Plan de Gobierno Jose Blandon C Media
Plan de Gobierno Jose Blandon C Media
Plan de Gobierno Jose Blandon C Media
CONTENIDO
1.INTRODUCCION
2.VALORES Y EJES
TRANSVERSALES
2.1 Una ciudad con valores
2.1.1 Respeto
2.1.2 Tolerancia
2.1.3 Integridad
2.1.4 Justicia
2.1.5 Solidaridad
2.1.6 Optimizacin
3. EJES ESTRATEGICOS
3.2 Equidad
3.2.1 Educacin
3.2.2 Seguridad alimentaria
3.2.3 Inclusin
3.2.3.1 Adultos Mayores
3.2.3.2 Mujeres
3.2.3.3 Discapacitados
2.2 Una propuesta con dos ejes 3.2.3.4 Indgenas,
transversales
afrodescendientes y otras etnias
2.2.1 Gobierno abierto
3.2.3.5 Indigentes
2.2.2 Desarrollo humano
sostenible.
3.3 Desarrollo
3.3.1 Urbanismo y movilidad
Pag.2
4. ANEXOS
Pag.3
2.1.5 SOLIDARIDAD:
porque una ciudad es un tejido
estrecho que funciona cuando
se crece junto, se incluye, y se
ofrecen los mismos derechos a
todos sus habitantes.
2. VALORES Y EJES
TRANSVERSALES:
2.1 UNA
CIUDAD CON
VALORES:
2.1.1 RESPETO:
a los ciudadanos y a la
institucionalidad, construyendo
los cimientos de una cultura
ciudadana
colaborativa,
incluyente y participativa.
2.1.2 TOLERANCIA:
a la diversidad y riqueza
de opiniones que surjan
a lo largo de esta
construccin colectiva.
2.1.6 OPTIMIZACION:
porque ya existe legislacin,
recursos y estructuras que deben
ser aprovechados a cabalidad
para honrar la inversin pblica
y propuestas de polticas
realizadas anteriormente.
2.2 EJES
TRANSVERSALES
DE LA PROPUESTA
2.2.1. UN GOBIERNO
2.1.3 INTEGRIDAD:
a travs del apego a los
principios de transparencia
y equidad que propone
nuestra campaa.
2.1.4 JUSTICIA:
con
cada
barrio
que
ha
estado
excluido
tradicionalmente de la visin
de desarrollo de esta ciudad;
desde los servicios bsicos
insuficientes, hasta aquellos
que nunca han existido en la
ciudad de Panam.
ABIERTO
Esta Propuesta no es un
documento final sino que es
susceptible de ser mejorado
con tus aportes y crticas.
Te invito a leerlo, evaluarlo
y enriquecerlo con tu
participacin.
Pag.4
Pag.5
3.EJES
ESTRATEGICOS
3.1CALIDAD
DE VIDA
2.2.2 DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE
3.1.1 Seguridad
Establecer un programa
integral
de
seguridad
ciudadana que facilite las
acciones de prevencin y
mejoras a la convivencia
ciudadana, donde prevalezca
la participacin de todos los
sectores de la sociedad. En
particular,
consideramos
que para que tengamos
una ciudad segura, nuestras
mujeres deben estar seguras.
En este marco, proponemos:
Implementar una nueva
regulacin
de
Justicia
comunitaria que involucre
al ciudadano en la solucin
de conflictos. Una justicia
imparcial, sencilla y eficiente
donde no se requiera
abogados para la proteccin
de derechos humanos y de
libre costo al ciudadano.
A nivel comunitario:
Fortalecer los Comits de
Seguridad Preventiva en el
Municipio.
Fortalecer y apoyar el
Programa de Vecinos
Vigilantes, incluyendo
jvenes lderes.
Articular con Municipios
Aledaos
Desarrollar
Programas
de
Capacitacin
con
Corregidores / Jueces de Paz.
Puesta
en
ejecucin
del Programa MUJERES
SEGURAS con organismos
y ONGs especializados en
el tema.
