 C 8 C 18 C
15
4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL En funcin de un conjunto de objetivos bsicos establecidos en los estatutos, se ha diseado una estructura orgnica que representa las relaciones de autoridad entre las diversas reas funcionales, la que se representa en el siguiente diagrama.
GERENTE GENERAL
JEFFE DE PRODUCCION
JEFE DE INVESTIGACION
PROMOTORES DE OECAs
OBREROS
VENDEDORES Y DISTRIBUIDORES
Gerente general: Esta persona ser encargar de organizar, dirigir, supervisar y ejecutar las gestiones de la empresa, junto al comit ejecutivo que estar conformado por todo el personal directivo disear el plan de actividades administrativas, legal, econmica, financiera, tcnica y de inversiones de la empresa. Se encargara de hacer que el jefe de produccin, marketing, investigacin, cumplan con las metas establecidas Jefe de produccin: Ser el principal impulsador de la generacin de OECAs, y depender de l el desarrollo de piara. Entre sus principales funciones est el dirigir y supervisar el desarrollo de la produccin para la obtencin del producto con las especificaciones tcnicas y de calidad propuesta para la comercializacin. l responde por conseguir las metas de produccin, formular el calendario de abastecimiento de insumos, maquinarias, equipos, nivel de produccin, etc. Tambin estar vinculado al mantenimiento de la granja. Jefe de comercializacin y marketing: Ser el principal responsable de realizar la comercializacin y venta de producto, la publicidad y transacciones monetarias, as mismo, formula, ejecuta el programa de ventas de la empresa. Su trabajo es muy importante ya que del xito de la publicidad depender la venta de nuestro producto.
16
Jefe de investigacin: El ser el encargado de elaborar los convenios inter-institucionales entre la UAC-CP y nuestra empresa. l dirigir las actividades acadmicas de tesistas y estudiantes. Tambin ser encargado de participar en el proceso formativo de las OECAs, junto al jefe de produccin fomentar la creacin de las mismas. Generar proyectos de investigacin que promuevan y maximicen la produccin porcina de la granja y las OECAs. a) Misin Promover y potenciar capacidades de recursos humanos en torno a la produccin de carne porcina de alta calidad, fomentando e impulsando la creacin de OECAs, mediante procesos continuos de capacitacin y asistencia tcnica, para la generacin de una cadena productiva completa. Mejorando la calidad de vida de las personas que formen parte de nuestra empresa. Crear espacios acadmicos, para la generacin de tesis de investigacin cientfica que maximicen la porcinocultura en la regin, con miras a transferir tecnologas apropiadas en el marco de la preservacin y desarrollo para una produccin sostenible de los recursos naturales renovables. b) Visin Ser una referencia de empresa y modelo de desarrollo relacionada con la creacin de empleos consolidando un liderazgo en el mercado regional y nacional y una posicin importante en el mercado latinoamericano, a travs de la calidad, innovacin y el mejor servicio al cliente tomado siempre en cuanta la produccin ecologa, expandir tecnologa nueva y llegar a producir reproductores de gran valor gentico que hagan competencia con pases vecinos c) Valores corporativos Integridad: Actuaremos con honestidad y nos esforzamos por un comportamiento coherente, responsable, leal a la institucin y lideraremos con el ejemplo. Responsabilidad: Obraremos con perseverancia para lograr nuestros compromisos. Respeto a la persona: Pondremos en el centro de cada actividad a la persona. Creer en su dignidad y capacidad de participacin activa en la solucin de problemas. Profesionalidad: Buscaremos la mejora contina de nuestro personal, para asegurar la consecucin de nuestros objetivos
17
Servicio: Serviremos con devocin y vocacin y orientamos todo nuestro esfuerzo para llegar a la mesa de nuestros clientes con una carne de buena calidad y presentacin para asegurar la lealtad de clientes y consumidores. Calidad: Haremos el trabajo muy bien hecho, lo difcil para nosotros es fcil desde el principio, daremos lo mejor de nosotros y buscaremos siempre soluciones simples y efectivas, cada problema es una oportunidad para nosotros que no dejamos pasar y la aprovecharemos al mximo. Trabajo en equipo: Agruparemos personas talentosas que les encante esforzarse para el logro de objetivos comunes, todos son escuchados y tomados en cuento su opinin siempre es valorada nadie se queda de manos cruzadas, oiremos a todos con atencin, valoraremos la diversidad de opiniones y la confianza entre nosotros es lo mas importante la consideramos como un pilar fundamental en el desarrollo personal. Deseo de aadir valor: Compromiso de que nuestra participacin en el proceso de transformacin social multiplicara las oportunidades de desarrollo de las personas. Transparencia y austeridad: Compromiso de mejorar y usar responsablemente los medias de que disponemos para cumplir con nuestra misin. Optimismo en el trabajo: Decisin de enfrentarnos a los problemas transformndolos en oportunidades de desarrollo. Innovacin: Somos gente joven y nos caracterizamos por crear nuevas formas de hacer las cosas eso nos da dinmica y hace que tengamos pasin por nuestro trabajo adems nos gusta que las personas se enteren de la novedad de nuestro trabajo.
