1 Plan de Desarrollo Municipal de Ospina 2012-2015
1 Plan de Desarrollo Municipal de Ospina 2012-2015
1 Plan de Desarrollo Municipal de Ospina 2012-2015
ciudadano comience a construir una sociedad democrtica y organizada. De otra parte, se da paso a un nuevo proceso de democratizacin econmica, en procura de reducir los desequilibrios sociales, mediante la utilizacin de criterios de desarrollo, redistribucin y subsidiariedad; teniendo en cuenta el desarrollo integral, la sostenibilidad, la multidimencionalidad, que nos permita la participacin desde la formulacin y la ejecucin de nuestros proyectos. As, presentamos un Plan de Desarrollo Municipal, claro en metas y objetivos, donde la eficiencia y la eficacia en todas las actividades administrativas, permitir una mejor prestacin de todos los servicios, al potencializar los objetivos de nuestras estrategias y la construccin de un nuevo ciudadano capaz de involucrarse en la toma de decisiones polticas que nos afectan a todos como colectividad. Propongo a la comunidad de Ospina, la construccin de una nueva cultura poltica y un liderazgo capaz de producir cambios significativos en el bienestar de mis conciudadanos, mediante el uso efectivo y racional de los recursos pblicos. Es de gran agrado el haber realizado nuestro Plan de desarrollo de manera integral y con la participacin activa de nuestro Consejo de Planeacin Territorial, as como de la comunidad, que contribuyo con sus valiosos aportes en las trece reuniones de concertacin que se efectuaron en las veredas, es para nosotros muy grato decir que es un plan que naci del pueblo y ser de beneficio para el pueblo.
1
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
ACTORES MUNICIPALES DEL PLAN CIUDADANIA PARTICIPATIVA Nios, nias, adolescentes, jvenes, hombres, mujeres, adultos mayores, mujeres adultas mayores, del rea rural y urbana del municipio. Rectores, rectoras, docentes, sacerdotes, transportadores, empresarios, profesionales, agricultores, amas de casa, cuerpo de seguridad, participantes de las 13 mesas de concertacin ciudadana, para la formulacin del plan a quienes con gran cuidado compendiamos en documento adjunto sus iniciativas e inquietudes y adems su voz colectiva fue reseada una a una como base para la construccin de cada uno de los propsitos a cumplir en nuestro Plan de Desarrollo Municipal Volvemos por que Cumplimos.
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION Seor Jess Mier Presidente Seor Miguel Zambrano Vicepresidente Zoraida Benavides Secretaria
GABINETE MUNICIPAL Dr. Jorge Armando Narvez Villacorte Alcalde Municipal Dr. Jos Luis Aza Erazo Secretario de Gobierno Ing. Teresa Marleny Zambrano Len Secretario de Planeacin Municipal Adm. Yurany Fernanda Bravo Gavilanes Tesorera.
2
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Ftp. Marcela Benavides Secretaria de salud Municipal Lucy Garzn Coordinadora UMATA Dr. Diego Armando Rivas Personero Municipal Dra. Fanny Zambrano Comisaria de familia Dra. Eliana Paredes Inspectora de Polica Agustn Fuertes Hernndez. Comandante de Polica
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL MUNICIPIO Adm. Alexandra Gavilanes Empresa Aguas, Alcantarillado y Aseo
Gerente Centro de Salud ESE OSPINA DR. DIEGO FERNANDO HIDALGO VALLEJO.
3
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
CONCEJO MUNICIPAL Por sus aportes, inters, compromiso, acompaamiento permanente durante el proceso del plan, estudio y debate con profundidad en cada una de las sesiones de comisin y plenaria; para hacer del Plan una herramienta de construccin e inters colectivo que genere impactos positivos, beneficios al territorio y la poblacin a: HONORABLES CONCEJALES DE OSPINA: CARLOS MARTINEZ EVER ZAMBRANO SEGUNDO PISCAL MIGUEL ZAMBRANO HECTOR ESTRADA NERIO MORENO JESUS MIER INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONCEJO MUNICIPAL ANTONIO RIASCOS GABRIEL SUAREZ DORA PINEDA PRESIDENTE VICE PESIDENTE
SECRETARIA
4
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
TABLA DE CONTENIDO Pg. 1. Visin 11 2. Misin 11 3. Objetivo general 11 4. Valores 11 5. Principios 11 6. Polticas 12 7. Articulacin Con Los Planes De Desarrollo Nacionales, Departamentales Municipales. 7.1. Plan Nacional De Desarrollo 2010 2014, PROSPERIDAD PARA TODOS13 7.2. Objetivos De Desarrollo Del Milenio 13 7.3. Visin Colombia II Centenario: 2019 14 7.4. Plan De Desarrollo Departamental 2012-2015 14 8. Dimensiones del desarrollo Integral Aspectos espaciales 8.1. Informacin general. Poblacional 8.2 Indicadores 8.2.1 poblacin total por divisiones territoriales y sexo. 8.2.2 indicadores poblacin zona rural 8.2.3 personas con discapacidad municipio de Ospina 8.2.4 reporte de familias unidos para consejo de poltica social 8.3 Objetivo general 8.4 Objetivos especficos. 9. Dimensin del Ambiente Natural. 9.1 Diagnostico 9.2 Indicadores 9.2.1 Piso Bioclimticos 9.2.2 Microcuencas 9.2.3 Clases de Suelo 9.2.4 Descripcin Fsica 9.3 Objetivo General 9.4 objetivos Especficos 10. Dimensin del Ambiente Construido 10.1 Diagnostico 10.2 Indicadores 10.2.1 Servicios Pblicos 10.2.2 Vas 10.2.3 Vivienda 15 15-16 17-18 17-18 19-20 20-21 21-25 26 26 27 28 29 29 30 31 31 32 32 33 34 34 35 35 35
5
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
10.3 Objetivo General 10.4 Objetivos Especficos. 11. Dimensin Socio-Cultural. 11.1 Diagnostico 11.1.1 Cultura 11.1.2 Educacin 11.1.3 Salud 11.2 Indicadores 11.2.1 Escenarios deportivos 11.2.2 Poblacin Escolar 11.2.3 Afiliacin en Salud Servicios de la ESE 11.2.4 Indicadores de morbilidad 11.3 Objetivo General 11.4 Objetivos Especficos 12. Dimensin Econmica 12.1 Diagnostico 12.2 Indicadores 12.2.1 Vinculacin laboral 12.2.2 Produccin agrcola pecuaria 12.3 Objetivo General 12.4 Objetivos Especficos 13. Dimensin Poltico Administrativa 13.1 Diagnostico 13.2 Objetivo General 13.3 Objetivo Especifico 14. Matrices estratgicas 14.1 Bsicos 14.1.1 Socio Cultural Educacin 14.1.2 Socio Cultural Salud 14.1.3 Ambiente Construido Agua Potable, Saneamiento. 14.2 No Bsicos 14.2.1 Ambiente Natural 14.2.2. Ambiente Construido 14.2.3. Socio Cultural. 14.2.4. Econmica 14.2.5. Poltico Administrativa.
36 36 37 38 38 39 39 40 41 41-43 44 45-47 48 48 49 50 50 51 51 52 52 53 54 54 54 56 56 56-59 60-67 68-71 72 72-74 75-79 80-87 88-90 91-93
6
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
15. Plan Plurianual De Inversin 2012 - 2015 15.1 Plurianual sectores Bsicos 15.1.1. Plurianual Educacin 15.1.2. Plurianual salud 15.1.3. Plurianual Agua Potable, Saneamiento y Alcantarillado. 15.2 Plurianual Sectores No Bsicos 15.2.1 Plurianual Ambiente Natural 15.2.2 Plurianual Ambiente Construido 15.2.3 Plurianual Socio Cultural 15.2.4 Plurianual Econmica 15.2.5 Plurianual Poltico administrativo
7
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
1. VISIN
Mi propuesta de gobierno estar encaminado a propender por el mejoramiento continuo de las condiciones de vida de los habitantes de Ospina, para la satisfaccin plena de necesidades bsicas, as como generar acciones por una sociedad ms equitativa, ms solidaria, consciente, tolerante, pacfica, responsable, progresista y gestora de sus propias soluciones; con verdaderos espacios de participacin ciudadana en la toma de decisiones y control de las acciones gubernamentales. 2. MISIN
Crear condiciones que permitan el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de mi municipio, para solucionar las necesidades insatisfechas en educacin, salud, agua potable y saneamiento bsico, servicios pblicos, deporte y recreacin, cultura, infraestructura, desarrollo y equipamiento Municipal; con equidad y justicia social.
3. OBJETIVO GENERAL Hacer de OSPINA, una ciudad ms humana, equitativa, con valor de lo pblico, responsable con el ambiente y la alianza regional para trascender como una ciudad emprendedora, atractiva y competitiva.
4. VALORES Transparencia: Manejo responsable de los recursos y rendicin de cuentas Confianza: Participacin ciudadana, comunicacin clara, abierta y en doble va Equidad: Primero los ms necesitados y de condicin especial 5. PRINCIPIOS tica Humana: Trabajar por la dignidad y autonoma del individuo como valor central y promover la responsabilidad tica en el ejercicio de sus libertades para saber el lmite donde ellas afectan a la sociedad. Responsabilidad Social: Articular esfuerzos solidarios para saltar de la teora a la responsabilidad social integral, como oportunidad para mejorar el entorno con las organizaciones sociales, la sociedad civil, y cooperacin internacional.
8
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Responsabilidad Ciudadana: Recuperacin del civismo, la cooperacin, colaboracin y sentido de responsabilidad para facilitar la transformacin positiva individual y colectiva a favor de la familia y la ciudad. Valor Pblico: Gestin encaminada a la satisfaccin de las necesidades y preferencias de la ciudadana, cuyo valor agregado es el valor pblico, reconocido por los beneficiarios en el sentido de transformar de manera positiva y con satisfaccin, su estado inicial de vida. 6. POLTICAS Para alcanzar una evolucin en serio para Ospina todas las acciones encaminadas al cumplimiento de las dimensiones, programas, proyectos, y metas se deben cumplir de manera articulada las siguientes polticas: Prosperidad Social con equidad: Compromiso adquirido desde el Programa de Gobierno, que incluy la recuperacin de los derechos como una prioridad en los grupos poblacionales ms deprimidos y especiales para alcanzar niveles de vida dignos de la condicin humana. Participacin Ciudadana: Para lograr mayor gobernabilidad, legitimidad, sostenibilidad de lo pblico, comunidades ms responsables y cohesionadas. Coordinacin y Colaboracin: Trabajo multidimensional y con otras organizaciones pblicas privadas, que no dupliquen esfuerzos pero si generen sinergias y asociatividad. Coordinacin, Concurrencia y Subsidiariedad: Con autoridades del orden nacional, departamental, regional y territorial para que exista armona, coherencia, propsitos comunes y apoyo de entidades superiores en la formulacin, ejecucin y evaluacin de planes. Eficacia en el desarrollo: Capacidad para lograr y demostrar resultados verificables asociados con mejoras sostenibles de las condiciones o la calidad de vida de la poblacin. Continuidad: Retomando los buenos avances que la ciudad ha obtenido desde la iniciativa de los gobiernos y actores polticos, sociales, ambientales y econmicos de la ciudad. Finanzas pblicas ms sostenibles: Con base en la planeacin, gestin y control facilitarle al municipio recursos financieros e invertir tambin proyectos de largo plazo basados en el uso racional del crdito, el incremento en los recursos propios y la inversin y la bsqueda de recursos que faciliten lo propuesto en el Plan.
9
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
7. DESARROLLO INTEGRAL DE MANO CON LOS PLAN DE DESARROLLO NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPIOS VECINOS. Teniendo en cuenta la planeacin para el desarrollo integral, cuyos objetivos y metas son las de propender por el avance social y econmico de nuestro municipio de mano de nuestro Plan de Desarrollo Municipal Volvemos por que cumplimos 2012-2015 que se encuentra acorde con los lineamientos de poltica trazados en los Planes Nacionales y Departamentales.
7.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 2014, PROSPERIDAD PARA TODOS Objetivos del PND Innovacin para la prosperidad. Competitividad y crecimiento de la productividad, Locomotoras para el crecimiento y la generacin de empleo. Poltica integral de desarrollo y proteccin social. Polticas diferenciadas para la inclusin social Seguridad - orden pblico y seguridad ciudadana Justicia, Derechos humanos, derecho internacional humanitario y Justicia transicional. Cambio Climtico, reduccin de la vulnerabilidad y estrategia de desarrollo bajo en carbono, Gestin integral del recurso Hdrico. Gestin del riesgo de desastres: buen gobierno para comunidades seguras. Buen Gobierno, participacin ciudadana y lucha contra la corrupcin. Fortalecimiento institucional de las entidades territoriales y relacin Nacinterritorio. Consolidacin del sistema de ciudades, Turismo como motor del desarrollo regional
10
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Ejes de Desarrollo. Crecimiento Sostenible y Competitividad Igualdad de Oportunidades para la Prosperidad Social Consolidacin de la Paz. Sostenibilidad Ambiental y Prevencin del Riesgo. Soportes Transversales de la Prosperidad democrtica
7.2. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la educacin primaria universal Promover la equidad de gnero y la autonoma de la mujer Reducir la mortalidad en menores de cinco aos Mejorarla salud sexual y reproductiva Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue Garantizar la sostenibilidad ambiental Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.
7.3. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 Objetivos Una economa eficiente que garantice mayor nivel de bienestar Una sociedad ms igualitaria y solidaria Una sociedad de ciudadanos libres y responsables Un estado eficiente al servicio de los ciudadanos
11
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
8. DIMENSIONES DE INTEGRACION PARTICIPATIVA Y DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE OSPINA NARIO -- ASPECTOS ESPACIALES
Las Nieves
El Socorro Nio Jesus de Praga Central
12
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
SECTOR RURAL
Corregimiento Especial
San Vicente
San Miguel
Corregimiento de Cunchila
13
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
8.1 INFORMACION GENERAL. POBLACIONAL: Se refiere a la informacin de las dinmicas demogrficas, con respecto al nmero de poblacin tanto del rea rural como urbana, discriminndola por edad y sexo, as como una descripcin breve de las necesidades bsicas insatisfechas, ndices tambin importantes como las tasas de natalidad. Morbilidad y mortalidad. A continuacin se presenta una tabla resumida de la dimensin poblacional para el ao 2011, segn informacin de las proyecciones del censo DANE y del plan de gestin de la administracin 2007-2011. 8.2 INDICADORES 8.2.1 POBLACION TOTAL POR DIVISIONES TERRITORIALES Y SEXO MUNICIPIO DE OSPINA
AreaUrb/Rural Poblacin Total DANE TOTAL URBANO TOTAL RURAL TOTAL MUNICIPIO 2091 6363 8454 Hombres DANE 1274 2788 4062 Mujeres DANE 817 3575 4392
Necesidades bsicas insatisfechas (NBI) % Producto Interno Bruto (PIB) Regional PIB Percapita Regional Tasa de Desempleo Regional
59.19% 1,70% $ 2.882 14,50% 65% 0% 65% Participacin - Nro. Personas Masculino Femenino Total 958 885 1843 489 452 941 2817 2591 5408 625 578 1203 4062 4392 8454 4062 4392 8454 38 0 38 24 958 625 36 0 36 41 885 578 74 0 74 1843 1203
