El Pecado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

EL PECADO

Me gustara comenzar este estudio con la siguiente reflexin: Cuando uno es judo y vive fuera del Estado de Israel, siempre se va a encontrar rodeado de otras naciones, mundo gentil o gom; Esto es una causa de muchas preguntas como la que tenemos como iniciacin de este tema el cual explicaremos dentro de la concepcin hebraica por tal motivo es necesario que nos hagamos la siguiente pregunta Existe el pecado en el judasmo? Es un poco difcil convencer a esas naciones occidentales que el judasmo ha sido la base de todas sus creencias, y de igual manera, es muy difcil convencer a muchos judos que han asimilado cosas de las naciones como el mismo concepto del pecado: la diferencia est en que las naciones occidentales inician cualquier conversacin al respecto a lo que ellos han aprendido, a travs de las generaciones y que la iglesia catlica ha titulado como El pecado original cometido por Adn (Adm); para empezar a explicar si hay o no pecado en el judasmo, es importante iniciar desde el punto de vista del significado de la palabra misma: Pecado s. m. Dice el Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L. 1 Falta cometida con conciencia contra la ley de Dios o de algn precepto de la doctrina, en algunas religiones. pecado original En algunas religiones, estado de culpa que, desde Adn y Eva (que desobedecieron a Dios y comieron la fruta del rbol prohibido), es inherente a la condicin humana y del que la persona es liberada mediante el sacramento del bautismo. 2 Acto que se aparta de lo que es recto y justo. 3 fam. Accin o cosa lamentable, especialmente cuando se considera un despilfarro: es un pecado utilizar este vino tan exquisito para cocinar. La siguiente pregunta es: Cuntos pecados hay o cmo se clasifican los pecados?

Acudiendo a fuentes modernas como Wikipedia encontramos que los pecados se clasifican en: Pecado original Pecado venial Pecado mortal Pecado contra la sociedad: los cuales son: el asesinato, la sodoma, oprimir viudas y hurfanos, y el defraudar de su jornal al trabajador; es decir, este pecado es el cometido contra la justicia en las relaciones entre persona y persona, entre la persona y la comunidad, y entre la comunidad y la persona. Pecado capital: los cuales son: la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza. Pecado imperdonable: se comete en contra del Espritu Santo. Recordemos los conceptos bsicos del judasmo, desde el origen del ser humano, Adam, y lo que nos dice la Tor: Bereshit / Gnesis 1:26-27: Vayomer Elohim naas adm betzalminu kidemutinu veyird bidegat haym uvef hashamim uvabehem ubejl haretz ubejl harems haroms al haretz. Vayivr Elohim et haadm betzalm betzlem Elohim bar ot zajr unekev bar otm.

Y dijo El Eterno: Hagamos un hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y que seoree en los peces del mar, y en las aves de los cielos, y en los animales, y en toda la tierra, y en todo el reptil que anda arrastrndose sobre la tierra, Y cre D-s al hombre a su imagen, a imagen de D-s lo cre, varn y hembra los cre.
Si se sigue la lectura, en forma cuidadosa y en su idioma original, el hebreo, cuando Adm es descubierto por lo que hizo, recibe una reprimenda por El Eterno, pero en ningn momento se mencionan las palabras hebreas jet, avn o pesha (palabras que son traducidas como pecado), para sealar a los dos primeros humanos (Adam y Java) como pecadores. Lo que se describe es que es reprendido y/o castigado, tal como se lee en Bereshit

3:22-24 Vayomer Elohim hen haadm hay keajd mimnu ladat tov var veat pen yishlj yad velakj gam metz haJam veajl vaji leolm. Vayeshaljhu Elohm migan Edn laavd et haadam asher lukj mishm. Vayegarsh et haAdm vayashkn mikdem legan Edn et hakruvm vet laht hajrev hamithapjet lishmor et drej etz hajam.

Y dijo el Eterno: He aqu que el hombre se ha tornado como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora l quiz extienda su mano y tome tambin del rbol de la vida y coma, y viva para siempre. Y lo ech el Eterno del jardn de Edn para que cultivase la tierra de donde haba sido sacado. Y expulso al hombre y coloc al oriente del jardn de Edn a los querubines, y la hoja (llameante) de la espada que se revolva, para guardar el camino del rbol de la vida.
Continuando con nuestro anlisis, debemos de entender que, para comprender una transgresin, uno debe entender al transgresor. Quin era Adm, cuyo pecado jug un rol tan fundamental en la historia y en el destino del hombre? Jajamim Nuestros sabios nos ensean, a travs de los libros del Talmud que, Adm era un ser que se extenda desde la tierra hasta el firmamento desde un extremo al otro de la tierra (Masejet/ Jaguig 12a). Esta declaracin que han hecho los diferentes estudiosos de la Tor, tiene una dimensin profundamente espiritual. Ellos aclaran que, no haba faceta alguna de la creacin, desde la ms mundana hasta la ms sublime, que Adm no abarcara. Nada se ocultaba de l. Ms an, nadie jams ha comprendido cmo cada una de sus acciones poda determinar el curso de la creacin. Los ngeles saban que, en ltima instancia, no eran ellos quienes lo controlaban, sino que l los controlaba a ellos, pues la Providencia Divina hizo que el funcionamiento de la tierra dependiera de las acciones del hombre. Es tan absoluta y difcil de comprender la grandeza de Adm, porque nuestra capacidad cerebral es, limitada, y por ello, no nos permite llegar a conocer nada acerca de su impresionante naturaleza. Sin embargo, la mejor forma de que intentemos lograr entenderlo, es que borremos de