18
complementarios
informticos. Realiz estudios cientficos comprobando los principios y propiedades digestivas de forrajes: alfalfa y cebada, obteniendo excelentes resultados. Adems de investigaciones sobre la influencia de la densidad en la cra en pollos. Se destac como jefe de modulo en porcinocultra en la U. Catlica Boliviana (La Paz) y otros mdulos de produccin pecuaria. Cuenta con amplia experiencia en el manejo financiero y de personal, cualidades que lo califican para un buen desarrollo administrativo de la empresa. Jefe de produccin: Richard Villca, especialista en la produccin de porcinos y forrajes, con amplia experiencia en granjas ubicadas en los Yungas paceos. Desbancndose como jefe de modulo en produccin de porcinos y forrajes, introduciendo el merqueron en la zona. Jefe de comercializacin y marketing: Este puesto se encuentra vacante, sin embargo el perfil de este profesional es: Licenciado en mercadotecnia y marketing, con experiencia en el desarrollo de estrategias comerciales de carnes o productos similares, de preferencia este profesional debe ser una persona joven. Jefe de investigacin: Vacante, el perfil deseado para este puesto es Medico veterinario o Ing. Agrnomo, con amplia experiencia en la generacin y desarrollo de temas de investigacin en campo agropecuario. Y experiencia de trabajo con grupos en regiones yungueas. El personal de la empresa debe caracterizarse por su excelencia, eficiencia, eficacia e innovacin de formas alternativas y rentables de conseguir sus objetivos. Las ideologas, como organizacin estarn orientadas a los clientes donde ellos deben ponerse en primer lugar, siendo nuestra razn de existir.
19
V. PLAN DE IMPLANTACIN
De acuerdo a nuestro cronograma de actividades, las construccin de las obras civiles estn programadas para enero de 2009, y la planta funcionar a partir de octubre de 2009. CUADRO N3. Plan de implantacin ACTIVIDAD Construccin de obras civiles Adquisicin de la maquinaria Adquisicin de mobiliario y equipos Adquisicin de materia prima e insumos Adquisicin de reproductores Trmites administrativos, municipales y otros Instalacin de la maquinaria y equipo Contratos con el personal Contratos con los proveedores y compradores Funcionamiento de la granja Publicidad y marketing Lanzamiento al mercado del producto. 1era. evaluacin Promocin de OECAs Capacitacin de OECAs Ene Feb Mar Abr May 2009 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
20
Porcentaje de paricin Nmero de partos por ao Nmero de cras por parto Nmero de lechones destetados Edad de destete Animales por camada que llega al mercado Edad de faena Peso de la canal Espesor de la cobertura grasa
Estos coeficientes muestran un bajo porcentaje de fertilidad, y alto ndice de mortalidad, traducindose en bajos rendimientos. b) Importaciones registradas de carne de cerdo: Las importaciones registradas son nfimas por lo cual no se tomar en cuanta dentro del anlisis de la oferta. c) Importaciones ilcitas: El contrabando es proveniente principalmente de Argentina, pero estas no son muy insignificativas, por lo que tampoco se tomar en cuenta. En el cuadro N4 se puede observar el nmero de cabezas existentes en nuestro pas, as como los nacimientos, prdidas de ganado, animales sacrificados, peso promedio en canal de animales sacrificados y la produccin de carne en los aos 1996 2005.