3.1.2 Salud
Una Alcalda que procura
y fomenta estilos de vida
saludables. Trabajaremos por
una ciudad con menor nivel
de contaminacin auditiva,
ambiental, visual y con
mayor bienestar; con una
mayor sensibilizacin para la
prevencin y promocin de
estilos de vida saludables.
Creacin
de
Clnicas
Veterinarias
Municipales
(incluso, mviles).
Habilitacin
de
reas
especiales para mascotas en
parques del Distrito capital.
3.1.3 Cultura
La cultura como dimensin
del desarrollo en el distrito de
Panam.
Desarrollaremos
una poltica cultural municipal
que garantice el ejercicio de
los derechos culturales y la
cultura como dimensin del
desarrollo en el Distrito de
Panam. Una poltica cultural
con enfoque de derechos
culturales es un medio no
slo para aumentar el acceso
a bienes y servicios culturales,
sino de un verdadero
reconocimiento
de
las
expresiones de la poblacin,
destinada
a
fortalecer
identidades, convivencia y
oportunidad de nios/nias,
adolescentes y adultos.
Democratizacin de la Cultura
a travs del fomento del Arte y
las Expresiones Artsticas.
profesional y de acuerdo
a produccin artstica de
programa Barrio Talento.
-Tardes Doradas: Actividades y
talleres para adultos mayores,
as como reclutamiento de
voluntarios de la 3era edad
para apoyos educativos.
Cultura para la creatividad,
la paz y la convivencia
-Continuidad e incremento en
el apoyo a eventos Culturales
emblemticos
(Festival de
Jazz, Cine, Feria del Libro, etc.),
a travs de convenios formales.
-Corredor
Cultural
de
la Ciudad (4 puntos de
programacin: 2 centro,
1 norte, 1 este). Espacio
de programacin artstica
-Formacin de Gestores
Comunitarios.
Creacin y Optimizacin de
Infraestructura
-Construccin de LA CASA
DE LA CIUDAD (espacio de
memoria y construccin de
ciudadana).
-Reconstruccin
de
10
bibliotecas (agregando 1 piso
con sala multiuso) y creacin
de sala multiuso.
-Creacin de 4 Centros
de Estimulacin Precoz/
Ludoteca infantiles.
-Dinamizacin de los 13
parvularios existentes del
Municipio y construccin
de nuevos en los sectores
donde no existan.
-Por confirmar con articulacin
de otros actores institucionales:
Proyecto de Restauracin y
turismo Cultural del Cementerio
de Amador.
Pag.9
3.2 EQUIDAD
3.2.1Educacin
Educacin para la Ciudadana.
La construccin de una
nueva ciudadana, desde
una dinmica que ofrezca a
los ciudadanos elevar el nivel
cultural y forjar personas con
la conciencia del ejercicio del
deber y del derecho.
Para ello, proponemos:
-Fomentar el microcrdito,
fondos
mixtos
o
de
cooperacin internacional para
el apoyo de industrias creativas
y emprendimientos basados en
cultura y turismo cultural.
Patrimonio y Memoria
-Formar/sensibilizar en Cultura
Ambiental: talleres anuales
con visita a Summit, Barro
Colorado, Punta Culebra y
Manglares en Panam Viejo
para diferentes pblicos.
-Registro de Memoria
fotogrfica de la ciudad
(Insumos para LA CASA
DE LA CIUDAD).
Pag.10
mejoramiento de la calidad
de vida de los ciudadanos
del distrito.
A travs de una gestin eficiente
que promueva una cultura
deportiva diversa e inclusiva
en el distrito, potenciaremos
el desarrollo humano y social
de todos sus ciudadanos. Se
sensibilizar a la ciudadana a
travs de programas deportivos
y de salud, sobre la importancia
de tener hbitos de vida
saludables y evitar enfermedades
cardiovasculares, hipertensin,
diabetes y obesidad, entre otras.
Bsicamente, se trata de ejes
del Deporte en torno a:
3.1.4 Deportes
Una
cultura
deportiva
como herramienta para el
-Reestructuracin
del
organigrama y esquema
deportivo de la Alcalda
para un manejo eficaz de
todas
las
necesidades
recreativas, competitivas,
sociales y de salud que
satisfaga las necesidades
de nuestra niez, juventud,
personas con capacidades
especiales,
as
como
para los adultos y adultos
mayores de nuestra ciudad.