nuestras mentes el mito de las manzanas en el Jardn del Edn y todos los conceptos mal formados del tema en cuestin. El mundo de Adm era muy diferente del que tenemos nosotros hoy en da. l labraba y plantaba sin herramientas: era consciente, en su vida cotidiana, de que trabajaba el Jardn del Edn a travs del cumplimiento de los mandamientos positivos y lo protega por medio de evitar la transgresin. Nosotros, tambin, sabemos y somos conscientes de esto, pero slo en un sentido abstracto. Sabemos que nuestras acciones cuentan y marcan nuestro destino no solamente en este mundo presente sino tambin en el mundo por venir, pero como parte de un mundo fsico de causa y efecto, nos encontramos notando y sintiendo la eficacia de medicinas y cirujanos, de topadoras y albailes, de bombas y de fsicos. Para lo anterior, el Talmud dice: No es la serpiente venenosa la que mata, sino que es el veneno en pocas palabras la transgresin mata (Talmud Berajot 33a). La serpiente, la bala, el automvil que se da a la fuga, la enfermedad, no son sino los mensajeros que ejecutan un decreto sellado por la desobediencia humana. No son ellos la causa de muerteson los efectos fsicos de las cosas las que traen efectos espirituales y viceversa, lo cual es muy difcil de entender para la mayora de nosotros: esto que sucede es explicable porque es la voluntad de El Eterno: l es quien dirige todas las acciones de cada uno de nosotros y es a l a quien le debemos rendir cuentas. Los grandes creyentes judos saban que esto era as, y lo confirman mediante la siguiente frase: Barj haguver asher yiftj baD-s vehay D-s mibatj Bendito es el hombre que confa en D-s y que hace de D-s la fuente de su confianza (Yeremia / Jeremas 17:7). Esto nos demuestra que cuanto ms uno confa en El Eterno, ms D-s justifica su confianza con el resultado de que su confianza en l contine creciendo. Nuestros ms grandes personajes no tuvieron dificultad en abandonarse a su suerte por servir al Eterno, sin saber de dnde provendra la parnasa. Esto lo vemos, como por ejemplo cuando la Tor fue entregada: ella fue dada slo a la generacin que coma el man. Esta generacin aprendi, que podan vivir en un desierto estril sin temor, en la segura confianza de que la promesa que D-s era su garanta del sustento para los siguientes das. Solamente despus de desarrollar una fe semejante, fue Israel digno de recibir La Tor, y todos sabemos que La Tor es la sabidura de D-s; el sabio de Tor une su propia mente

con la inteligencia del Creador, al grado de llegar a saber que, si se interesa slo por sus necesidades en este mundo, no podr escapar a los seuelos que la vida le ofrece, y por consiguiente no podr ascender a un nivel ms elevado. Para nosotros, que estamos envueltos en nuestra tica de trabajo y, como mnimo en una semana de 40 horas de trabajo, a veces arduo, la fe es un beneficio adicional que nos podemos permitir slo luego de haber conseguido una falsa seguridad. Cmo la adquirimos? Generalmente despus de que alguien nos cuenta una inspiradora historia sobre la fe perfecta de un gran tzadik, y es en aquel momento en el que volvemos a hacer un concentrado esfuerzo de fe. Adm, por su parte, no tuvo quien le contara cuentos; slo saba que su servicio a D-s, era el factor determinante de su xito. Sin embargo, nuestra historia parece no tener un final feliz porque todos sabemos qu finalmente Adm fue expulsado del Jardn del Edn, por haber transgredido una orden, por haberse revelado o por haberse equivocado: es entonces cuando aparece el defecto de no asumir la responsabilidad de los actos que es quizs, nuestro ms grande fracaso, desde tiempos inmemorables. Adm exclamo: La mujer que me diste me hizo comer del rbol y esta actitud, de buscar alguien a quien comprometer para salvar nuestra responsabilidad y que conocemos como chivo expiatorio, es la culpable de muchas de las cosas que nos suceden: esta actitud de no reconocer nuestra responsabilidad es la que contina invadindonos hoy en da: buscamos culpar a todo el mundo menos a nosotros mismos. La familia, el hogar, el ambiente, y la escuela son sealados y, mientras tanto, nos vemos a nosotros mismos como pobres vctimas. La Tor, como sabidura de D-s seala que, como tenemos libertad de eleccin, somos capaces de ser responsables de nuestras vidas y es all donde cometemos errores, que muchos podran catalogar como pecados Para el judasmo, el errar es parte del ser humano (I Melajim / I Reyes 8:46), Ki yejet lej ki in adm asher lo yejta veanfta bam unetatm lifni oiyv veshav shobihem el retz haoiyv rejok o krov.