21
CUADRO N4. Situacin de la produccin de cerdos en Bolivia Aos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 No. de cabezas al principio de ao 1788377 1902263 2019088 2126537 2176320 2177186 2225550 2252839 2331444 2404833 Nacimiento de cerdos 1173891 1255874 1346385 1440304 1487297 1500734 1548315 1592123 1649445 1717406 Prdidas de ganado 41767 109294 194335 326075 418185 362853 396496 384716 383668 394767 Animales sacrificados 1018238 1029755 1044601 1064446 1068246 1089517 1104530 1148802 1192386 1245543 Peso prom. de la canal (kg) 38.82 38.85 39.08 39.32 39.90 39.97 40.18 40.47 40.62 41.27 Produccin de carne (TM) 39527 40006 40823 41854 42626 43548 44380 46492 48435 51404
En el cuadro N4, se puede observar el nmero de cabezas al principio de cada ao, el cual es obtenido agregando al nmero de cabezas del ao anterior los nacimientos de los cerdos, las importaciones (las cuales no existen o son muy insignificantes) y restando las exportaciones (que no existen o son insignificativas) de ganado vivo, prdidas de ganado y animales sacrificados. Este mismo cuadro muestra la produccin de carne en toneladas mtricas (TM), la cual es obtenida multiplicando los animales sacrificados por el peso promedio en canal de los animales sacrificados, dividiendo este resultado entre mil. No se tome en cuenta la existencia de carne, al principio y al final del ao, puesto que nos son difciles de cuantificar. El resultado total obtenido nos da el consumo aparente, el cual es similar a la produccin de carne, puesto que las dems variables consideradas son cero. Para la proyeccin de la oferta se toma en consideracin una serie de 10 aos (1996 2005), de la produccin de carne de cerdo, las que se observan en el cuadro N4 puesto que estos datos son obtenidos de una fuente confiable, la estimacin de la oferta ser directamente de la produccin de carne de cerdo. El ajuste se realiza por medio de los modelos de series de tiempo, tomando para tal efecto el ajuste de la tendencia por medio de los mnimos cuadros ordinarios. Los resultados que se obtuvieron son los siguientes: Q = 37151,47 + 1228,70 t R = 0,9659 R2 = 0,9329 Con estos resultados se realiz la proyeccin de la oferta para el proyecto, esto se puede observar en el cuadro N5.
22
CUADRO N5. Oferta proyectada en toneladas mtricas (TM) Aos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Produccin de carne de cerdo 54353 55582 56811 58039 59268 60497 61725 62954 64183 65411
En este cuadro se puede ver que la proyeccin de la oferta tiene una tendencia creciente, tambin podemos observar que la tasa de crecimiento de la oferta en el periodo entre 2009 al 2018 es de 2.08%, ese tramo indica el periodo de operacin del proyecto. 1.2. Estimacin de la demanda Dentro del anlisis de la demanda se puede mencionar que est constituida por: - Demanda del pblico: De acuerdo a estudios que se realizaron sobre el consumo de carnes rojas en general y carne de cerdo en particular se ha determinado que el consumo per-cpita nacional de carne porcina en promedio para el periodo 1996 2005 es de 7.033 Kg/ao, esto se puede observar en el cuadro N6, adems de la poblacin y el consumo aparente en toneladas mtricas (TM). CUADRO N6. Consumo de carne de cerdo (TM) Aos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Consumo percpita (kg/ao) 6.98 6.91 6.91 6.93 6.92 6.93 6.91 7.09 7.23 7.52 Poblacin 6980100 7127380 7277768 7431329 7588130 7748240 7911727 8078665 8249425 8423181 Consumo de carne de cerdo 48721 49250 50289 51499 52509 53695 54670 57277 59641 63342
23