14
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
11
569 19
V. Cuadquiran TOTAL F.
77 29 147 59
312
15
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Indicador Edad EDADES 0-14 15-19 20-59 Mayores de 60 TOTAL TOTAL MUJERES 34 12 49 37 132
16
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
8.2.3 PERSONAS CON DISCAPACIDAD MUNICIPIO DE OSPINA Total personas con discapacidad municipio de Ospina 240
1: CEGUERA TOTAL 2: SORDERA TOTAL 3: MUDEZ 4: DIFICULTAD PARA MOVERSE POR SI SOLO 5: DIFICULTAD PARA ALIMENTARSE Y BAARSE POR SI SOLO 6: DIFICULTAD PARA SALIR A LA CALLE POR SI SOLO 7: DIFICULTAD PARA EL APRENDISAJE
Sector urbano
DISCAPACIDAD SECTOR LA AMISTAD BELLAVISTA EL SOCORRO EL TRANSITO LA CRUZ SAN CARLOS CENTRAL NIO JESUS DE PRAGA NUEVO HORIZONTE LAS NIEVES TOTAL 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 3 2 0 0 0 1 0 0 10 3 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 6 4 6 2 3 2 5 0 3 2 1 1 25 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 5 6 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 7 1 0 1 0 0 0 2 1 0 1 6
17
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Sector Rural
DISCAPACIDAD 1 2 3 4 5 VEREDA CUADQUIRAN 1 1 0 7 1 CUNCHILA 2 3 0 4 0 EL MANZANO 1 0 0 1 0 GAVILANES 0 4 0 6 0 LA FLORIDA 1 4 0 10 0 LAS MERCEDES 0 3 2 11 1 NARIO 0 0 3 9 0 SAN ANTONIO 0 2 0 4 0 SAN ISIDRO 2 3 1 13 1 SAN JOSE 0 0 0 2 0 SAN MIGUEL 0 4 0 13 0 SAN VICENTE 0 1 0 3 0 VILLA DEL SUR 0 3 1 5 2 TOTAL 7 28 7 88 5 TOTAL PERSONAS CON DISCAPACIDAD ZONA RURAL 177
6 2 2 1 3 1 6 2 2 2 0 1 3 4 29
7 0 0 1 1 1 1 1 1 4 0 0 3 0 13
18
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
POBLACIN VINCULADA A UNIDOS EN EL TERRITORIO Familias Cantidad % Personas Cantidad Hombres 1.297 Sisbn 1 916 99,3% Desplazadas 6 0,7% Mujeres 1.295 Total por Sexo 2.592 Indgenas (Piloto) 0 0,0% Total por Origen 922 100% Menores de 18 910 Cabecera municipal 194 21,0% Entre 18 y 60 1.353 Rural dispersa 594 64,4% Mayores de 60 329 Total por edad 2.592 Centro poblado 134 14,5% Total por Ubicacin 922 100% Indgenas 14 ROM o Gitano 0 Afrodescendiente 0 Palenquero 0 Raizal del 0 Archipilago Ninguna de los 2.578 anteriores Total por Etnias 2.592
% 50,0% 50,0% 100% 35,1% 52,2% 12,7% 100% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 99,5% 100%
19
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
TOTAL FAMILIAS CON LOGROS CALCULADOS (1) LOGRO 1. Documentos de identificacin 2. Libreta militar 3. Informacin de SISBEN 4. Sustento de adultos mayores 5. Ocupacin o sustento (mayores de 15 aos) 6. Capacidades personales para la empleabilidad 7. Activos del hogar para desarrollar actividad productiva 8. Atencin Integral a nios 9. Vinculacin de nios al sistema educativo 10. Alfabetizacin de adultos 11. Educacin superior o formacin para el trabajo 12. Trabajo infantil 13. Afiliacin en salud
689
TOTAL INDIVIDUOS CON LOGROS CALCULADOS ESTADO POR FAMILIAS A % PA % NA 503 73,0 110 16,0 % % 189 43,8 221 51,2 257 % % 175 25,4 514 74,6 % % 20 8,2 224 91,8 445 % % 338 55,8 268 44,2 83 % % 5 0,8 587 99,2 97 % % 16 2,7 % 577 97,3 % 64 48,1 % 144 38,3 % 92 14,6 % 125 61,6 % 41 11,9 % 33 4,8 %
2559
G % TA 76 11,0 2.55 % 9 22 5,1 571 % 0,0 2.55 % 9 0,0 N.A % 0,0 N.A % 0,0 1.46 % 0 0,0 % N.A
ESTADO POR PERSONAS (2) A % PA % NA % 2.27 88,7 230 9,0% 0,0% 1 % 265 46,4 299 52,4% 1.98 77,7% % 8 1.33 52,1 1.22 47,9% 0,0% 4 % 5 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A 116 N.A N.A N.A N.A N.A 42,9%
G 58 7
N.A N.A
593
96 13,9 % 556 80,7 % 313 45,4 % 60 8,7 % 486 70,5 % 345 50,1 % 0,0 %
N.A
N.A
N.A
N.A
52 39,1 % 226 60,1 % 536 85,2 % 75 36,9 % 303 88,1 % 634 92,0 %
17 12,8 170 63 % 6 1,6 683 463 % 1 0,2 1.43 1.32 % 3 6 3 1,5 288 132 % 0,0 553 508 % 22 3,2 2.55 2.48 % 9 2
100 58,8% 2.38 9 217 31,8% 1.87 6 107 7,5% 1.12 6 154 53,5% 2.27 1 45 8,1% 2.00 6 62 2,4%
7 3
0,7% 0,0%
15
0,6%
20
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
14. Acceso a promocin en Salud 15. Conocimiento de metodos de planificacin 16. Vacunacin de nios 17. Atencin de mujeres gestantes 18. Deteccin temprana de alteraciones de crecimiento 19. Prevencin de cncer de cuello uterino y mama 20. Rehabilitacin y ayudas tcnicas de discapacitados 21. Hbitos para la alimentacin 22. Consumo de alimentos variados y de manera saludable 23. Lactancia materna exclusiva 24. Agua potable 25. Manejo de basuras 26. Sistema de energa convencional o alternativa 27. Espacios diferenciados en la vivienda 28. Hacinamiento
438 63,6 % 287 41,7 % 108 76,6 % 8 80,0 % 238 83,5 % 64 11,1 % 74 21,3 % 602 87,4 % 0,0 % 11 100, 0% 592 85,9 % 481 69,8 % 667 96,8 % 584 84,8 % 250 36,3 %
228 33,1 % 386 56,0 % 17 12,1 % 1 10,0 % 45 15,8 % 418 72,7 % 266 76,7 % 87 12,6 % 677 98,3 % 0,0 % 13,2 % 28,6 % 3,0 % 13,5 %
0,0 % 0,0 % 548 79,5 % 679 98,5 % 404 58,6 % 114 16,5 % 342 49,6 % 0,0 % 0,0 % 678 98,4 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
23 16 16 1 2
3,3 2.55 2.20 86,0 % 9 0 % 2,3 1.96 1.20 61,5 % 3 8 % 11,3 165 122 73,9 % % 10,0 10 8 80,0 % % 0,7 407 354 87,0 % % 726 556 78 10,7 % 154 27,7 % N.A N.A
23 9 6 1 1
37 22,4% 2.39 4 1 10,0% 2.54 9 52 12,8% 2.15 2 593 81,7% 1.83 3 400 71,9% 2.00 3 N.A N.A N.A
575 347
71,6% 78,3%
55 2
7,6% 0,4%
689
N.A
N.A
N.A
N.A
689
1,7 2.54 % 5 0,0 % 0,9 % 1,6 % 0,1 % 1,7 % 0,6 % 11 N.A N.A N.A N.A
14
0,5%
21
0,8%
91 197 21 93
6 11 1 12
0,0% 2.54 8 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
689
435 63,1 %
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
21
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
29. Pisos de la vivienda 30. Implementos para dormir y alimentarse 31. Sistema de comunicaciones 32. Materiales adecuados de la vivienda 33. Iluminacin, ventilacin natural y privacidad 34. Seguimiento al Plan Familiar 35. Atencin vctimas de violencia intrafamiliar y sexual 36. Participacin comunitaria 37. Pautas de crianza humanizada 38. Normas de convivencia familiar y resolucin de conflictos 39. Cuidado de la persona en situacin de discapacidad 40. Ahorro de la familia 41. Conocimiento de servicios financieros 42. Crdito (mecanismos formales o grupos de ahorro y crdito) 43. Conocimiento de mecanismos de
319 46,3 % 338 49,1 % 334 48,5 % 123 17,9 % 174 25,3 % 0,0 % 94 13,6 % 348 50,5 % 82 45,3 % 224 32,5 % 173 49,6 % 1,0 % 654 94,9 % 96 68,6 % 16 2,3 % 7
367 53,3 % 337 48,9 % 280 40,6 % 564 81,9 % 514 74,6 % 221 32,1 % 585 84,9 % 337 48,9 % 99 54,7 % 455 66,0 % 175 50,1 % 681 98,8 % 32 4,6 % 44 31,4 % 665 96,5 %
0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 508 73,7 % 0,0 % 340 49,3 % 0,0 % 0,0 % 549 79,7 % 0,0 %
3 14 75 2 1
689 689
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A 0,0%
N.A 26
N.A 1,0%
427 16,7 2.10 82,3% % 6 717 82,3% N.A N.A N.A N.A 425 N.A N.A
10
0,6 2.13 1.41 66,1 % 4 0 % 0,0 N.A N.A N.A % 1,5 N.A N.A N.A % 0,3 % 0,1 % 0,4 % 0,0 % 562 325 57,8 % N.A N.A N.A N.A N.A N.A
7 N.A N.A
349
237 42,2% 1.99 7 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
78,0%
0,0%
1 3
689
1,2 1.76 % 6
146
793
31,0%
28
1,6%
22
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
resolucin de conflictos 44. Atencin de operadores de justicia 45. Acompaamiento a familia en situacin de desplazamiento
87 8
55 63,2 % 8 100, 0%
32 36,8 % 0,0 %
0,0 % 0,0 %
101 N.A
0,0% N.A
N.A = NO APLICA
G = GESTIONADO
Notas: (1) El dato de familias con calculo de logros puede variar del total de familias vinculadas a JUNTOS, por cuanto hay familias que tienen acompaamiento pero aun no se les calcula logros por que pueden estar en validacin de linea de base, u otro procedimiento. (2) Es importante tener en cuenta que existen logros que son medibles solo para la familia, por lo tanto no tienen medicin para las personas. En este caso se indica N.A.
OTROS INDICADORES DEL TERRITORIO Personas en situacin de discapacidad Adultos desocupados (Hombres y mujeres entre 18 y 65 aos) Adolecentes embarazadas o lactando (Nias entre 10 y 15 aos) Hogares con seales de riesgo alto en dinamica familiar (Violencia intrafamiliar, abuso sexual, trabajo infantil, consumo de drogas o embarazo adolecente)
23
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
8.3 OBJETIVO GENERAL. La dimensin Poblacional est inmersa en las dimensiones de Ambiente Natural y Construido, el socio cultural, la Econmica y la Poltica administrativa, todas estas con el nico fin de brindar posibilidades de desarrollo integral y sistmico a toda la poblacin del municipio de Ospina y sus alrededores, regionalizando el progreso. 8.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer los ndices e indicadores de atencin a la poblacin. Priorizar los programas y proyectos en base la necesidades y el problema a resolver, con el diagnostico participativo.
9. DIMENSION AMBIENTE NATURAL 9.1 DIAGNOSTICO El municipio de Ospina al igual que los dems municipios ubicados en la cordillera de los Andes, donde encontramos la estrella hdrica del Pramo Paja Blanca, baados por la cuenca del ro Guaitara; presentan un gran deterioro ambiental: representados en la degradacin de los suelos, prdida de la Biodiversidad, disminucin de su rea boscosa (bosques primarios), disminucin del recurso hdrico, entre otros. Esto se debe al uso inadecuado de los suelos, la continua escala de la frontera agrcola que interviene ecosistemas estratgicos de pramos, subpramos y bosque alto andino, prcticas Agropecuarias inadecuadas, deforestaciones, quemas, etc; esto genera conflictos sociales entre la poblacin que vive y se sustenta de los recursos que provee la naturaleza en las partes altas y los habitantes que se benefician de los bienes y servicios en las partes bajas. Por esta razn la administracin comprometida con las generaciones presentes y futuras de los y las Ospineas; implementara una serie de estrategias y acciones que velen por el desarrollo sostenible del municipio.
24
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
9.2 INDICADORES 9.2.1 PISOS BIOCLIMATICOS DEL MUNICIPIO DE OSPINA Piso bioclimtico
Altiplano frio
temperatura
10 14C
altura
2200 2900
veredas
6 10C
2900 3300
Paramo
< 6C
3300 3600
v.montana,casco urbano, san Vicente, san miguel, san Jos, parte rural de Nario, partes poco productivas v.nario, casco urbano, san isidro, Cunchila, gavilanes, las mercados, san Antonio, la florida y parte norte de villa del sur Caractersticas: suelos negros, cidos, pobres en fertilidad , ricos materia orgnica, montaas abruptas o muy onduladas, recurso hdrico
48%
6.8%
9.2.2 MICROCUENCAS, ABASTECEDORES DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO, ANIMAL Y RIEGOS MUNICIPIO DE OSPINA Microcuenca Estado actual La chorrera No hay presencia de bosque primarios, la vegetacin nativa esta expuesta a intervenciones y deterioro, fragmentos de bosques eucalipto y pino; escasa presencia de fauna silvestre Pertenece a la estrella hdrica paramo paja blanca; vegetacin bosque montano (parte baja), bosque hmedo montano parte media y vegetacin propia de paramo parte alta, altamente intervenida Corresponden las veredas manzano y parte de San miguel, flora natural escasa, fauna silvestre como armadillos, zorrillo, perdices, codornices y trtolas Abastece Acueducto v. Nario Quebradas Quebrada Nario Quebrada la chorrera rea 11.2
Cunchila
Suministra agua a la menor parte de los habitantes, cubre 2 veredas,4 acueductos y un sistema de riego Demanda hdrica baja; acometidas familiares y abrevaderos
11. 8
El manzano
Quebrada manzano
6.7
25
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
El guastar
Vegetacin natural escasa por efectos del antropismo al igual que fauna silvestre
El naranjal
El tundal
Quebrada el Cedral escurrimiento 2 Zona de escurrimiento 1 Zona de escurrimiento 2 Zona de escurrimiento quebrada la bueyera Total rea municipio
Hace parte de la vereda san Antonio, vegetacin natural se encuentra en forma de arbustos en las mrgenes de las quebradas nacimientos y desembocaduras; fragmentos de bosque de eucalipto y pino Hace parte de a vereda la florida, no hay presencia de bosques primarios; altamente intervenida y fauna silvestre escasa (zorrillos, roedores, lechuzas, armadillos, codornices y perdices) Pertenece al sector paramo paja blanca, altamente intervenida, vegetacin natural de bosque hmedo montano, fauna perdices, torcazas, pato de paramo y chucur Escasa presencia de vegetacin natural, fauna silvestre representada por torcazas, zorrillos y perdices Expuesta a alto grado de intervencin de flora y fauna; vereda el manzano y casco urbano Capa de vegetal natural reducida, se encuentra solo en las partes bajas en forma de matorrales Hace parte de la vereda san Vicente, escasa presencia de vegetacin natural y fauna silvestre
Tributa sus aguas directamente al rio Sapuyes. 55 familias de la vereda san Vicente y acometidas familiares. Abrevaderos vereda san miguel, san Jos y san Antonio Acometidas familiares y pequeos abrevaderos
10.5
3.5
Quebrada el tundal
2.7
Quebrada el Cedral
2.6
Quebrada el Cedral
1.4
Quebrada san Jos Quebrada las pilas Zona de escurrimiento 2 Quebrada la bueyera
10.5
1.2
2.4
64.5 km2
26
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Caractersticas
Son suelos moderadamente profundos, bien drenados, con textura franco arcillosa. Tiene buena retencin de humedad, buena permeabilidad e infiltracin, alta porosidad total, adecuada relacin entre macro y micro porosidad, buena estructura y buena estabilidad estructural. Qumicamente son suelos de fertilidad baja, reaccin ligeramente cida, bajo contenido de bases, bajo a medio contenido de aluminio y bajo contenido de fsforo disponible. Esta clase de tierras es la de mayor aptitud para cultivos y pastos Agrupa suelos superficiales y profundos, bien drenados, textura franco arenosa y franca, cidos y de fertilidad baja a muy baja. Se ha originado en su mayor parte de cenizas volcnicas y en algunos casos de arenas volcnicas y pumitas. Estas tierras presentan una o ms de las siguientes limitaciones: Pendientes inclinadas, poca profundidad efectiva, baja fertilidad (bajo contenido de fsforo y saturacin de bases), peligro de heladas, susceptibilidad a la erosin y erosin ligera. Son tierras aptas para cultivos limpios continuos, mediante el uso de prcticas intensas de conservacin de suelos Suelos de relieve plano a ligeramente ondulado, superficiales a moderadamente profundos, textura franco gruesa y franco finas, baja retencin de humedad, ligeramente cidos a cidos, bajo contenido de fsforo y baja fertilidad. Presenta uno o ms de los siguientes lmites: profundidad efectiva superficial, pendientes inclinadas, baja retencin de humedad, bajo contenido de fsforo y heladas ocasionales. En estas tierras se puede utilizar cualquier sistema de labranza bien sea a mano, traccin animal o con maquinaria. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, textura franco gruesa y franco fina, bien drenados, regular retencin de humedad, ligeramente cidos, fertilidad baja a moderada y erosin ligera a moderada. Son tierras aptas para cultivos limpios, continuos y ocasionales mediante el uso de prcticas intensivas de conservacin de suelos, pueden ser utilizadas combinando cultivos limpios con semipermanentes o forestales. Presenta como factores limitantes en orden de importancia los siguientes: pendientes inclinadas, erosin hdrica, laminar el grado ligero a moderado, profundidad efectiva superficial (unidades lC e lR), baja retencin de humedad (unidades lC e lR), bajo contenido de fsforo. Esta clase de tierra presenta bastante limitacin para el uso de maquinaria agrcola, pero se puede aplicar labranza mnima o reducida y cero. Estos suelos presentan limitaciones para la actividad agropecuaria, como consecuencia de la pendiente fuerte, la alta susceptibilidad a la erosin, la baja fertilidad y en algunos casos por las restricciones de la profundidad de exploracin radicular. Son tierras de relieve fuertemente quebrado con pendientes mayores del 50%. Los suelos son superficiales, bien a exactamente drenados, de texturas franco finas y arcillosas finas, cidos, con baja fertilidad. Presenta limitaciones severas por pendiente y erosin. No son aptos para agricultura, excepto en los pequeos sectores de pendientes suaves. Es conveniente aplicar algunas prcticas de conservacin de suelos en combinacin con un manejo adecuado de los pastos y del ganado; para tal fin se deben utilizar mezclas adecuadas de gramneas y leguminosas, controlar las mezclas, dividir adecuadamente los potreros y evitar el sobrepastoreo. El mejor uso de esta clase sera el forestal, con lo cual se conseguira el control de la erosin y la regulacin de los causes de las fuentes de agua.
555
8.57
III
1.556
24.12
IV
1.156
17.92
VI
932
14.45
VII
415
6.43
27
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VIII
1.818
28.19
Otra
20
0.31
Clase VaIIes - 3: ASF3: Los suelos se han originado de tobas, son superficiales de textura franco fina a arcillosa fina, regular retencin de humedad, drenaje bueno a excesivo, susceptible a erosin, reaccin ligeramente cida, baja saturacin de bases y bajo contenido de fsforo. El principal limitante es el relieve por las pendientes muy pronunciadas y regulares que impiden el uso agropecuario. El uso de estas tierras en cultivos conlleva a la aplicacin de prcticas especiales e intensivas de conservacin de suelos que resultan antieconmicas. La tala de los bosques, el inadecuado manejo de los potreros y la mala localizacin de cultivos, han propiciado la accin de fenmenos erosivos hasta tal punto que un gran porcentaje del rea de esta clase de tierras ha perdido buen porcentaje del horizonte A y en ocasiones totalmente. Tcnicamente no se debe utilizar estas tierras con fines agropecuarios. El uso ms adecuado sera la regeneracin natural dirigida. Tambin se puede reforestar con especie extica o nativa adaptable a las condiciones climticas completando con una cubierta vegetal de pastos. En lneas generales, las prcticas de manejo deben ir encaminadas a la conservacin de suelos en lo que conlleva a la estabilizacin, preservacin y control de la erosin. En lo posible se debe evitar el pastoreo, la tala y la quema de los montes. Es recomendable la construccin de acequias de ladera con el fin de disminuir la velocidad del agua de escorrenta. Solamente en los pequeos descansos de ladera, donde la pendiente es suave se pueden sembrar cultivos de subsistencia. Presentan relieve ligeramente plano, ondulado, quebrado, fuertemente quebrado y escarpado con pendientes variables en forma y longitud. Algunas reas corresponden a afloramientos rocosos. El limitante ms severo es el clima por la muy baja temperatura, la alta temperatura, la alta humedad relativa, la nubosidad casi permanente y los vientos moderados pero constantes. Siguen en importancia de limitantes las pendientes fuertemente inclinadas y fuertemente empinadas, el alto contenido de aluminio y la fertilidad muy baja. Las limitaciones de estas tierras son tan drsticas que no permiten explotaciones agropecuarias. Son aptas para la vida silvestre, regeneracin natural, conservacin y proteccin de la vegetacin natural. Esta clase de tierra es muy importante porque constituye el reservorio de las aguas lluvias que luego alimentan las fuentes de agua que nacen en los pramos, cuyo caudal sirve posteriormente para e abastecimiento de acueductos o como fuerza hidrulica para general energa elctrica. Por la configuracin del relieve es relativamente fcil construir lagos artificiales para utilizarlos en piscicultura. Miscelneos ROCOSOSO ocupa poca extensin y puede presentarse en diferentes pisos climticos. Corresponde al can de la Subcuenca del ro Sapuyes y algunos escarpes rocosos de montaa. La casi totalidad de esta unidad es inaprovechable y solo en algunos sectores se pueden dedicar a proteccin de la vegetacin nativa.