Ya que no hay ser humano que no peque, si tu pueblo peca contra ti, y t te enojas con ellos y los entregas al enemigo para que se los lleven cautivos a otro pas, lejano o cercano,

Como la idea de esta reflexin nace a base de las preguntas que nos suelen hacer a los judos las personas que tienen otras creencias, es bueno que revisemos el concepto arriba mencionado, en los textos del tzofen hamaljuti (C.R.)

Romanos 3:10-18 (reina Valera 1960) les ensea: No hay un solo justo, ni siquiera uno; no hay nadie que entienda, nadie que busque a D-s. Todos se han descarriado, a una se han corrompido. No hay nadie que haga lo bueno; no hay uno solo! Su garganta es un sepulcro abierto; con su lengua profieren engaos. Veneno de vbora hay en sus labios! Llena est su boca de maldiciones y de amargura. Veloces son sus pies para ir a derramar sangre; dejan ruina y miseria en sus caminos, y no conocen la senda de la paz. No hay temor de D-s delante de sus ojos.
O esta otra: Todos han pecado y no son adecuados para la gloria de Ds, en Romanos 3:23, Versin Revisada Estndar. Y aqu hay una tercera posicin, ya ms relacionada con el concepto de pecado: en la carta Yohanan Alef / 1 Juan 3:4 dice: Todo el que comete pecado quebranta la ley; de hecho, el pecado es transgresin de la ley. Otra concepcin en el judasmo es el concepto que tienen los Sabios del Talmud: para ellos, el pecado es, por sobre todo, un acto de estupidez. Una persona peca exclusivamente si un hlito de estupidez penetr en ella. Por lo tanto APRENDEMOS que el pecado, es un error, una torpeza, un intento de rebelin contra el Eterno: as lo demuestran las palabras pecado y errar, las cuales comparten la misma raz, tal como lo vemos a continuacin: Jat y Sheguia

Y gracias a los conceptos repasados, entendemos que la persona que es sujeta a la perfeccin, es porque ha recibido la Tor (tal como est escrito en Mishlei / Proverbios 4:2-27), y por eso, recibe las instrucciones para evitar extraviarse y para construir encima y a pesar del fracaso.

El judo, a travs de la historia, siempre ha recibido indicaciones para actuar de acuerdo con las instrucciones de la Tor y la gua de D-s, como vemos en Yeremi / Jeremas 35:15, que dice:

Vaeshlj aljem et kol avdi hanevim, hashejem vehashaloaj lemr shv na ish midarj hara veheitbu maalelijem vel telj ajari elohim ajeirm leavdm ushv el adam asher natti lajm veleabotijem vel hittem et oznijem vel shamatm eli.
Y envi a ustedes todos mis siervos loa profetas, desde temprano, para decirles: vuelvan ahora cada uno de su mal camino y enmienden sus obras y no vayan tras dioses ajenos para servirles, y vivirn en la tierra que les di a ustedes y a sus padres: pero no inclinaron sus odos ni me escucharon. El pueblo judo tiene ordenado ser nacin de sacerdotes: nacin santa; si realmente lo somos, Por qu no estamos todo el tiempo en el interior de una sinagoga orando? Por qu no estamos en las escuelas de estudio hoy conocidas como Yeshiv? Porque el propsito de cada judo es traer santidad dentro de lo mundano y descubrir la sabidura divina y espiritual all, creando un verdadero valor en el mundo. Por ello, nuestra actitud como judos es evitar todo acto pecaminoso que profane el Nombre del Eterno; que profane su creacin. En otras palabras: judo = representante del Todopoderoso en este mundo. Judo que acta sospechosamente es quien da una impresin pobre de D-s. Es por ello que tenemos que recordar que, para el (C.R.), se encuentran las frases en Romanos 6:12recuerda cmo se debe evitar el pecado y como dependiente del Eterno, para poder transformarse en justicia Tzofen Hamaljuti 20 en donde se se debe actuar, herramientas de

Cuentan las ancdotas que en una reunin de shabat entre el Rabino Abraham Jaim y el Mor Shaye en donde hablan del judo y su capacidad para salir de la impureza y ser parte importante en el mundo: CONCLUYEN los siguientes aspectos: 1.- Lo que el ytzer har (el mal instinto) intenta lograr es que el judo pierda el nimo para llevar a cabo su funcin en este mundo, convencindolo de que no valore el potencial que El Eterno le otorg.

