Proyecto Anticonceptivos - Viernes 05 Agost
Proyecto Anticonceptivos - Viernes 05 Agost
Proyecto Anticonceptivos - Viernes 05 Agost
FILIAL CHICLAYO PROYECTO DE INVESTIGACION: Nivel de conocimientos de los adolescentes sobre los mtodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz en la Institucin Educativa Micaela Bastidas, del 4 grado A de secundaria, JLO - Chiclayo 2011. PRESENTADO POR: Int. Enf. Analy Liliana Agapito Cortz Int. Enf. Mara socorro cajo Gonzles ASESORA: Lic. Enf. Elva Silva Fernndez TIPO DE INVESTIGACIN: Descriptiva- Aplicativa LNEA DE INVESTIGACIN: Garantizar la participacin de la enfermera en la solucin de la problemtica de salud del pas considerando el contexto poltico, econmico y sociocultural actual. SUB LNEA DE INVESTIGACIN: Atencin integral con enfoque de gnero en la etapa adolescente
INDICE CARATULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIN.05 1. CAPTULO I: 2. CAPTULO II: ASPECTOS INFORMATIVO...07 ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA .09
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.09 2.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.12 2.3. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO....12 2.4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECFICO..14 3. CAPTULO III: MARCO TERICO..14 3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA......14 3.2. BASE TERICA........16 3.3. DEFINICION DE TERMINOS...62 3.4. HIPTESIS.63 3.5. VARIABLES: V. INDEPENDIENTE, V. DEPENDIENTE.63 3.6. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES..64 4. CAPITULO IV: MARCO METODOLOGICO..66 4.1. TIPO DE INVESTIGACIN....66 4.2. DISEO DE INVESTIGACIN...66 4.3. POBLACIN Y MUESTRA (CRITERIOS DE INCLUSIN Y EXCLUSIN)..67 4.4. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS 4.5. TCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS...69 5. CAPTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....70 5.1. FECHAS PROBLABLES......70 5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......70 6. CAPTULO VI: 7. CAPTULO VII: BIBLIOGRAFA 2 RECURSOS70 PRESUPUESTO.............................71 6.1. POTENCIAL HUMANO.70
camino de la vida, darnos las fuerzas y entusiasmo para culminar el trabajo de investigacin
A nuestros padres, por brindarnos motivacin apoyo confianza, amor en y incondicional todo
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser nuestra gua y luz en el camino de la vida, y por brindarnos paciencia y fuerza de voluntad para realizar el presente trabajo.
A nuestros padres por su apoyo moral y econmico brindado en todo momento. Por inculcarnos el deseo de superacin, esfuerzo y sacrificio, a ellos nuestra eterna gratitud.
A Gerente del CLAS Pedro Pablo Atusparias, Dr. Jorge Belloso y Enf. Elva Silva Fernandez por permitirnos trabajar en este establecimiento y poder aplicar la herramienta para la obtencin de datos y realizar el presente proyecto.
INTRODUCCIN
La adolescencia, es un perodo de transicin, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niez y anuncia la adultez, dicho trmino se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 10 y 17 aos de edad. Para muchos jvenes la adolescencia es un perodo de incertidumbre e inclusive de desesperacin; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueos acerca del futuro. La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una intensa sexualidad y de sentimientos relacionados, que al ser expresados generan disgustos y rechazos por parte de los adultos, as como temor por parte del adolescente. Esta situacin dificulta la comunicacin y el desarrollo de una sexualidad bien orientada favoreciendo el aumento de una actividad sexual temprana, con riesgos de abortos y embarazos. La adolescencia es sin dudas una etapa delicada que nos reclamar un mayor esfuerzo educativo, es la edad de la posibilidad, de las ilusiones, de las expectativas, donde el adolescente, al sentirse adulto puede surgir como resultado de la toma de conciencia y valoracin de los cambios en el desarrollo fsico, tambin cuando en las relaciones con el adulto el adolescente no ocupa la posicin de nio, participa en el trabajo y tiene obligaciones importantes. Este, en el plano subjetivo, hace del nio un adulto. 1 En la actualidad el embarazo en adolescente ha sido calificado como un problema de salud pblica, ya que en los ltimos aos se ha presentado un incremento del nmero de jvenes que son madres antes de cumplir 18 aos segn la Organizacin Mundial De La Salud. Constituyendo un obstculo para lograr el desarrollo social, trayendo como consecuencia que un alto porcentaje de estas jvenes tengan que abandonar o retrasar sus estudios y adentrarse en roles que no corresponden a su edad y para los cuales no estn preparadas.