-Construccin de 3 Polideportivos
Municipales distribuidos en
Panam Este, Panam Norte y
Panam Centro.
-Construccin de Canchas
de Ftbol Americano y Flag
Ftbol como nuevos deportes
en auge en el distrito capital.
-Adecuacin, mejoramiento
y equipamiento de toda la
infraestructura
deportiva
municipal actual. Estandarizar
la imagen de la Infraestructura
Deportiva Municipal
-Dotar
a
los
centros
deportivos municipales con
especialistas y personal
idneo para guiar/ensear a
los ciudadanos de manera
gratuita sobre deporte y
alimentacin y vida saludable.
-Creacin de Ciclovas en la
Ciudad de Panam.
-Continuar y mejorar las
Olimpiadas Municipales, a
realizarse anualmente.
- Adecuar e incentivar las
actividades realizadas por
la actual Sub Gerencia de
Deportes y fomentar el
desarrollo de una instancia
de Coordinacin Deportiva
Interinstitucional.
-Establecer
Programas
Deportivos
para
reducir
la violencia y mejorar la
convivencia ciudadana:
Pag.11
-Crear un programa de
apoyo en subsidio para el
funcionamiento de comedores
comunitarios administrados
por ONGs o Iglesias.
-Establecer
Centros
de
Atencin para Adultos Mayores,
en donde estos puedan ser
atendidos
profesionalmente
durante el da.
-Promover el establecimiento
y construccin de Casas
de Adultos Mayores, a
razn de al menos uno por
Corregimiento (similares a la
existente en Villa Cceres,
Betania).
reas protegidas.
-Articular
sistemas
de
voluntariado
con
las
Universidades como apoyo
y servicios de seguimiento
escolar para jvenes en reas
vulnerables.
-Dinamizar el uso de los
13 parvularios municipales,
capacitando al recurso humano
y a los padres, mejorando
infraestructuras y construyendo
nuevos parvularios. Al final
del
periodo,
2014-2019,
aspiramos a tener al menos 40
parvularios en la ciudad.
-El uso de Infoplazas en
las bibliotecas municipales
para fomentar el uso
de las TIC y aprovechar
los Centros de Alcance
Positivo que se encuentren
dentro de Panam para
promover
actividades
3.2.3 Inclusin
Promoveremos una alcalda
en la cual no se discrimine
a nadie por su edad, origen
tnico, condicin social,
discapacidad,
creencia
religiosa u orientacin sexual.
Fomentaremos la integracin
y participacin ciudadana
de todos los sectores en la
consulta y toma de decisiones
importantes que afecten los
intereses de la ciudad y los
de sus representados.
3.2.3.1 Adultos Mayores
-Trabajaremos en conjunto
con las instituciones y ONGs
dirigidas al tema de la mujer
para fortalecer los planes
y programas existentes en
materia de emprendimiento
laboral, prevencin y proteccin
a las vctimas de violencia.
-Fomentaremos el apoyo a
la construccin de Hogares
de Acogida y a la creacin de
condiciones que faciliten la
consecucin de empleo a las
vctimas de violencia intrafamiliar
y equidad de gnero.
-Crear el Concejo Municipal
de la Mujer como foro para
que las mujeres y sus intereses
sean bien representados ante
el gobierno municipal.
3.2.3.3 Discapacitados
-Adoptaremos,
mediante
acuerdos municipales, medidas
que ofrezcan respuestas al
mejoramiento de la calidad de
vida y equidad a esta poblacin
y sus familias.
-Tomaremos medidas para
que el espacio y los servicios
pblicos ofrezcan condiciones
que faciliten la inclusin de
este sector en la dinmica
de la vida social de la ciudad
(aceras,
estacionamientos,
fcil acceso a comercios y
sitios pblicos).
3.2.3.4 Indgenas,
afrodescendientes y
otras etnias
Nos comprometemos a
fortalecer
las
relaciones
entre todos los grupos
tnicos y sociales; a incluirlos
activamente en la toma
de medidas que afecten
directamente sus intereses.