2.- Que cada judo tiene su propio bereishit, el cual seala un brit esh, pacto de fuego, que se refiere a la llama de esperanza que todo judo posee dentro de s, y que le otorga fuerzas para seguir luchando. 3.- Que cuando recitamos el rezo: al tashlijenu let zikn (no nos abandones en nuestra vejez), no nos referimos a la vejez fsica sino a la del alma, cuando ya habremos perdido el nimo para seguir luchando y progresando. 4.- Que el pueblo judo es un yled shaashum (nio preferido de D-s), pues el Creador le otorga frescura y renovacin, para que l pueda sortear todas las situaciones que deba atravesar en el mundo. 5.- Que cada judo debe tratar de mejorar y progresar en todos los aspectos: en sus valores humanos, en las relaciones con sus semejantes, en la pureza de su fe, en la confianza en el Todopoderoso, en el cumplimiento de las mitzvot, en el estudio de la Tor, en el rezo en fin, en todo. Para lograrlo, debemos luchar contra el ytzer har, que trata de convencernos de que todo da lo mismo, de que todo es anticuado y rutinario, y dichoso es aquel que se aprovecha de cada instante para mejorar, para renovarnos y de ser capaces de retornar hacia l. El TZofen HaMaljuti (C.R.) vuelve a recordar las bases judas que tiene y que fueron desordenadas y confundidas por muchas maneras de pensar y lo podemos revisar en lo escrito en Efesios 2:3-4 que dice En ese tiempo tambin todos nosotros vivamos como ellos, impulsados por nuestros deseos pecaminosos, siguiendo nuestra propia voluntad y nuestros propsitos. Como los dems, ramos por naturaleza objeto de la ira de D-s. Nada hay tan engaoso como el corazn. No tiene remedio. Quin puede comprenderlo? Yo, el Seor, sondeo el corazn y examino los pensamientos, para darle a cada uno segn sus acciones y segn el fruto de sus obras.Yeremia / Jeremas 17:9-10. La Tor si es muy enftica en hablar de ciertos tipos de pecado: la primera descripcin la encontramos en Vayickr / Levtico 4:2-27 cuando habla de los sacrificios a realizar cuando alguien transgredi o pec inconscientemente. Asham Talui es ofrendado por un pecado dudoso, y el otro, cuando la persona est en dudas si pec (inconscientemente) o no.

Vayickra 4:2-4: Daber el benei Israel lemor nfesh ki tejet vishgag mikol mitzvot D-s asher lo teasein veas meajt mehna. Im hakohn hamashij yejta leashmt ham vehikrv al jatat asher jat par ben bakr tamm laD-s lejatat. Vehev et hapr el ptaj Ohel Mod lifni D-s vesamj et yad al rosh hapr veshajt et hapr lifni D-s. Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando alguno pecare por yerro contra cualquiera de los mandamientos del Eterno relativos a cosas que no deben hacerse, haciendo cualquiera de aquellas cosas, si fuere el sacerdote ungido quien as pecare, trayendo culpa sobre el pueblo, presentar por su pecado que ha cometido, un novillo joven, sin defecto, como ofrenda al Eterno por el pecado. Y traer el novillo a la entrada de la tienda de asignacin, ante el Eterno, y pondr su mano sobre la cabeza del novillo; y degollar al novillo ante el Eterno. 4:27-28: Vem nfesh ajat tejet vishgag mem haretz baasot ajt mimitzvot D-s asher lo teasein veashm. O hod elv jatat asher jat vehev korban seirt izm tmim nekev al jatat asher jat. Y si alguna persona comn del pueblo pecare por yerro, obrando contra cualquiera de los preceptos del Eterno relativo a cosas que no deben hacerse, y as se hiciere culpable; y si le fuere conocido despus el pecado que ha cometido, traer por sacrificio una cabra, hembra sin defecto, por el pecado que ha cometido. Y la segunda descripcin la encontramos en Bamidbar / Nmeros 8:12 que comienza diciendo que Todo hombre cuando su esposa se desve El trmino que utiliza el texto para decir se desve es tist, con las mismas letras que shtut, que implica necedad, pues el desvo del pudor, y la infidelidad, est estrechamente relacionado con la necedad y la idiotez. La diferencia esencial que radica entre el hombre sabio y el tonto, es decir, el temeroso del pecado que observa lo que se est gestando y aquel que camina en la oscuridad no es tan slo una cuestin de consideraciones de corto y largo plazo. El que teme del pecado en s, comprende de inmediato los efectos de los actos negativos. Entiende que semejante hecho va en contra del propsito de su vida y la

autntica esencia de su ser. Sabe, que aunque verdaderamente corrija sus actos, tenga xito en reparar el dao provocado, incluso aunque esta experiencia penitente lo convierta finalmente en una persona mejor, de todas formas en el momento del desliz se habr desconectado de la quintaesencia del bien que forma el ncleo Divino de su alma. Hay dos mecanismos en el judasmo: el primero, la Confesin (conocida como Vidi) y el segundo es el camino del retorno (conocido como Teshuv) Para ambas situaciones, el judasmo tiene un da especial en el cual se recuerdan los pecados: este da es Yom Kipur. Aqu estamos recordando que el ser humano es una criatura imperfecta, a pesar de ser creada a Imagen y Semejanza de D-s. Los errores humanos son tan predecibles que El Eterno ha puesto en el calendario un da anual de perdn. No es una festividad optativa slo para aquellos que han pecado. Yom Kipur viene cada ao para cada persona. Es como si se esperara que nosotros pequemos, que siempre haya desarreglos que debemos enmendar. El Todopoderoso no est tan sorprendido por nuestros errores que permite un da de limpieza cada ao. Nunca se pens que furamos perfectos. Cada Yom Kipur recibimos una nota de HaKadosh Baruj Hu que dice algo como esto:

(S que ustedes son humanos. Los humanos no son perfectos. Yo los hice as. Y de todos modos los amo. En realidad es por eso que los amo porque no son perfectos. Ya tena perfeccin antes de crearlos. Lo que quiero de la creacin es un mundo imperfecto que se esfuerce por mejorar, lleno de seres humanos que se equivocan, se levantan y avanzan. Al ser imperfectos pero sin embargo perseverantes, han cumplido el propsito de su creacin. Han logrado lo nico que no puedo hacer sin ustedes han trado a un D-s perfecto a un mundo imperfecto. Gracias.)
Puesto que ninguno de nosotros es perfecto, Yom Kipur es nuestro da. En lugar de estar deprimidos por nuestros errores, los celebramos. Cada pecado, cada desliz, cada intento fallido de vivir de acuerdo a nuestra vocacin es otra oportunidad de crecer y mejorar. Fracasar en nuestra misin en s mismo parte de nuestra misin.