1
Mateo de Acosta O Comunicacin y Educacin Interactiva. Una Metodologa alternativa en los Programas de salud de la Rev. OPS. Mayo, 1997: 16.
El presente proyecto de investigacin esta motivado por nuestra inquietud debido al incremento de embarazos a temprana edad, se aplico en el la institucin educativa Micaela Bastidas por las internas de enfermera del IX ciclo de la Universidad Alas Peruanas, con la finalidad de determinar el nivel de informacin de las adolescentes sobre los mtodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz, basado en las teoras y modelos de Dorothea Orem Autocuidado, Nola Pender Modelo de Promocin de la Salud, Leninger Teora de la intercultutalidad, Carlos lvarez de Zayas Proceso de Enseanza- Aprendizaje, Ausbel Aprendizaje Significativo.
I.
Nivel de conocimientos de los adolescentes sobre los mtodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz en la Institucin Educativa Micaela Bastidas, del 4 grado A de secundaria, JLO - Chiclayo 2011 1. 2. PERSONAL INVESTIGADOR: AUTORAS: Agapito Cortez Analy Liliana Cajo Gonzales Mara Socorro ASESORES: Lic. Enf. Elva Silva Fernndez 1.3. TIPO DE INVESTIGACIN: 1.3.1. LINEA DE INVESTIGACIN: Garantizar la participacin de la enfermera en la solucin de la problemtica de salud del pas considerando el contexto poltico, econmico y sociocultural actual. 1.3.1. SUB LINEA DE INVESTIGACIN: Atencin integral con enfoque de gnero en la etapa adolescente 1.4. ESCUELA PROFESIONAL: Escuela Acadmica Profesional de Enfermera 1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE DESARROLLAR EL PROYECTO:
Institucin Educativa Micaela Bastidas, Pedro Pablo Atusparia Jos Leonardo Ortiz. 1.6. 1.7. 1.8. DURACIN DEL PROYECTO: 4 Meses FECHA DE INICIO: 14 de mayo del 2011 PRESENTADO POR:
JURADO
JURADO
JURADO
1.9.
FECHA DE PRESENTACIN:
La organizacin Mundial de la Salud (OMS). Define a la adolescencia como el perodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicolgicos de la niez a la adultez y consolida su independencia econmica y fija sus lmites entre los 10 a 18 aos.2 El Ministerio de Salud (MINSA) define que los mtodos anticonceptivos evitan que la mujer salga embarazada y es la ayuda para una buena planificacin; incluye que los mtodos anticonceptivos es una decisin personal para que la mujer no salga embarazada. La pareja es la que decide cuantos hijos tener al dejarlos de usar; la mayora de mtodos son reversibles salvo que sea quirrgico; considera que los mtodos anticonceptivos tienen hormonas que no producen ningn dao, pueden ser reversibles y temporales; Segn la OMS los mtodos anticonceptivos reducen la mortalidad materna y mejora la salud de las mujeres ya que previenen los embarazos no deseados y los de alto riesgo, disminuyendo as la prctica de aborto realizado en condiciones de riesgo. El uso sistemtico de condn es para prevenir el contagio del (ITS) y que incluye VIH. Define que un mtodo anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundacin o concepcin tras un coito. Tambin se llama contracepcin o anticoncepcin. Los mtodos anticonceptivos es una forma de control de natalidad. Segn lo investigado, el MINSA, la OMS y los otros definen que los mtodos anticonceptivos ayudan a la planificacin familiar por
ECLAC. Situacin y Perspectivas de la Familia en Amrica Latina y el Caribe. Washington, DC. 1993.
