Investigacion Nicolas
Investigacion Nicolas
Investigacion Nicolas
Violencia familiar y su repercusin en el Rendimiento Escolar de los alumnos del 2 grado de Primaria de la I.E. Julio C. Tello HualmayHuacho
Autora: Jara Nicols, Alessandra Giuliana Asesor: Sipan Valerio Huacho - Per 2012
INDICE I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. 1.2. 1.3. Descripcin de la realidad problemtica: Delimitacin y definicin Formulacin del problema Objetivos de la investigacin 1.3.1.- Objetivo General. 1.3.2.- Objetivos Especficos 1.4. Justificacin e importancia de la investigacin
II. MARCO TEORICO 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Antecedentes de la investigacin Bases tericas Definicin de trminos bsicos Hiptesis y variables Operacionalizacin de variables
III. DISEO METODOLOGICO 3.1. 3.2. 3.3. Tipo de investigacin rea de estudio Poblacin y Muestra: 3.3.1 Tipo de muestreo 3.3.2 Tamao de la muestra 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. Criterios de Inclusin, criterios de exclusin Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos Tcnicas para el procesamiento de datos Matriz de consistencia
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 4.1. 4.2. 4.3. Recursos Presupuesto Cronograma
V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
VI. ANEXOS
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.- FORMULACIN DEL PROBLEMA El hogar es el lugar donde se supone que los hijos se encuentran protegidos, y en el que pueden desarrollarse de la mejor forma, pues tienen la certeza que quienes la habitan son de la familia y por lo tanto harn todo lo posible por brindarles un ambiente adecuado que les permite su crecimiento y desarrollo integral. El hogar es el ncleo en donde el nio recibe amor, cario, afecto, cuidados fiscos sobre todo es el centro social nico y vital para aprendizaje de una serie de valores actitudes, destrezas, habilidades, etc. que luego sern reforzadas en la escuela. Lamentablemente, en los ltimos tiempos estamos siendo testigos de cmo la dinmica familiar que posee cada estudiante es muy importante,
en el proceso de
enseanza-aprendizaje el ambiente familiar se ve enrarecido por una serie de problemas que afectan al nio; particularmente nos referimos a
la violencia familiar, la misma que usualmente se da entre los padres y de all se traslado, como efecto multiplicador hacia los hijos; provocando una serie de graves consecuencias en ellos, que van desde el trauma psicolgico, los efectos fsicos y un bajo nivel de desarrollo cognoscitivo. En la I.E. Julio C.Tello del Distrito de Huaura, Provincia de Huaura, se evidencia casos reiterados de violencia, maltrato fsico a los menores, causando en ellos inseguridad, temor, baja autoestima que se refleja en su bajo rendimiento escolar, apata para el estudio, incumplimiento de tareas, falta de apoyo. Etc. El Rendimiento Acadmico de los Estudiantes de la I.E. son regulares y bajas que se evidencian en las bajas calificaciones que los estudiantes
obtienen como producto de su cumplimiento de tareas, desempeo en aula, aprendizaje, responsabilidad, puntualidad y cumplimiento de trabajos, el Rendimiento Acadmico es una dimensin amplia que contempla factores mltiples para el logro y consecucin de un aprendizaje significativo en el estudiante. Es esta razn la que motivo que la suscrita desarrolle el presente proyecto, que tiene como objetivo principal el responder a la siguiente pregunta.