Yom Kipur es el da en que D-s nos agradece que seamos humanos, y nosotros agradecemos al Eterno que no somos perfectos. Si lo furamos no tendramos nada que hacer. El resumen de dicha posicin se encuentra en las siguientes palabras que repetimos, especialmente, en Yom Kipur: ASHMNU: Nos hemos convertido en personas desconsoladas. BAGDNU: Hemos traicionado nuestro potencial, a nuestra familia, y a D-s. GAZLNU: Hemos robado. DIBRNU DOFI: Hemos hablado con dos bocas hemos sido hipcritas. HEYVNU: Hemos hecho cosas deshonestamente. VIHIRSHNU: Hemos hecho a otros pecar. ZDNU: Hemos pecado intencionalmente. JAMSNU: Hemos sido violentos. TAFLNU SHEKER: deshonestidad. Nos hemos insensibilizado frente a la

YATZNU RA: Hemos dado malos consejos. KIZAVNU: Hemos decepcionado a Dios, a nosotros mismo y a otros al no cumplir nuestras promesas. LATZNU: Hemos sido despectivos. MARADNU: Nos hemos rebelado. NIATZNU: Hemos enfurecido a personas. SARARNU: Nos hemos puesto a un lado. AVINU: Fuimos vctima de nuestros impulsos. PASHANU: Hemos destruido criterios de conducta que sabemos que son correctos, y los hemos justificado con nuestro egotismo. TZARARNU: Hemos afligido a otros.

KISHINU OREF: Hemos sido testarudos. RISHANU: Hemos sido malvados. SHIJATNU: Hemos sido inmorales. TAINU: Hemos errado. TIATANU: Hemos engaado a otros. De manera tal que el concepto de pecado dentro del judasmo no es como otras religiones no obstante podramos decir que el judasmo no tiene pecados: tiene errores y transgresiones rebeliones, diferencias de opiniones y libre albedro y, como todos fuimos creados a Su imagen, nuestro potencial es ilimitado, y est en nosotros la posibilidad de remodelar, de darle nueva forma a nuestras vidas, al aceptar la responsabilidad y retornar al Creador. Ahora bien profundizando un poco ms en el tema de lo que estamos hablando aqu debemos mirar a Adam y Jav los cuales fueron los primeros seres humanos. En ellos D-s insufl directamente la nesham. Cuando fueron puestos en el Gan Eden, D-s les orden Leovd ulshomr, para trabajar y cuidar. Qu quiere decir esta frase? En el sentido pesha literal parecera que el texto se refiere al Jardn del Edn, pero en realidad se refiere a la nesham tan poderosa que D-s les dio, que deban cuidar y trabajar. El trabajo consiste en enfrentar tentaciones y seducciones, y por ello se les aproxim la serpiente. Sobre esto el Zhar explica que no se trata de una vbora aburrida en el campo que viene y habla, ya que las vboras no hablan ni jams hablaron, sino del ngel denominado S.M., (usamos abreviaturas porque su nombre no debe pronunciarse), que es el jefe de todas las fuerzas negativas que cre D-s para que exista equilibrio en el libre albedro. Este ngel se aproxim a ellos cabalgando sobre la serpiente y as dio inicio el proceso de trabajo, con el cual logr hacer errar (pecar) a Jav y, por medio de ella, a Adam. La transgresin caus un dao muy grande en su alma e increment el trabajo, ya que ahora la tarea era doble: 1. Reparar el dao, y 2. Elevarse espiritualmente; y, como dijimos, a mayor trabajo y esfuerzo, mayor recompensa. Por eso, al finalizar el da viernes de la Creacin, es decir, despus de que Adam y Jav se estropearon espiritualmente, dice la Tor: Y vio D-s todo lo que hizo y vio que era muy bueno (Bereshit 1:31). Pero cmo puede decir muy bueno si acababan de cometer una