parte de los varones y mujeres y a la prevencin de embarazos no deseados. A nivel mundial las adolescentes no utilizan mtodos anticonceptivos, el 12% de los jvenes entre las edades de 14 - 15 aos han mantenido relaciones sexuales alguna vez. En el 58% de las mujeres adolescentes el embarazo es no deseado. En Amrica Latina el 71% de los adolescentes de 15 - 19 aos no utilizan mtodos anticonceptivos, debido a ello el 52% es el promedio de embarazos no deseados, y el 53% han empezado a tener relaciones sexuales antes de los 19 aos. En nuestro pas los adolescentes no hacen uso de los mtodos anticonceptivos, solo el 0,9% de las mujeres adolescentes usan como mtodo anticonceptivo el condn; el 28,8% de ellos conoce el VIH-Sida pero no saben cmo evitarlo; el 50,7% de las mujeres entre 15 y 19 aos no conocen sobre infecciones de transmisin sexual (ITS), una de cada 20 adolescentes se ve afectada por una ITS. La falta de informacin sobre los mtodos anticonceptivos en las adolescentes hace que inicien su actividad sexual a temprana edad en los varones a los 17 aos y en las mujeres a los 19 aos. El 13% de las mujeres de 15 - 19 aos ya son madres o estn gestando por primera vez3. El embarazo en las adolescentes es un problema en todas las regiones del pas, en la Selva (26%), en rea rural (22%) y sin educacin (37%). Los mtodos anticonceptivos en las adolescentes son inaccesibles, debido a tabs sociales, barreras polticas, econmica y culturales. Las adolescentes que pertenecen a un nivel socio-econmico alto o medio son menos proclives a tener relaciones sexuales y utilizan ms los mtodos anticonceptivos (el condn), mientras que sus pares de estratos bajos son ms proclives a tener relaciones sexuales sin utilizar algn mtodo anticonceptivo. Esta situacin se presenta porque tienen poca informacin sobre la frecuencia e incidencia de las infecciones de transmisin sexual. (ITS)
3
10
En la actualidad con la adolescencia y la aparente tendencia hacia la actividad sexual aumenta enormemente las posibilidades del embarazo y sus consecuencias. Estos factores y normas sociales prevalentes en la comunidad determinan la proporcin de embarazos en la adolescencia, pero estas determinantes pueden ser modificadas por intervenciones.4 Todo esto unido a la desinformacin y la falta de educacin en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir, por lo que se considera este perodo como importante grupo de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad y una paternidad precoz.5 En la institucin educativa Micaela Bastidas se alberga en el nivel 350 alumnos, la mayora de ellos
secundario un aproximado de
provienen del distrito de Jos Leonardo Ortiz; en mayor proporcin de casos los adolescentes vienen de familias disfuncionales, de bajos recursos econmicos, y con un nivel deficiente sobre educacin sexual. En la Institucin Educativa "Micaela Bastidas" del distrito Jos Leonardo Ortiz se observado que las adolescentes tienen poca informacin sobre el uso de los mtodos anticonceptivos, hay dificultad a los servicios de salud por medios econmicos y como tab vergenza por la crtica de haber empezado sus relaciones sexuales antes de terminar la secundaria. En esta Institucin se han reportado 5 embarazos en los ltimos 3 aos. La mayora de las adolescentes tienen informacin insuficiente o errnea acerca de los mtodos anticonceptivos como el mtodo de barrera (el condn), el mtodo natural (ritmo) y el mtodo hormonal (pldora) asimismo desconocen el uso correcto de los mtodos anticonceptivos. Algunos adolescentes han escuchado hablar o reciben informacin erradas de sus amigos o padres sobre el uso de mtodos anticonceptivos. Esto se da porque no existe una informacin adecuada salud - educacin por los profesores y los profesionales de salud. El
4
Sharma A. K:; Khatri, S.; Kannan, A.T. Determinats oh pregnacy in adolescent in Nepal Indian. J. Pediatr. 2002 Jan, 69(1): 19-22. 5 Molina Ramiro. Sexualidad y Fecundidad en las Adolescentes. Universidad de Chile.2000.
11
desconocimiento en las adolescentes es preocupante porque no preveen riesgos tales como embarazos no deseados, desercin escolar, abortos, infecciones de transmisin sexual, VIH SIDA.
2.2.
Cul es el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre los mtodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz en la Institucin Educativa Micaela Bastidas, del 4 grado A de secundaria, JLO - Chiclayo 2011?
2.3.
