Anchoveta

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ANCHOVETA (Engraulis ringens)

-CLASIFICACION
La Anchoveta es una familia de los Clupeidos, ubicada en el gnero Engraulius. Nombre Cientfico: Engraulis ringens Nombre Comn: Anchoveta Nombre en Ingles: Anchovy Nombre FAO: Anchoveta peruana. CLASE: OSTEICHTHYES FAMILIA: ENGRAULIDAE GENERO: ENGRAULIS ESPECIE: E. ringens Jenyns NOMBRE COMUN: ANCHOVETA

-CARACTERISTICAS
La anchoveta es una especie pelgica, de talla pequea, que puede alcanzar hasta los 20 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el labio superior se prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes. Su color vara de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y es plateada en el vientre. La anchoveta vive entre los 3 o 4 aos de edad y en su etapa adulta, alcanza una longitud que oscila entre los 12 y 16 centmetros. Reproduccin.- Se reproducen en cualquier poca del ao, sin embargo, los mayores desoves se producen, uno al final del invierno y otro al final del verano. Una hembra adulta produce millares de huevos durante su vida, desovando en la superficie y hasta 50 metros de profundidad. Es ovparo, de fecundacin externa con desove fraccionado. Su mayor desove ocurre entre invierno / primavera, presentando uno menor en verano. Madura al ao de vida (aproximadamente a los 10 cm de longitud total). Se reproduce todo el ao en la costa peruana pero principalmente a fines de invierno e inicios de la primavera (julio-septiembre) y durante el verano (febrero-marzo). Alcanza la madurez sexual aproximadamente al ao, midiendo aproximadamente 10cm de largo. Edad y crecimiento.-La edad de los ejemplares se determina por medio del anlisis de los anillos de crecimiento que se forman en los otolitos sagitales. Cunto mide? -En el Per tiene una longitud promedio de 12-15cm, pero puede alcanza un mximo de 20cm. A los seis meses mide alrededor de 8cm de largo, al ao 10.5cm y 12cm a los 18 meses. Cmo vive? -Forma grandes cardmenes de varios millones de individuos. Qu come?-Se alimenta de plancton, principalmente de fitoplancton (plantas microscpicas marinas que flotan en aguas superficiales) pero tambin come zooplancton (animales microscpicos o huevos y larvas de otras especies marinas). La dieta afecta su

composicin fsica; cuando escasea el alimento, como durante El Nio, tienen un menor contendido de grasas. Las anchovetas se alimentan del abundante plankton existente en nuestra costa, que es producto de la Corriente Peruana, como no existe ni en abundancia ni calidad en ninguna otra parte del mundo. Alimentacin Se alimenta de plancton en el cual el 80% de la composicin es de diatomeas, secundariamente se encuentran coppodos, huevos de peces y dinoflagelados.

-HABITAD-DISTRIBUCION
Viven en aguas ocenicas cuya temperatura se encuentra entre 14,5 y los 20C. Durante la primavera y el verano normales, la anchoveta se encuentra dentro de una franja costera hasta las 20-30 millas (36-54 Km.) de la costa; en el otoo e invierno llega a desplazarse hasta las 80 millas (144 Km.), y en algunas ocasiones, ms all de las 100 millas (180 Km.) de la costa. Los cardmenes de anchovetas se desplazan en aguas superficiales de hasta 50 metros de profundidad en el da y suben en la noche. Se las encuentra entre los 0330 Sur y los 3700 Sur. En este espacio hay dos grandes zonas donde se encuentran anchovetas, la franja norte-centro del Per que es la ms importante y la franja del sur del Per-norte de Chile que es menos poblada. Las aguas en las que vive la anchoveta debe tener entre 15 y 21 grados de temperatura y la salinidad debe encontrarse entre los 34,5 y 35,1 UPS. Es decir para que la anchoveta viva y se reproduzca normalmente, debe tener a su disposicin alimento, aguas con temperatura adecuada y salinidad moderada a la profundidad normal para ellas. Cuando las aguas superficiales se calientan, las anchovetas se profundizan hasta cierto lmite, porque con la profundidad la salinidad aumenta y tambin escasea el plankton. Por esa razn, si ocurre algn cambio climtico, los cardmenes se desplazan buscando el hbitat adecuado. La anchoveta es un pez pelgico de amplia distribucin geogrfica en el Pacfico Suroriental. Se distribuye desde el norte del Per, hasta la X Regin en Chile. Su distribucin principalmente est asociada a la extensin de la corriente costera del Per. La anchoveta habita desde las costas de Per (Zorritos 430'S) hasta Chile, (Isla de Chilo 4330'S). (Chirichigno, 1974; Brandhorst, 1963). A travs de estudios de marcaje, meristicos y morfomtricos y reproductivos se sealan la existencia de a lo menos tres unidades de stock ubicadas en la zona centro-norte de Per, sur de Per y norte de Chile y en la zona centro-sur de Chile. Area de la Pesquera La anchoveta se encuentra, en primer lugar, en la unidad de pesquera de la zona norte, que comprende desde los 1820'hasta los 3210'LS (I a IV Regin). La segunda unidad de pesquera se extiende latitudinalmente entre los lmites 3210' y 44 00'LS, siendo la V y VIII Regin las zonas de mayor importancia en esta unidad de pesquera. La Operacin Eureka LIV se realiz del 23 al 24 de enero del 2002 con la participacin de 28 embarcaciones pesqueras que cubrieron el rea comprendida entre los 04 S (Mncora) y 14 S (Pisco) y hasta las 100 millas nuticas de distancia a la costa. Las observaciones llevadas a cabo durante el Crucero de Evaluacin Hidroacstica de Recursos Pelgicos, efectuado entre octubre a noviembre del 2001, indicaron que la fraccin dominante del stock norte - centro de anchoveta fue mayormente adulta, con una