transgresin tan grave? La respuesta, basndonos en el concepto que hemos manejado hasta ahora es que, si el mundo empez con el pie izquierdo esto caus mayor dificultad y mucho ms trabajo en el servicio a D-s; y, de nuevo, a mayor trabajo, mayor recompensa Y esta situacin es muy buena para el ser humano, o ms bien, para su alma, ya que cuando termine de trabajar, gozar de un mayor pago y no lo recibir de tzedak. La reparacin En el libro Shaar HaGuilgulim (Introduccin 33) dice Rab Jaim Vital, en nombre de su maestro, el Arizal, que despus de su pecado, Adam se qued con el 2% de su alma y el 98% restante qued en una especie de depsito para ser reparada. Despus de 1948 aos desde la creacin de Adam vino al mundo Abraham Abinu, quien inici una bsqueda del Creador y descubri la misin del ser humano en la Tierra. Al conocer a D-s, Abraham Abinu pidi ser Su servidor y el iniciador de un pueblo elegido, a lo que D-s respondi: Est bien. Pero tu descendencia ser esclavizada y afligida durante 400 aos bajo un rgimen extrao (Bereshit/Gnesis 14:13). Surgen dos preguntas ser que entendemos de lo que estamos hablando aqu?. Acaso Abraham Abinu pidi algo malo? Aparentemente, D-s tendra que haberlo recibido con los brazos abiertos y con buenas noticias, no anuncindole dificultades para sus descendientes. Esta pregunta se debe a la falta de entendimiento que tenemos sobre lo que pidi exactamente Abraham. No pidi solamente llamarse Pueblo Elegido, sino que tambin pidi reparar el alma de Adam y Jav. Eso significa ser el pueblo especial, ya que esa alma era la ms especial, la nica insuflada directamente por D-s. Por ello D-s le respondi as, porque quiso que supieran l y su descendencia, exactamente lo que significaba reparar eso, pues implicara dos cosas: 1. reparar el dao, ya sea por medio de teshuv, sufrimientos y dificultades fsicas para seguir creyendo en D-s; y, 2. recibir la Tor con todas las 613 misiones de trabajo y cumplirla en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Creo que ahora si estamos entendiendo. Nuestro padre Abraham Abinu saba que el trabajo sera largo, difcil y de vez en cuando doloroso, pero tambin conoca la recompensa que se lograra cuando terminara el tiempo de la fbrica mundana y

regresramos al mundo espiritual. Por eso contest sin dudarlo: Claro que s y manos a la obra!. Desde entonces empez un trabajo de reparacin, en cual no solamente incluye a Abraham Abinu si no a ti y a m, esto se podra ejemplificar de la siguiente manera: imaginen una maqueta con infinidad de pequeos focos; de repente, recibe una sobrecarga elctrica y los focos se funden, y queda guardada en una bodega abandonada en espera de que alguien venga a repararla. Digamos que esa maqueta era Adam, cuando vino Abraham Abinu construy una nueva maqueta, llena de sockets nuevos, y empez la tarea de remplazar los focos fundidos de la maqueta vieja, repararlos, y colocarlos en la maqueta nueva. El foco fundido que sali de la mano derecha ir al mismo lugar en la maqueta nueva. Y as tambin el foco que sali del pie izquierdo de la maqueta fundida, ir al mismo lugar en la maqueta nueva. Sin ofender a nadie, todos y cada uno de los miembros del pueblo de Israel somos esos focos fundidos, que vinimos al mundo a reparar y a volver a iluminar. Por esta razn, los jajamm de antao podan identificar a la persona y saber de qu parte de la maqueta provena. Por ejemplo, las personas muy bondadosas y generosas que extienden su mano para ayudar provienen de la mano derecha Jsed que es Bondad; los jueces, abogados y dictaminadores de leyes provienen de la mano izquierda Guebur que es Fortaleza. Las personas intermediadoras, personas de paz, que buscan incesantemente la verdad provienen del torso Tifret que es Belleza; las personas que buscan mucho los placeres sexuales, o al contrario, las personas muy sagradas provienen de la cadera Yesod que es Fundamento; las personas muy conflictivas, guerreros, que discuten mucho, sea para mal o para bien, como los rabinos que discuten la halaj, provienen del pie derecho Ntzaj que es Victoria; las personas muy presumidas, ostentosas o que tienen un don de gracia ante la gente provienen del pie izquierdo Od que es Gloria. Y las personas muy especiales, los lderes, reyes, gobernadores o rabinos principales, normalmente provienen de la cabeza Maljut que es Reinado. Normalmente es as cuando venimos en nuestro primer viaje al mundo y sa es la tarea general de todos nosotros como pueblo de Israel; los hombres reparan la maqueta de Adam y las mujeres reparan la maqueta de Jav. Por eso tenemos la obligacin de corregir, orientar y reprochar al prjimo, y todos nosotros somos un solo barco que navega hacia la