Para la proyeccin de la demanda que realiza el pblico se realizaron varias operaciones, primero se obtuvo una tasa de crecimiento del consumo per-cpita para el periodo 1996 2005, que es del 1%, con el resultado obtenido se proyect el consumo per-cpita en Kg/ao, para el periodo 2009 2018. De los resultados del ltimo censo realizado en 1992 se extrajo la tasa de crecimiento de la poblacin que alcanzaba un 2.11%/ao, la cul se utiliza para proyectar la poblacin para el periodo 2009 2018. Con estos datos se proyect parte de la demanda de carne de cerdo (la cul est totalmente dirigida al pblico en general y que es adquirida en forma directa de los mercados, supermercados, friales, etc.). Multiplicando la poblacin proyectada por el consumo per-cpita en kg/ao y dividiendo este resultado entre mil, se obtiene la demanda del pblico en TM. Esto se puede observar en el cuadro N7. CUADRO N7. Consumo de carne de cerdo Aos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Consumo percpita (kg/ao) 7.83 7.90 7.98 8.06 8.14 8.22 8.31 8.39 8.47 8.56 Poblacin 9156916 9350127 9547414 9748864 9954566 10164607 10379080 10598079 10821698 11050036 Consumo de carne de cerdo 71698 73866 76188 78575 81030 83553 86250 88517 91659 94588
- Demanda de la Industria: Adems de la cantidad demandada de carne de cerdo por el pblico, existe una parte de la demanda que realiza la industria de fiambres y embutidos en el pas. Para calcular dicha demanda es necesario conocer la produccin de embutidos, la cual se muestra en el cuadro N8 y abarca una serie comprendida entre los aos 1998 2003. CUADRO N8. produccin de embutidos (kg) Ao Produccin 1998 2161334 1999 2123239 2000 2241425 2001 2425236 2002 2467772 2003 2653261 Fuente: INE
24
En relacin a estos datos histricos de la produccin de embutidos podemos obtener mediante un ajuste de la tendencia por mnimos cuadros ordinarios la siguiente relacin lineal - Produccin de embutidos Q = 1977673.33 + 105058.43 t R = 0.959 R2 = 0.919 En base a esta regresin se realiza la proyeccin de la produccin de embutidos. Esto se muestra en el cuadro N9. CUADRO N9. Proyeccin de la produccin de la industria de embutidos Ao 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Proyeccin de embutidos proyectada 3238374 3343432 3448491 3553549 3668608 3763667 3868725 3973783 4078842 4183900
Si realizamos un anlisis de la composicin de embutidos y fiambres, deducimos que el porcentaje promedio de carne de cerdo es 77.19%. De esta manera se obtiene el cuadro N10, en el que se presentan las demandas tanto por el pblico como por la industria, y a al ves obtenemos por adicin la demanda total de la carne de cerdo. CUADRO N10. Demanda total de carne de cerdo (TM) Ao 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Demanda del publico 71698 73866 76188 78575 81030 83553 86250 88917 91659 94588 Demanda de la industria 2500 2581 2662 2743 2832 2905 2986 3067 3148 3230 Demanda total 74198 76447 78850 81318 83862 86458 89236 91984 94807 97818
25
En el cuadro N10, se puede observar la proyeccin de la demanda, que respecto al tiempo tiene un tendencia creciente, adems presenta una tasa de crecimiento para el periodo de vida del proyecto de 3.12% que es mayor al de la oferta (2.08%), lo que significa que existir un continuo exceso de demanda sobre la oferta. 1.3. Demanda insatisfecha De acuerdo a las proyecciones realizadas de la oferta y demanda de carne de cerdo mostradas en los cuadros 4 y 10 respectivamente, se puede obtener por diferencia (demanda menos oferta), la demanda estimada sobrepasa la oferta, lo que se provee har frente al proyecto.
CUADRO N11. Proyeccin de la demanda insatisfecha (TM) Ao 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Demanda total 74198 76447 78850 81318 83862 86458 89236 91984 94807 97818 Oferta total 54353 55582 56811 58039 59268 60497 61725 62954 64183 65411 Demanda insatisfecha 19845 20865 22039 23275 24594 25961 27511 29030 30624 32407
El cuadro N11 muestra una emorme demanda insatisfecha, por lo que nuestro plan de negocios tiene buenas perspectivas.
1.4. Meta comercial Nuestro plan de negocios a travs de las OECAs, pretende cubrir a aproximadamente un 0.015% del total de la proyeccin de la demanda insatisfecha, lo que equivale a una produccin mensual de 5 TM. Con una tendencia de crecer hasta un promedio de 20 TM, cuyo mercado objetivo sern las ciudades de La Paz y El Alto, adems de la poblacin de Coroico. Para en un futuro poder exportar a mercados peruanos por las buenas perspectivas que existen en estos mercados.