En la actualidad con la adolescencia y la aparente tendencia hacia la actividad sexual aumenta enormemente las posibilidades del embarazo y sus consecuencias. Estos factores y normas sociales prevalentes en la comunidad determinan la proporcin de embarazos en la adolescencia, pero estas determinantes pueden ser modificadas por intervenciones.6 Todo esto unido a la desinformacin y la falta de educacin en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir, por lo que se considera este perodo como importante grupo de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad y una paternidad precoz.7 La falta de informacin y el desconocimiento sobre el uso de mtodos anticonceptivos, la poca accesibilidad a los servicios de salud por barreras socioculturales, econmicos y comunicacin inadecuada entre padres e hijos, contribuyen al inicio temprano de las relaciones sexuales, generando abortos, desercin escolar, embarazo precoz, infecciones de transmisin sexual VIH(SIDA). Por estas razones consideramos que el embarazo en la adolescencia se comporta como riesgo elevado, hacindose necesario el desarrollo de una poltica de salud y sobre todo de educacin sexual y sanitaria ,que
Sharma A. K:; Khatri, S.; Kannan, A.T. Determinats oh pregnacy in adolescent in Nepal Indian. J. Pediatr. 2002 Jan, 69(1): 19-22. 7 Molina Ramiro. Sexualidad y Fecundidad en las Adolescentes. Universidad de Chile.2000.
12
encaminen a la reduccin de las tasas de embarazo en este grupo etreo.8 La prevencin del embarazo no deseado se logra por la informacin de sexualidad asegurando que los mtodos reproductivos sean de confianza para los adolescentes creando as un ambiente de apoyo en ellos. 9 Por tales motivos con esta investigacin se pretende mejorar el nivel de conocimientos de los adolescentes de la I.E Micaela Bastidas, los aspectos bsicos de sexualidad (sexualidad, sexo, anticoncepcin, etc.) y la actitud frente a la planificacin familiar, esto por el elevado ndice actual de embarazos en adolescentes que limitaran sus posibilidades futuras de desarrollo. Los profesores, es importante que brinden informacin y orientacin en las aulas sobre los mtodos anticonceptivos, uso, ventajas y desventajas principalmente a las adolescentes de los grupos 10 17 aos el cual es un grupo en riesgo en iniciar su actividad sexual a temprana edad. Es importante para el profesional de enfermera difunda la salud preventiva promocional, con la utilizacin de un lenguaje acorde a su comprensin. As mismo se debera coordinar con los centros educativos para brindar informacin sobre la planificacin familiar poniendo nfasis en el uso de mtodos anticonceptivos, principalmente a los grupos etarios de mayor riesgo. Asi los adolescentes teniendo informacin y conocimientos van a buscar una vida saludable, obteniendo beneficios y mayores expectativas en sus vidas, conociendo su sexualidad y mejorando las relaciones interpersonales. De otro la familia se ve beneficiada, porque sus hijos obtendran mayor conocimiento sobre su sexualidad, y as disminuira este problema en el mbito social, trayendo consigo una mejora en el pas; pero siempre yendo de la mano con el lineamiento de salud de Prevencin de la enfermedad y la Promocin de la Salud.
Darroch, J. E. Adolescent pregnacy trends and demographics. Curr Womens Health Rep. 2001 Oct, 1(2): 102-10/ Molina Ramiro. Enfoque de riesgo en Adolescentes Embarazadas. Sistema de evaluacin Integral para Adolescentes. Universidad de Chile. 2000. 9 Drybugh, H. Teenage pregnacy. Health Rep.2000 oct, 12(1): 9-19(Eng); 9-21(Fre).
13
2.4.
OBJETIVOS:
2.4.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre los mtodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz. 2.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: III. Identificar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre los mtodos anticonceptivos. Identificar las acciones de las adolescentes para prevenir el embarazo precoz. Conocer los factores principales que inciden en el Embarazo Precoz. Recomendar acciones para evitar el Embarazo en Adolescentes.
