Contextualizacion Del Maltrato Infantil
Contextualizacion Del Maltrato Infantil
Contextualizacion Del Maltrato Infantil
DE LAS
PROBLEMTICAS QUE
ENFRENTAN LA NIEZ
Y LA ADOLESCENCIA
Introduccin
Los nios representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser una de las
mximas prioridades para todas las sociedades. Los nios y los recin nacidos en particular
El maltrato infantil se encuentra, sin duda, entre los ms serios, complejos y desafiantes problemas
de la sociedad moderna. La calidad de vida de numerosos nios se encuentra profundamente
deteriorada por los malos tratos que experimentan en el entorno familiar, cuyas consecuencias
pueden repercutir seriamente en el desarrollo fsico y psicosocial del nio (pobres relaciones con
los iguales, dficits intelectuales, pobre autoestima, agresividad, problemas de conducta,
psicopatologas). Los daos emocionales como consecuencia del maltrato infantil pueden, adems,
perdurar durante el resto de la vida, limitando seriamente la capacidad del adulto para el ajuste
personal y social. Si, finalmente, consideramos los elevados costes sociales del maltrato infantil
(problemas psicosociales asociados con los malos tratos -psicopatologas, delincuencia,
drogadicciones-, costes econmicos -programas de tratamiento y prevencin, centros de
proteccin, servicios sociales, infraestructura-), puede afirmarse que los malos tratos en la infancia
constituyen un problema social de primera magnitud.
No obstante, tanto el reconocimiento pblico del maltrato infantil como un serio y urgente problema
social, como el anlisis sistemtico por los investigadores y cientficos sociales de sus factores
etiolgicos, as como de sus consecuencias en el desarrollo, no ha tenido lugar hasta hace
relativamente poco tiempo.
El maltrato infantil se define como cualquier accin, omisin o trato negligente, no accidental, que
priva al nio de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su adecuado desarrollo
fsico, psquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad y
puede manifestarse bajo una o varias formas. Hablar del maltrato infantil es hablar de una prctica
tan antigua como la humanidad misma, ya que a lo largo de toda la historia los malos tratos hacia
la infancia han sido ejercidos como recurso disciplinario, como prcticas religiosas y mtodo de
control.
En nuestros das constituye un problema vigente, ya que en mayor o menor medida, a lo largo de
todo el mundo millones de nios viven sometidos a trabajos forzados, prostitucin, hambre, fro,
miseria y a castigos fsicos, o bien carecen de educacin y atencin mdica por irresponsabilidad
social y familiar. Esta situacin empeora continuamente por el deterioro de las condiciones de vida,
el incremento en la brecha entre los grupos de mayor y de menor ingreso, el aumento de la
drogadiccin, el alcoholismo y la delincuencia, imponindosele a los nios y nias a cada vez ms
violentas formas de castigo fsico, o sometindoseles a las ms sutiles torturas sicolgicas,
negligencias y negacin de sus ms elementales derechos.
Es importante enfocar esta situacin teniendo un panorama ms claro con lo que acontece con la
poblacin infantil y juvenil y sus principales problemticas como:
La pobreza
El hambre
El acceso a la informacin y servicios de salud.
Acceso a la Educacin.
Desigualdad y proteccin.
Violencia y abuso.
Embarazo precoz.
Insercin laboral.
Globalizacin de la economa y sus exigencias.
Poca representacin en espacios de toma de decisiones entre otros.
Estos son factores que afectan y detienen el proceso de desarrollo de la humanidad, sino se da
asistencia a estos, en el cual todas las personas tenemos funciones para desempear haciendo un
aporte al desarrollo y mejora de estas.
Negligencia
Explotacin
Sndrome de Mnchausen.
Adems de las consecuencias fsicas directas que desencadena la agresin producida por la
omisin, el abuso fsico psicolgico o sexual, todas las modalidades de maltrato dan lugar a
diversos trastornos. La importancia, severidad y cronicidad de las secuelas fsicas o psquicas
depende de variables tales como la intensidad y frecuencia del maltrato, la edad del nio durante
su ocurrencia y sus caractersticas personales, el uso o no de la violencia fsica, la relacin ms o
menos directa con el agresor, el apoyo familiar que se le brinde a la vctima y el acceso a los
servicios de ayuda mdica, social y psicolgica. Es importante destacar que las repercusiones de
esta prctica no slo se manifiestan a escala individual, ya que su ocurrencia impacta tambin a los
grupos sociales en los cuales estn insertas y a aquellos de los cuales habrn de formar parte las
vctimas.