28
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Localizacin geogrfica Al sur occidente de Colombia se encuentra ubicado el departamento de Nario y sobre este el municipio de Ospina, localizado al suroccidente de la capital, dista 75 kilmetros de San Juan de Pasto. Extensin total: 1.2.4 Extensin Presenta una extensin de 64.5 km2, es decir una 6.450 hectreas aproximadamente, que representa el 0.19% del rea total del departamento, constituyndose en uno de los municipios de menor extensin en el Departamento de Nario. Km2 Extensin rea urbana: 1.2.6 reas y Permetro Urbano La cabecera municipal de Ospina es de 478.217 metros cuadrados, lo que representa 478 hectreas aproximadamente; de este total 67.380 metros cuadrados se destinan a la residencia, mientras que 9467 metros cuadrados so Km2 Extensin rea rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Temperatura media: 1.2.7 Temperatura La temperatura del aire es, con la humedad, el carcter climatolgico ms importante. Por su influencia en todas las actividades del hombre, en la vegetacin, fauna, etc. C Distancia de referencia: 11 kilmetros
9.3. OBJETIVO GENERAL: Promover la conservacin, Proteccin, restauracin y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad; en especial aquella que se encuentra en el paramo Paja Blanca y los dems ecosistemas estratgicos generados del recurso hdrico, para el consumo animal, cultivos y de los habitantes presentes y futuros en nuestro municipio. 9.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y/O ESTRATEGIAS
desarrollar acciones que garanticen la implementacin de reas protegidas para la conservacin estratgica de la biodiversidad y de los ecosistemas estratgicos representativos implementar acciones de mitigacin, proteccin y desarrollo sostenible de reas amortiguadoras garantizar la sostenibilidad del recurso hdrico a travs de procesos de ordenamiento y manejo de las cuencas hdricas.
29
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
10. DIMENSION AMBIENTE CONSTRUIDO 10.1 DIAGNOSTICO: El desarrollo de una ciudad se mide en la sistematizacin de los aspectos o dimensiones propuestas en el PDM y los ejes fundamentales de nuestro ambiente construido o intervenido se relaciona con cada uno de ellos, es tan importante en desarrollo fsico de un municipio que en muchos aspectos, como el buen estado de las vas permite el desarrollo de la agricultura dentro de la dimensin econmica y de ambiente natural, es por esto que debemos integrarnos con cada uno de los programas.
Nuestro Municipio posee una infraestructura vial de 64 kilmetros que se distribuyen, entre carreteras Departamentales, Intermunicipales y vas terciarias. Tenemos como principal va de intercomunicacin y por la cual se comercia la gran mayora de productos agrcolas y otros, la va Ospina Tquerres con una distancia de 9.8 kilmetros de los cuales le corresponde al municipio 3 kilmetros, a Sapuyes 1 kilometro y 5 kilmetros al Municipio de Tquerres, actualmente se encuentra pavimentado un tramo de 1 kilmetro. Las vas del orden rural se encuentran actualmente en mal estado debido a diferentes factores como la ola invernal, falta de mantenimiento y embargo de la maquinaria por negligencia de la administracin 2007- 2011, esto a perjudicado en gran manera la movilidad por nuestro municipio. En cuanto al sector de agua potable y saneamiento bsico el municipio se encuentra cubierto en un 99% en el casco urbano y un 92% en el rea rural, se espera que una vez se ejecute el Plan maestro de Acueducto y alcantarillado se cubra el 1005 de la poblacin urbana. El saneamiento bsico de nuestro municipio es uno de los programas al cual debemos tener mayor cuidado ya que es el sector de contaminacin de nuestros suelo y agua, la recoleccin de basura actualmente se tiene entregado mediante convenio a la empresa Terra Aseo de la cuidad de Bogot, quienes prestan el servicio de recoleccin y la posterior disposicin en la ciudad de Pasto.
30
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
La administracin municipal con un enfoque regional dispondr las herramientas tcnicas y financieras para apoyar la visin de la construccin o implementacin de un proyecto en el manejo de RSU, que involucre a los municipios vecinos. Debemos tambin mejorar el manejo de los vertimientos lquidos hacia el Rio Sapuyes e implementar estrategias que nos permitan reducir la contaminacin de esta importante fuente de agua y vida. La vivienda centro de relaciones personales en donde crecemos como personas individuales y sociales, la familia y la regin prospera cuando nos encontramos y habitamos una vivienda digna, el municipio de Ospina cuenta actualmente con (2) Asociaciones de Vivienda legalizadas, La Asociacin Nuestra Seora de Las Nieves, q u i e n e s ya c u e n t a n c o n s u barri o urbanizado y construi do con un total de setenta y c u a t r o ( 7 4 ) vi vi e n d a s l a s cuales se encuentran terminadas y San Miguel Arcngel que est en procesos de trmite del Subsidio y tiene adelantado las obras de alcantarillado y acueducto.
10.2 INDICADORES
10.2.1 Servicios Pblicos MUNICIPIO DE OSPINA SERVICIOS PUBLICOS ACUEDUCTO URBANO RURAL IRCA URBANO RURAL ALCANTARILLADO URBANO RURAL COB. ASEO URBANO
99%
92%
Sin Riesgo
Medio
87%
4.3%
60%
31
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
10.2.2 Vas
VIAS
Vas
OSPINA MANZANO OSPINA - CUADQUIRAN OSPINA NARIO OSPINA LAS MERCEDES CUADQUIRAN SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN VICENTE SAN VICENTE PTE. VIA ILES CUADQUIRAN SAN JOSE CUADQUIRAN - SAN ISIDRO SAN ISIDRO SAN ANTONIO SAN ISIDRO - EL CEDRAL EL CEDRAL PTE VIA ILES EL CEDRAL - LA FLORIDA MERCEDES - VILLA DEL SUR MERCEDES - CUNCHILA NARIO - CUNCHILA CUNCHILA - GAVILANES CRUCE GAVILANES PTE LOS MONOS CUNCHILA VILLA DEL SUR
DISTANCIA (KM)
5.5 2.5 1.6 3.20 5.5 2.0 3.7 3.5 3.5 2.1 0.4 1.4 2.6 3.4 0.9 1.3 2.7 0.4 4.0
32
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
10.2.3 VIVIENDA Nro. De Viviendas en el Municipio de Ospina Urbana = 377 Rural = 1171
SERVICIOS PUBLICOS BASICOS POR VIVIENDA EN OSPINA Agua P 371 6 1087 84 Alcantarillado 306 71 22 1049 Aseo 306 71 9 1162 Energa 374 3 1130 51
Si No Si No
TENECIA DE VIVIENDA EN OSPINA Propia Sec. Urbano Sec. Rural 62.4% 65% Crdito 27.4% 26.58% Arriendo 10.2% 8.42% No de Personas X 4 4a5
10.3 OBJETIVO GENERAL: Buscar la armona entre el ambiente natural e intervenido construido, satisfaciendo las necesidades bsicas insatisfechas, brindando y dotando de los servicios bsicos a la gran mayora de nuestra poblacin, as mismo debemos procurar el desarrollo urbanstico proyectado al un futuro mediano, determinando as el espacio fsico que ocuparan las generaciones futuras. 10.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Realizar las gestiones para adelantar el mejoramiento de la va Ospina Tquerres y logrando as su Pavimentacin. Darle un mantenimiento constante a nuestras vas rurales, mejorando la movilidad entre corregimientos, permitiendo el trnsito de nuestros productos agrcolas. Definir polticas integrales referentes a la organizacin del transporte a nivel Municipal.
33
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Apoyar la agremiacin de transportadores, de modo que puedan acceder a programas de mejoramiento del parque automotor. Mediante la ejecucin del Plan maestro de acueducto y la gestin de los recursos s econmicos para la Plan Maestro de Alcantarillado, darle cubrimiento al 100% de la Poblacin urbana. Apoyar a la empresa prestadora del servicio pblico de agua potable para efectos de garantizar su adecuado y equitativa prestacin. Concertar mecanismos institucionales, ambientales y econmicos para el manejo de los desechos slidos. Mantener en buen estado y funcionamiento los acueductos rurales prestando as un adecuado y permanente servicio. Cobertura de 98% de viviendas con servicios elctrico Apoyar a las asociaciones de vivienda en el logro de sus objetivos. Mejorar la situacin de las casas de habitacin ya construidas y que por efectos de la ola invernal han sufrido deterioros, que puedan afectar fsicamente a nuestros amigos Ospineos.
El municipio de Ospina se considera avanzando y contina en la bsqueda del fortalecimiento de expresiones culturales y artsticas representativas de nuestro municipio, es as como cada 31 de Diciembre se lleva a cabo el DESFILE DE AOS VIEJOS, donde los artesanos nos deleitan con diferentes motivos, luego nos damos cita para celebrar el CARNAVALITO Y CARNAVALES DE NEGROS YBLANCOS. Que se realizan los das 4, 5 y 6 de Enero, donde estos juegos tradicionales nos contagia de alegra y a un gran derroche de cultura y civismo; a mediados de ao se celebra el da del CAMPESINO OSPINEO, como homenaje a quienes labran la tierra y realizan actividades propias del campo, De igual manera es importante resaltar que nuestro municipio celebra 2 fiestas Patronales una en honor a SAN MIGUEL ARCNGEL que se celebra el 28 DESEPTIEMBRE y otra en Honor a
34
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
la VIRGEN DE LAS NIEVES que se celebra el 5 DEAGOSTO, que han servido para integrar ms a la comunidad y que conlleva a que cada ao nos visiten muchos forneos para disfrutar de nuestra cultura y de la clida acogida y bienvenida que ofrece nuestra querida gente Ospinea.
De igual manera cabe resaltar la proyeccin y reconocimiento que ha tenido el municipio a nivel regional y nacional con la participacin de las BANDAS JUVENIL y de MAYORES en eventos donde nos han sabido representar. En lo concerniente a Deporte El municipio realiza UN CAMPEONATO DE FUTBOL, con la participacin de clubes de las diferentes veredas y corregimientos del municipio de Ospina, y UN ENCUENTRO DE CHAZA donde participan otros municipios; este ltimo como deporte insignia de nuestro pueblo Ospineo.
11.1.2 EDUCACION
El municipio de Ospina cuenta con TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS donde cada una de ellas tiene CENTRO EDUCATIVOS asociados, Cabe anotar que la calidad y el aprovechamiento del derecho a la educacin tiene mucho que ver con condiciones dignas de infraestructura y el manejo administrativo dentro de la educacin; se debe buscar mecanismos y estrategias para evitar que la desercin escolar crezca con el Transcurrir del tiempo y que nuestros nios, nias y adolescentes sean felices de asistir a clases por que encuentran instituciones y personas que respetan sus derechos.
Con esfuerzos mancomunados se lograra que se compita con la calidad que todo sistema educativo debe contar, para hacer que quienes reciben la educacin de estas instituciones puedan hacerle frente a muchas de las exigencia que la actualidad y la tecnologa del momento lo requiere y as poder desarrollar proyectos de vida satisfactorios y abrirse camino para enfrentar desafos que solo con el conocimiento como base fundamental podemos mejorar la calidad de vida y podemos construir municipios equitativos y ms prsperos. ES PRIORITARIO implementar estrategias para lograr mayor cobertura en educacin ya que es preocupante conocer que solo el 54.45% de los nios en un rango de edad de 4-14 aos se encuentra matriculados y asistiendo a clases en bsica primaria, y un 45.55% de 10-19 aos, matriculado y asistiendo a clases en bsica secundaria. Se debe continuar en un proceso de formacin, actualizacin, concientizacin y capacitacin de todos los actores involucrados.
35
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
11.1.3 SALUD El municipio de Ospina cuenta con la ESE SAN MIGUEL ARCANGEL, el que presta servicios de atencin de primer nivel consulta mdica, consulta odontolgica, farmacia, laboratorio clnico, promocin y prevencin y urgencias, traslado de pacientes a otros centros de atencin de mayor complejidad; siendo este uno de los sectores de mayor importancia y envergadura se debe buscar la excelencia, actualizando y capacitando continuamente a los funcionarios en atencin para brindar servicios con calidad humana y tecnolgica para el bien de la comunidad, de igual manera se debe lograr la cobertura del 100% (8454) ya que hasta el momento se ha alcanzado 75.84% de la poblacin carnetizada y distribuida como se indica en la tabla anexa.
Es conveniente conocer y buscar estrategias para disminuir significativamente las 15 causas de morbilidad en urgencias y 10 causas de morbilidad en consulta, de las ms comunes que se presentan en nuestro territorio, muchos de estos problemas sobrevienen de la falta de potabilidad del agua y saneamiento bsico. Es importante conocer que en la actualidad se ha incrementado el nmero de embarazos en adolescentes lo cual requiere de toda la atencin y tomar medidas para que esta situacin no siga en incremento. Otro aspecto que no ha favorecido la salud pblica es que dentro de la poblacin del municipio el trabajo informal como la agricultura, el comercio etc. Es de mucha relevancia y presenta un gran problema por la falta de concientizacin en prevencin de riesgos y uso adecuado de elementos de proteccin personal, se carece de conocimiento en cuanto a las consecuencias de no prevenir como son las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
36
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
11.2 INDICADORES
11.2.1 ESCENARIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DEL MUNICIPIO DE OSPINA NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ESCENARIOS DEPORTIVOS ESTADIO MUNICIPAL PISCINA MUNICIPAL COLISEO CUBIERTO CHAZODROMO MUNICIPAL CANCHA MULTIPLE CANCHA DE FUTBOL CANCHA MULTIPLE ESTADIO DE FUTBOL CANCHA MULTIPLE CANCHA MULTIPLE CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE FUTBOL CANCHA MULTIPLE CANCHA DE CHAZA CANCHA DE FUTBOL CANCHA MULTIPLE CANCHA MULTIPLE CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE BALONCESTO UBICACION CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO VEREDA SAN PEDRO SAN PEDRO CORREGIMIENTO DE CUNCHILA CORREGIMIENTO DE CUNCHILA VEREDA GAVILANES VEREDA VILLA DEL SUR VEREDA LA FLORIDA CORREGIMIENTO DE SAN ISIDRO CORREGIMIENTO DE SAN ISIDRO VEREDA SAN JOSE VEREDA CUADQUIRAN VEREDA CUADQUIRAN VEREDA SAN MIGUEL VEREDA SAN MIGUEL VEREDA LAS MERCEDES VEREDA LAS MERCEDES
37
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
GRADO PREESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE TOTAL
RANG O DE EDAD
RANG O DE EDAD
GENERO F M
4-5 5-8 6-11 7-11 8-13 9-13 10-14 11-14 12-17 13-17 14-18 15-18
4 7 7 6 11 5 16 14 15 20 15 7 127
8 7 11 8 14 11 15 26 7 12 4 10 133
4 2 4 3 4 3 0 0 0 0 0 0 20
2 5 5 3 4 4 0 0 0 0 0 0 23
0 2 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 5
0 1 3 2 0 4 0 0 0 0 0 0 10
5 0 7-9 8-10 0 0 0 0 0 0 0 0 -
2 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 8
2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 6
38
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
39
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
GRADO
RANGO DE EDAD
RANG O DE EDAD
RANG O DE EDAD
RANG O DE EDAD
9 9
5-7
1 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0
1 2 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0
0 6 1 3 2 1 0 0 0 0 0 0
1 6 2 3 3 1 0 0 0 0 0 0
0 4 3 3 8 0 0 0 0 0 0 0
0 5 4 8 4 4 0 0 0 0 0 0
0 6 5 3 1 3 0 0 0 0 0 0
5 3 3 2 5 9 0 0 0 0 0 0
17 6-7
SEGUNDO 6-11 TERCERO 7-11 CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE 8-13 9-12 10-15 11-16 12-16 13-19 14-19 15-19
17 19 7-8 16 13 0 22 16 10 14 14 0 31 40 0 22 23 0 21 12 0 35 28 0 24 18 0 17 7 0
TOTAL
23 21 7 3 -
13 16 -
18 25 -
18 27
40
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
GRADO
NUMERO TOTAL DE ALUMNOS 61 123 129 115 132 106 127 105 68 105 72 46 1189
PRE-ESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE TOTAL
COBERTURA EN EDUCACION AO 2011 No ALUMN TASA PREESCO PRIMARIA SECUNDA MEDIA OS RIA ANALF LAR /DOCE ABETI NTES SMO TCB TCN TCB TCN TCB TCN TCB TCN OFICIA LES 53.3 32.5 85.8 67.9 57.6 47.0 40.8 29.0 3% 9% 7% 0% 6% 3% 3% 7% 18 COBERTURA DE EDUCACION - 2011 alumnos con calificac ion ICFES de media a superior
MUNICI PIO
Ospina
5.09
22
41
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EMPRESA
EMSANAR COMFAMILIAR CONDOR REGIMEN CONTRIBUTIVO REGIMEN ESPECIAL VINCULADOS TOTAL
NUMERO DE AFILIADOS
4347 1204 624 59 24 154 6412
42
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
COD
NOMBRE M RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO AMIGDALITIS AGUDA- NO ESPECIFICADA FARINGITIS AGUDA- NO ESPECIFICADA DISPEPSIA INFECCION DE VIAS URINARIASSITIO NO ESPECIFICADO DOLOR LOCALIZADO EN OTRAS PARTES INFERIORES DEL ABDOMEN AMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA CEFALEA HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) OTITIS MEDIA- NO ESPECIFICADA COLITIS Y GASTROENTERITIS ALERGICAS Y DIETETICAS LUMBAGO NO ESPECIFICADO DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR MIGRAA- NO ESPECIFICADA TOTAL POR CAUSA
< 1 AO F 18 Total 34 M
1 - 4 AOS F 35 Total 72 M
15 - 44 AOS M 50 F 46 Total 96 M
45 - 59 AOS F 15 28 Total 43 M
J00X
16
37
17
4 0 5 0 0
7 1 1 0 0
11 1 6 0 0
38 22 20 0 3
44 17 15 0 4
82 39 35 0 7
24 36 23 5 3
22 27 26 7 9
46 63 49 12 12
24 20 25 16 8
52 20 21 41 49
76 40 46 57 57
11 4 3 7 4
20 8 3 30 6
31 12 6 37 10
13 0 2 21 5
11 4 4 11 7
24 4 6 32 12
114 82 78 49 23
156 77 70 89 75
0 0 0 0 3 0 0
0 0 0 1 4 0 0
0 0 0 1 7 0 0
1 1 0 0 17 0 0
0 3 0 0 17 0 0
1 4 0 0 34 0 0
9 14 3 0 2 9 0
10 10 4 0 4 12 0
19 24 7 0 6 21 0
11 7 10 0 1 7 8
15 17 17 0 1 6 14
26 24 27 0 2 13 22
1 1 0 3 0 1 2
8 4 7 6 1 5 7
9 5 7 9 1 6 9
3 0 4 14 0 6 10
1 0 9 27 0 2 4
4 0 13 41 0 8 14
25 23 17 17 23 23 20
34 34 37 34 27 25 25
59 57 54 51 50 48 45
R101 G439
0 0 28
0 0 32
0 0 60
5 0 144
2 0 137
7 0 281
8 2 188
4 4 191
12 6 379
5 5 197
8 20 327
13 25 524
3 0 55
3 2 138
6 2 193
3 0 98
4 0 103
7 0 201
24 7 710
21 26 928
45 33 1.638
43
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
CENTRO DE SALUD SAN MIGUEL ARCANGEL E.S.E.11 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MORBILIDAD EN CONSULTAS PERIODO: Del 01/01/2011 al 31/12/2011
COD
< 1 AO F 30 0 36 1 Total 66 1 M
J00X I10X
97 0
122 0
126 4
65 268
482 312
K30X
A09X M545
B829
DISPEPSIA DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO LUMBAGO NO ESPECIFICADO PARASITOSIS INTESTINAL- SIN OTRA ESPECIFICACION INFECCION DE VIAS URINARIAS- SITIO NO ESPECIFICADO AMIGDALITIS AGUDANO ESPECIFICADA FARINGITIS AGUDA- NO ESPECIFICADA PULPITIS VAGINITIS- VULVITIS Y VULVOVAGINITIS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CLASIFICADAS EN OTRA PARTE TOTAL POR CAUSA
12
18
61
163
224
36
107
143
90
69
159
194
351
545
6 0
13 0
19 0
48 0
57 0
105 0
36 1
29 3
65 4
45 53
75 79
120 132
12 24
27 75
39 99
24 65
14 72
38 137
171 143
215 229
386 372
26
18
44
64
63
127
66
64
130
18
14
32
10
17
184
166
350
0 0 6 0
0 1 4 0
0 1 10 0
4 30 26 2
8 25 24 3
12 55 50 5
4 62 38 14
17 52 37 16
21 114 75 30
14 32 36 54
121 36 45 130
135 68 81 184
7 6 10 3
49 16 14 9
56 22 24 12
23 1 3 6
41 4 7 1
64 5 10 7
52 131 119 79
N771
0 42
0 55
0 97
0 234
0 212
0 446
0 347
0 345
0 692
0 491
143 1.075
143 1.566
1 199
68 603
69 802
0 555
10 716
10 1.271
1 1.868
221 3.006
222 4.874
44
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
11.3 OBJETIVO GENERAL Lograr mejores condiciones y calidad de vida donde los habitantes de nuestro municipio se encuentren contagiados de alegra, con hbitos saludables y derroche de cultura, educacin y civismo.