26
2. ESTRATEGIA DE MARKETING Nuestro plan de marketing pretende promocionar las ventajas de consumir en producto ecolgico y la importancia de consumir un producto propio del departamento y la participacin de OECAs en el desarrollo de la regin. Nuestro eslogan ser: Consuma sano, consuma ecolgico, consuma lo suyo. Cerdos de cabaa LA PACEICIMA El cliente al saber que el producto es netamente paceo y de buena calidad, sabroso adems ser un producto sano y ecolgico, por lo que el consumidor no dudara en comprarlo una y otra vez. 2.1. Precio No se dispone de informacin confiable sobre la evolucin de precios de carne de cerdos en el pas. Los precios al nivel del productor se hallan determinados por el libre juego de oferta y demanda y estos se hallan fuertemente influenciados por la relacin de precios entre insumo-producto. Debido al tamao del proyecto y la produccin de este, estar totalmente dirigida a mercados de las ciudades de La Paz, El Alto adems de la poblacin de Coroico. Por consiguiente el precio al cul se vender la carne de cerdo ser de: 3,00 dlares por Kilogramo Este precio al estar expresado en dlares ser constante en el tiempo, por lo que puede utilizarse en el flujo de caja del proyecto. 2.2. Canal Uno de los principales objetivos de nuestra empresa, es fomentar e impulsar la creacin de OECAs, mismas que participarn en toda la cadena productiva de la carne de cerdo, para que por intermedio de nuestra empresa, sea comercializada en mercados de La Paz, El Alto y Coroico. Nuestra empresa percibir mayores ingreso de la intermediacin. Firmando contratos con la industria de embutidos, mayoristas, minoristas, friales, mercados y supermercados.
27
2.3. Promocin Semanalmente se imprimirn volantes y avisos en el peridico, destacando los beneficios y cualidades nutritivas de nuestros productos, haciendo hincapi en lo limpio sano y ecolgica del producto orientando al pblico sobre los beneficios que ofrece una carne de esta caracterstica adems de informar del apoyo del consumidor a la industria local favoreciendo al desarrollo de su regin
28
VII. FINANCIAMIENTO
1. INVERSIONES 1.1. Inversin en activos fijos La inversin en activos fijos comprende la inversin en terrenos, maquinaria, equipo, infraestructura de servicios o de apoyo. El cuadro N12, refleja la inversin en activos fijos.
CUADRO N12. Inversin en activos fijos (en dlares) DETALLE Terreno Maquinarias y Equipos Obras Civiles Muebles y Enseres Vehculos Reproductores Total TOTAL 2.000,00 13.065,50 26.485,00 200,00 5.000,00 4.500,00 51.250,50
1.2. Inversin en activos diferidos La inversin de activos diferidos considera inversiones para instalacin y montajes de equipos, gestiones municipales, patentes y otros.
CUADRO N13. Inversin en activos diferidos (en dlares) DETALLE Instalaciones y montaje Gestiones de permisos y patentes TOTAL TOTAL 300,00 500,00 800,00
29
1.3. Capital de trabajo Parte de las inversiones sern destinadas al capital de trabajo, mismo que ir destinada para cubrir los costos de operacin necesarios para el primer mes (hasta obtener la primera produccin).
CUADRO N14. Capital de trabajo: Calculado para el primer mes (en dlares) DETALLE Vacunas Costos administrativos Costos de operaciones Alimento Servicios bsicos Imprevistos TOTAL CAPITAL DE TRABAJO TOTAL 360,00 500,00 12.410,00 18.152,12 300,00 840,81 32.562,93
TOTAL DE INVERSIN:
1.4. Fuentes de financiacin El 30% del financiamiento requerido ser financiado por los emprendedores de la idea, y el 70% equivalente a $us. 19.250 es considerado capital de riesgo.