Es difcil dar una cifra aproximada de la frecuencia del maltrato infantil, ya que los casos no
detectados exceden con mucho a aquellos que lo son, por otra parte, se sabe que no existen
caractersticas demogrficas o familiares que excluyan la posibilidad de su ocurrencia, ya que ste
se da en todos los estratos sociales, desde los grupos con mayores ingresos hasta los
econmicamente ms desfavorecidos; slo que en el caso de los primeros es ms difcil su
deteccin y tratamiento por las instituciones sociales.
Existen diversos factores de riesgo para la ocurrencia del maltrato, sin embargo, su gnesis no se
explica por la presencia de uno solo de ellos, sino ms bien por la existencia de una acumulacin
de factores que interactan en distintos niveles.
Entre los factores sociales desencadenantes del maltrato se pueden mencionar los problemas
econmicos, la prdida del empleo, las frustraciones cotidianas, alteraciones de la dinmica y el
funcionamiento familiar; en el caso del agresor las principales factores de riesgo sern las
frustraciones, el estrs, los conflictos hogareos y el bajo nivel socioeconmico; cabe sealar que
en un nmero significativo de los agresores existen antecedentes de haber sido ellos mismos
vctimas de maltrato en su infancia.
Aunque con frecuencia las instituciones encargadas del cuidado y desarrollo de los nios, como la
familia, la escuela, las instituciones de salud y de custodia, constituyen espacios en los cuales se
dan situaciones de maltrato, son tambin un espacio -a veces el nico- en el cual los nios y nias
vctimas de maltrato pueden encontrar los apoyos que les permitan detener y superar dicha
situacin.
De este modo, los propios planes y programas de estudio de los diferentes niveles y ciclos
escolares para la educacin bsica en nuestro pas contemplan, en diversas asignaturas, temas
concernientes a la cultura de la prevencin, a la convivencia, a la seguridad, al conocimiento del
propio cuerpo, a la integridad fsica y a los derechos del nio.
En lo que respecta al impacto de las escuelas en las comunidades en las cuales prestan su
servicio, con frecuencia centran sus esfuerzos en las exigencias burocrticas relativas a la
satisfaccin de demandas verticalistas de control que les permitan preservar rutinas anquilosadas y
poco propicias a la misin de cambio que se podra esperar que tenga la escuela, relegando a un
segundo plano el conocimiento y atencin de las problemticas sociales propias de su comunidad
As mismo es comn que en el trabajo del aula estas temas sean trabajados de forma aislada,
abordados de acuerdo a una criterio formalista, el cual privilegia el tratamiento de los contenidos
curriculares por s mismos y omite tomar en cuenta los intereses, necesidades y vivencias
concretas de los nios y nias y tengan un impacto superficial en los conocimientos adquiridos,
resultando escasamente significativos en la promocin de actitudes y valores propicios a la
convivencia |y en el desarrollo de habilidades sociales para el buen trato.
Si bien es cierto que cuando hablamos de maltrato infantil, frecuentemente lo primero que se nos
viene a la mente es la imagen de un nio golpeado, es importante considerar que el maltrato a
menores alude no slo a la violencia fsica hacia los nios, sino tambin a diversas situaciones, en
las que efectivamente se perjudica la salud fsica de un menor, sin embargo, tambin se afecta y
violenta las reas psicolgicas y emocionales de nios, nias y adolescentes, poniendo en riesgo
su desarrollo integral. Adems, estas situaciones son difciles de solucionar sin ayuda externa y
representan sobre todo una vulneracin a sus derechos.