1.2. Formulacin del Problema De qu manera la violencia familiar influye en el rendimiento acadmico de los alumnos de la I.E. Julio C. Tello del Distrito de Hualmay Provincia de Huaura. 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.3.1.- Objetivo General Conocer la influencia que ejerce la violencia familiar sobre el rendimiento escolar de los alumnos del 2 grado de Primaria de la I.E. Julio C. Tello del Distrito de Hualmay, Provincia de Huaura 1.3.2.- Objetivos Especficos Conocer la magnitud de la Violencia Familiar y su desarrollo emocional del nio Identificar las causas de la Violencia Familiar nios del 2grado de Primaria I.E. Julio C .Tello Identificar el nivel acadmico de los alumnos del 2grado de Primaria I.E. Julio C .Tello. 1.4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por violencia familiar, las mismas que van desde la agresin fsica hasta la agresin sexual. Se conoce que el promedio de casos de violencia familiar se da en 4 de cada 10 familias, lo cual de por si es alarmante. A nivel nacional, el en los hogares de los repercusin en el
65% de las mujeres casadas han reportado denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus esposos. Estos datos son la principal justificacin, para que el estado a travs de los Programas y Polticas Sociales, formule implemente accin es referentes a la prevencin del maltrato Infantil, Violencia familiar entre otros problemas. Por otro lado, a nivel local, somos testigos de cmo la violencia en los hogares del Distrito de Hualmay presentan situaciones realmente preocupantes, en la mayora de los casos, una violencia familiar, que si bien no es visible, al menos sale a relucir en los peridicos, son denunciados por las propias vctimas se reflejan a travs de las actitudes de la familia y en los nios en sus actitudes, comportamiento etc. Por otro lado, creemos que el estudio del problema de la violencia familiar no necesita de tener casos sucedidos y denunciados, sino que debemos hacerlo orientado los resultados hacia la prevencin de este tipo de problema que afecta a la familia y al nio en su etapa escolar. Asimismo nuestro estudio se justifica en el hecho que los resultados servirn para documentar el problema y establecer programas de prevencin de la violencia familiar, y en coordinacin con las autoridades locales, redes
sociales, organismos gubernamentales y no gubernamentales responsables de la atencin de la problemtica promover un ciclo de charlas informativas sobre la problemtica de la Violencia familiar. Tambin los resultados nos permitirn establecer el diseo de estrategias que permitan a los alumnos el mejorar su rendimiento acadmico. Es muy importante sealar, que los profesionales ligados al tema de la salud de educacin debemos asumir el compromiso de investigar y proponer estrategias de atencin frente a una problemtica realmente preocupante y que es recurrente en muchos hogares de nuestro pas.
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 2.1.1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU REPERCUSIN EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. Luis F. Xammar J. Autor COCA MURILLO, Gina
Conclusiones La violencia es un problema frecuente en los hogares de los nios, que son testigos del circulo de la violencia en sus padres, ello afecta su rendimiento escolar y efectivo. 2.1.2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMESTICA HACIA LA MUJER DENTRO Y FUERA DEL MATRIMONIO EN EL AO 2008 Repblica de El Salvador-Instituto de PATERNIDAD RESPONSABLE INTRODUCCION La violencia ejercida contra la mujer se le denomina tambin como violencia de gnero, ya que tiene como base las relaciones desiguales de poder entre el hombre y la mujer y se caracteriza por el uso del poder masculino para intimidarlas y someterlas.
Las mujeres por el hecho de ser mujeres, estn expuestas dentro y fuera de su hogar a violaciones sexuales, a maltrato fsico, que en muchas ocasiones las conduce a la muerte, violaciones maritales, acoso sexual y prostitucin forzada, entre otras.
La violencia contra la mujer ha sido legtima desde los diferentes sectores de la sociedad. Sus mltiples manifestaciones se han justificado histricamente argumentando que se da por la naturaleza violenta de los hombres o por pasiones incontrolables provocadas por situaciones de
celos; dando en ese sentido un matiz de naturalidad. Actualmente se ha demostrado que la violencia es el resultado de la educacin y socializacin que estimula la agresividad, competencia y el dominio de unos sobre otros.
Se conoce como violencia contra la mujer a cualquier acto que tenga o pueda implicar dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico mujer, inclusive la amenazas de tales actos, la tanto si se produce en la vida pblica privacidad como en para la
de libertad, la privada.