misma misin de reparacin. Y como dijeron nuestros Sabios: El Mashaj vendr cuando terminen de salir todas las almas del Guf (cuerpo) (Yom 19a). La explicacin a esta frase es que el Mashaj vendr cuando terminemos de reparar los focos fundidos de la maqueta vieja. Por eso, esta generacin final se denomina Ikvet DemaShiaj, Los talones de Mashaj; es decir, de la misma forma que los talones son el final del cuerpo, as estamos nosotros en la parte final de la reparacin de las almas. Esperemos que sea en nuestros das. Nuestra misin Cada uno de nosotros vinimos al mundo para trabajar y merecer el pago espiritual divino. En hebreo las letras que componen la palabra beb tinuk en hebreo son las mismas letras de la palabra reparacin tikun, para indicarnos que cada ser que llega al mundo viene con una misin de reparar lo daado y este es el propsito principal de cada uno de nosotros y por tal motivo est escrito el Koelet/Eclesiastes Ciertamente no hay hombre justo que nunca peque (cometa una transgresin) y como est escrito en la carta a la comunidad en Roma 3:23 Por cuanto todos pecaron (transgresin) y no alcanzan la Gloria de D-s. Las Transgresiones (pecados) son como manchas en el alma y nosotros debemos limpiarla al 100%. Es por eso que en hebreo la palabra pecar se escribe de la misma forma que limpiar, ,indicando as que el pecado tiene que ser limpiado. Claro, depende mucho de qu tipo de suciedad se ha adherido al alma; al igual que la limpieza de un traje manchado depende de la clase de suciedad que tenga. Por ejemplo, si se manch con polvo, bastar con pasarle un cepillo por encima, o si es una mancha de alimento como leche o mermelada, hay que utilizar un trapo hmedo y frotarlo; pero si se trata de una mancha de grasa, es necesario mandarlo a la tintorera, pero en ocasiones por ms que lo mandemos a la tintorera nunca quedar igual, pero como HaShem Bendito nos ha dejado una salida, es necesario echar de ella mano y es la interpolacin de la vida de un tzadik que se entrega por nosotros estamos, as como la ira santa de Pinjas; como la muerte de los 24 mil talmidim de Akiva, y en especial la muerte de nuestro Rebe HaKadosh. Consecuentemente, as son las manchas de nuestra alma: dependiendo de la gravedad ser la reparacin, de esta forma, la vida tiene un sentido y una misin que cumplir.

Cmo podemos saber qu vinimos a reparar? Esto es algo fundamental en nuestra vida, ya que si estamos aqu para cumplir una misin, cmo saber cul es?. Sobre eso nos contestan nuestros Sabios: Cada uno de nosotros es como una batera: tiene un polo positivo y un polo negativo, y estos son los dos medios para conocer nuestra misin en el mundo. 1. Lo positivo en ti son las herramientas que te dio D-s para lograr tu misin. Por este motivo es que el Rabino Eliahu Dessler en su libro Mijtab Meeliyahu traduce la palabra mazal no como suerte, fortuna o destino, sino como HERRAMIENTAS, ya que todo el mazal que nos rodea son herramientas de trabajo que nos proporcion D-s para que cumplamos nuestra misin. Es como una maestra en un colegio que le da a un alumno la tarea de pintar un rbol y a otro alumno la tarea de construir una casa con palitos de madera. Cada uno de ellos tiene una misin distinta; por tanto, la maestra tiene la obligacin de proporcionar a cada uno, sus herramientas de trabajo distintas. As tambin D-s dio a cada uno de nosotros el mazal dependiendo de nuestra misin. En consecuencia, al analizar nuestra caja de herramientas podremos saber, ms o menos, cul es nuestra misin particular. El problema est en que nos pasamos la vida viendo qu nos falta, qu no tenemos, en lugar de observar qu es lo que s tenemos. Vemos siempre la mitad del vaso vaco, en lugar de ser sabios y ver la mitad del vaso lleno. Por eso en hebreo las letras que componen la palabra sabio Jajam, son las iniciales de Ve la mitad de tu vaso lleno, . Adems, somos expertos en ver, observar y envidiar la caja de herramientas de los dems y nos quejamos ante D-s: por qu l tiene y no yo? Esto equivale a que el primer alumno reclamara a la maestra por qu no recibi palitos y pegamento para hacer su dibujo, a lo que seguro ella respondera porque no los necesita para realizar su tarea. De la misma manera nos responde D-s: Por qu envidias lo que tienen los dems si no lo necesitas para tu misin de vida? Por eso, en lugar de observar el jardn verde del vecino y pasarnos la vida mirndolo, ms vale que nos concentremos en nuestra vida, que abramos nuestra propia caja de herramientas, que observemos lo que D-s nos concedi y deduzcamos cul es nuestra misin.

A eso nos referimos cuando nos bendecimos unos a otros: Mazal Tov. No queremos decir que tengas buenas herramientas, porque seguro D-s ya te las dio, ya que si la maestra no diera herramientas de trabajo a sus alumnos, nunca podra reclamar por qu no cumplieron su tarea. Sin lugar a dudas D-s te dio las herramientas. La bendicin que damos es que des buen uso a tus herramientas. 2.La segunda forma para conocer nuestra misin es observando el lado negativo de la batera, es decir, nuestros defectos, con la misin de corregirlo. Esto es algo que todos los padres pueden comprobar al observar a sus hijos pequeos. Cmo es que desde tan temprana edad cada uno tiene su forma de ser tan definida? Cuntas veces los hijos no parecen ni siquiera vecinos entre ellos, pues cada uno es otro mundo? Uno sali enojn, el otro aptico, ese bondadoso y aquel muy espiritual. No puede ser por nosotros, los padres, ya que tenemos una sola forma de ser y nos comportamos igual con todos nuestros hijos. Siendo as, todos nuestros hijos deberan tener las mismas cualidades, especialmente porque crecieron en el mismo hogar y fueron a la misma escuela. Por qu son tan distintos? Obviamente, la respuesta no est en su formacin biolgica, sino en su alma, que posee defectos y virtudes que debern ser reparados en ste. Por ello, al analizar nuestro lado negativo entenderemos nuestra misin. Por ejemplo, si somos muy agresivos y por eso, golpeamos, maltratamos, peleamos y causamos mucho dao a los dems, Debemos regresar con el mismo defecto, con la misma intensidad, para luchar contra l, dominarlo y corregirlo. En conclusin, la clave de nuestra misin personal est en los dos polos de nuestra batera. Las fallas con el prjimo Hasta ahora entendemos cmo reparar nuestras fallas personales, pero, cmo saber a quin le debemos dinero desde la vida anterior? A quin necesitamos ayudar en nuestra vida presente por haber sido crueles con l en la vida anterior? En la poca del Arizal, o la de otros grandes cabalistas, ellos podan ver y descubrir la misin de cada uno. Por ejemplo, se relata que un joven se