En tal sentido nos
comprometemos a:
-Crear
una
instancia
administrativa que coordine y
fortalezca la diversidad tnica
y cultural de cada sector.
Estableceremos
la
figura
del Concejo Municipal (CM
Indgena, CM Afrodescendiente
y as respectivamente).
3.2.3.5 Indigentes
Los indigentes son personas
que, generalmente, han
roto sus vnculos familiares
y encuentran en la calle su
forma de vida y sustento,
la cual se caracteriza, en la
mayora de las veces, por
el consumo de sustancias,
marginalidad,
exclusin
social y la consecuente falta
de oportunidades.
Por lo cual procuraremos:
- Desarrollar estrategias que
mejoren la calidad de vida y
trato digno entre las personas
-Fiscalizaremos el cumplimiento
de la legislacin vigente en
materia de discapacidad y
generaremos campaas de
concienciacin para educar a la
poblacin sobre una adecuada
convivencia.
-Trabajaremos en conjunto
con
las
organizaciones
sociales que llevan adelante
programas sobre el particular.
Pag.14
Pag.15
3.3
DESARROLLO
Urbanismo
y movilidad
En este marco, proponemos,
entre otras cosas:
3.3.1
-Mejorar la gestin de
recursos y establecer una
Oficina de Cooperacin
para canalizar recursos y
coordinar proyectos de otras
fuentes de financiamiento.
-Fortalecer y encauzar los
procesos de participacin
ciudadana y el ejercicio de
derechos ciudadanos
-Elaborar e implementar
planes
de
capacitacin
y
asesoramiento
a
la
comunidad
en temas
sensibles para la ciudad
-Construir
alianzas
con
grupos organizados de la
sociedad civil
-Fortalecer la Junta de
Planificacin del Municipio y
la integracin y articulacin
interinstitucional entre MIVIOT
y la Alcalda. (Ley 6 del 2006).
-Evaluar
y
reestructurar
la Direccin de Obras y
Construcciones para hacerla
ms eficiente y transparente.
-Implementar
planes
y programas clave de
infraestructura urbana.
-Puesta
en
valor
y
recuperacin de barrios
histricos de la ciudad.
-Recuperacin de espacios
pblicos.
-Incentivos
a
buenas
prcticas urbanas.
-Atencin a poblacin de
comunidades vulnerables.
-Implementacin
de
proyectos comunitarios.
-Establecimiento
de
programas sobre riesgo
(ciudades resilientes).
Pag.17
3.3.2 Cooperacin
Internacional
internacionales diversificada
(cooperacin, inversin y
proyeccin)
que
incluye
Una Alcalda con un manejo cooperacin
tcnica
y
estratgico y profesional de financiera, pblica, privada,
la cooperacin internacional. multilateral y bilateral.
Promoveremos una Alcalda
con un manejo estratgico y -Participar en foros nacionales
profesional de la cooperacin y en Juntas Directivas de
internacional, para posicionar organizaciones vinculadas al
a la Ciudad de Panam municipalismo (por ejemplo,
internacionalmente,
atraer AMUPA y CELADEL).
inversiones de la cooperacin
internacional para financiar -Generar un programa de
proyectos derivados del Plan becas para la formacin
de Gobierno e innovar en el de gestores municipales
fortalecimiento institucional en el exterior o a travs de
municipal.
programas de educacin a
distancia.
En este marco, proponemos:
-Disear y llevar adelante un
-Disear
una
estrategia proyecto piloto financiado
de cooperacin y asuntos por
la
cooperacin
3.4 SOSTENIBILIDAD
3.4.1 Medio Ambiente
Un nuevo modelo de gestin medio-ambiental de
calidad y con sostenibilidad. Una forma vanguardista e
innovadora, un nuevo modelo gestin medio ambiental,
basado en criterios de calidad y sostenibilidad para la
prestacin de los servicios urbanos y el mantenimiento
Pag.18
Pag.19
-Implementacin de Energas
Renovables: Incentivar y
Promover el uso de Energas
y tecnologas ms limpias,
que reduzcan el impacto al
Ambiente.