Garantizar los derechos explcitos y consagrados en la constitucin en cuanto a servicios de SALUD con calidad y con cobertura total de la poblacin, mejorando el acceso y la oportunidad en la atencin con un trato digno por parte de las instituciones y del personal encargado de brindar el servicio. Es igualmente importante desarrollar de forma completa, integral e intensiva La salud infantil, la salud sexual y reproductiva y la salud mental, para lograr condiciones dignas de toda la poblacin. Apoyar y fortalecer las diferentes disciplinas de DEPORTE Y RECREACIN, como actividades que conducen a la integracin y seguir trabajando en la construccin de espacios y zonas exclusivas para su prctica, de igual manera incluir zonas aptas para nios, nias y adolescentes, que aportara al sano crecimiento y desarrollo de nuestra infancia Ospinea y donde veremos nacer futuros deportistas exitosos y competitivos, se debe incentivar a futuros creadores y forjadores de cultura y expresiones artsticas. Brindar EDUCACIN DE CALIDAD fortaleciendo los derechos, creando ambientes de inclusin social e incorporando la innovacin, la tecnologa y dotacin de manual didctico, acompaado de infraestructuras aptas para el desarrollo intelectual e integral de los nios, nias y jvenes.
45
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Mantener el ORDEN Y LA SEGURIDAD que ha caracterizado a nuestro municipio fortaleciendo los principios, los valores y con ayuda de las diferentes instituciones y polticas sociales construiremos una sociedad ms tolerante que acepte la diversidad sin caer en la indiferencia.
Avanzar hacia un municipio con poltica CULTURAL donde se apoye y se fortalezca las diversas manifestaciones culturales y se enmarque las costumbre de nuestra idiosincrasia respetando la libertad de expresin y la participacin ciudadana.
12. DIMENSION ECONOMICA 12.1 DIAGNOSTICO Del total de la Poblacin ( 8.454 ) 7.494 son consideradas como poblacin econmica activa, en un rango de edades de 15 a 65 aos, siendo mujeres 3.662 y hombres 3.832; segn encuesta realizada por el DANE y la cmara de Comercio donde se determin que realizaban las siguientes actividades. Siendo el sector Agropecuario en el municipio de Ospina el principal rengln de la economa con el 93% representado por productos como: Leche cruda, papa, quinua, trigo, papa amarilla, arveja, cebada, frijol voluble, maz solo y asociado, y explotacin de cerdos. Seguido por otros sectores que corresponde al 7% de la economa del municipio como: Pequea industria, 3 molinos y una mina de recebo, equivalente al 1%; sector servicios, transporte, internet, telefona, entre otros, equivalente al 1.4%; Sector comercio, Tiendas, graneros, carniceras, restaurantes, basares, billares, Discotecas, drogueras, entre otros, equivalente al 4.6%, segn EOT y Censo agropecuario de Nario 2010.
46
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
12.2 INDICADORES 12.2.1 Vinculacin laboral Actividad No Informa Trabaj No trabaj pero tena trabajo Busc trabajo pero haba trabajado antes Busc trabajo por primera vez Estudi y no trabaj ni busc trabajo Realiz oficios del Hogar Incapacitado permanentemente para trabajar Renta, jubilacin y no trabaj ni busc trabajo Estuvo en otra situacin Total Hombre 36 1982 18 7 95 840 173 135 4 772 4062 Mujer 64 335 52 4 63 799 2612 66 2 395 4392 Total 60 2317 30 11 158 1569 2585 201 5 1067 8454
12.2.2 Produccin Agrcola - Pecuaria Cultivos rea sembrada has 10 25 10 520 7.0 60 40 7.0 85.0 rea cosechada has 10 25 10 520 7.0 60 40 7.0 80 Producc in tonelad as 25.0 68.8 40 5.320 70 510 46.6 42 104 Rendimien to kg/ has Precio produc to $/kg 1.950 4.500 700 866 575 650 1.659 2.716 1.659 No. de produc tores 40 20 13 233 10 30 60 25 115
Quinua Arveja Cebada Papa Papa amarilla Trigo Maz asociado Frijol voluble asociado Maz solo
47
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Produccin Leche Vacas ordeo Litros/ vaca 1.472 10.0 Total de Bovinos 4.202. Total litros/da 14.720 Precio/litro 500
reas en Pastos hectreas. Mejorado 4.770 Cultivo forrajero 60 Total 4.830 Capacidad de carga 0.73
Porcicultura Tradicional
Produccin Acucola Especi e Nmero de explotaci n 2 Estanque Estanque Animales Unidades Producci s totales s en uso sembrado producida n s s toneladas 8 2 7.000 6.300 1.58
Trucha
48
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
12.3 OBJETIVO GENERAL Generar estrategias que permitan incrementar los ingresos de los Ospineos, en especial de los sectores ms pobres; mediante la inclusin de tecnologas apropiadas a las condiciones del municipio, asistencia tcnica, capacitacin en produccin, organizacin y comercializacin, gestin de crditos. Mejorando la productividad y la competitividad de los sectores agropecuario, comercial, micro empresarial, turismo y servicios; todo esto en el marco del desarrollo sostenible, que garantice la soberana y seguridad alimentaria de los habitantes del municipio. 12.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar acciones de fortalecimiento y apoyo de cadenas productivas agropecuarias e implementacin de unidades productivas sostenibles, que garanticen la soberana y seguridad alimentaria. Construccin y funcionamiento de una granja integral auto sostenible. Capacitacin y formacin de pensamiento socioeconmico integral, mediante la implementacin de talleres educativos con las comunidades campesinas, micro y fami - empresas, comerciantes, prestadores de servicios y explotacin de pequea minera. Estimular la produccin y comercializacin de especies menores y artesanas del municipio. Mejorar tecnolgicamente la produccin y productividad de las familias que poseen un espacio limitado de terreno, entre y 2 hectreas, con el diseo e implementacin de un distrito de riego. Implementar acciones que nos permitan generar ingresos, mediante el aprovechamiento de las potencialidades tursticas existentes en nuestro municipio.
49
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
13. DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVA 13.1 DIAGNOSTICO: El municipio es una empresa conformada por cada uno de los habitantes de nuestro municipio por tal motivo es encabezada por ellos y son mi comunidad la que ha dispuesto que volvamos ya que cumplimos en nuestro primer periodo como alcalde, nuestro municipio se organiza administrativamente, en cabeza del seor alcalde, quien a delegado funciones en los diferentes despachos o secretarias creadas para un adecuada labor y gerencia de los recursos econmicos de desarrollo; la administracin municipal est conformada de la siguiente manera:
JAC
COMUNIDAD OSPINEA
CONSEJO TERRITORIAL DE
DESPACHO ALCALDE
CONCEJO MUNICIPAL
CONSEJO DE GOBIERNO
PERSONERIA MUNICIPAL
Tesorera Secretaria de salud Secretaria de Gobierno Secretaria de Planeacin y Desarrollo Empresa de Agua potable ECOOSPINA
ESE Ospina
50
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
En el contexto del municipio de Ospina se presenta una situacin de baja cultura sobre la participacin ciudadana en la toma de decisiones sobre los asuntos pblicos, siendo una de las principales causas la falta de voluntad y sentido de pertenencia de lo pblico por parte de las comunidades. Como se encuentra contemplado en el Plan de Gobierno, es un compromiso de la Administracin Municipal manejar los recursos con la mayor responsabilidad invirtindolos de manera equitativa y prioritaria, dando cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Desarrollo. Ser un objetivo fundamental trabajar teniendo en cuenta la austeridad en el gasto reduciendo los gastos de funcionamiento, manteniendo niveles adecuados de endeudamiento pblico, generando mayores y mejores recursos del Municipio, mediante la actualizacin de las bases de datos de Industria y comercio (establecer alianzas entidades como la Cmara de Comercio y la DIAN), actualizacin catastral que permita mejorar los ingresos por concepto de impuesto predial, realizando un monitoreo y seguimiento permanente a las dependencias que captan recursos.
La Administracin Municipal se orienta a la bsqueda del Desarrollo Humano Sostenible penetrando todos los estamentos de la sociedad, para activar o transformar sus fundamentos culturales y modificar las actuaciones de los individuos que se descubrirn nuevamente como parte de la comunidad, como sujetos emprendedores, con derechos y deberes, capaces de interactuar permanentemente entre ellos, con el gobierno, con el entorno cercano y con el resto del pas. Para conseguirlo, la poltica pblica estar dirigida a la formacin de competencias, individuales y colectivas, que recuperen la legitimidad, construyan confianza, hagan realidad la transparencia y aumenten la convivencia, la seguridad y la justicia, dando prioridad a acciones y procesos preventivos fundamentados en el fortalecimiento de los valores ticos, el reconocimiento de los Derechos Humanos, la solidaridad, la corresponsabilidad y la participacin ciudadana dentro de una perspectiva de equidad e integracin social, elementos constitutivos fundamentales de la gobernabilidad,
13.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS Proteger a nuestra comunidad y brindarle las herramientas necesarias para su libre desarrollo social Planificar las estrategias mas adecuadas para contrarrestar acciones que estabilicen a nuestra comunidad Fortalecimiento del Plan Integral de convivencia y seguridad ciudadana 51
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Generar y promover espacios de comunicacin y participacin ciudadana Rendir Informes de Gestin Publica para el Control Social a la gestin presupuestacin Participativa pblica" Gestionar la financiacin y la instalacin de capacidad tcnica para su operacin Implementacin del sistema de seguimiento y evaluacin del PDM Apoyar al equipo profesional de la administracin a cumplir sus metas Preparacin y capacitacin de funcionarios para brindar un excelente servicio comunitario Funcionamiento adecuado de infraestructura tcnica de la Alcalda, prestando un buen servicio a nuestra comunidad
52
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
14. Matrices estratgicas 14.1 Bsicos ---- 14.1.1 Socio Cultural Educacin
MATRIZ ESTRATGICA LINEA BASE DEL INDICADOR PROYECTOS INDICADOR DE ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO PRODUCTO 2011
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
SOCIO CULTURAL
EDUCACION
Brindar espacios adecuados, para que nuestros nios y jvenes, puedan adelantar sus estudios bsicos
Gestin para la Cero (0) Construccin proyectos del Mega formulados y Colegio ejecutados
Numero de proyectos
Docentes y Implementar estudiantes Proyectos de contando con Mejoramiento de instalaciones la infraestructura Cero (0) adecuadas para en las Proyectos el desarrollo de instituciones y Ejecutados sus actividades centros educativos del municipio
Numero de Ejecutar Ocho proyectos (8) proyectos de implementados Mejoramiento de y ejecutados infraestructura
53
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
LINEA BASE DEL INDICADOR OBJETIVO PROYECTOS INDICADOR DE SECTORIAL ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO PRODUCTO 2011 Capacitacin a Implementacin Cero 0 Numero de profesores y de talleres de talleres de talleres estudiantes en lectoescritura en lectoescritura realizados lectoescritura las escuelas Implementad Grados Cuarto Municipales os y quintos Cero (0) encuentros Literarios Numero de encuentros literarios
Sesenta (60) talleres realizados e implementados en los centros educativos Implementar cuatro (4) encuentros literarios Secretaria de Gobierno Instituciones Educativas
SOCIO CULTURAL
EDUCACION
Vinculacin de Formacin de NIOS, NIAS nuevos Y JOVENES, lectores y LECTORES mediante la escritores con Y participacin en la realizacin de CREADORE encuentros encuentros S literarios literarios
Ampliar el 494 Nios de sistema de la zona rural transporte asistiendo a escolar para la clases en un zona rural rango de edad de 4-14 aos
54
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
LINEA BASE DEL INDICADOR INDICADOR PROYECTOS DE DEL ESTRATEGIAS PRODUCTO PRODUCTO 2011
SOCIO CULTURAL
EDUCACION
Mejoramiento de Despertando el la Biblioteca inters de los Construccin y municipal Cero (0) nios atraves adecuacin de Implementando infraestructur Numero de la tecnologa la sala de tecnologa a tecnolgica y la cobertura internet publica innovadora e de internet internet Que todos los Implementar y 0% Porcentaje de Aumentar a un nios del respetar la cubrimiento en 100% la municipio de gratuidad en el la Gratuidad de gratuidad de la Ospina asistan sistema la educacin educacin en el ADQUIRIENDO a los educativo Municipio de CONOCIMIENT establecimiento Ospina OS s educativos Implementar Brindar programas oportunidades tcnicos para de capacitacin los estudiantes y formacin 4 Programas mediante tcnica a los convenios con el estudiantes del SENA - ESAP municipio Y OTRAS .
Numero de programas
Incrementar a 26 Programas Administracin tcnicos con el municipal, SENA SENA, LA ESAP Y OTRAS
55
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
Garantizando el Vincular a los derecho a la nios de la RED educacin a los UNIDOS en el nios de la red sistema unidos educativo
67.8%
Incremento de Porcentaje de nios de la Red nios Unidos asistiendo a asistiendo a clases clases en un 98%
Ministerio de educacin, Administracin municipal, Delegado municipal Alcalda municipal y Ministerio de educacin
SOCIO CULTURAL
EDUCACION
Mejorar la implementar calidad de vida programas Reduccin de Reduccin al 5.9% De ADQUIRIE de la poblacin educativos para la tasa de 2% el la tasa de erradicando analfabetismo NDO disminuir la tasa analfabetismo analfabetismo problemas de CONOCIMI analfabetismo de analfabetismo
ENTOS
Creacin del Cero (0) Programa Bono Semilla de programas de implementado conocimiento de apoyo apoyo y ayuda a los mejores Bachilleres, para que continen sus estudios profesionales
56
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
MATRIZ ESTRATGICA PROYECTOS LINEA BASE ESTRATEGIAS DEL INDICADOR DEL PRODUCTO 2011 Realizar un censo Un (1) censo realizado
INDICADOR DE PRODUCTO
para la identificacin de la poblacin vulnerable alcanzar la concientizar con afiliacion al el regimen acompaamiento contributivo del de personal personal de capacitado sobre sustentar prcticas ALCANZANDO Implementar saludables y ASEGURAMIEN jornadas de motivar la TO salud adquisicin de ocupacional hbitos seguros mediante el para prevenir acompaamient accidentes de o de la ARP, trabajo o enfermedades profecionales Un municipio con su mantener la poblacion afiliacin al afiliada al rgimen rgimen subsidiado subsidiada
numero de capacitaciones
SOCIO CULTURAL
SALUD PUBLICA
0 jornadas
jornadas implementadas
4 jornadas
98%
Afiliacin al sgss
57
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
3 Cruces de actualizacin
D.L.S, E.S.E
SOCIO CULTURAL
SALUD PUBLICA
Vigilar los servicios de salud para que se 90% De calidad presten con y eficiencia calidad y eficiencia
Calidad y eficiencia
90%
Cons ientizar en Capacitacin, cuanto a la sensibilizacin e prevencin de implementacin enfermedades de elementos en profes ionales y la prevencin de accidentes de trabajo mediante riesgos laborales a la poblacin la utilizacin de trabajadora elementos de informal. proteccin
0%
80% De los trabajadores Capacitacin, informales sensibilizacin e cumpliendo con implementacin los requisitos de proteccin
D.L.S. E.S.E
58
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Conocer la Censo de poblacin Identificacion de la trabajadora en poblacin riesgo presente trabajadora en en nuestro riesgo municipio profesionales Aplicacin de Calidad de vida tamizajes a y deteccin personas mayores oportuna de de 45 aos para factores de detectar factores riesgo para de riesgo de ECNT (diabetes, hta, obesidad)
0%
D.L.S.