El maltrato infantil, es definido por la OMS como los abusos y la desatencin de que son objeto los
menores de 18 aos, e incluye todos los tipos de maltrato fsico o psicolgico, abuso sexual,
desatencin, negligencia y explotacin comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
dao a la salud, desarrollo o dignidad del nio, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto
de una relacin de responsabilidad, confianza o poder. La exposicin a la violencia de pareja
tambin se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
Asimismo, el maltrato infantil puede desarrollarse tanto en espacios y contextos privados como
pblicos, y cuando ocurre en el hogar, es decir, en el mbito privado, se lo denomina maltrato
familiar o intrafamiliar. La magnitud del maltrato infantil por parte de los padres se desconoce
debido a que el hogar es considerado un mbito privado.
De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres, el tipo de maltrato que se ejerce en contra de los
menores es determinado por algunos factores familiares, como:
El maltrato fsico y fsico severo es ms alto entre nios varones que viven con otros familiares, y
en donde no hay presencia de padre ni de madre (22.3% y 30.9%).
El maltrato emocional es ms comn en hogares donde hay mam y padrastro (61.6%)
El maltrato por negligencia y abandono es ms frecuente en los hogares donde vive el pap y la
madrastra (22.4%)
El abuso sexual tiene una prevalencia ms elevada en los hogares de pap y madrastra (7.1%)
El maltrato fsico y fsico severo presenta prevalencia ms alta en las nias que viven con otros
familiares (25 % y 20%)
El maltrato emocional por negligencia y el abuso sexual son ms frecuentes en hogares donde
viven mam y padrastro (66.3%, 10.6% y 15.3% respectivamente).
Otras instituciones tambin han registrado cifras importantes sobre esta situacin, en el 2005, el
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) registr un total de 677 muertes
causadas por homicidios entre los jvenes de este grupo de edad. Segn el INEGI, el 56% de las
mujeres de 15 a 19 aos que viven en pareja han sufrido al menos un incidente de violencia en los
ltimos 12 meses.
Por otra parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Distrito
Federal recibi un promedio de cuatro casos de maltrato infantil por da entre 2000 y 2002. En casi
la mitad de los casos (47%) la responsable fue la madre, en el 29% fue el padre, lo que significa
que la familia que debera ser el lugar mejor equipado para proteger a los nios y nias se puede
convertir en una zona de riesgo para ellos.
La Organizacin de Naciones Unidas ha ubicado a Mxico entre las naciones ms violentas del
mundo. Adems de todo lo que esto implica en lo econmico, poltico y social, su impacto ms
negativo lo tiene, sin duda alguna, entre los nios y las nias, pberes y adolescentes que viven a
diario distintas situaciones de violencia.
El Informe Nacional sobre Violencia y Salud, elaborado en 2007 por la Secretara de Salud de
Mxico y auspiciado por la ONU, afirmaba lo anterior. Estamos en 2010, y las cosas han ido a peor.
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reporta que Mxico,
Estados Unidos y Portugal "tienen el nmero ms alto de nios muertos por maltrato" entre los
pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE),
integrado por 30 naciones.
La Red por los Derechos de la Infancia de Mxico, seala que el lugar ms frecuente del abuso
infantil es la familia, en donde la madre y el padre presentan el ms alto nivel de violencia ejercida
hacia las y los nios, seguidos por los padrastros, las madrastras y otros miembros de la familia.
As tambin, indican que actualmente en nuestro pas se reconocen diferentes formas de abuso y
maltrato hacia las y los menores de edad como: la negligencia, maltrato fsico, abandono, maltrato
psicolgico, abuso sexual, explotacin sexual comercial, explotacin laboral, matrimonio forzado y
maltrato econmico.
El maltrato infantil afecta no slo el desarrollo integral de un nio o una nia, sino que daa la
autoestima, provoca sentimientos de soledad, tristeza, ansiedad y culpa, y favorece el aprendizaje
de la violencia contra sus semejantes infantiles.
La peor parte se la llevan, sin embargo, las nias. El hogar y la escuela son los principales
espacios donde ellas se vuelven vctimas de maltratos y abusos.
En casa, las nias son obligadas a cumplir una doble o triple jornada, adems de ser vulnerables al
abuso sexual por familiares; mientras que en la escuela, sobre todo en las zonas rurales, las nias
frecuentemente son vctimas de maltrato por sus maestros.
En ocasiones, seala el especialista, con el consentimiento de familiares, las nias tienen que
permanecer ms tiempo en la escuela para realizar algn favor o atencin personal.