CUADRO N15. Fuentes de financiacin ($US) FUENTE Aporte propio Capital de riesgo TOTAL MONTO PARTICIPACIN $US 25.389,43 30% 59.242,00 70% 84.631,43 100%
30
1.5. Estructura de financiamiento El financiamiento requerido para el presente emprendimiento ser destinado a la invasin en activos y capital de trabajo, regido bajo la siguiente estructura: CUADRO N16. Estructura de financiamiento ($US) APORTE PROPIO ACTIVOS FIJOS Terreno Maquinarias y Equipos Obras Civiles Muebles y Enseres Vehculos Reproductores ACTIVOS DIFERIDOS Instalaciones y montaje Permisos y patentes CAPITAL DE TRABAJO TOTAL PARTICIPACIN 1.6. Condiciones de financiamiento El capital de riesgo que asciende a $us. 59.242,00 (dlares americanos), cuyas condiciones del prstamo sern: Tasa de inters anual Plazo Periodo de gracia Amortizacin 18% 5 aos 2 aos Semestral 2.000,00 0,00 0,00 200,00 5.000,00 4.500,00 300,00 500,00 12.889,43 25.389,43 30% CAPITAL DE RIESGO TOTAL
0,00 2.000,00 13.065,50 13.065,50 26.485,00 26.485,00 0,00 200,00 0,00 5.000,00 0,00 4.500,00 0,00 300,00 0,00 500,00 19.691,50 32.562,93 59.242,00 84.631,43 70% 100%
Para el clculo de las amortizaciones se utiliza la cuota uniforma mediante el factor de recuperacin del capital. CUADRO N17. Clculo de amortizaciones
Ao 1 2 3 4 5 Crdito 59.242 50.455 40.351 28.731 15.368 Inters 8.886 7.568 6.053 4.310 2.305 Amortizacin 8.787 10.104 11.620 13.363 15.368 Pago 17.673 17.673 17.673 17.673 17.673 Saldo 50.455 40.351 28.731 15.368 0
31
2. ANLISIS DE RENTABILIDAD Es necesario destacar que nuestro plan de negocios percibir ingresos de: a) La produccin de carne de cerdo en nuestra propia granja, cuyo volumen mximo de produccin ser alcanzado a partir del tercer ao con una produccin de 5 toneladas/mes. b) Y de la intermediacin, de la produccin de carne de cerdo de las OECAs., cuyo volumen mximo de produccin de estas para el quinto ao ser de 40 toneladas/mes. En este punto es necesario resaltar que como intermediarios, nuestra empresa percibir el 5% del precio del producto. Es decir, que nuestra empresa comparar de las OECAs, el kilo de carne a 2,85 dlares, la vender a 3,00. Esto asegura los mrgenes de rentabilidad de las OECAs, con importantes utilidades netas.
2.1. Ingresos generados por nuestra propia empresa En al cuadro N18 se expresa los volmenes de produccin generados por nuestra empresa y los ingresos brutos, calculados para 10 aos (precio de la carne 3,00 dlares/kg). CUADRO N18. Volumen de produccin e ingresos brutos Ao 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Volumen de produccin de carne cerdo (Kg) 20.000 30.000 40.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 Ingresos brutos (dlares) 60.000,00 90.000,00 120.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00
2.2. Ingresos producto de la intermediacin Los mayores los mayores mrgenes de utilidad neta, sern generados por la intermediacin de carne de cerdo, procedente de las OECAs. Pues a las OECAs se les comprar la carne a 2,85 dlares el kilo y nuestra empresa la comercializar a 3,00 dlares del kilo.
32
CUADRO N19. Ingresos producto de la intermediacin Ao Volumen de prod. de OECAs (kg) 0 60.000 100.000 250.000 480.000 480.000 480.000 480.000 480.000 480.000 Precio canal de las OECAs (dlares) 0,00 171.000,00 285.000,00 712.500,00 1.368.000,00 1.368.000,00 1.368.000,00 1.368.000,00 1.368.000,00 1.368.000,00 Precio + intermediacin (dlares) 0,00 180.000,00 300.000,00 750.000,00 1.440.000,00 1.440.000,00 1.440.000,00 1.440.000,00 1.440.000,00 1.440.000,00 Ingresos (dlares) 0,00 9.000,00 15.000,00 37.500,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
2.3. Presupuesto de ingresos anuales Los ingresos percibidos por nuestra empresa sern producto de la venta de carne de nuestra propia granja y por intermediacin de la produccin de las OECAs. Cuadro N19.