importante presencia de juveniles principalmente entre Chicama y Chimbote en una amplia rea que abarc hasta las 80 millas de la costa. Los resultados de la Operacin Eureka LIV muestran que la distribucin de la anchoveta (Fig. 5), a nivel general, present una predominancia de cardmenes "muy dispersos" y "dispersos" a lo largo del rea prospectada; especialmente en la zona entre Supe a Pisco (11 a 14 S), donde estas concentraciones se proyectaron hasta 80 mn de la costa, detectndose solamente una pequea rea con concentraciones densas frente a Cerro Azul. Con relacin a las zonas de mayor concentracin, estas se presentaron de Supe a Morrope (06 30' a 11 S) y fueron concordantes con aquellas donde vena operando la flota industrial, tal como se verific con la imagen del Seguimiento Satelital ARGOS. Entre las principales reas con concentraciones "densas" y "muy densas" tenemos: una frente a Supe - Casma entre 20 y 80 mn de la costa, otra frente a Chimbote - Salaverry (0830' a 0930'S) a una distancia de la costa variable entre 15 y 60 mn; otra rea muy importante, se localiz entre Chicama a Mrrope (06 30' a 08 S) entre 5 a 50 mn de la costa, y hubo una rea muy costera frente a Sechura. La distribucin de la anchoveta con relacin a la distancia de la costa estuvo definida, principalmente por la presencia de la isoterma de 22 C, que se le encontr paralela a la costa, caracterstica en los periodos de verano. Con relacin a la salinidad, la isohalina de 35.0 ups fue la mas determinante en la distribucin de la anchoveta, aunque normalmente la distribucin alcanza hasta valores de 35.1 ups. Respecto al Crucero 0110-11, la anchoveta ha mostrado una redistribucin hacia el sur, con reas mas extensas, tanto latitudinal como longitudinalmente, en las que predominan concentraciones muy dispersas y dispersas, de acuerdo a las condiciones ambientales en proceso de normalizacin.

Dnde vive? Encontramos anchoveta en toda la extensin de la corriente Peruana, o de Humboldt. Nos podemos topar con esta especie desde Punta Aguja (6 Latitud Sur) al norte del Per, hasta la Isla Chiloe (4231 Latitud Sur) en el centro de Chile. Para pescarla hay que saber donde buscarla, ya que comnmente est a menos de 80 Km. de la costa, pero ocasionalmente sale hasta los 160 Km. de la orilla. En condiciones normales, se encuentra cerca de la superficie durante la noche y, para escapar de sus depredadores, desciende hasta los 50m de profundidad durante el da. Cuando ocurre el Fenmeno de El Nio, se mantiene en aguas muy profundas (100-150m), fuera del alcance de todos.

IMPORTANCIA
BENEFICIOS La anchoveta es una excelente fuente de protena animal de alta calidad. Su alto contenido de lisina y otros aminocidos esenciales la hacen especialmente adecuada para el complemento de dietas ricas en carbohidratos. Es un recurso muy rico en micro nutriente que no son usualmente encontrados en alimentos bsicos. Omega 3, combate el colesterol malo y previene los males cardiovasculares. Las vitaminas A y D, permiten el bienestar mental. Potasio, hierro, fsforo y calcio desarrollo fsico. Protenas impiden que se formen cogulos sanguneos, y por lo tanto se reduzcan los problemas cardacos. Es muy recomendable el consumo en los recin nacidos, son esenciales para la formacin del tejido nervioso y en la funcin visual; en los nios de edad escolar para aumentar su coeficiente intelectual; en adultos y ancianos para mejorar su memoria; en las mujeres previene el cncer a la mama y al colon. GRASA HUMEDAD PROTEINAS 8.2 70.8 19.1