Datos ofrecidos por UNICEF estiman que en Amrica Latina no menos de 6 millones de nios,
nias y adolescentes son objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada ao por la violencia
que se presenta al interior de la familia.
10
Entre las consecuencias del maltrato infantil se encuentran problemas de salud fsica y
mental para toda la vida, y efectos sociales y laborales negativos que pueden retrasar el
desarrollo econmico y social de los pases.
Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan
conocimientos y tcnicas positivas para criar a sus hijos.
La atencin continua a los nios y a las familias puede reducir el riesgo de repeticin
del maltrato y minimizar sus consecuencias.
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatencin de que son objeto los
menores de 18 aos, e incluye todos los tipos de maltrato fsico o psicolgico, abuso sexual,
desatencin, negligencia y explotacin comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
dao a la salud, desarrollo o dignidad del nio, o poner en peligro su supervivencia, en el
contexto de una relacin de responsabilidad, confianza o poder. La exposicin a la violencia de
pareja tambin se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
Existen varias clasificaciones en torno a las diversas situaciones de maltrato infantil. Ms all de
algunas diferencias, en trminos generales se puede afirmar que la mayora de ellas resultan se
pueden integrar en la siguiente clasificacin:
Maltrato Fsico: comportamiento no accidental de algn adulto que provoca dao fsico o
enfermedad en el menor, o que lo coloca en grave riesgo de padecerlo (quemaduras, hematomas,
fracturas, envenenamientos y otros daos).
Abandono: situacin en la cual las necesidades bsicas del menor (alimentacin, higiene,
seguridad, atencinmdica, vestimenta, educacin, esparcimiento, entre otras) no son atendidas
adecuadamente por ningn adulto del grupo que convive con l por motivos diferentes a la
pobreza.
Abandono Emocional: situacin en la que el nio, no recibe el afecto, las manifestaciones de apoyo
y proteccin necesarios por parte de los progenitores o responsables de la crianza. Tambin se
aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores a
las expresiones emocionales del menor (llanto, risa, etc.) o a sus intentos de aproximacin o de
interaccin.
11
Abuso Sexual: cualquier clase de bsqueda y obtencin de placer sexual con un menor por parte
de un adulto. No es necesario que exista relacin fsica para considerar que existe abuso. Se
estipula como abuso tambin, cuando se utiliza al nio, la nia o al adolescente como objeto de
estimulacin sexual sin mediar contacto corporal.
Maltrato psicolgico o emocional: conductas reiteradas de los padres, madres o cuidadores que
causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social y/o intelectual del nio, la nia
o el adolescente. Existen varias formas de maltrato psicolgico o emocional, como agresin verbal,
rechazo explcito, aislamiento, sobreproteccin, exigencia de un constante desarrollo rpido, entre
otras.
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la
vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios pases de ingresos bajos y
medianos, faltan todava datos acerca de la situacin actual en muchos pases.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difcil. Las estimaciones actuales son muy
variables, dependiendo del pas y del mtodo de investigacin utilizado. Dichas estimaciones
dependen de:
De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las
mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia,
mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos fsicos cuando eran
nios. Adems, muchos nios son objeto de maltrato psicolgico (tambin llamado maltrato
emocional) y vctimas de desatencin.
12
Se calcula que cada ao mueren por homicidio 34 000 menores de 15 aos. Esta cifra
subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporcin de las
muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen errneamente a cadas, quemaduras,
ahogamientos y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las nias son especialmente
vulnerables a la violencia, explotacin y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas
de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.
El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los nios y las familias, y puede tener
consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrs y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano. Los casos extremos de estrs pueden alterar el desarrollo de los sistemas
nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia
corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, fsicos y mentales, tales como:
depresin;
consumo de tabaco;
obesidad;
embarazos no deseados;
13
Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no estn presentes en
todos los contextos sociales y culturales, dan una visin general que permite comprender las
causas del maltrato infantil.
Hay varias caractersticas de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de
maltrato infantil, entre ellas:
Factores relacionales
Hay diversas caractersticas de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los
amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
14
Hay diversas caractersticas de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el
riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del nio en las relaciones con
sus padres o fomentan la violencia hacia los dems, los castigos fsicos o la rigidez de los
papeles asignados a cada sexo;
Prevencin
La prevencin del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces
son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y tcnicas positivas para
criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:
la formacin de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para
criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar
estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y
15
destinados
prevenir
los
traumatismos
craneoenceflicos
por
maltrato.
Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los cuales se informa a los nuevos
padres de los peligros de zarandear a los nios pequeos y de cmo afrontar el problema de
los nios con llanto inconsolable.
los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan
la propiedad de su cuerpo;
las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impdicos;
cmo reconocer las situaciones de abuso;
cmo decir "no";
cmo revelar los abusos a un adulto en el que confen.
Estos programas son eficaces para reforzar los factores de proteccin frente al abuso sexual en
la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los comportamientos protectores),
pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos de abusos.
Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del nio mayores son los beneficios
que le pueden aportar a l (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y
sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reduccin de la delincuencia).
Adems, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las vctimas y sus
familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus consecuencias.
Para maximizar los efectos de la prevencin y la atencin, la OMS recomienda que las
intervenciones se realicen en un marco de salud pblica y en cuatro fases:
1.
2.
16
3.
4.
Una sociedad cuyas actitudes o tradiciones fomentan el abuso no puede ofrecer un entorno de
proteccin a la infancia. Por ejemplo, si las actitudes condonan las relaciones sexuales de adultos
con nios y nias o la violencia contra ellos, se estar fomentando el maltrato. Los nios y nias
estn ms protegidos en aquellas sociedades que condenan cualquier tipo de violencia contra ellos
y cuyas costumbres y tradiciones respetan ampliamente los derechos de la infancia.
Ejemplos de pases
17
En Nepal, el UNICEF lleva a cabo campaas dirigidas a concienciar a los padres y madres de los
efectos perniciosos de la explotacin infantil, y colabora en la creacin de centros de desarrollo
infantil cuyo fin es ofrecer a los nios y nias de entre 3 y 5 aos un entorno seguro y estimulante
en el que jugar y aprender. En 1999, participaron en esta iniciativa 50.000 padres y educadores.
Ejemplos de pases
Los gobiernos de Cte d'Ivoire y Mal han firmado un preacuerdo relativo a la trata internacional de
menores de edad. Es el primer acuerdo de esta naturaleza que se firma en frica. En l se
designan zonas transfonterizas para la cooperacin en la lucha contra la trata de personas y se
prevn medidas como la repatriacin de los nios y nias que son vctimas de la trata de menores
y la deteccin y seguimiento de las redes de trata.
18
En el plano ms inmediato, es necesario que los nios y nias puedan expresarse libremente
acerca de cuestiones que les afectan a ellos y a otros nios y nias. En el plano nacional, la
atencin de los medios de comunicacin y el compromiso de la sociedad con las cuestiones
relativas a la proteccin de la infancia contribuyen a la creacin de un entorno de proteccin. Es
necesario que las organizaciones no gubernamentales (ONG) hagan de la proteccin de la infancia
una prioridad: el silencio ha de romperse.
Ejemplos de pases
En Guatemala, el UNICEF colabor con la Oficina del Defensor de los Derechos Humanos en la
creacin de Consejos Municipales para la Proteccin de los Derechos del Nio. Estos consejos
reciben denuncias por violencia y maltrato y otro tipo de violaciones de los derechos infantiles, y
median en conflictos relacionados con los derechos infantiles en el seno de la familia, la
comunidad, la escuela y el sector privado.
En Senegal, el UNICEF brind apoyo econmico y divulgativo a las ONG locales que colaboraban
en la creacin de un movimiento en contra de la mutilacin genital femenina. En enero de 1999, el
Parlamento de Senegal aprob determinadas leyes que prohiban esta prctica.
19
Ejemplos de pases
La capacidad de aquellos que conviven con los nios y nias de crear un entorno de
proteccin para ellos
Es preciso que las personas que interactan con los nios y nias posean la motivacin, el
conocimiento y las habilidades suficientes para detectar y combatir cualquier abuso cometido
contra la proteccin de la infancia. Para crear un entorno de proteccin, es fundamental que las
familias y las comunidades sean capaces de proteger a sus nios y nias.