present ante el Arizal y le pidi una bendicin para que encontrara a su pareja. El Arizal le dijo que viajara a cierta aldea y que aceptara a la primera muchacha que le presentaran, y que se casara con ella. El muchacho, confiando por completo en la visin del Arizal, lo hizo as y, en efecto, al llegar a la aldea le presentaron una joven, con la que al poco tiempo se cas. Al terminar los siete das de sheva berajot, las siete bendiciones, lamentablemente la novia falleci. Al terminar el luto, el suegro se acerc a su desafortunado yerno y le dijo: Por desgracia, no tuvimos la oportunidad de convivir, pero por ley te corresponde parte de la herencia de mi hija. Aqu est todo el dinero y que D-s te ayude en la vida. El joven regres a la ciudad de Tzefat y se dirigi de inmediato al templo del Arizal, para decirle: Quera una esposa, no dinero. El Arizal se sent junto a l y le dijo: Ella fue tu socia en la vida pasada; te estaf y te rob la misma cantidad que tienes en las manos hoy. Vino al mundo slo para regresrtelo. Termin su misin y se fue. En la actualidad no tenemos al Arizal a nuestro lado. Quin nos orientar para descubrir a la persona correcta con la cual, o por medio de la cual, cumpliremos nuestra misin? La respuesta est en el Talmud, que pregunta: Qu hace D-s todos los das?, y responde: Hace parejas. En su explicacin literal, quiere decir que D-s opt por el oficio de casamentero, pero en la Cabal se explica de manera ms profunda y real: parejas no se refiere a marido y mujer, sino a parejas de reparacin. En esta vida D-s me presentar diversas situaciones y circunstancias en las cuales me encontrar con personas con las que debo reparar algo. Es decir, si yo en mi vida anterior humill y pisote a una persona, mi reparacin en este viaje ser enaltecerla y respetarla. D-s planear nuestro encuentro donde tendr la oportunidad para ayudarla y enaltecerla, reparando as el dao que le hice en mi vida pasada. Por ejemplo: camino por la calle y se me caen cien dlares. Yo los doy por perdidos. Pasa un hombre, los encuentra y se los queda (como indica la ley). A simple vista, fue mala suerte ma y buena de l. Sin embargo, D-s acaba de hacer parejas, ya que en la reencarnacin pasada yo le rob precisamente cien dlares; D-s me ayud esta vez a que se me

cayeran a m y llegaran a l. De tal forma, repar mi error gracias al casamentero D-s. Otro ejemplo: un padre de familia con su libre albedro desvi del camino de la Tor a todos sus descendientes. Se convirtieron en una familia tradicionalista light, lo que ocasion que la siguiente generacin fuera laica light. Ese abuelo o bisabuelo regresar a la familia, quiz como nieto o bisnieto, pero con la energa de un ferrocarril que tiene ganas de devolver todos los vagones familiares a las vas de la Tor. Claro, los padres se quedan sorprendidos y se preguntan: De dnde nos sali ste as?, y no entienden que vino a reparar su desviacin. Y a eso se refiere el versculo de Veeshiv lev banim al avot, Y retornar el corazn de los hijos sobre sus padres (Malaj 3:24). Es decir, en el corazn del hijo hay deseos de retornar para reparar lo que hizo como padre de familia. Lo nico que debemos hacer es pedir a D-s que nos encamine al encuentro de las personas con las que debemos reparar, y que nos d las fuerzas y el entendimiento para lograrlo. A eso nos referimos todas las maanas con la bendicin de Bircot HaShajar: Amejin mitzad gber, Bendito D-s que prepara el camino de cada ser, refirindonos a los caminos de la vida que nos llevan con las personas y a los lugares con quienes tenemos que hacer nuestra reparacin. En resumen, la reparacin se divide en dos partes: una est en tus manos y la otra en manos de D-s. 1.-En tus manos est tu batera y tu obligacin es conocerla, analizarla y trabajar en base a ella. Es decir, aprovechando lo positivo para el bien y reparando lo negativo en ti. 2.-Cuando D-s ve cunto te esfuerzas para reparar y perfeccionarte, te presentar durante la vida a los seres o a los descendientes de aqullos a quienes les debes, ya sea dinero o perdn. De esta manera, podremos cumplir nuestra misin o, por lo menos, una gran parte de ella.

También podría gustarte