SALES MINERALES 1.2 CALCIO(100GRS) 77.1

POTASIO(100GR) SODIO(100GRS)

241.4 78.0

MAGNESIO(100GRS) 31.3 CALORIAS(100GRS) 185.0 OMEGA 3 90.9

APLICACIN
NUEVOS PRODUCTOS El procesado de la anchoveta ofrece una variedad de platos, que permiten al consumidor elegir aquellos que mejor se adapten a sus hbitos de consumo, entre los cuales podemos sealar: Cebiche de anchoveta Filete de anchoveta Tiradito de anchoveta Anchoveta frita Caviar de anchoveta Pat de anchoveta Anchoveta ahumada (en fri o en caliente) Adobo de anchoveta Anchoveta al ajo Escabeche de anchoveta, etc. OTROS PRECIOS EN EL MERCADO En el mercado nacional el precio de venta de anchoveta es de 0.50 centavos de soles por cada 4 Kg... En las grandes tiendas de lima se ofrecen producto al pblico a un promedio de 1 sol el kilo. Estos precios tan bajos son porque el 96% de especies marinas que se capturan al ao son de anchoveta. En el mercado extranjero se paga por anchoveta de 100 a 120 dlares por tm. MERCADO DE LA ANCHOVETA La anchoveta por su alta calidad alimenticia, sanidad y presentacin, cuenta con un amplio mercado.

Si bien es cierto hasta hace unos aos se crea que la anchoveta solo servia para la distribucin de harina de pescado, el actual gobierno quiere desterrar esta idea equivocada incentivando el consumo de esta especie marina. Por lo tanto existe un amplio campo de accin productiva, con creciente demanda e interesantes oportunidades en la medida que se pueda garantizar un abastecimiento constante de anchoveta fresca y/o transformada. Cuyas presentaciones entre otras es la siguiente: Pulpa Congelada Conserva Aceite El aumento de las anchovetas destinadas a la produccin de conservas y el apoyo del gobierno central para incentivar el consumo de stas, sumado a sus bajos precios permitirn dinamizar el mercado de conservas de anchoveta, tanto a nivel local como internacional. DEMANDA DE LA ANCHOVETA. La demanda de anchoveta se ha incrementado significativamente con pedidos del extranjero. De esta manera, se afianza como un nuevo producto de exportacin con grandes expectativas para el futuro. En el 2006 los desembarques de anchoveta para la produccin de conservas llegaron a los 30,9 mil TM, creciendo 107,9% respecto al 2005. Este crecimiento fue impulsado por el aumento de su demanda en el exterior, sumado a la campaa iniciada por el gobierno central para expandir el consumo de esta especie en Lima y provincias. Por su parte, las exportaciones de conservas de anchoveta lo hicieron en 512% y las de anchoas conservadas en 43,5%, alcanzado valores de US$ 5,8 millones y US$ 5 millones. Para el 2007 se prev que los desembarques de anchoveta para la industria conservera se incrementen cerca de 30% respecto al 2006, hasta las 40 mil TM, estimulados por el aumento en el consumo de conservas de anchoveta en Lima y provincias, sumado a la ampliacin de los canales de ventas como los supermercados. Asimismo, la campaa iniciada por el gobierno central para impulsar el consumo de conservas de anchoveta y distribuirlas dentro de los programas sociales PASES CON MAYOR CONSUMO ANUAL DE ANCHOVETA (2006) PAIS ESPAA UCRANIA ESTADOS UNIDOS HAITI FORMA PRESENTACION CONGELADO PULPA CONGELADO CONSERVA DE VPESNET 6,092,000 265,160,000 45,000 597,744,000