Las formas ms comunes de agresin contra la mujer son: violacin, acoso u hostigamiento, violencia intrafamiliar o domestica y abuso sexual a menores. Tienen en comn el mal uso del poder, principalmente por los hombres en contra de las mujeres para controlarlas. Los hombres muchas veces agreden a la mujeres en el intento de ganar poder y control sobre ellas. Ellos aprenden a usar la violencia dentro de los marcos sociales de rol masculino, que ocurre casi en todas las sociedades. 2.1.3. Violencia familiar en Cuba. Estudios, realidades y desafos Sociales 2011 En el texto se aborda un problema de suma actualidad y complejidad: el de la violencia que se produce y reproduce en los contextos familiares. A las dificultades que entraa la investigacin de un fenmeno multidimensional como el apuntado se unen las de carcter contextual. Las condiciones de gestacin del socialismo, en franco disenso de los poderes hegemnicos que no escatiman esfuerzos y recursos para descalificarlo, han influido de cierta forma en la configuracin de una actitud que no favorece la mirada crtica al interior de estas sociedades. El actuar a la defensiva favorece la -apologa y la formacin de ciertos moldes de representacin que hacen del deseo, de lo que se aspira o el deber ser, una especie de realidad concebida. Se forman de este modo espacios del conocimiento que se tornan casi velados. Temas sensibles, que la burocracia mira con resquemor y desconfianza, mientras cierta
intelectualidad amaestrada y vergonzante, trata de no acercarse a ellos, con lo que la sociedad pierde la capacidad de comprenderse. El problema de la violencia familiar es uno de ellos. Abordarlo exigi de los autores compromiso con su pas y su tiempo, actitud cvica y rigurosidad profesional que es el nico camino para superar estas dificultades.
2.2. BASES TEORICAS Existen varias perspectivas para explicar el origen de la agresin y violencia en general, voy a resumirlos intentando abordar especficamente el tema que nos atae, el de la violencia intrafamiliar. Cabe mencionar que las explicaciones han venido a lo largo del tiempo desde disciplinas diversas como la antropologa, la medicina forense, la psiquiatra, la psicologa, la sociologa, Enfermera entre otras. A.- Desde la antropologa y la biologa est la teora del instinto agresivo innato el cual ha mantenido filogenticamente y es necesario para la supervivencia de la especie para enfrentar las amenazas (estmulos que superando los umbrales causan activacin de los receptores de
neurotransmisores u hormonas como la adrenalina) como medio natural de reaccionar al peligro. En la actualidad aunque los peligros no son iguales, el organismo humano reacciona de forma muy similar ante otras amenazas como la presin laboral, agresiones sociales, crticas destructivas, etc generando en stas personas estrs, resentimiento y posibles reacciones violentas. B El modelo intrapsquico, desarrollado por algunos psiquiatras y
psiclogos, se centra en el agresor como sujeto con caractersticas anormales (psicopatolgicas), etiquetndolo como antisocial, perverso, o hasta dbil mental. C.El modelo psicosocial incluye varias teoras como por ejemplo la del
aprendizaje social (Bandura, 1982), la cual enfatiza la importancia del ambiente inmediato en la adquisicin de comportamientos violentos, refirindose a la familia, la comunidad, etc. El proceso inicia desde la niez y stos aprenden por imitacin (aprendizaje vicario) muchas conductas de los adultos cercanos as como adquieren sus creencias y estilos de pensamiento y afrontamiento emocional. D.- Teora sistmica afirma que la violencia es el resultado de cierto estilo de interaccin conyugal (o familiar), es decir que el acto de la violencia no cae slo en el agresor, pues una persona maltrata pero la otra mantiene ese tipo de
relacin, entonces la intervencin tiene necesariamente que realizarse con el subsistema conyugal o el sistema total de la familia. El modelo socio-cultural focaliza su atencin en las macro variables de la estructura social, sus funciones y sistemas sociales. El modelo ecolgico planteado por Urie Bronffenbrenner agrupa un conjunto ms amplio de variables y explica el desarrollo humano en general. Se plantea como tres niveles de sistemas (continentes y contenidos por cada
2.1.1. LA VIOLENCIA FAMILIAR. Son innumerables las formas de violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cnyuges, hacia los nios, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Siempre es difcil pensar un esquema tpico familiar, debido a que la violencia puede ser psquica o fsica, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayora de las veces se trata de adultos hacia uno a varios individuos. Se caracteriza a la violencia familiar en la que alguien con ms poder abusa de otras con menos poder. El trmino violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. La relacin de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un dao fsico y/o psicolgico a otro miembro. Este dao se puede dar ya sea por accin o por omisin, y se da en un contexto de desequilibrio de poder. Para establecer que una situacin familiar es un caso de violencia familiar, la relacin de abuso debe ser crnica, permanente y peridica, refirindonos as a las distintas formas de relacin abusiva que caracterizan un vnculo familiar. Entre las principales caractersticas que puede presentar una familia que sufre de violencia son las siguientes:
Generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen una organizacin jerrquica fija o inamovible, Adems sus miembros
interactan rgidamente, no pueden aportar su propia identidad, deben actuar y ser como el sistema familiar les impone.