SOCIO CULTURAL
SALUD PUBLICA
4 Actividades de tamizaje
Numero de tamizajes
12 Tamizajes
D.L.S. E.S.E.
Capacitar y Llegar a la Sensibilizar a poblacin madres FAMI y de madres FAMI y la RED UNIDOS red unidos para en guas crear hbitos alimentarias y alimenticios estilos de vida saludables saludables Fortaleciendo la OSPINA LIBRE ejecucin de Bsqueda activa DE acciones de de sintomticos TUBERCULOSI promocin del respiratorios S programa de tuberculosis
0%
60% De la poblacin
0% casos tbc
Sintomticos identificados
59
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
SALUD MENTAL
Concientizar en Desarrollo de la importancia talleres en todas de no fumar a los alumnos de las instituciones los grados diez y educativas sobre once de las la importancia de instituciones no fumar educativas
0 talleres
Talleres educativos
SOCIO CULTURAL
SALUD PUBLICA
concientizar a padres de Campaas di no a familia y dems la droga y actores en la promocin del importancia del buen trato No a la Droga y el buen trato
Llegar mediante Jornadas control programas de de placa control de placa bacteriana y y fluorizacin a fluorizacin en los los centro centros educativos y educativos de la habitantes de la zona rural zona rural dispersa dispersa
4 campaas
2 Jornadas
E.S.E. D.L.S. 8 Campaas para Saneamiento, la zona rural Administracin dispersa Municipal
SALUD ORAL
Capacitar a Implementar 21 nuestras Poblacin con Numero de talleres de higiene comunidad, sobre 2 buenos hbitos talleres dirigidos oral en el la importancia de Capacitaciones de higiene oral a la comunidad Municipio de un correcto Ospina cepillado
60
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
4 Censos realizados
ZOONOSIS
SOCIO CULTURAL
SALUD PUBLICA
Lograr cobertura superior al 95% Implementar de animales jornadas de potenciales vacunacin contra transmisores de la rabia rabia inmunizados
Visitar a Mas del 70% Porcentaje de establecimientos D.L.S. de mantenimiento de alimentos para 100% De Control de calidad Saneamiento establecimiento en el control su establecimiento en el 100% de los IDSN, s de alimentos fitosanitario de caracterizacin, s identificados establecimiento Representantes con concepto los recomendaciones y visitados tos legales de los sanitario establecimiento y seguimiento de establecimientos favorable s pblicos mejoras SANEAMIENTO Capacitar a manipuladores de alimentos sobre las buenas practicas higinicas en la manipulacin de alimentos y verificacin de requisitos
61
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Implementacion de programas de crecimiento y desarrollo para deteccion temprana de alteracion de crecimiento Ampliar la cobertura de vacunacion a los nios de la RED y poblacion infantil en general Implementar talleres de capacitacion y Garantizar el soporte nutricional a la PRIMERA INFANCIA
87% De cobertura
SOCIO CULTURAL
SALUD PUBLICA
Garantizar que los nios y nias accedan al programa de vacunacion PRIMERA INFANCIA con nutricin de calidad
73.9% De cobertura
100% De cobertura
NIEZ SALUDABLE
90%
PRIMERA INFANCIA recibiendo leche materna como alimentacion exclusiva los primeros 6 meses de vida
Capacitar a madres gestantes sobre la importancia de la lactancia materna con exclusividad de 6 meses
1 Capacitacion
20 Capacitaciones alcanzadas
62
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Madres Capacitar a comunitarias madres involucradas en comunitarias la importancia tradicional y fami de una sobre: alimentacin alimentacin saludable balanceada Programas con micronutrientes Disminuir los para reducir indicadores de indicadores de bajo peso al nacer bajo peso Educar sobre la importancia de Involucrada toda una buena higiene la poblacin en y sanas la erradicacin costumbres para del EDA combatir casos de EDA en la primera infancia
SOCIO CULTURAL
SALUD PUBLICA
NIEZ SALUDABLE
D.L.S. E.S.E.
Lograr Jornadas de cobertura prevencion de CA 10,7% de la superiores en la de cuello uterino poblacion RED toma de mediante la toma UNIDOS citologias de citologia
E.S.E.
D.L.S.
63
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
SOCIO CULTURAL
SALUD PUBLICA
Disminuir el numero de embarazos en adolescentes mediante programas de planificacin familiar para una sexualidad responsable Capacitaciones para mayor conocimiento de metodos de planificacion familiar
E.S.E. D.L.S.
Alcanzado 61.5%
E.S.E. D.L.S.
64
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
MATRIZ ESTRATGICA LINEA BASE DEL INDICADOR DEL PRODUCTO 2011 100% base de datos conformada
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
AMBIENTE CONSTRUIDO
Contribuir a la economa de los usuarios del casco urbano del municipio. mantener en buen estado las redes de acueducto
Disear e Mejorar la NUESTRA VIDA implementar infraestructura, para Y LAS estrategias de brindar un GENERACIONES intervencin fsica adecuado servici FUTURAS del acueducto Prestarle un adecuado servicio a los habitantes del Mejoramiento de sector Rural la red de acueducto Rural
Incremento de personas Aumentar la atendidas con cobertura en 98% el servicios de la prestacin del acueducto servicio de acueducto
65
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Programa de cero (0) Numero de Mejorar la fortalecimiento programas programas prestacin del Institucional implementados realizadados servicio, mediante el fortalecimiento, Convenios fsico y humano de interinstitucionale 40% logro de Porcentaje de nuestra empresa s, prestacin de matas cumplidas cumplimiento servicios Mdulos de planta de tratamiento de aguas residuales 0% de aguas construidas residuales tratadas
AMBIENTE CONSTRUIDO
Reduccin de contaminantes por 100% de aguas vertimientos de residuales con aguas servidas tratamiento a las fuentes de agua
87% cubrimiento aumentar la red 100% ampliacin de redes en el de de redes de sector urbano alcantarillado alcantarillado
66
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Ospina municipio lder en descontaminacin del Rio Sapuyes Dotacin de elementos e insumos para desinfeccin y potabilizacin del agua
Plan de Saneamiento y Manejo de 40% de ejecucin Vertimientos PSMV, actualizado y en ejecucin Un municipio con agua desinfectada total
Alcalda Municipal - Ecospina Aumentar a un Gobernacin de 80% la ejecucin Nario - Aguas de del PSMV Nario - Min Ambiente
AMBIENTE CONSTRUIDO
50%
DLS, Ecospina y Administracin incrementar la Incremento del municipal, Potabilizacin 100% De agua administradoras y desinfeccin con desinfeccin de acueductos rurales mantener el 100% de las muestras para control de calidad programadas
100% De Toma de muestras Un municipio con muestras de agua para con control de programadas por estudio por el I.D.S. calidad de agua el idsn
Clubes defensores del Escolares agua consientes y Creacin de clubes Existen 3 clubes conformados / motivados para la de agua de agua clubes defensa de los defensores del recursos naturales agua programados
67
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
LINEA BASE DEL INDICADOR DEL PRODUCTO 2011 4 Capacitaciones con comunidad en general
INDICADOR DE PRODUCTO
AMBIENTE CONSTRUIDO
Todos reciclando para mejorar los entornos y lograr espacios de vida saludables
Plan de Gestin Integral de Residuos slidos Ejecucin del 62 de ejecucin % actualizado e PGIRS implementado
Convenio suscrito con Terraseo, Un Convenio en recoleccin y estudio y en disposicin de ejecucin RSU de Ospina
Numero de Convenios
68
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
reas protegidas para la conservacin estratgica de la biodiversidad y de los ecosistemas estratgicos representativos. SOSTENIBILID AD AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO GARANTIAS DE VIDA PARA ESTAS GENERACIONE S Y LAS GENERACIONE S FUTURAS.
Compra de predios con el fin de recuperar el paramo Paja Blanca, sistemas estratgicos altamente intervenido.
AMBIENTE NATURAL
MEDIO AMBIENTE
Implementacin de Proyecto de educacin y acciones de mitigacin, capacitacin ambiental contencin, proteccin y sobre el conocimiento, desarrollo sostenible de ordenacin y manejo reas amortiguadoras. integral de la biodiversidad.
Numero de Implementacion proyectos de diez (10) ambientales PRAES escolares significativos implementados en el municipio. Numero de hectreas con bosques Implementar 50 homologos y/o Hectreas con plantacion forestal plantaciones implementadas en homologas y/o cuencas plantaciones forestales
Garantizar la sostenibilidad del recurso hdrico, a travez de la ordenacin, uso, conservacin y manejo integral del patrimonio hdrico para toda la poblacin y sus necesidades.
69
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
AMBIENTE NATURAL
MEDIO AMBIENTE
SOSTENIBILID AD Garantizar la AMBIENTAL Y sostenibilidad del GESTION DEL recurso hdrico, a travez RIESGO de la ordenacin, uso, Educacin y capacitacin Seis (6) juntas GARANTIAS ambiental del patrimonio existentes conservacin y manejo DE VIDA PARA Hdrico. integral del patrimonio ESTAS hdrico para toda la GENERACIONE poblacin y sus S Y LAS necesidades. Formulacin y ejecucin Una (1) GENERACIONE de los planes de Microcuencas S FUTURAS. ordenacin y manejo del con plan de recurso hdrico de las manejo cuencas abastecedoras de acueducto y riego. Formular el PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS PLECS un (1) plan implementado
Implementacin de NO exienten Numero de Conformar cinco estrategias de pago por unidades asociaciones (5) servicios ambientales a las agrcolas constituidas y con Asociaciones o asociaciones campesinas sostenibles en el implementacin unidades protectoras de los Municipio de unidades agrcolas ecosistemas de alta agrcolas sostenibles montaa. sostenibles. implementadas MUNICIPIO, DEPARTAMENTO, CORPONARIO, MINISTERIO DE AMBIENTE
No Juntas 6 Juntas locales locales de de acueductos acueducto y riego capacitadas. capacitadas numero de Cuencas con planes de manejo y ordenacin del recurso hdrico. Dos (2) Microcuencas con Plan de Ordenacin y Manejo
identificados y priorizados en un 100% PREVENCION los riesgos de CIUDADANOS emergencias y PROTEGIDOS desastres en el municipio de Ospina
ALCALDIA MUNICIPAL CLOPAD CORPONARIO, BOMBEROS . ESE OSPINA RED DE ATENCION Y GESTION DEL RIESGO, CREPAD IDSN
70
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Crear a travs del Concejo No existe Municipal, el Fondo Municipal de Calamidades, (FMC). Articular el PLEC con el PHE en un 90% cero (0) talleres de socializacion del PLEC y PHE
AMBIENTE NATURAL
MEDIO AMBIENTE
identificados y priorizados en un 100% los riesgos de emergencias y Convenio interintitucional desastres en el con entidades de atencio a municipio de Ospina desastres
ALCALDIA MUNICIPAL CLOPAD CORPONARIO, BOMBEROS . ESE OSPINA RED DE Un (1) convenio ATENCION Y firmado y en GESTION DEL ejecucion RIESGO, CREPAD IDSN Implementar 8 tallres de socializacion del PLC y PHE Ocho (8) talleres de capacitacin Implementar un (1) expediente municipal Incrementar a ALCADIA 100 los predios PLANEACION saneados en el DEPARTAMENTAL municipio CORPONARIO IGAC un (1) EOT revisado y formulado
Numero de talleres
No existe
50 Predios
71
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
LINEA BASE DEL INDICADOR DEL PRODUCTO 2011 1 Kms de pavimento Tquerres Ospina
INDICADOR DE PRODUCTO
AMBIENTE CONSTRUIDO
Kilmetros de va pavimentada
8,8Kms
TRANSPORTE
Contribuir al desarrollo econmico vial de las veredas de nuestro municipio Mejorar las condiciones viales de las Veredas Cunchila, San Isidro y calles urbanas
65km de vias
0Km pavimentados
1,5 Km Pavimentados
72
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
VALOR ESPERADO META DEL CUATRIENIO 100% de la maquinaria con mantenimeinto y operando por las vias del municipio
TRANSPORTE
MEJORANDO EL TRANSPORTE
Mantener adecuadamente el estado de las vias, mediante la dotacion y operatividad de la maquinaria vial Reducir el riesgos de accidentes a los usuarios del transporte publico Gestion de proyectos de Gas Domiciliario
MEJORANDO EL TRANSPORTE
AMBIENTE CONSTRUIDO
Evaluar las condiciones del Transporte publico de nuestro municipio Implementar proyectos integrales de desarrollo en nuestros hogares
Gestionar ante Un (1) proyecto el ministerio Formulado y de minas y Gestionado energia el proyecto de Gas Domiciliario
mantenimiento y expansin de la capacidad instalada de servicio de alumbrado pblico en el sector urbano y rural Realizar el Diagnostico para gestionar proyectos de Construccion y mejoramiento de vivienda urbana y rural
Comunidad del sector Urbano y 96% cobertura Rural actual disfrutando del servicio elctrico
Dos (2) Alcalda Municipal proyectos de - Planeacin Vivienda en construccion y Gobernacin de mejoramiento Nario - Ministerio Formulado y en de Vivienda gestion.
VIVIENDA
73
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
EQUIPAMENTO MUNICIPAL
AMBIENTE CONSTRUIDO
Dotar de espacios adecuados las comunidades para adelantar diversas actividades culturales Adecuar los espacios existentes de infraestructura deportiva municipal
Ministerio de Cultura 50% de Ministerio del incrementar a infraestructura porcentaje de Interior 75% la deportiva en escenarios Ministerio de infrestructura buenas deportivos con deportiva con justicia condiciones intervencion intervencion Gobernacin de fisicas Nario Coldeportes Alcalda Municipal
50% de salones culturales en bnuen estado Incremento del 85% en el Porcentaje de mantenimiento salones y dotacion de culturales con los salones intervencion culturales en regular estado
74
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Brindarle a nuestro municipio desarrollo social Construccin de mediante la escenarios gestin de deportivos proyectos necesarios para la niez
EQUIPAMENTO MUNICIPAL
AMBIENTE CONSTRUIDO
Promover el Construcion de desarrollo integral Dos (2) hogares de la PRIMERA agrupados para INFANCIA a la PRIMERA traves de los INFANCIA hogares agrupados Generar sentimientos de apropiacin para el uso adecuado de los espacios, tiempos libres y ambientes saludables.
construccion de Numero de dos (2) Hogares Hogares agrupados en agrupados a los construiri en la corregimientos zona rural de San Isidro y Cunchila
Cero (0) Proyecto de gestion en ornato y enbellecimiento embellecimiento del casco paisajstico de urbano de Ospina nuestro municipio
75
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Espacios adecuados, para Proyecto de Cero (0) bridar una Remodelacion de remodelacione atencion de la ESE s calidad en nuestra ESE
EQUIPAMENTO MUNICIPAL
AMBIENTE CONSTRUIDO
Gestionar el Ofrecer espacios Proyecto para el adecuados a Cero (0) traslado y nuestros policias proyectos construccion del para mejorar la presentados y prestacion del gestionados INFRAESTRUCTU nuevo comando de Policia servicio RA DESARROLLO INTEGRAL DE OSPINA Gestionar el Cero (0) proyecto para la Centralizar los proyectos casa construccin de servicios de Justicia la Casa de comunitarios Presentados Justicia
Ministerio de Cultura Ministerio del Interior Ministerio de justicia Formulacion y Gobernacin de Numero de gestion de un Nario proyectos de (1) proyecto Coldeportes construccion para la Alcalda Municipal casa de construccion de
numero de proyectos Justicia la casa de Justicia
Formulacion y gestion de un (1) proyecto para la construccion del comando de la Policia Nal.
mantener en adecuado Mantenimeinto y estado los reposicion de equipos Equipos tecnologicos del municipio
76
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
MATRIZ ESTRATEGICA
LINEA BASE DEL INDICADOR DEL PRODUCTO 2011 INDICADOR DE PRODUCTO VALOR ESPERADO META DEL CUATRIENIO Sectores de competencia comprometidos
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
Mejorar la Brindar apoyo a las presentacin de BANDAS JUVENIL Y nuestras bandas para DE MAYORES con que sean identificados dotacin de como representantes uniformes que los de nuestro municipio identifique
Dotacin de uniformes
SOCIO CULTURAL
CULTURA
CULTURAS IMPONENTES
Dotar de instrumentos musicales a la banda semilleros como futuros representantes de nuestra cultura
Fortalecer la BANDA INFANTIL semilleros con dotacin de instrumentos musicales Conformacin de escuelas de danza para impulsar todas las formas de expresin cultural de nuestra idiosincrasia
Capacitar para construir relaciones que lleven a la interaccin de cada individuo a travs de la expresin
77
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Carnavales organizados y ejecutados Capacitar a lideres (NIOS, JOVENES Y ADULTOS) para el manejo de nuevas tcnicas y manipulacin de elementos como artesano
LA CULTURA EN CARNAVALES
SOCIO CULTURAL
Carnavales con mayor participacin y elaboracin de carrozas con trabajos mas tcnicos y elaborados
Formacin de lideres a travs de talleres para rescate de la cultura y las manifestaciones artsticas
4 Taller de formacin
CULTURA
ENTORNOS FRATERNOS
Numero de exposiciones
Un municipio donde la primera infancia e infancia cuente con espacios propicios para disfrutar plenamente de celebraciones del dia del nio, y aguinaldo navideo
Involucrar a la PRIMERA INFANCIA E INFANCIA en la celebracin del da del nio y del aguinaldo navideo con actividades recreativas y deportivas.