CUADRO N20. Ingresos brutos de la empresa (en dlares) Ao 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Ingresos por venta de carne 60.000,00 90.000,00 120.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 Ingresos por Total de ingresos intermediacin 0,00 60.000,00 9.000,00 99.000,00 15.000,00 135.000,00 37.500,00 217.500,00 72.000,00 252.000,00 72.000,00 252.000,00 72.000,00 252.000,00 72.000,00 252.000,00 72.000,00 252.000,00 72.000,00 252.000,00
33
2.4. Flujo de caja CUADRO N21. Flujo de caja calculado para cinco aos (en dlares)
DESCRIPCIN
INGRESOS Ventas de care de cerdo Intermadicin Venta de sub productos TOTAL INGRESO BRUTO Impuesto sobre ventas (IVA = 13%) Impuesto a las transacciones (IT = 3%) TOTAL INGRESO NETO EGRESOS (-) Costos de produccin Costos de Administracin Costos de Comercializacin Servivios bsicos TOTAL EGRESOS INTERESES (-) DEPRECIACIN (-) UTILIDAD BRUTA IUE (25%) UTILIDAD NETA DEPRECIACIN (+) Inversin (-) Activos Fijos Capital de Trabajo Prstamo Bancario (+) Amortizaciones (-) 84632,63 52270,5 32362,13 59242 0
2009
2010
60.000,00 3.500,00 63.500,00 8.255,00 1.905,00 53.340,00 32.362,00 1.000,00 1.500,00 300,00 35.162,00 8.886,00 2.850,00 6.442,00 1.610,50 4.831,50 2.850,00 0
2011
90.000,00 9.000,00 4.800,00 103.800,00 13.494,00 3.114,00 87.192,00 62.500,00 1.500,00 2.500,00 400,00 66.900,00 7.568,00 2.850,00 9.874,00 2.468,50 7.405,50 2.850,00 0
2012
120.000,00 15.000,00 5.500,00 140.500,00 18.265,00 4.215,00 118.020,00 63.000,00 2.000,00 3.500,00 500,00 69.000,00 6.053,00 2.850,00 40.117,00 10.029,25 30.087,75 2.850,00 0 -
2013
180.000,00 37.000,00 10.000,00 227.000,00 29.510,00 6.810,00 190.680,00 65.235,00 200,00 4.500,00 500,00 70.435,00 4.310,00 2.850,00 113.085,00 28.271,25 84.813,75 2.850,00 0
2014
180.000,00 72.000,00 10.000,00 262.000,00 34.060,00 7.860,00 220.080,00 66.587,00 2.000,00 4.500,00 500,00 73.587,00 2.305,00 2.850,00 141.338,00 35.334,50 106.003,50 2.850,00
-84632,63
8787,00 -1105,5
10104,00 151,5
11620,00 21317,75
13363,00 74300,75
15368,00 93485,5
Los indicadores de rentabilidad demuestran su alta rentabilidad: VAN = 15.215,56; TIR = 20,09%
34
VIII RIESGOS
1. INTERNOS Suministro de materia prima: El riego interno mas importantes que puede enfrentar la empresa es la no provisin de la materia prima por parte de los productores de la regin (pues nuestra propia provisin no es suficiente). Esta situacin, de presentarse se salvara mediante contratos de venta anticipados de la produccin de otros proveedores. Dependencia de administradores claves: Para la produccin de calidad y en una amplia variedad de embutidos se requiere gente bien preparada y con amplia experiencia; sin embargo est disponible aunque la empresa deber cuidar el plan personal y de carrera del trabajador a fin de garantizar su permanencia y rentabilidad. 2. EXTERNOS Incertidumbre econmica: misma que puede causar fluctuaciones en la oferta y la demanda de cualquier tipo de producto. Tipo de cambio e inflacin: Dado que tenemos proyectado la exportacin de nuestros productos, la depreciacin del dlar jugar un papel preponderante a considerar. El efecto de la inflacin ser un factor importante a considerar para establecer nuestros precios por la subida de los insumos y materia prima. Polticas de Gobierno: Durante el ltimo periodo el gobierno tom decisiones en lapsos de tiempos muy cortos difcilmente previstas, mismas que afectaran en las exportaciones y otros. Bloqueos de caminos: Por lo general ejercen un efecto negativo en el transporte de insumos y productos acabados.
35