Las personas sometidas a situaciones crticas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas fsicas y psicolgicas, lo que conducira a un incremento en los problemas de salud. Muchas padecen de depresin y enfermedades sicosomticas psicosomticas.
Tambin estas personas muestran una disminucin marcada en el rendimiento laboral. En los nios y adolescentes tienen problemas de aprendizaje, trastornos de la personalidad, etc.
Por lo general las personas que viven afectadas por la violencia familiar, como se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones. 2.1.2.- MUJERES MALTRATADAS.: Cuando hablamos del maltrato hacia las mujeres, algunos especialistas prefieren referirse al sndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante nmero de hombres golpeados, la gran mayora de los casos se tratan de personas de gnero femenino. Desde el punto de vista de las estadsticas , ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 aos, luego entre los 20 y 29 aos y ms tarde entre los 40 y 49 aos, le sigue entre los 15 y 19 aos, para finalizar con las mayores de 50 aos. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el reto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc. La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas fsicas, tambin incide en que las mujeres suelen concentrar en la mayora de los casos, la mayor carga y y responsabilidad en la crianza de los hijos, adems por
diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareas y mantienen una mayor dependencia econmica como cultural de los hombres. Una mujer que abandona su hogar se encuentra en mayor riesgo que un hombre , pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% ms de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.
2.1.3. MALTRATO A LOS NIOS: En el caso de los nios como en otros casos de violencia se da una relacin de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que les puede hacer un adulto. Adems se debe considerar el dao emocional y los efectos a corto y largo plazo que provocan los maltratos. En algunos casos se trata de golpeadores que fueron maltratados en su propia infancia (56.7% de los casos totales), al intervenir patrones de repeticin de los modelos de crianza parentales en los diferentes tipos de castigos
administrados a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. Tambin cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporcin del castigo ofrecido con las supuestas faltas cometidas, que se justifica de alguna manera (por los nervios, la pobreza etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien, algunos adultos golpeadores suelen manifestar algn afecto posterior como arrepentimiento o lstimas, en muchos casos se trata de padres que estn a favor del castigo fsico, que se emplean para "corregir" a los hijos. 2.1.4.- POR QUE NO SE DENUNCIA EL MALTRATO? Debido a que en ambos casos de maltratos (en el de la mujer y el maltrato infantil9, la mujer como esposa o como madre vive situaciones emocionales perturbadoras, encontramos algunos aspectos que hacen que no se efecten denuncias en contra del agresor:
Por prdida de autoestima. Baja autoestima que impide dar respuesta a la agresin.
Ambivalencia hacia el mal tratador por el que siente miedo, agresividad y amor.
Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayora de los casos, hacerse cargo de los hijos.
Consecuencias econmicas de una marcha. La dependencia econmica y afectiva de la vctima con el agresor. Falta de recursos econmicos. No tener a donde ir, etc.
Ineficiencia de los apoyos jurdicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que puede seguir persiguindola. Falta de apoyo de la propia familia y de las instituciones en general.
Tristeza, vergenza, reticencia por el intercambio de opiniones, de experiencias (en la entrevista, denuncia, etc.). Ocultar el problema por vergenza.
La no aceptacin del fracaso matrimonial o de pareja queriendo sostener la relacin hasta hacindola insoportables.
La falta de conciencia de estar siendo maltratado (solo se debe denunciar cuando hay lesin). El sentimiento de culpa a la hora de denunciar al padre de sus hijos.
El desnimo al ser consientes de que no va a servir para nada. La tolerancia del maltrato por parte de la vctima.