2 Celebraciones por ao
Numero de actividades realizadas por los nios integrndose en actividades de cultura y recreacion
78
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
DEPORTE Y RECREACION
Administracin municipal coordinador de deportes- juntas organizadoras de festividades religiosas Administracion municipal, coordinador de deportes
SOCIO CULTURAL
Adelantar programas recreativos para ADULTOS MAYORES Impulsar actividades recreativas para nuestra POBLACION DESPLAZADA
DESPLAZANDON Incluir a la poblacin OS HACIA LA desplazada en las RECREACION diferentes actividades recreativas
0 Participacin
Participacin 100% De de participacin en Coordinador de POBLACION las diferentes deportes, DESPLAZADA actividades administracin municipal
Brindar espacios de Implementar jornadas sano esparcimiento de aerbicos y RECREOTERAPI para adolescentes y bailoterapia para jvenes del municipio ADOLESCENTES Y A JOVENES del municipio
1 Jornada
79
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
DEPORTE Y RECREACION
FOMENTO DEPORTIVO
Implementar con carcter definitivo y prioritario, la realizacin de campeonatos en todas las disciplinas,
32 Campeonatos Implementacin mas en de diferentes campeonatos disciplinas y deportivos categoras para el cuatrienio
SOCIO CULTURAL
FOMENTO DEPORTIVO
Poblacin vulnerable y poblacin general formndose como Creacin de escuelas deportistas y de formacin deportiva aprovechando el tiempo libre de manera adecuada Buscar la articulacin de las instituciones tanto publicas como Reactivacin del privadas y de Consejo De poltica sociedad civil en la Social construccin y veedura de la poltica social municipal En el municipio no se han presentado Implementar la problemas de conflicto creacin de un armado no podemos programa de ser indiferentes Reparacin de debemos ser victimas de la precavidos y prevenir violencia por conflicto cualquier situacin armado que se pueda presentar
0 Escuelas deportivas
COMPOS funcionando Personera municipal, Administracin municipal, Inspeccin de polica, Polica nacional
80
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
SOCIO CULTURAL
Fortalecer la corresponsabilidad social de padres, madres de familia, cuidadores, educadores y ciudadanos en la proteccin de menores de edad en contra del abuso sexual Garantizada la buena practica de normas de convivencia en nuestro municipio
Comisaria de familia, Personera municipal, Inspeccin de polica, ICBF, Polica nacional, Administracin municipal
Capacitacin sobre normas de convivencia y resolucin de conflictos Programar jornadas con la registraduria nacional para alcanzar el 100% de la poblacin RED UNIDOS con documentos de identificacin
Mas familias involucradas en normas de convivencia y solucin de conflictos Poblacin con documentos de identificacin
CONVIVENCIA PACIFICA
Por el derecho a contar con documentos que los identifique como ciudadanos
88.7%
81
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
CONVIVENCIA PACIFICA
SOCIO CULTURAL
Programas de capacitacin y apoyo a la comunidad con acompaamiento de equipos interdisciplinarios para proteccin y restablecimiento de derechos de la poblacin vulnerable Adelantar terapias individuales y grupales para nios, nias, adolescentes y familias envueltas en situaciones de violencia intrafamiliar y maltrato que puedan conllevar a intentos de suicidio Concientizar mediante charlas sobre la importancia de la mujer en el desarrollo social y totalmente excluida de toda clase de maltrato
1 Programa
Uno (1) programa de Alcalda municipal, Proteccin, proteccin y comisaria de respeto y restablecimiento familia, personera restablecimient de derechos de municipal, ICBF, o la poblacin polica nacional vulnerable
Que en nuestro municipio se alcance un alto valor y respeto por la vida mejorando la autoestima
DESARROLLO SOCIAL PARA POBLACION VULNERABLE En nuestro municipio se valora y se respeta a las mujeres
32 Charlas implementadas
82
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Delegado municipal red unidos, Alcanzar el 60% comisaria de de cobertura familia, personera municipal
SOCIO CULTURAL
Ampliar la cobertura Una administracin en programas de que brinda bienestar y proteccin monetaria proteccin a nuestros y alimenticia a adultos mayores y ADULTOS personas con MAYORES Y discapacidad PERSONAS CON DISCAPACIDAD Implementar estrategias que nos permitan ofrecer garantas ala poblacin desplazada que se alberga en nuestro municipio
Alcanzando 500 nuevos cupos para adultos mayores y 100 cupos para personas con discapacidad
Administracin municipal
5% de la comunidad participando
83
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
ALIMENTACION ESCOLAR
SOCIO CULTURAL
Viabilizar acciones para que la poblacin Poblacin desplazada desplazada cuente con todas las con mejores garantas para condiciones de vida radicarse en un lugar definitivamente Que a todos los nios se les brinde el Ampliar la cobertura derecho a la de restaurante escolar alimentacin escolar.
Administracin municipal
80%
Un municipio donde los nios crezcan sanos y con buenos hbitos de nutricin
Programas de seguridad y nutricin 47 Casos de dnt alimentaria para crnica reducir los ndices de DNT en el municipio
84
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
14.2.4 ECONOMICA
MATRIZ ESTRATGICA
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Desarrollar acciones de fortalecimiento y apoyo de cadenas productivas agropecuarias y unidades productivas sostenibles
Adquisicin e instalacin de tanques de enfriamiento y centros de acopio Cero (0) tanques de enfriamiento instalados
AGROPECUARIO
Contribuir al desarrollo mediante proyectos piloto en el manejo integral del campo Realizar acuerdos inter institucionales de apoyo en capacitacion, tecnologa, asociatividad para la pequea micro- empresa, famiempresa, artesanos, comerciantes.
ECONOMICA
Construccin y funcionamiento de una granja integral auto Cero (0) granjas sostenible implementadas
Implementar una Numero de granja integral Granjas autosostenible Implementadas en nuestro municipio
Capacitacin y formacin de pensamiento socioeconmico integral, mediante la implementacin de talleres educativos con las comunidades campesinas
NO existen acuedros de apoyo tecnico y hjmano a las cadenas productivas Cero (0)
85
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Cubrimiento tecnico del Municipio de Ospina con personal idoneo atendiendo a nuestrros campesinos
Contratacion del personal profecioanl para la Cuatro atencion del Profecionales Campo laborando en la Umata
AGROPECUARIO
ECONOMICA
Mejorar Un estudio y tecnolgicamente proyecto (1) de el campo del prefactibilidad y municipio de factibilidad para el Ospina, diseo y mediante la construcin de un construccin de distrito de riego. Distritos de Riego
Apoyar con pe de cra de especies menores, Paquetes tecnolgicos y procesos de comercializacin a las asociaciones de mujeres del municipio.
86
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
VALOR ESPERADO META DEL CUATRIENIO Tres (3) ferias artesanales agropecuarias en el municipio.
Estimular la produccin y comercializacin de especies menores y artesanas del municipio. Capacitar y brindar herramientas, a los estudiantes, para formar pensamiento laboral y ecolgico Vincular por familias en procesos de turismo de manera organizada.
Brindar espacios de promocin, presentacin y comercializacin de productos agrcolas y artesanas Formacin y capacitacin a las comunidades asentadas en la laguna del paramo Paja Blanca piscinas y pedestal. Fomentar e incentivar a las comunidades asentadas en los sitios tursticos del municipio, en organizacin y asociativa. Gestionar proyectos para Infraestructura en turismo para promocionar y posesionar el turismo en el municipio de manera local, sub regional y departamental.
DESARROLLO ECONOMICO
Conformar tres (3) unidades de emprendimiento en el municipio Ministerio de Agricultura Incoder Alcalda UMATA Secretaria de Agricultura Departamental
ECONOMICA
87
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
MATRIZ ESTRATGICA
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
DESARROLLO COMUNITARIO
POLITICO ADMINISTRATIVO
Proteger a nuestra comunidad y brindarle las herramientas necesaria para su libre desarrollo social
Elaboracin y articulacin interinstitucional en la formulacin del Plan de Prevencin y Proteccin de DD.HH. Y DIH. Articulacin interinstitucional para la implementacin de Estatuto de Seguridad Ciudadana Seguimiento y evaluacion de los resultados alcanzados por el fondo y el plan de seguridad Ciudadana
Cero (0)
Planificar las estrategias mas adecuadas para contrarrestar acciones que estabilicen a nuestra comunidad Fortalecimeinto del Plan Integral de convivencia y seguridad ciudadana
Administracin Municipal - Polica Nacional Comisaria de Familia personera - Poltica Social, Departamental
88
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
INDICADOR DE PRODUCTO
Generar y promover espacios de comunicacin y participacin ciudadana Presentar Informes de Gestin Publica para el Control Social a la gestin COMUNIDAD Presupuestacin DE MANO CON Participativa LA pblica ADMINITRACIO Gestionar la N MUNICIPAL financiacin y la instalacin de capacidad tcnica para su operacin Implementacion del sistema de seguimiento y evaluacion del PDM
Fortalecimiento de la Aso comunal y de las JAC Talleres de capacitacin Rescate, fortalecimiento y sostenibilidad de todas las instancias de participacin ciudadana para el seguimiento y evaluacin de la Gestin Pblica Implementacin del Banco Municipal de Proyectos
POLITICO ADMINISTRATIVO
4 Informes a la comunidad
Una (1) oficina de Banco de Proyectos y regalias implementada Sistema de seguimiento y evaluacin del plan de desarrollo implementado
89
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
EJE
SECTOR
PROGRAMA
OBJETIVO SECTORIAL
PROYECTOS ESTRATEGIAS
LINEA BASE DEL INDICADOR DEL PRODUCTO 2011 100de los con tratos supervizados y ejecutados
INDICADOR DE PRODUCTO
POLITICO ADMINISTRATIVO
Apoyar al equipo Contratacion de profecional de la asesorias administracio a profecionales cumplir sus metas Preparacion y capacitacion de COMUNIDAD funcionarios para DE MANO CON brindar un exelente servicio LA ADMINITRACIO comunitario N MUNICIPAL talleres de capacitacion para funcionarios publicos
100% de los contratos con supervicion y ejecutados en su totalidad Quince (15) talleres de capacitacion a funcionarios publicos
Implementar la comisaria de familia como se estipula en la Ley, brindado todos los servicios comunitarios
JUSTICIA
90
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
15. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIN 2012 - 2015 El Plan Plurianual de Inversiones se financia bsicamente de las fuentes que se escriben a continuacin: LEY 715 de 2001 A travs de esta Ley se desarrolla la poltica de profundizacin de la descentralizacin, mediante la cual se modific el Sistema Intergubernamental de Transferencias, conformando el nuevo Sistema General de Participaciones, como una transferencia automtica para que las entidades territoriales financien las competencias a su cargo. Las transferencias esperadas por concepto del Sistema General de Participaciones representa el 69.05 % del total de los recursos destinados a la financiacin del Plan, orientados a la inversin social en los sectores de educacin, salud, agua potable y saneamiento bsico, deporte, cultura y recreacin, entre otros. Para el clculo de los recursos del Sistema General de Participaciones se tuvo en cuenta factores que pueden afectar los montos a transferir en los prximos aos. En este sentido el incremento se realiz con el 3.7% y toma como referentes principales las proyecciones de inflacin y las variables establecidas por la Ley 715 de 2001.
RECURSOS PROPIOS Son los recursos que se manejan en forma autnoma en el presupuesto. En el caso se incluyen nicamente los provenientes del recaudo de impuestos, contribuciones. En trminos generales provienen de tarifas y cobros corrientes y su flujo est garantizado en los cuatro aos. Se destacan principalmente en el nivel central el impuesto predial e industria y comercio, Estos representan el 10.44% del total de los recursos que financian el Plan de Desarrollo Municipal. Para su proyeccin se tuvo en cuenta variables determinadas por la poltica nacional. CRDITO Se espera utilizar recursos de crdito por $ 1.500.000.000 que se orientarn fundamentalmente a la ejecucin de obras prioritarias relacionadas con optimizacin del sistema. Los crditos proyectados se enmarcan en la normatividad que regula la materia y obedece a una poltica racional, puesto que se ubica por debajo de la capacidad total de endeudamiento y pago que tiene el Municipio.
91
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
15.2 PLAN ANUALIZADO DE INVERSIONES El Plan Plurianual de Inversiones est estructurado a partir de los ejes que sustentan el componente estratgico del Plan de Desarrollo. Cada uno de los ejes est compuesto de programas a los cuales se les asigna los montos anuales de inversin. Los recursos bsicamente se enfocan a desarrollar los compromisos del Programa de Gobierno, dar continuidad a procesos y programas que por su impacto positivo en el desarrollo deben mantenerse y otros, concertados en el proceso de construccin participativa del Plan de Desarrollo. Se anexa el Plan Plurianual desagregado por ejes de accin estratgica y sus respectivos programas por ao.
92
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO PROGRAMA Recursos PROGRAMA Recursos PROGRAM Recursos PROGRAM Recursos INDICADOR PONDERADO DO Programados DO programados ADO programados ADO Programados DEL R SECTORIAL INDICADOR 2012 (miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO Pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) CUATRIENIO 2012 2013 2014 2015
SECTOR
Numero
Incremento
12%
$ 25.000,00
EDUCACION
Numero
Incremento
30%
$ 61.073,03
$ 84.072,73
87.183,42
90.409,21
Incremento
1,45%
12
$ 4.000,00
30
4.148,00
45
4.301,48
60
4.460,63
Incremento
1,06%
$ 1.442,34
1.495,71
1.551,05
1.608,44
93
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE DEL DESCRIPCI DESCRIPCION DE META TIPO DE INDICADOR ON DEL PRODUCTO META DEL INDICADOR PRODUCTO 2011 Ampliar el sistema de transporte escolar para los nios de la zona rural Numero
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO PROGRAMA Recursos PROGRAMA Recursos PROGRAM Recursos PROGRAM Recursos INDICADOR PONDERADO DO Programados DO programados ADO programados ADO Programados DEL R SECTORIAL INDICADOR 2012 (miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO Pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) CUATRIENIO 2012 2013 2014 2015
SECTOR
Incremento
494
650
6,50%
495
$ 87.577,48
544
90.817,85
620
94.178,11
650
97.662,70
EDUCACION
Numero
Incremento
5,07%
0.25
$ 15.451,30
0.50
$ 16.023,00
0.75
$ 16.615,85
$ 17.230,64
Implementar y respetar la gratuidad en el sistema Porcentaje Incremento educativo Implementar programas tcnicos para los estudiantes mediante convenios con el SENA.