Ejemplos de pases
20
En Rumania, el propsito del UNICEF era prevenir el abandono de los nios y nias, objetivo que
llev a cabo en colaboracin con hospitales de maternidad. Juntos, brindaron asesoramiento y
apoyo material a 765 mujeres embarazadas y madres en circunstancias difciles, haciendo posible
que pudieran conservar a sus hijos. La ayuda prestada a familias adoptivas y hogares de acogida
logr evitar la colocacin de algunos nios y nias en instituciones.
Los nios y nias estarn menos expuestos a padecer maltrato si son conscientes de su derecho a
no ser explotados o conocen los medios de que disponen para su proteccin. Con la informacin
adecuada, los nios y nias podrn emplear sus conocimientos, habilidades y su capacidad de
resistencia para aminorar el riesgo de ser explotados.
Ejemplos de pases
En India, los nios y nias participaron en una sesin formativa cuyo propsito era variar el enfoque
de la polica ante problemas de la infancia como la drogodependencia, los nios y nias de la calle
y la explotacin sexual. Los nios y nias actuaron como "especialistas", permitiendo a la polica de
21
Bangalor contemplar el fenmeno de la vida en la calle desde la ptica del menor de edad. Los
nios y nias, la polica y el UNICEF trabajaron juntos para lograr intervenciones policiales menos
agresivas con los nios y nias.
En Tailandia, el UNICEF colabor con la Oficina de la Comisin Nacional para los Asuntos de la
Mujer organizando un "Campamento juvenil para la erradicacin de la violencia ejercida contra
mujeres y nios y nias". Este campamento ayud a crear redes de jvenes y a reforzar la
capacidad de las organizaciones para proteger a nios y nias y mujeres frente a la violencia. Tras
el periodo de capacitacin, los participantes fueron designados como vigilantes voluntarios para
denunciar los casos de violencia perpetrados contra mujeres, jvenes y nios y nias en sus
comunidades.
Un sistema de vigilancia eficaz es aquel que registra la incidencia y naturaleza de los abusos
contra la proteccin de la infancia y permite adoptar medidas estratgicas. Este tipo de sistemas
son ms eficaces cuando son participativos y de mbito local.
Ejemplos de pases
22
En Sri Lanka, el UNICEF entrevist a nios y nias que haba sido liberados por los Tigres de la
Liberacin de Tamil Elam, confirmando que, en efecto, haban regresado junto a sus familias tras
haber formado parte de la filas de los Tigres de Liberacin. El UNICEF elabora actualmente un plan
de accin para la reinsercin social de estos nios y nias consistente, entre otras medidas, en
ayudarles a retomar los estudios y facilitarles el acceso a una formacin profesional. Asimismo, el
UNICEF y los Tigres de Liberacin han acordado la implantacin de medidas para vigilar y prevenir
el reclutamiento infantil en el futuro, as como la puesta en libertad continuada de los menores de
edad que an militan en sus filas.
Todo nio que sufre abandono, explotacin o abusos de cualquier tipo tiene el derecho a ser
atendido y a acceder sin discriminacin a los servicios sociales bsicos. Estos servicios han de
prestarse en un entorno que promueva la salud, la autoestima y la dignidad del nio.
Ejemplos de pases
23
Debate abierto
La violencia contra los nios no es un asunto privado, y es necesario llevarla a la atencin del
pblico. Los medios de comunicacin pueden ser muy eficaces a la hora de cuestionar actitudes
que condonan la violencia, y fomentar conductas y prcticas ms protectoras. Pueden tambin
ayudar a los nios y nias a expresarse sobre la violencia.
24
Los maestros, asistentes sociales, personal mdico y otras personas que estn en estrecha
proximidad con los nios deben recibir formacin sobre medidas de prevencin y proteccin,
entre ellas aprender a detectar el abuso a tiempo y a ofrecer respuestas apropiadas. A menudo,
despus de haber experimentado o haber sido testigos de actos violentos, los nios se sienten
culpables o se responsabilizan a s mismos; una ayuda adecuada y profesional es esencial para
mitigar o evitar esta reaccin.
Junto a la educacin, estos servicios pueden reducir la exposicin a la violencia. Las escuelas
deben ser seguras y acogedoras. Y ha de conseguirse que todos los nios y nias, sin
discriminacin, tengan acceso a servicios y centros especializados que proporcionen atencin
mdica apropiada y confidencial y asesoramiento psicolgico y seguimiento.