BELGICA CANADA BRASIL COLOMBIA FRANCIA JAPON

CONGELADO CONSERVA ACEITE CONSERVA CONGELADO PULPA

1,000 1,240,000 10,963,960 34,156,800 41,550,000

En este cuadro podemos apreciar grandes cifras que se han pagado por peso neto de anchoveta en sus diferentes presentaciones, se quiere abarcar gran parte del mercado extranjero. PROMOCION DE LA ANCHOVETA En Palacio de Gobierno, el presidente Alan Garca invit a la poblacina consumir esta especie marina por ser un producto "sano", "rico" y muy alimenticio. En el 2006 esta actividad se program como parte de la "semana de la anchoveta", promovida por el gobierno con el fin de que este pequeo pez, que tiene uso industrial, pase a formar parte del men de los peruanos. Medio centenar de restaurantes de primera clase de Lima han introducido esta semana la anchoveta en sus cartillas de platos con el fin de convertir a esta especie marina en un "producto gourmet". ALIMENTO DEL FUTURO El Per con una poblacin de 26,5 millones de habitantes, de los cuales el 70% habitan reas urbanas y el 30% zonas rurales, crece a un ritmo anual de 1,6%, siendo la participacin de la pesca en el abastecimiento de protena aproximadamente el 8% del requerimiento total, lo que representa una proporcin cercana al 28% del suministro de protena animal. Los estudios de salud pblica revelan que a nivel nacional, la situacin nutricional promedio es an deficitaria en los sectores de bajos ingresos del pas. De manera general se puede afirmar que la alimentacin en estos sectores se basa en el consumo de carbohidratos con presencia deficitaria de alimentos proteicos de origen animal que no completan la cantidad necesaria de protenas requeridas por el poblador peruano, la misma que ha sido calculada en promedio en 50 g/da. Frente a los problemas de nutricin por solucionar los analistas consideran que el pescado podra jugar un papel preponderante en este contexto. Se considera que en el Per se podran obtener mayores suministros si se utilizaran parte de las capturas de anchoveta, tal como ha sido propuesto. Tomando en cuenta la actual tasa anual de crecimiento demogrfico, se estima que para el ao 2015 se tendr una poblacin de 31,9 millones de habitantes, y que slo para mantener el consumo per-cpita en los niveles actuales se utilizaran 618 mil toneladas,

que significara un incremento de 124 mil toneladas adicionales de desembarque de recursos hidrobiolgicos. La anchoveta y su consumo humano es vista como solucin. Por qu tenemos tanta anchoveta en el mar peruano? El Afloramiento El mar peruano es el ms productivo del mundo. Esto se debe a una afortunada combinacin de factores que dan origen a un sistema de afloramiento que trae hacia la superficie las aguas fras y nutrientes del fondo marino, fertilizando y enfriando nuestras costas. Pensemos en el mar como una gran sopa: si la dejamos quieta en el plato, los fideos, carnes, verduras o lo que sea que haya en ella tienden a hundirse y caer hacia el fondo del plato. Slo si removemos el plato es que estos alimentos vuelven a subir a la superficie. Lo mismo ocurre en el mar. La mayor parte de la materia orgnica que alimenta y construye la vida en el mar, es producida en las capas superficiales de los ocanos (en la zona donde penetra la luz del sol, la zona ftica). Esto se debe a que slo en las aguas superficiales los productores primarios (fitoplancton) son capaces de fabricar la materia orgnica a partir de la luz solar mediante el proceso de la fotosntesis.

La Fotosntesis Es la base de la vida actual en nuestro planeta. Consiste en una serie de procesos mediante los cuales las plantas, las algas y algunas bacterias son capaces de captar la energa de la luz para transformar la materia inorgnica de su medio externo en materia orgnica, que utilizarn posteriormente para su crecimiento y desarrollo. En el mar, la fotosntesis se lleva a cabo por el fitoplancton, que constituye la base de la cadena alimenticia marina. La productividad primaria es la cantidad de materia orgnica producida a travs de la fotosntesis. Cuando los organismos mueren en el mar, sus cuerpos se hunden, al igual que los fideos en una sopa, y los elementos o nutrientes de los que estn hechos generalmente se pierden al quedar depositados o disueltos en aguas profundas, donde no llega la luz y no se puede dar la fotosntesis. En zonas donde se da el afloramiento, estos nutrientes son trados nuevamente hacia la superficie, donde son utilizados por el fitoplancton para generar ms materia orgnica. Por qu a veces desaparece la anchoveta?

El fenmeno de El Nio afecta regularmente nuestras costas, cada 2-7 aos, en forma impredecible. El mar peruano tiene aos normales y aos anmalos. Durante los aos normales, los vientos ecuatoriales (vientos alisios) tienen una direccin de este a oeste (soplan de Amrica hacia Asia y Oceana) impulsando as el afloramiento en la costas americanas y acumulando aguas clidas en las costas asiticas. Es por este motivo que nuestras aguas son sumamente fras y tenemos un clima seco y caracterstico de los desiertos de nuestra costa, mientras que en Asia la atmsfera es ms clida y posee frecuentes e intensas lluvias (el monzn asitico). Durante aos anmalos, como cuando ocurre el fenmeno de El Nio, los vientos alisios se debilitan o cambian de direccin, acumulando aguas clidas en nuestras costas, trayendo consigo fuertes lluvias e inundaciones. Estas aguas clidas disminuyen la productividad primaria, a pesar de que el afloramiento contina, ya que el agua que sube hacia la superficie tiene menor contenido de nutrientes. Bajo estas condiciones, las anchovetas se esconden en las aguas fras por debajo del agua clida que ha invadido nuestras costas, en aguas muy profundas, fuera del alcance de las redes de pesca y de los animales que normalmente se alimentan de ella. Por eso, durante El Nio, los pescadores sufren y la mortalidad de lobos y aves marinas se incrementa.

También podría gustarte