0%
100%
29,08%
50%
$ 59.862,90
60%
$ 62.077,83
80%
$ 64.374,71
100%
$ 66.756,57
Numero
Incremento
26
1%
13
19
26
94
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE DEL DESCRIPCI DESCRIPCION DE META TIPO DE INDICADOR ON DEL PRODUCTO META DEL INDICADOR PRODUCTO 2011 implementar programas Porcentaje educativos para disminuir Reduccin disminucin la tasa de analfabetismo
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO PROGRAMA Recursos PROGRAMA Recursos PROGRAM Recursos PROGRAM Recursos INDICADOR PONDERADO DO Programados DO programados ADO programados ADO Programados DEL R SECTORIAL INDICADOR 2012 (miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO Pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) CUATRIENIO 2012 2013 2014 2015
SECTOR
EDUCACION
5.9%
2%
2,00%
5.89%
$ 4.148,00
4%
$ 4.361,48
3%
$ 4.460,63
2%
$ 4.625,67
Un (1)
0.25
$ 10.888,50
0.50
$ 11.291,37
0.75
$ 11.709,16
$ 12.142,39
95
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
DESCRIPCI ON INDICADOR
TIPO DE META
LINEA BASE VALOR VALOR VALOR DEL ESPERADO VALOR PROGRAM PROGRAMADO Recursos Recursos INDICADOR INDICADOR PONDERADO PROGRAMADO ADO O INDICADOR programados 2012 programados 2013 DEL DEL R SECTORIAL INICADOR INDICADOR DEL PRODUCTO (miles de pesos) (miles de pesos) PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO 2013 PRODUCTO 2012 2011 CUATRIENIO 2014
VALOR PROGRAM Recursos ADO Programados INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO pesos) 2015
SECTOR
Porcentaje
mantenimien to
99%
99%
95%
99%
$ 1.155.368,48
99%
1.198.117,11
99%
1.242.447,44
99%
1.288.418,00
SALUD
Implementar talleres de Capacitacin, sensibilizacin e implementacin de elementos en la prevencin de riesgos laborales a la poblacin trabajadora informal. Identificar la poblacin trabajadora en riesgo profesionales
Numero
Incremento
12
0%
950,00
985,15
1.021,60
12
1.059,40
Porcentaje Incremento
0%
95%
0%
20%
1.320,00
45%
1.368,84
75%
1.419,49
95%
1.472,01
Realizar tamizajes para la Numero de deteccin oportuna de Incremento tamizajes factores de riesgo para ECNT
12
0%
1.050,00
1.088,85
1.129,14
12
1.170,92
Incrementar la poblacion de madres FAMI y de red unidos, Porcentaje Incremento con hbitos alimenticios saludables
0%
60%
0%
10%
3.150,00
20%
3.266,55
40%
3.387,41
60%
3.512,75
96
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO VALOR PROGRAM Recursos PROGRAM Recursos PROGRAMADO Recursos Recursos INDICADOR PONDERADO PROGRAMADO ADO programados ADO Programados O INDICADOR programados 2012 programados 2013 DEL R SECTORIAL INICADOR INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de DEL PRODUCTO (miles de pesos) (miles de pesos) PRODUCTO PRODUCTO 2013 PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) 2012 CUATRIENIO 2014 2015
SECTOR
Mantener en 0% los casos de TBC mediante la ejecucin de mantenimien Porcentaje acciones de promocin del to programa de tuberculosis Desarrollo de talleres en todas las instituciones educativas sobre la importancia de no fumar
SALUD
0%
0%
0%
25%
1.200,00
0%
1.244,40
0%
1.290,44
0%
1.338,19
Numero
Incremento
16
0%
3.120,00
3.235,44
12
3.355,15
16
3.479,29
Numero
Incremento
0%
3.240,00
3.359,88
3.484,20
3.613,11
Realizar Jornadas control de placa bacteriana y fluorizacin Numero en los centros educativos de la zona rural dispersa Capacitar a nuestras comunidad, sobre la importancia de un correcto cepillado
Incremento
0%
3.400,00
3.525,80
3.656,25
3.791,54
Numero
Incremento
21
0%
3.650,00
3.785,05
15
3.925,10
21
4.070,33
97
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
DESCRIPCI ON INDICADOR
TIPO DE META
LINEA BASE VALOR VALOR VALOR DEL ESPERADO VALOR PROGRAM PROGRAMADO Recursos Recursos INDICADOR INDICADOR PONDERADO PROGRAMADO ADO O INDICADOR programados 2012 programados 2013 DEL DEL R SECTORIAL INICADOR INDICADOR DEL PRODUCTO (miles de pesos) (miles de pesos) PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO 2013 PRODUCTO 2012 2011 CUATRIENIO 2014
VALOR PROGRAM Recursos ADO Programados INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO pesos) 2015
SECTOR
Numero
mantenimien to
0%
2.540,00
2.633,98
2.731,44
2.832,50
Numero
mantenimien to
0%
3.000,00
3.111,00
3.226,11
3.345,47
SALUD
Porcentaje
mantenimien to
100%
100%
0%
100%
989,00
100%
1.025,59
100%
1.063,54
100%
1.102,89
Incrementar el porcentaje de manipuladores de alimentos con capacitacion en buenas practicas higinicas en la manipulacin de alimentos y verificacin de requisitos
Porcentaje Incremento
85%
96%
0%
87%
2.585,00
90%
2.680,65
93%
2.779,83
96%
2.882,68
Realizar contratos con centros especializados para Porcentaje rehabilitacin de la poblacion POBLACION CON atendida DISCAPACIDAD
Incremento
27.7%
70%
1%
35%
15.035,00
45%
15.591,30
55%
16.168,17
70%
16.766,40
98
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO VALOR PROGRAM Recursos PROGRAM Recursos PROGRAMADO Recursos Recursos INDICADOR PONDERADO PROGRAMADO ADO programados ADO Programados O INDICADOR programados 2012 programados 2013 DEL R SECTORIAL INICADOR INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de DEL PRODUCTO (miles de pesos) (miles de pesos) PRODUCTO PRODUCTO 2013 PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) 2012 CUATRIENIO 2014 2015
SECTOR
Implementacin de programas Porcentaje de crecimiento y desarrollo poblacion Incremento para deteccin temprana de atendida alteracin de crecimiento Ampliar la cobertura de vacunacin a los nios de la Porcentaje Incremento RED y poblacin infantil en de cobertura general Implementar talleres de capacitacion y Garantizar el Numero Incremento soporte nutricional a la PRIMERA INFANCIA Capacitar a madres gestantes sobre la importancia de la lactancia materna con exclusividad de 6 meses Capacitar a madres comunitarias tradicional y fami sobre: alimentacin balanceada
87%
100%
1%
90%
2.368,00
94%
2.455,62
98%
2.546,47
100%
2.640,69
73.9%
100%
0%
75%
4.500,00
80%
4.666,50
90%
4.839,16
100%
5.018,21
SALUD
16
0%
1.850,00
1.918,45
12
1.989,43
16
2.063,04
Numero
Incremento
20
0%
2.450,00
10
2.540,65
15
2.634,65
20
2.732,14
Numero
Incremento
12
0%
2.120,00
2.198,44
2.279,78
12
2.364,13
99
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO VALOR PROGRAM Recursos PROGRAM Recursos PROGRAMADO Recursos Recursos INDICADOR PONDERADO PROGRAMADO ADO programados ADO Programados O INDICADOR programados 2012 programados 2013 DEL R SECTORIAL INICADOR INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de DEL PRODUCTO (miles de pesos) (miles de pesos) PRODUCTO PRODUCTO 2013 PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) 2012 CUATRIENIO 2014 2015
SECTOR
Porcentaje Disminuir los indicadores de de reduccion Incremento bajo peso al nacer casos atendidos
SALUD
8.28%
2%
0%
7,50%
1.110,00
5%
1.151,07
3%
1.193,66
2%
1.237,82
Reducir los casos de EDA en Numero la primera infancia, mediante casos talleres de buena higiene y atendidos sanas costumbres.
Reduccin
124
24
0%
100
2.950,16
70
3.059,32
50
3.172,51
24
3.289,89
Aumentar la poblacion atandida con Jornadas de prevencin de CA de cuello Porcentaje Incremento uterino mediante la toma de citologa Disminuir el porcentaje de embarazos en adolescentes mediante programas de Porcentaje Reduccin planificacin familiar para una sexualidad responsable Incrementar el porcentaje de poblacion con conocimiento Porcentaje Incremento de mtodos de planificacin familiar
11%
80%
0%
25%
1.250,00
40%
1.296,25
60%
1.344,21
80%
1.393,95
22%
5%
0%
20%
2.240,00
15%
2.322,88
10%
2.408,83
5%
2.497,95
61.5%
95%
0%
70%
2.960,00
80%
3.069,52
85%
3.183,09
95%
3.300,87
100
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
SECTOR
mantener y redistrubuir los subcidios, mediante Evaluacin y depuracin de la Porcentaje base de datos de usuarios urbanos Disear e implementar estrategias de intervencin fsica del acueducto Aumentar la cobertura de servicio, mediante el Mejoramiento de la red de acueducto Rural
Mantenimie nto
100%
100%
24%
100%
$ 68.891,09
100%
$ 71.440,06
100%
$ 74.083,34
100%
$ 76.824,43
60%
100%
18%
65%
$ 41.687,40
75%
$ 43.229,83
85%
$ 44.829,34
100%
$ 46.488,02
Porcentaje poblacion
Incremento
92%
99%
6%
92%
$ 27.791,60
94%
$ 28.819,89
96%
$ 29.886,23
99%
$ 30.992,02
Incremento
3%
0.25
$ 8.918,20
0.50
9.248,17
0.75
$ 9.590,36
9.945,20
Incrementar el porcentaje de Porcentaje metas cumplidas, mediante metas Convenios interinstitucionales, cumplidas prestacin de servicios
Incremento
40%
80%
2%
50%
$ 6.636,80
60%
6.882,36
70%
$ 7.137,01
80%
7.401,08
101
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE DEL DESCRIPCIO DESCRIPCION DE META TIPO DE INDICADOR N DEL PRODUCTO META DEL INDICADOR PRODUCTO 2011 Incrementar el porcentaje de agua contaminada con tratamiento, con Mdulos de Porcentaje Incremento planta de tratamiento de aguas residuales construidas Realizar intervencin a la Red Porcentaje de alcantarillado Incremento cubrimiento
VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO VALOR Recursos Recursos PROGRAM Recursos PROGRAM Recursos PROGRAMADO INDICADOR PONDERADOR PROGRAMADO Programados programados ADO programados ADO Programados INICADOR DEL SECTORIAL INDIADOR 2012 (miles de 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO 2012 pesos) pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) 2013 CUATRIENIO 2014 2015
SECTOR
0%
100%
11%
20%
$ 35.020,99
50%
$ 36.316,77
80%
$ 37.660,49
100%
$ 39.053,93
87%
100%
13%
88%
$ 42.802,84
90%
$ 44.386,55
95%
$ 46.028,85
100%
$ 47.731,92
Incremento
100
7%
10
$ 21.546,01
35
$ 22.343,21
70
$ 23.169,91
100
$ 24.027,20
Dotacin de elementos e insumos para aumentar la Porcentaje Incremento desinfeccin y potabilizacin del agua realizar la toma de muestras Mantenimie de agua programadas por el Porcentaje nto IDSN
50%
100%
1%
60%
$ 3.426,00
70%
3.552,76
80%
$ 3.684,21
100%
$ 3.820,53
100%
100%
0%
100%
$ 2.600,00
100%
2.696,20
100%
$ 2.795,96
100%
$ 2.899,41
102
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE VALOR VALOR VALOR VALOR DEL ESPERADO VALOR Recursos Recursos PROGRAM Recursos PROGRAM Recursos PROGRAMADO INDICADOR INDICADOR PONDERADOR PROGRAMADO Programados programados ADO programados ADO Programados INICADOR DEL DEL SECTORIAL INDIADOR 2012 (miles de 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO 2012 pesos) pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) 2013 2011 CUATRIENIO 2014 2015
SECTOR
Acompaamiento intitucional a los tres clubes de agua Porcentaje para motivar la defensa de los recursos naturales Capacitacion a la Comunidad motivada e involucrada en el Numero uso racional del agua Todos reciclando para mejorar los entornos y lograr Numero espacios de vida saludables Plan de Gestin Integral de Residuos slidos actualizado Porcentaje e implementado
Incremento
0%
100%
0%
0.25%
1.200,00
0.50%
1.200,00
0.75%
$ 1.244,40
100%
1.290,44
Incremento
16
0%
3.520,00
3.650,24
12
$ 3.785,30
16
3.925,35
Incremento
12
0%
2.417,00
2.506,43
$ 2.599,17
12
2.695,34
Incremento
62%
90%
6%
65%
$ 16.384,60
70%
$ 16.990,83
80%
$ 17.619,49
90%
$ 18.271,41
Adjudicar la prestacion del servicio de aseo y manejo de Numero los RSU mediante un convenio.
Mantenimie nto
4%
$ 11.112,49
$ 11.523,65
$ 11.950,03
$ 12.392,18
Implentar estrategias del Numero de manejo de basura y su proyectos utilizacin en el rea rural Incremento implementad donde no llega el servicio de os recoleccin.
3%
0.25
7.956,68
0.50
8.251,08
0.75
$ 8.556,37
8.872,96
103
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE DEL DESCRIPCION DE META DESCRIPCION INDICADOR TIPO DE META DEL PRODUCTO INDICADOR DEL PRODUCTO 2011
VALOR VALOR VALOR ESPERADO PONDERA PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD INDICADOR DOR O Programados O INICADOR DEL SECTORIA INDICADOR 2012 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO L PRODUCTO pesos) 2013 CUATRIENIO 2012
VALOR VALOR Recursos PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD Recursos programados O programdos O Programados 2013 (miles INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de de pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) 2014 2015
SECTOR
Compra de predios con el fin de recuperar el paramo Paja Blanca, sistemas estratgicos altamente intervenido.
MEDIO AMBIENTE
Numero hectareas
Incremento
14,87%
$ 12.444,00
12.904,43
13.381,89
13.877,02
Proyecto de educacin y capacitacin ambiental sobre el conocimiento, ordenacin y manejo integral de la biodiversidad. Incrementar el No de hectareas reforestadas con plantaciones homologas y/o plantaciones forestales
Numero PRAES
Incremento
10
2,93%
$ 2.450,00
2.540,65
2.634,65
10
2.732,14
Numero Hectareas
Incremento
50
8,39%
$ 2.074,00
22
2.150,74
40
2.230,32
50
2.312,84
104
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE DEL DESCRIPCION DE META DESCRIPCION INDICADOR TIPO DE META DEL PRODUCTO INDICADOR DEL PRODUCTO 2011
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO PONDERA PROGRAMAD Recursos Recursos PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD INDICADOR DOR O Programados programados O programdos O Programados O INICADOR DEL SECTORIA INDICADOR 2012 (Miles de 2013 (miles INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO L PRODUCTO pesos) de pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) 2013 CUATRIENIO 2012 2014 2015
SECTOR
Numero
Incremento
0,36%
300,00
311,10
322,61
334,55
MEDIO AMBIENTE
Educacin y capacitacin ambiental a las JAA Formulacin y ejecucin de los planes de ordenacin y manejo del recurso hdrico de las cuencas abastecedoras de acueducto y riego. Formulacion y mantenimeinto del PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS PLECS
Numero
Mantenimiento
0,72%
500,00
518,50
537,68
557,58
Numero
Incremento
17,92%
10.500,00
10.888,50
11.291,37
Numero
Mantenimiento
8,67%
$ 7.259,00
7.527,58
7.806,10
8.094,93
105
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE DEL DESCRIPCION DE META DESCRIPCION INDICADOR TIPO DE META DEL PRODUCTO INDICADOR DEL PRODUCTO 2011
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO PONDERA PROGRAMAD Recursos Recursos PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD INDICADOR DOR O Programados programados O programdos O Programados O INICADOR DEL SECTORIA INDICADOR 2012 (Miles de 2013 (miles INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO L PRODUCTO pesos) de pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) 2013 CUATRIENIO 2012 2014 2015
SECTOR
Talleres de socializacion para articular el PLEC con el PHE Capacitacin a integrantes del clopad y dls.
MEDIO AMBIENTE
Numero
Incremento
0,00%
300,00
311,10
322,61
334,55
Numero
Incremento
0,36%
500,00
518,50
537,68
557,58
Convenio interintitucional con entidades de atencio a desastres Conformacin del Expediente Municipal Legalizacin y saneamiento de tierras Adelantar la revisin tcnica del Esquema de Ordenamiento territorial
Numero
Mantenimiento
2,48%
$ 2.074,00
2.150,74
2.230,32
2.312,84
Numero
Incremento
0 50
1 100
14,34%
1 25
$ 12.000,00 $ 3.750,00
0 50
3.888,75
0 75
4.032,63
0 100
4.181,84
Numero
Incremento
4,48%
Numero
Incremento
41,82%
$ 24.000,00
106
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR DEL Recursos Recursps PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD Recursos ESPERADO PROGRAMAD PROGRAMAD DESCRIPCION DE DESCRIPCION TIPO DE INDICADOR PONDERADOR Programados programados O programdos O Programados INDICADOR DEL O INDICADOR O INICADOR META DEL PRODUCTO INDICADOR META DEL SECTORIAL 2012 (Miles de 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO pesos) pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) CUATRIENIO 2012 2013 2011 2014 2015 Formulacion y Gestion Proyecto pavimentacin de la va Ospina Tquerres
SECTOR
Numero
Incremento
5%
TRASNPORTE
Porcentaje Incremento
65%
80%
20%
50%
$ 554.998,55
60%
116.496,08
70%
120.806,43
80%
125.276,27
1.5
10%
0,75
$ 300.000,00
1.5
311.100,00
107
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR DEL Recursos Recursos PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD Recursos ESPERADO PROGRAMAD PROGRAMAD DESCRIPCION DE DESCRIPCION TIPO DE INDICADOR PONDERADOR Programados programados O programdos O Programados INDICADOR DEL O INDICADOR O INICADOR META DEL PRODUCTO INDICADOR META DEL SECTORIAL 2012 (Miles de 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO pesos) pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) CUATRIENIO 2012 2013 2011 2014 2015 Dotacion y operatividad de la maquinaria vial, para mantener adecuadamente el estado de las vias Formular y Gestionar proyecto de mejoramiento del parque automotor. Aumentar la cobertura la capacidad instalada de servicio de alumbrado pblico en el sector urbano y rural Formulacion de proyectos de Construccion y mejoramiento de vivienda urbana y rural
TRASNPORTE
SECTOR
Porcentaje Incremento
10%
100%
14%
50%
$ 363.966,30
75%
$ 118.183,05
85%
149.055,83
100%
154.570,89
Numero
Incremento
1%
26.500,00
Porcentaje Incremento
96%
99%
2%
96%
34.532,10
97%
35.809,79
98%
37.134,75
99%
38.508,74
VIVIENDA
Numero
Incremento
14%
$ 302.292,00
106.181,38
108
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR DEL Recursos Recursps PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD Recursos ESPERADO PROGRAMAD PROGRAMAD DESCRIPCION DE DESCRIPCION TIPO DE INDICADOR PONDERADOR Programados programados O programdos O Programados INDICADOR DEL O INDICADOR O INICADOR META DEL PRODUCTO INDICADOR META DEL SECTORIAL 2012 (Miles de 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO pesos) pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) CUATRIENIO 2012 2013 2011 2014 2015 Construccin de centros culturales
EQUIPAMENTO MUNICIPAL
SECTOR
Numero
Incremento
4%
$ 80.600,00
83.582,20
Incrementar el procentajede Porcentaje Incremento infraestructura Deportiva con Mantenimiento Aumentar el Mantenimiento y dotacin de salones culturales Forlulacion y Gestion proyectos de Construccin de escenarios deportivos
50%
75%
6%
50%
$ 274.960,50
60%
27.113,00
68%
28.116,18
75%
29.156,48
Porcentaje Incremento
50%
85%
2%
55%
$ 36.767,44
60%
38.127,83
75%
39.538,56
85%
41.001,49
Numero
Incremento
13%
$ 126.147,14
27.114,58
109
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR DEL Recursos Recursps PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD Recursos ESPERADO PROGRAMAD PROGRAMAD DESCRIPCION DE DESCRIPCION TIPO DE INDICADOR PONDERADOR Programados programados O programdos O Programados INDICADOR DEL O INDICADOR O INICADOR META DEL PRODUCTO INDICADOR META DEL SECTORIAL 2012 (Miles de 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO pesos) pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) CUATRIENIO 2012 2013 2011 2014 2015 Formular, presentar y radicar el proyecto para construir el Parque recreacional
SECTOR
Numero
Incremento
2%
40.000,00
EQUIPAMENTO MUNICIPAL
Construcion de Dos (2) hogares agrupados para la PRIMERA INFANCIA Formulara y gestionar el proyecto de adecuacion de espacios, para bridar una atencion de calidad en nuestra ESE Formular y ejecutar Proyecto de ornato y embellecimiento paisajstico de Ospina
Numero
Incremento
2%
35.400,00
36.709,80
Numero
Incremento
1%
20.000,00
Numero
Incremento
2%
35.000,00
110
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR DEL Recursos Recursps PROGRAMAD Recursos PROGRAMAD Recursos ESPERADO PROGRAMAD PROGRAMAD DESCRIPCION DE DESCRIPCION TIPO DE INDICADOR PONDERADOR Programados programados O programdos O Programados INDICADOR DEL O INDICADOR O INICADOR META DEL PRODUCTO INDICADOR META DEL SECTORIAL 2012 (Miles de 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO pesos) pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) CUATRIENIO 2012 2013 2011 2014 2015
EQUIPAMENTO MUNICIPAL
SECTOR
Formular y Gestionar el Proyecto para el traslado y construccion del nuevo comando de Policia Formular y Gestionar el proyecto para la construccin de la Casa de Justicia Realizar el Mantenimeinto y reposicion de Equipos
Numero
Incremento
1%
15.800,00
Numero
Incremento
1%
25.000,00
Porcentaje Incremento
30%
100%
1%
35%
28.926,90
50%
29.997,20
70%
31.107,09
100,00%
32.258,05
111
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
SECTOR
100%
1%
50%
$ 4.500,00
0%
0%
100%
4.666,50
Adquirir instrumentos musicales para fortalecer la BANDA INFANTIL semilleros con dotacin de instrumentos musicales Organizar encuentros artisticos de musica y danza para impulsar todas las formas de expresin cultural de nuestra idiosincrasia
CULTURA
Numero Incremento
20
4%
$ 15.300,00
10
$ 15.866,10
15
$ 16.453,15
20
17.061,91
Numero Incremento
6%
$ 25.400,00
$ 26.339,80
27.314,37
112
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE DEL DESCRIPCI DESCRIPCION DE TIPO DE INDICADOR ON META DEL PRODUCTO META DEL INDICADOR PRODUCTO 2011 Organizacin de los Numero de carnavales del Incremento Carnavales municipio de Ospina Formacin de lideres a travs de talleres para Numero de rescate de la cultura y Incremento Talleres las manifestaciones artsticas Realizar exposiciones Numero de dibujo con la Exposicione Incremento participacin de la s PRIMERA INFANCIA Involucrar a la PRIMERA INFANCIA en la celebracin del da del nio y del aguinaldo navideo con actividades recreativas y deportivas.