Dr. Pedro Pablo Valle Artiz (2006) en su trabajo de investigacin basado en la aplicacin de un Programa Educativo para evitar el con una muestra de con 30 embarazo en la adolescencia, en las comunidades El Parque y Vidal Gua en el ao 2004-05- Chile, adolescentes entre los 12 y 19 aos de edad, escogidas de forma
aleatoria y que estuvieron de acuerdo a participar en el estudio, uno de sus resultado obtenidos fue la relacin entre la edad de las adolescentes y el conocimiento sobre los mtodos anticonceptivos, riesgos y complicaciones del embarazo precoz se detectaron diferencias significativas (p<0,01) desde el punto de vista estadstico, entre la frecuencia de adolescentes que tenan mayor conocimiento en el grupo de edad de 18-19 aos (9 casos; 90%) y el nivel bajo de conocimiento para ese mismo grupo de edades (1 caso, 10%) lo que nos demuestra que el conocimiento se incrementa con el aumento de la edad. 14
Por lo analizado concluimos que lo relacionado que a medida que los adolescentes crecen, se relacionan con otras personas que les que dotan a las jvenes de trasmiten conocimiento sobre estos temas, adems en las escuelas se implementan programas de sexualidad conocimientos elementales y aumenta la experiencia personal de las mismas al respecto. Otros autores10 muestran similitud con los resultados, ya que ven el mayor conocimiento con la mayor edad. Vega Sosa Juana O. (2008) en su proyecto de investigacin sobre Nivel de conocimiento y uso de los mtodos anticonceptivos en adolescentes tardos del distrito determin que el nivel de de Sullana, con la muestra estuvo conocimiento sobre los mtodos
conformada por 298 adolescentes tardos (17 a 19 aos de edad), se anticonceptivos en la poblacin de estudio fue regular, la fuente de informacin sobre los mtodos anticonceptivos se evidenci que procede de parte de los amigos, padres y profesores respectivamente por orden de importancia; asimismo el uso de los mtodos anticonceptivos en su mayora de los adolescentes tardos es incorrecto debido a la falta de asesoramiento profesional prevaleciendo el condn como mtodo de eleccin por su fcil accesibilidad. 11 Se llega a la conclusin que los adolescentes requieren del apoyo de los padres de familia y el asesoramiento oportuno y correcto por un equipo de profesionales de salud con un enfoque de estilos saludables de vida sexual y reproductiva, el cual favorezca al desarrollo y futuro de la juventud del norte del pas.
Dr. Oscar Feo I. Ex-presidente de CORPOSALUD en Aragua (2003), dice que la situacin es alarmante, ya que para 2000 la directora de la Maternidad "Concepcin Palacios", refera que el 8% de los partos se suceden en muchachas entre 12 y 14 aos de edad, con un ndice de
10
OMS, Actualidad Cientfica, Rev. Panamericana Salud, 4ta ed; 1999/ Gonzlez, Electra. Embarazo en Adolescentes y continuidad escolar: Un desafio importante a enfrentar. Chile.2000. 11 (http://www.untumbes.edu.pe/inv/alumnos/fcs/eo/tesis/pdf/rt0036.pdf)
15
80% de soltera. Informaba a travs de un programa de televisin, que en el Estado el porcentaje de partos provenientes de embarazos precoces alcanzaba la cifra del 20% del total de partos atendidos en los centros asistenciales pblicos. 12 Soledad Tandazo, Mara y Castillo Vsquez Roco (2009): en su trabajo de investigacin sobre: descripcin del conocimiento sobre mtodos anticonceptivos y prevalencia de embarazo en las adolescentes de los colegios de la parroquia Malacatos. Loja Ecuador en el periodo 2008-2009 se obtuvo una diferencia grande entre los proveedores de la informacin sexual y entre los diferentes gneros: los hombres recibieron la informacin de la televisin, de los amigos y del personal del centro de salud mayoritariamente y las mujeres la recibieron de los familiares, de la televisin y del personal del centro de salud, es importante hacer notar que existen personas que manifiestan que no han recibido ningn tipo de informacin aunque en menor prevalencia.13 3.2. BASE TERICA: LA ADOLESCENCIA El vocablo "adolescencia" deriva de la voz latina "adolece" que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. Esta etapa que comprende edades muy variables de un nio a otro, pero se acepta como intervalos aproximados los 10 y 19 aos. La "pubertad describe una de las fases de la adolescencia, la encargada del desarrollo de la capacidad de procrear que se inicia con la primera emisin de lquido seminal en el varn, y con la menstruacin en la mujer. La Adolescencia es una etapa compleja de la vida que presenta una serie de problemas importantes que resolver, los que deben ser correctamente encarados para llegar a una vida adulta normal. Segn MINSA, Son todas las personas entre 10 y 17 aos, y que estn en una etapa de su vida en la cual se presentan cambios importantes en su aspecto