Slo el 5% de los maltratos familiares son denunciados, es decir, slo se denuncia el maltrato cuando este es brutal o muy reiterado. Muchas mujeres retiran las denuncias antes de los juicios, casi siempre por miedo y bajo amenazas. Un factor que hay que tomarse en cuenta es la dificultad que tiene la vctima para probar los hechos, como llevar testigos. Los certificados de lesiones aportados no siempre tienen el poder probatorio de la existencia de la violencia familiar, ya que si bien certifican las lesiones, no acreditan quien las produce. Dado que los mecanismos legales no actan con rapidez, la mujer maltratada debe irse del domicilio familiar con sus hijos a una casa de un familiar, amiga, etc. mientras el agresor se queda en el domicilio. La nula proteccin a la vctima hace que sobre ella recaiga el peso de coordinar los distintos procedimientos civiles y penales a los que debe acudir, meta difcil de obtener con los resorte legales existentes en nuestro pas.
Hay ciertas dificultades que la mujer evala en su ruptura: - Riesgo de buscar ayuda o decidirse, la violencia fsica o el dao psicolgico: riesgo de un aumento de amenazas y de la violencia fsica (hijos, familia, vctima), de que el agresor amenace con suicidarse, de hostigamiento continuo, de secuestro de los hijos, etc. Riesgo econmico: riesgo de poder adquisitivo, de perder ingreso o trabajo, relaciones, miedo a sentirse sola (el agresor la ha separado de sus amistades y familiares poco a poco, en algunos casos), etc. Miedo de las actitudes de los amigos, profesionales, familiares, etc.: riesgo de no ser creda, de que tengan una actitud crtica con ella, etc.
Conforme al gusto del hombre), tiene la responsabilidad de los hijos, le teme a la sociedad, se siente aislada.
Maltrato Infantil: es cualquier accin u omisin, no accidental que provoque un dao fsico o psicolgico a un nio por parte de sus padres o cuidadores.
Maltrato Fsico: se refiere a cualquier lesin infligida (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones de cabeza, envenenamiento, etc.), que no es accidental y que provoca un dao fsico o enfermedad en un nio o adulto. Puede ser el resultado de uno o dos incidentes aislados, o puede ser una situacin crnica de abuso. El maltrato fsico no se asocia a ningn grupo tnico, si no que se manifiesta en todas las clases sociales, religiones culturas.
Maltrato Sexual: se refiere a cualquier implicacin de nios, adultos, adolescentes, dependientes o inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden plenamente y para los cuales son incapaces de dar un consentimiento informado. En el caso de los nios es el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograra excitacin y/o gratificacin sexual. La intensidad del abuso puede variar de la exhibicin sexual a la violacin. De todas las formas es abuso, el abuso sexual es el ms difcil de reconocer y aceptar. Segn estadsticas
que 1 de cada 4 nias y 1 de cada 8 nios sern sexualmente abusados antes de llegar a los 16 aos. En ms del 90% el abusador ser masculino y en ms del 80% de los casos el abusador ser una Persona conocida por el nio. En la mayora de los casos los nios nunca comunican lo que est ocurriendo. Los nios no inventan historias acerca de su propio abuso sexual por eso en la medida de que el nio se anima a decirlo, es preciso creerles.
Abuso y Abandono Emocional: generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, crticas o amenazas de abandono. Tambin aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas infantiles por parte de algn miembro de la familia. Provoca graves trastornos psicolgicos. En el caso de los nios, los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas intenciones. Pero a partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento emocional crnico. Mientras que el abandono emocional puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoracin que todo nio necesita para crecer psicolgicamente sano. Se refiere a la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo del nio; una constante indiferenciada a los estados anmicos del nio.
Abandono Fsico: es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades fsicas de un nio como alimentacin, abrigo, higiene y
proteccin no son tendidas en forma temporaria o permanentemente por ningn miembro del grupo que convive con el nio.
Nios Testigos de Violencia: se refiere cuando los nios presentan situaciones crnicas de violencia entre sus padres. Estos nios presentan trastornos muy similares a los que caracterizan quienes son vctimas de abuso.