La violencia contra los nios y nias, en especial la violencia sexual, est a menudo envuelta en el
secreto. En muchos pases, la recopilacin de datos es precaria o inexistente, y los mecanismos de
seguimiento son deficientes.
25
*El menor de edad que ha sido agredido, desarrolla un nivel bajo de autoestima
*El nio se torna temeroso y suspicaz, y a su vez tiene problemas para relacionarse con las dems
personas
*Su comportamiento suele ser variable, durante un tiempo se puede presentar triste y sumiso, pero
en cualquier momento automticamente se convierte en rebelde y agresivo
*En cuanto al aprendizaje el nivel intelectual de estos nios suele retardarse, como resultado del
desinters de los padres del menor respecto al desarrollo educativo de su hijo
*Las lesiones y/o cicatrices que marcan al nio.
CONTEXTO HISTORICO
Diversos historiadores coinciden en sealar que durante siglos los nios fueron criaturas muy
susceptibles al abuso parental e incluso medidas ms drsticas an. Durante la revolucin
industrial, los nios de padres que provenan de estratos bajos de la sociedad, solan ser obligados
a trabajar en tareas pesadas. En 1959 se establece la declaracin de los derechos del nio, y en
1989 la convencin de los derechos del nio, dichas normas recogen los principios mnimos que
deben ser garantizados a las personas menores de 18 aos. En 1962 la temtica del maltrato
infantil comenz a ser estudiado de una manera sistemtica, en este ao Kempe y colaboradores
delinearon las caractersticas clnicas y las repercusiones de lo que ellos llamaron "el sndrome del
nio maltratado"
el maltrato se ha presentado en diversas formas, en gran parte de la historia de la humanidad ; en
ocasiones ese maltrato no lleg a ser extremo pero si implicaba ambientes poco propicios para el
desarrollo del menor
Son varias las interpretaciones histricas que se han hecho de la infancia. Autores, como Aries
(1987), que consideran que el concepto de infancia era desconocido hasta el siglo XVII y que hasta
esa fecha los nios eran ignorados o eran fuente de diversin. Segn su punto de vista, "el inicio de
26
Durante la ltima mitad del siglo XIX, se crean los primeros Juzgados de Menores en algunos
pases para evitar el contacto de los jvenes delincuentes con los criminales ms mayores y
experimentados.
UNICEF ha tomado iniciativas diversas para combatir este problema. En el mbito educativo, desde
el 2001 ha apoyado un proyecto dirigido a combatir la violencia en las escuelas, desde preescolar
hasta secundaria, incluida la educacin para adultos.
El programa Contra la violencia, Eduquemos para la paz: por m, por ti y por todo el mundo es un
esfuerzo conjunto de la Secretara de la Educacin Pblica (SEP), la organizacin civil Grupo de
Educacin Popular con Mujeres (GEM) y UNICEF.
Por medio de talleres con docentes y personal administrativo de las escuelas a todos los niveles, se
forma en capacidades para la resolucin no violenta de conflictos. En el ao 2005 participaban en
este proyecto ms de 1,400 escuelas del Distrito Federal, esto incluye la participacin de alumnos,
familias y el personal escolar en general. Asimismo, UNICEF apoy la publicacin de la carpeta
27
didctica Contra la violencia. Eduquemos para la paz con actividades y dinmicas para la
resolucin pacfica de conflictos.
Por otra parte, UNICEF ha impulsado una investigacin sobre maltrato infantil con encuestas en
cuatro entidades federativas, al lado del Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional de
Psiquiatra. Los resultados de estas encuestas salieron en el mes de noviembre de 2006. UNICEF
est tambin cabildeando para que en el 2007 estas encuestas se realicen en todos los estados de
la Repblica Mexicana, con el apoyo de INEGI, CIESAS y la Cmara de Diputados y con el fin de
que se pueda conocer ms a fondo el tamao de esta problemtica.
El desafo es an enorme: construir polticas pblicas que permitan ampliar las posibilidades de
denuncia de casos de maltrato infantil, lo cual permitir conocer con precisin su magnitud, con
atencin especial a nias maltratadas, y dar la atencin necesaria a las vctimas de violencia.
28