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR PROGRAM ESPERADO PONDERA Recursos PROGRAMA Recursps PROGRAMA Recursos PROGRAMA ADO Recursos INDICADOR DOR Programados DO programados DO programdos DO INDICADO Programados 2015 DEL SECTORI 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR R (Miles de pesos) PRODUCTO AL pesos) PRODUCT pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO PRODUCT CUATRIENIO O 2013 2014 2015 O 2012
SECTOR
19%
$ 75.748,07
$ 78.550,75
$ 81.457,13
84.471,04
1%
$ 5.200,00
5.392,40
$ 5.591,92
5.798,82
CULTURA
1%
$ 4.800,00
4.977,60
$ 5.161,77
5.352,76
Numero Incremento
12
12%
$ 28.027,00
$ 19.064,00
$ 19.769,37
12
20.500,83
113
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
LINEA BASE DEL DESCRIPCI DESCRIPCION DE TIPO DE INDICADOR ON META DEL PRODUCTO META DEL INDICADOR PRODUCTO 2011 Implementar actividades recreativas y artsticas en la armonizacin de festividades
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR PROGRAM ESPERADO PONDERA Recursos PROGRAMA Recursps PROGRAMA Recursos PROGRAMA ADO Recursos INDICADOR DOR Programados DO programados DO programdos DO INDICADO Programados 2015 DEL SECTORI 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR R (Miles de pesos) PRODUCTO AL pesos) PRODUCT pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO PRODUCT CUATRIENIO O 2013 2014 2015 O 2012
SECTOR
Numero Incremento
13%
$ 53.000,58
$ 43.560,00
$ 45.171,72
46.843,07
DEPORTE Y RECREACION
Numero Incremento
16
3%
$ 20.449,00
$ 21.205,61
12
$ 21.990,22
16
22.803,86
Incrementar la participacion de la poblacion desplazada Porcentaje Incremento en actividades recreativas Implementar jornadas de aerbicos y bailo terapia para Numero Incremento ADOLESCENTES Y Jornadas JOVENES del municipio
0%
100%
2%
20%
$ 9.800,14
50%
$ 10.162,75
70%
$ 10.538,77
100%
10.928,70
384
1%
96
$ 5.840,00
192
6.056,08
288
$ 6.280,15
384
6.512,52
114
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR LINEA BASE VALOR VALOR VALOR VALOR PROGRAM DEL ESPERADO PONDERA Recursos PROGRAMA Recursps PROGRAMA Recursos PROGRAMA DESCRIPCI Recursos ADO DESCRIPCION DE TIPO DE INDICADOR INDICADOR DOR Programados DO programados DO programdos DO ON Programados 2015 INDICADO META DEL PRODUCTO META DEL DEL SECTORI 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR INDICADOR (Miles de pesos) R PRODUCTO PRODUCTO AL pesos) PRODUCT pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO PRODUCT 2011 CUATRIENIO O 2013 2014 2015 O 2012 Implementar con carcter definitivo y prioritario, la Numero Incremento 4 32 6% 4 $ 38.628,00 12 $ 35.447,00 20 $ 36.758,54 32 $ 38.118,60 realizacin de campeonatos en todas las disciplinas, Creacin y acompaamineto de Mantenimient Numero 0 1 4% 1 $ 16.800,00 1 $ 5.800,63 1 $ 6.015,25 1 $ 6.237,82 la escuela de o formacin deportiva Implementar la creacin de un programa de Numero Reparacin de victimas de la violencia por conflicto armado
DEPORTE Y RECREACION
SECTOR
Incremento
1%
0.25
$ 7.000,00 0.50
$ 7.259,00
0.75
$ 7.527,58
7.806,10
115
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR ESPERADO PONDERA PROGRAMAD Recursos PROGRAMA Recursps PROGRAMA Recursos PROGRAMA Recursos INDICADOR DOR O Programados DO programados DO programdos DO Programados 2015 DEL SECTORI INDICADOR 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR (Miles de pesos) PRODUCTO AL PRODUCTO pesos) PRODUCT pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO CUATRIENIO 2012 O 2013 2014 2015
SECTOR
Numero
Reduccion
0%
Incrementar el % de Poblacion capacitada sobre normas de convivencia y Porcentaje Incremento resolucin de conflictos
32%
80%
1%
50%
$ 2.240,00
60%
$ 2.310,88
70%
$ 2.396,38
80%
2.485,05
Implementar Programas de capacitacin y apoyo a la comunidad para Numero proteccin y restablecimiento de derechos de la poblacin vulnerable
Incremento
1%
0.25
$ 5.700,00
0.50
$ 5.500,00
0.75
$ 5.703,50
5.914,53
116
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
DESCRIPCI ON INDICADOR
TIPO DE META
VALOR VALOR VALOR ESPERADO PONDERA PROGRAMAD Recursos PROGRAMA Recursps INDICADOR DOR O Programados DO programados DEL SECTORI INDICADOR 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de PRODUCTO AL PRODUCTO pesos) PRODUCT pesos) CUATRIENIO 2012 O 2013
VALOR VALOR PROGRAMA Recursos PROGRAMA Recursos DO programdos DO Programados 2015 INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR (Miles de pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO 2014 2015
SECTOR
Disminuir los casos de suicidio , adelantando terapias individuales y grupales para nios, nias, Porcentaje adolescentes y familias envueltas en situaciones de violencia intrafamiliar y maltrato. Concientizar mediante talleres, sobre la importancia de la Numero mujer en el desarrollo talleres social y totalmente excluida de toda clase de maltrato Incrementar la cobertura de proteccin y atencin integral a victimas de violencia intrafamiliar
Reduccion
2%
8.059,00
8.357,18
$ 8.666,40
8.987,06
Incremento
32
0%
850,00
12
881,45
20
914,06
32
947,88
Porcentaje
Incremento
16.7%
60%
2%
20%
6.150,00
35%
6.377,55
50%
$ 6.613,52
60%
6.858,22
Numero
Incremento
341
407
9%
350
$ 47.484,62
360
$ 49.241,55
390
$ 51.063,49
407
52.952,84
117
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
DESCRIPCI ON INDICADOR
TIPO DE META
VALOR VALOR VALOR ESPERADO PONDERA PROGRAMAD Recursos PROGRAMA Recursps INDICADOR DOR O Programados DO programados DEL SECTORI INDICADOR 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de PRODUCTO AL PRODUCTO pesos) PRODUCT pesos) CUATRIENIO 2012 O 2013
VALOR VALOR PROGRAMA Recursos PROGRAMA Recursos DO programdos DO Programados 2015 INDICADOR 2014 (Mies de INDICADOR (Miles de pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO 2014 2015
Formulacin e implementacin del Plan Integral nico de Prevencin y Atencin a Porcentaje Poblacin en situacin de desplazamiento. (PIU)
Incremento
3%
$ 10.000,00
Viabilizar acciones para que la poblacin desplazada cuente con todas las garantas Porcentaje para radicarse en un lugar definitivamente
Incremento
0%
90%
3%
40%
$ 5.295,00
60%
5.490,92
80%
$ 5.694,08
90%
5.904,76
ALIMENTACION ESCOLAR
Ampliar la cobertura de Porcentaje restaurante escolar Disminuir los casos de DNT implementando programas de seguridad y nutricin alimentaria
Incremento
80%
100%
8%
82%
$ 30.854,68
85%
$ 31.996,31
90%
$ 33.180,17
100%
34.407,84
Porcentaje
Reduccion
47%
3%
3%
42%
$ 12.444,00
30%
$ 12.904,43
15%
$ 13.381,89
3%
13.877,02
118
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
SECTOR
Numero
Incremento
7%
$ 18.456,68
$ 19.139,58
Construccin e Implementacion de una granja integral auto sostenible Capacitacin y formacin de pensamiento socioeconmico integral, mediante la implementacin de talleres educativos con las comunidades campesinas
Porcentaje Incremento
0%
100%
37%
70%
$ 104.440,00
50%
$ 46.202,00
Numero
Incremento
16
7%
$ 18.800,00
$ 19.495,60
12
$ 20.216,94
16
$ 20.964,96
119
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
TIPO DE META
VALOR LINEA BASE VALOR PROGRAMA DEL Recursos ESPERADO PONDERAD DO INDICADOR Programados INDICADOR DEL OR INDICADOR DEL 2012 (Miles de PRODUCTO SECTORIAL PRODUCTO pesos) CUATRIENIO PRODUCT 2011 O 2012
VALOR VALOR VALOR PROGRAMA Recursps PROGRAMA PROGRAMA Recursos Recursos DO programados DO DO Programados programdos 2014 INICADOR 2013 (miles de INDICADOR INDICADOR 2015 (Miles de (Mies de pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO PRODUCTO pesos) 2013 2014 2015
SECTOR
Contratacion del personal profecioanl para la atencion del Campo Un estudio y proyecto (1) de prefactibilidad y factibilidad para el diseo y construcin de un distrito de riego. Apoyar con pe de cra de especies menores, Paquetes tecnolgicos y procesos de comercializacin a las asociaciones de mujeres del municipio. Realizacion de ferias brindando espacios de promocin, presentacin y comercializacin de productos agrcolas y artesanas
Numero
Incremento
16
13%
31.343,33
$ 32.503,03
12
$ 33.705,64
16
$ 34.952,75
Numero
Incremento
0%
$ 65.220,00
AGROPECUARIO
Porcentaje Incremento
5%
25%
11%
10%
34.400,00
15%
$ 5.420,00
20%
5.620,54
25%
5.828,50
Numero
Incremento
2%
$ 4.200,00
4.355,40
4.516,55
120
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR LINEA BASE VALOR VALOR VALOR PROGRAMA DEL Recursos PROGRAMA Recursps PROGRAMA ESPERADO PONDERAD DO Recursos DESCRIPCION DE META DESCRIPCION TIPO DE INDICADOR Programados DO programados DO INDICADOR DEL OR INDICADOR programdos 2014 DEL PRODUCTO INDICADOR META DEL 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR PRODUCTO SECTORIAL (Mies de pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO pesos) PRODUCTO CUATRIENIO PRODUCT 2011 2013 2014 O 2012
VALOR PROGRAMA Recursos DO Programados INDICADOR 2015 (Miles de PRODUCTO pesos) 2015
SECTOR
DESARROLLO ECONOMICO
Conformar unidades de emprendimiento con formacin creacion de una oficina de turismo Gestionar proyectos para Infraestructura en turismo para promocionar y posesionar el turismo en el municipio
Numero Incremento
1%
$ 2.000,00
$ 2.074,00
$ 2.150,74
$ 2.230,32
Numero Incremento
18%
0.50 $ 51.359,00
$ 5.000,00
Numero Incremento
4%
$ 15.000,00
$ 16.400,00
121
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Elaboracin y articulacin interinstitucional en la formulacin del Plan de Prevencin y Proteccin de DD.HH. Y DIH.
Numero
Mantenimeinto
4%
$ 10.800,00
$ 5.400,00
$ 5.599,80
$ 5.806,99
Articulacin interinstitucional para la implementacin de Estatuto de Seguridad Ciudadana Seguimiento y evaluacion de los resultados alcanzados por el fondo y el plan de seguridad Ciudadana
Numero
Mantenimeinto
1%
$ 4.000,00
$ 4.148,00
$ 4.301,48
$ 4.460,63
Numero
Mantenimeinto
17%
$ 50.231,75
$ 52.090,33
$ 54.017,67
$ 56.016,33
122
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR VALOR LINEA BASE VALOR VALOR VALOR PROGRAMA PROGRAMA DEL Recursos PROGRAM Recursps PROGRAMA Recursos Recursos ESPERADO PONDERAD DO DO DESCRIPCION DE META DESCRIPCION INDICADOR Programados ADO programados DO programdos Programados TIPO DE META INDICADOR DEL OR INDICADOR INDICADOR DEL PRODUCTO INDICADOR DEL 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de 2015 (Miles de PRODUCTO SECTORIAL PRODUCTO pesos) PRODUCT pesos) PRODUCTO pesos) pesos) CUATRIENIO PRODUCT PRODUCTO 2011 O 2013 2014 O 2012 2015
SECTOR
Numero
Incremento
1%
$ 3.590,00
$ 3.722,83
$ 3.860,57
$ 4.003,42
Numero
Incremento
4%
$ 12.600,00
$ 13.066,20
$ 13.549,65
$ 14.050,99
Numero Mantenimeinto
19%
$ 56.873,34
$ 58.977,65
$ 61.159,83
$ 63.422,74
Acreditacin en Calidad de Procesos de la gestin pblica, sistema de seguimiento y evaluacin del PDM
Porcentaje
Incremento
0%
100%
8%
123
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
VALOR VALOR LINEA BASE VALOR VALOR VALOR PROGRAMA PROGRAMA DEL Recursos PROGRAM Recursps PROGRAMA Recursos Recursos ESPERADO PONDERAD DO DO DESCRIPCION INDICADOR Programados ADO programados DO programdos Programados TIPO DE META INDICADOR DEL OR INDICADOR INDICADOR INDICADOR DEL 2012 (Miles de INICADOR 2013 (miles de INDICADOR 2014 (Mies de 2015 (Miles de PRODUCTO SECTORIAL PRODUCTO pesos) PRODUCT pesos) PRODUCTO pesos) pesos) CUATRIENIO PRODUCT PRODUCTO 2011 O 2013 2014 O 2012 2015
SECTOR
Porcentaje Mantenimeinto
0%
100%
17%
100%
100%
$ 28.538,00
100%
$ 28.538,00
Numero
Incremento
15
2%
$ 6.500,00
$ 6.740,50
11
$ 6.989,90
15
$ 7.248,52
Mantenimiento y adquisicion de equipos necesarios, para el Porcentaje cumplimiento de las funciones en los despachos
Incremento
25%
100%
10%
30%
$ 28.926,90
50%
$ 29.997,20
75%
$ 31.107,10
100%
$ 32.258,06
Implementar la comisaria de familia como se estipula Porcentaje Mantenimeinto en la Ley, brindado todos los servicios comunitarios
100%
100%
16%
100%
100%
$ 50.219,73
100%
$ 52.077,86
124
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
4.859.292.944
5.126.955.429 282.537.570 33.793.608 2.995.000 193.265.278 120.219.887 73.045.392
5.039.086.783
5.316.652.780 292.991.460 35.043.971 3.105.815 200.416.094 124.668.023 75.748.071
5.225.532.994
5.513.368.932 303.832.144 36.340.598 3.220.730 207.831.489 129.280.739 78.550.750
5.418.877.715
5.717.363.583 315.073.934 37.685.201 3.339.897 215.521.254 134.064.127 81.457.127
5.619.376.190
5.928.906.036 326.731.669 39.079.553 3.463.473 223.495.541 139.024.499 84.471.041
125
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
1102060101 1102060102
SGP: Libre Destinacin de Participacin de Propsito General Municipios categoras 4, 5 y6 De vehculos Automotores Deguello ganado mayor (En los trminos que lo defina la Ordenanza) Trasferencias para Inversin Sistema General de Participaciones Educacin S. G. P. Educacin Recursos de calidad SGP. Matriculas FONDO LOCAL DE SALUD S. G. P. Salud - Rgimen subsidiado S. G. P. Salud - Rgimen subsidiado Continuidad S. G. P. Salud - Rgimen subsidiado Ampliacin Cobertura S. G. P. Salud - Salud Publica
891.261.808 1.746.300
924.238.495 1.810.913
958.435.319 1.877.917
993.897.426 1.947.400
1.030.671.631 2.019.454
1102060103 11020602
0 3.468.112.756
0 3.596.432.928
0 3.729.500.946
0 3.867.492.481
0 4.010.589.703
11020602020102 110206020202
0 38.668.286
0 40.099.013
0 41.582.676
0 43.121.235
0 44.716.721
126
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
Oferta Fondo de Solidaridad y Garantas -FOSYGAEmpresa Territorial para la Salud -ETESA Salud Pblica ola invernal decreto 017/2011 Sistema General de Participaciones Alimentacin Escolar Sistema General de Participacin para Agua Potable y Saneamiento Bsico S.G.P. Por crecimiento de la economa Sistema General Forzosa Inversin de Participacin Propsito General SGP Deportes SGP Cultura SGP Libre Inversion SGP Fonpet
1102060203
29.752.794
30.853.647
31.995.232
33.179.056
34.406.681
1102060204 1102060205
436.722.425 0
452.881.155 0
469.637.757 0
487.014.354 0
505.033.886 0
127
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921
128
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG CEL 3188214921