Violencia Conyugal: este tipo de violencia es difcil que se haga visible hacia los dems, esto se da cuando has graves daos fsicos o psicolgicos. La violencia conyugal tiene un ciclo de gres fases:
Fase de la acumulacin de tensin: se produce una sucesin de pequeos episodios que llevan a roces permanentes en los miembros de la pareja, con un incremento constante de ansiedad y hostilidad. El hombre y
Episodio Agudo: en el que toda la tensin que se haba venido acumulando da lugar a una explosin de violencia, que puede variar de gravedad, oscilando desde un empujn hasta homicidio. Se caracteriza por el descontrol y lo inevitable de los golpes. Las mujeres se muestran sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante cualquier situacin de la vida cotidiana.
Luna de Miel: se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas y promesas de que nunca ms va a ocurrir por parte del hombre. Pero a tiempo vuelve a reaparecer los perodos de acumulacin de tensin y a cumplirse el ciclo.
En este tipo de maltrato aparece la violencia verbal, que refuerza la violencia psicolgica. El agresor comienza a denigrar a la vctima ponindolos sobrenombres, descalifican ts, insultndola, criticndole el cuerpo, comienza a amenazar con agresin fsica u homicidio. El agresor va creando un clima de miedo constante. La ridiculizacin en presencia de otras personas, le grita, le culpa de todo. A partir de estas agresiones la vctima puede sentirse dbil y deprimida. 2.3.1. CAUSAS Y EFECTOS DEL MENOR MALTRATADO: El maltrato es una situacin que bien puede presentarse en todas las clases sociales aunque la incidencia parece ser un poco mayor en nios que viven bajo condiciones socioeconmicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre este tipo de actitudes por parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna manera de las situaciones de gran estrs , que hacen que toda la furia de la persona recaiga en el nio. Pero adems, en muchos de los casos, quien comete el abuso tiene antecedentes de haber sufrido el mismo tipo de agresin durante su infancia o es una persona que tiene muy poca capacidad de controlar sus impulsos. Es obvio que por las diferencias de tamao y fuerza entre adultos y nios, estos ltimos sufran grandes lesiones que pueden incluso causarles la muerte Condiciones como la pobreza, nivel educativo bajo, paternidad o maternidad en
personas que como tal no han consolidado un hogar o que son solteras, el abuso de sustancias psicoactivas como las drogas y el alcohol y otra serie de factores, se han relacionado con estas agresiones, aunque siempre hay tener en cuenta que el maltrato infantil, se puede dar en todas las clases sociales. Los efectos que produce el maltrato infantil no cesan al pasar la niez, mostrando muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelacin al llegar a la adultez. Algunos nios sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que nadie les creer. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal y as aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copindolo, aumenta las dificultades para establecer relaciones "sanas" al llegar a adulto. Puede que no vean la verdadera raz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos. Para muchos nios que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana; por lo tanto este comportamiento se torna "aceptable" y el ciclo del abuso contina cuando ellos se transforman en padres que abusan de sus hijos y estos de los suyos, continuando as el ciclo vicioso por generaciones. , lo anterior no es posible, bsicamente porque no hay conciencia de estar haciendo algo incorrecto. Cuando un padre le pega a un hijo y lo justifica en que a l tambin le pegaron y aprendi, es porque no est cuestionando su conducta, pues vive en una cultura en que todos hacen lo mismo. Y ese es un punto fundamental: en el perfil de un padre o una madre que maltrata, hay una historia de violencia. Se puede ver un comportamiento en que hay una agresin que no es sistemtica, mientras que el maltrato pierde el supuesto "fin educativo" y se transforma en golpear por golpear.
Los golpes no son la nica forma de maltrato. Existe la violencia psicolgica que muchas veces no se interpreta como tal, porque a este lo hemos ligado con el dao fsico evidente.