Departamento de Calidad
Ambiental: El Municipio de
Panam tiene la obligacin
de garantizar que los
servicios prestados cumplan
con los estndares y normas
establecidas, por ello se
propone la creacin de un
sistema que audite y controle
el cumplimiento de calidad
ambiental en todos los pilares
bajo su jurisdiccin.
3.5 INSTITUCIONALIDAD
3.5.1 Fortalecimiento Institucional
El fortalecimiento Institucional tiene como objetivo
transformar la Alcalda de Panam en una organizacin
modelo en la gestin pblica, con un gobierno abierto,
transparente, colaborativo, participativo, justo y eficiente,
Pag.21
-Promover la meritocracia y
la innovacin en la gestin,
para el fomento del talento
humano. Se establecern
metas anuales al personal
directivo y administrativo para
evaluar su desempeo.
-Fomentar el compromiso
y apropiacin en nuestros
-Definir el estndar de calidad colaboradores, a travs de
de la organizacin y adoptar campaas internas para
las buenas prcticas, para comunicar nuestros valores
que nuestros procesos sean y cultura organizacional as
eficientes.
como la realizacin de talleres
de cuerda con el personal.
-Descentralizar las agencias
y puntos de contacto con el -Mejorar el ambiente laboral,
ciudadano. Abriremos sedes con espacios eficientes que
regionales del Municipio en garanticen
un
ambiente
Panam Norte, Panam Este laboral digno y de bienestar
y Juan Daz.
a nuestros colaboradores y al
ciudadano.
-Dialogo ciudadano:
El esquema de Gobierno Abierto y
la plataforma TICs de la propuesta
asegurar la comunicacin permanente
con los ciudadanos.
Economa
Un entorno econmico favorable para que
el municipio se convierta en un generador
de oportunidades para la ciudadana
Inclusin
Justicia tributaria
Participacin
Transparencia
Sostenibilidad econmica del Municipio
3.5.2
Pag.24
4 ANEXOS
4.1 100 Talleres Comunitarios
Se realizaron
100 talleres comunitarios;
se
consultaron 4219 personas de diversos rangos
de edad, de los 15 aos hasta adultos mayores,
distribuidos en los 23 corregimientos del distrito de
Panam: San Felipe, Betania, Bella Vista, Curund,
Calidonia, El Chorrillo, Ancn, Santa Ana, Pueblo
Nuevo, Juan Daz, San Francisco, Ro Abajo, Parque
Lefevre, Pedregal, 24 de diciembre, San Martn,
Chilibre, Maanitas, Pacora, Las Cumbres, Tocumen,
Alcalde Daz y Ernesto Crdoba Campos.
Con excepcin de Las Cumbres y Pueblo Nuevo, la
participacin de la mujer en las consultas realizadas
fue importante y notoria, oscilando entre el 42-75%
de la poblacin consultada.
Entre los problemas comunitarios ms sentidos por
los consultados se destacan:
la falta de seguridad,
el servicio de transporte pblico,
necesidad de reas recreativas y veredas,
mejorar el sistema de recoleccin de basura y,
la necesidad de mejorar infraestructuras de servicios
bsicos, en particular, agua potable,
Costo de vida.
Se estiman ms de 300 horas de consultas.
4.2 14 Mesas de Trabajo
Se establecieron 14 mesas tcnicas de trabajo,
para ocuparse de los distintos ejes estratgicos que
componen nuestro Plan de Gobierno. Al menos 60
profesionales, de forma voluntaria, participaron de
las mesas tcnicas.
El siguiente documento es un resumen de las mas de 300 horas de consulta realizadas en los 23
corregimientos que conforman la Ciudad de Panam. El proyecto llev por nombre 100 talleres
comunitarios y su objetivo era entender cuales eran los principales problemas y preocupaciones de los
ciudadanos. dando como resultado la inseguridad, movilidad, espacios pblicos, la recoleccin de basura
y la infraestructura.
4,213
personas
30%
20%
10%
15%
25%
Pag.26
1,424
2,739
1,200
SEGURIDAD
912
MOVILIDAD
415
ESPACIOS PBLICOS
729
RECOLECCIN DE BASURA
946
INFRAESTRUCTURA
Pag.27
Pag.28