Tambin existe la tendencia entre los adultos de culpar a los nios de todo y justificar el castigo fsico en que este los saca de quicio. Al focalizar la causa del problema siempre en el nio y castigarlo por eso no estamos solucionando lo que consideramos inadecuado, pues no le damos ninguna alternativa. Los padres pueden revertir sus conductas mal tratadoras, pero con ayuda, como talleres y cursos realizados en el colegio de sus nios
Muchos
autores
han
establecido
definiciones
sobre
rendimiento
acadmico, Carpio (1975) define rendimiento acadmico como el proceso tcnico pedaggico que juzga los logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje previstos. Asimismo, Chadwick (1979) define el rendimiento acadmico como la expresin de capacidades y caractersticas psicolgicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a travs del proceso de enseanza aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros acadmicos a lo largo de un perodo o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayora de casos) evaluador del nivel alcanzado. 2.2.4. FACTORES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO Un estudio realizado por Quiroz (2001) sobre los factores que influyen en el rendimiento acadmico seala dos factores condicionantes: A. FACTORES ENDGENOS: Relacionados directamente a la naturaleza psicolgica o somtica del alumno manifestndose estas en el esfuerzo personal, motivacin, predisposicin, nivel de inteligencia, hbitos de estudio, actitudes, ajuste emocional, adaptacin al grupo, edad cronolgica, estado nutricional, deficiencia sensorial,
B.-
FACTORES EXGENOS
Son los factores que influyen desde el exterior en el rendimiento acadmico. En el ambiente social encontramos el nivel socioeconmico, procedencia urbana o rural, conformacin del hogar, etc. En el mbito educativo tenemos la metodologa del docente, los materiales educativos, material bibliogrfico, infraestructura, sistemas de evaluacin, etc.
En la presente investigacin considero que ambos factores son importantes sealndolos de la manera como lo plantean Mitchell, Hall y Pratkowska (1975); donde realizaron una investigacin y destacan 7 factores en el rendimiento acadmico:
Se refiere a la localizacin y las caractersticas fsicas del ambiente de estudio como iluminacin, ventilacin, ruido, etc.
Este factor est relacionado con la motivacin y el inters por las materias que componen el plan de estudios.
Se refiere al planteamiento y anlisis de metas acadmicas como profesionales que permitir al estudiante actuar con responsabilidad frente a una tarea o trabajo.
Se refiere al anlisis del tiempo que se invierte en el estudio personal, asistencia a clases y establecimiento de prioridades para llevar a cabo las demandas acadmicas.
Est asociado con la ejecucin en seminarios, direccin de grupos pequeos o grandes, exposiciones de temas.
Otro autor, Goleman (1996) relaciona el rendimiento acadmico con la inteligencia emocional, sealando que los objetivos a alcanzar son los siguientes:
Confianza:
La sensacin de controlar y dominar el cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensacin de que tiene muchas posibilidades de xito en lo que emprenda.
Curiosidad:
Intencionalidad:
El deseo y la capacidad de lograr algo y actuar en consecuencia. Esta habilidad est ligada a la sensacin y capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.
Autocontrol:
La capacidad de madurar y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; sensacin de control interno. 2.3. DEFINICION DE TERMINOS
Violencia: Calidad de violento. Accin de violar o violentar, o contraria al natural modo fuera de razn.
Familia: Conjunto de personas que estn formados por padres, hijos, abuelos, etc. Llamada tambin ncleo de la sociedad
Recurso: Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende.
Aprendizaje: Accin y efecto de aprender algn arte, oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea. Adquisicin por la prctica de una conducta duradera.
Influencia: Persona con poder o autoridad con cuya intervencin se puede obtener una ventaja, favor o beneficio.
rea: Espacio en que se produce determinado fenmeno. Es aquella a desarrollarse en la educacin secundaria que amplan los conocimientos adquiridos en educacin primaria.
Educacin: Accin y efecto de educar. Institucin: Organismo que desempea una funcin de inters pblico, especialmente benfico o docente.
2.4 Formulacin de Hiptesis 2.4.1. Hiptesis General La violencia familiar ejerce influencia negativa sobre el rendimiento acadmico de los alumnos del 2 grado de Primaria de la I.E. Julio C. Tello 2.4.2.- Hiptesis Especfica Los padres de familia no muestran inters por el rendimiento acadmico sus hijos. La violencia familiar apata en el estudiante. contribuye en la baja autoestima, inseguridad,
2.5.
OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE
DIMENSIONES
SUBDIMENSIONES
INDICADORES
ITEMS
En casa tus padres se faltan el respeto? si-no Tus padres se ofenden verbalmente? Si-no Tu papa golpea a mama en casa? si-no Tus cosas conversas? si-nopoco Tus cosas conversas? si-nopoco Tus padres te apoyan en las tareas? Si-no Salen a pasear en familia? Sino- a veces Te gusta hablar en pblico? sino
Tienes temor a tus padres? Si-no te sudan las manos cuando hablas en pblico si-no Con quin conversas?
VIOLENCIA FAMILIAR
Psicolgica Ausencia de dialogo
No conversar con sus padres No apoyo en tareas Temor hablar en publico Baja autoestima
Inseguridad
Soledad Ansiedad
Tienes amigos (as)? Si-no Pierdes la paciencia con frecuencia? Si-no-a veces
VARIABLE INDEPENDIENTE
DIMENSIONES
SUBDIMENSIONES
INDICADORES
ITEMS
Consideras que tus calificaciones son justas? Si-no
Calificaciones
Evaluaciones
Responsabilidad
Cumples con los trabajos que el profesor deja en clase? si-no Es difcil para Usted cumplir con las tareas? si-no Apoyan en casa en el desarrollo de tur trabajos? si-no
RENDIMIENTO ACADEMICO
Aprendizaje Que habilidades desarrollas Aprendes en la escuela
Consideras que aprendes en clase? si-no Aprendes cosas nuevas en la escuela? Si-no
Asignaturas
Cumplimiento de trabajos
CAPITULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACION Por las caractersticas de la Investigacin es de tipo Descriptiva, Correlacionar, porque estn interviniendo dos variables de estudio Es de tipo aplicativa, de corte correlacionar, porque esta investigacin contribuir al estudio sobre el tema de investigacin 3.2 AREA DE ESTUDIO El rea de estudio es el Educativo y Salud considerando que la Violencia
Familiar se ha convertido en un problema de salud Pblica, y es abordado como Epidemiologia Social 3.3POBLACION Y MUESTRA Para el caso de nuestra investigacin utilizaremos una poblacin de 30 nios (as) que representa el 100% de la poblacin de estudiantes que cursa el 2 grado de Primaria de la I.E. . Julio C Tello 3.3.1Tipo de muestreo: 3.3.1Tamao de la Muestra: Con toda la Poblacin (Universo) 3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS A.- Observacin B.- Encuesta C.- Entrevista INSTRUMENTOS a.- Fichas de recoleccin de datos B.- Cuaderno de registros
3.6. TECNICAS DE PROCEDIMIENTO DE DATOS Para el Procesamiento de Datos se requiere contar con Base de DATOS obtenida de la aplicacin de la Encuesta la cual se procesar con el SPSS
CAPITULO IV 4.1. Recursos Humanos Personal Docente Alumnos del 2 grado de Primaria Padres de Familia Materiales tiles de Oficina Equipo Audiovisual 4.2. Presupuesto RECURSOS Cuadernos de apuntes Papel Bond Lapiceros Perforador/Engrampadora Folders CANTIDAD 3 doc. 2 millares 2 doc. 01 12 COSTOS 36.00 25.00 10.00 9.00 6.00 50.00 Fotocopias 200 unidades TOTAL 136.00
4.3. CRONOGRAMA ABRIL 1.- Elaboracin del Proyecto 2.-Coordinacion con I.E. Asesor MAYO JUNIO JULIO
BIBLIOGRAFIA 1.- ALVARADO Oyarce, Otoniel.- Supervisin Calidad-Lima 2004 2.- ARTAZCOZ, Lucia.- Agencia de Salud Pblica Barcelona Espaa 2003 3.- HERNANDEZ, S. Metodologa de la Investigacin Ed. San Marcos Lima Per -2001 4.- KRIEGER, Nancy Phdf Glosario de Epidemiologia Social Escuela de Salud Pblica de Harvard-Estados Unidos -2004 5.- PIERO Y RODRIGUEZ Tesis sobre Rendimiento Acadmico -2003 Lima Per 6.- PIAGET, Jean.- Desarrollo de la Inteligencia 1980 7.- VIGOTSKY, Lev Perspectiva Socio Cultural en la Educacin 1929-Mosc 8.- OPCION.- ONG Violencia Familiar Lima Per 2002 Educativa orientada a la