12 13
http://embarazojovenes.galeon.com/ http://repositorio.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3364/1/613X357.pdf
16
fsico, as como en su personalidad. Es una etapa en la cual se fijan prcticas y valores que determinarn su forma de vivir sean o no saludable en el presente y en el futuro. Segn la OPS, la adolescencia es una etapa del ciclo vital que se inicia aproximadamente a los 11 aos y se prolonga hasta los 21, en la que suceden importantes transformaciones y descubrimientos que permitirn el paso a la edad adulta, Muchos autores "consideran la adolescencia como un periodo de gran turbulencia y estrs, y aunque algunas investigaciones posteriores indican que el grado de conflictividad adolescente y paternal se ha exagerado mucho, subsiste un consenso general en el sentido de que la adolescencia es una poca de cambios fsicos y psicolgicos, una etapa difcil en el camino hacia la madurez. Los cambios fsicos, emocionales y del comportamiento que experimentan los adolescentes" tienen un impacto importante en el grupo familiar y a su vez se ven influidos por l. La relacin padres-hijo ejerce gran influencia en el "desarrollo de la independencia, especialmente la posicin de los padres en una actitud de cario y atencin en vez de hostilidad y rechazo. Algunas investigaciones han demostrado que sin manifestaciones claras de amor paterno, los nios y "adolescentes" tienen pocas posibilidades de desarrollar la autoestima, las relaciones constructivas y la confianza en su propia identidad. Estas cualidades se fomentan mejor cuando los padres muestran respeto por sus hijos, les hacen participar en asuntos familiares y alientan el desarrollo de la independencia apropiada a su edad, pero guardan para s la responsabilidad final. Las lneas de desarrollo tienen lugar dentro de tres perodos de la adolescencia:
Adolescencia Temprana (10 a 13 aos): Biolgicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicolgicamente el adolescente comienza a perder inters por los padres e 17
inicia amistades bsicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasas; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia fsica. Adolescencia intermedia (14 a 16 aos): Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prcticamente su crecimiento y desarrollo somtico. Psicolgicamente es el perodo de mxima relacin con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia fsica, pretenden poseer un cuerpo ms atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. Adolescencia tarda (17 a 19 aos): Casi no se presentan cambios fsicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva ms adulta; adquieren mayor importancia las relaciones ntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarqua; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las caractersticas de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportar como corresponde al momento de la vida que est transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jvenes".14
ACTIVIDAD SEXUAL ENTRE LOS ADOLESCENTES. En Amrica Latina, por ejemplo, la edad media en el primer acto sexual vara de 13 a 16 aos entre los varones y entre 16 y 18 aos entre las nias.
14
Issler Juan R. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. Revista de Posgrado de la Ctedra de la UNNE. N 107 - Agosto/2001 Pgina: 11-23.
18
Enfrica el 80, 48% de los varones de la escuela primaria y 69% de los varones de la escuela secundaria son sexualmente activos, en comparacin con 17% y 27% de las nias de las escuelas primaria y secundaria. En Asia menos de 10% de las mujeres no casadas menores de 24 aos de edad han tenido relaciones sexuales. Los adolescentes declaran con ms frecuencia tener varias compaeras sexuales y relaciones sexuales con personas conocidas ocasionalmente. Las adolescentes, en cambio, suelen declarar que han tenido la primera y subsiguientes relaciones sexuales con un enamorado o el novio. Es probable que las encuestas no siempre informen correctamente acerca del comportamiento de los adolescentes. Los adolescentes tal vez exageren, poniendo de manifiesto las normas culturales que fomentan y aprueban la experimentacin sexual en los muchachos, mientras que las fminas quiz declaren menos actividad sexual de la verdadera debido a las normas culturales que valoran la virginidad de las nias. La actividad sexual entre los adolescentes no casados est aumentando en muchas regiones. En los ltimos 15 aos estudios realizados en frica y Amrica Latina han revelado porcentajes crecientes de adolescentes y jvenes no casados sexualmente activos. CRECIMIENTO, CAMBIOS Y RIESGOS Como grupo, los adolescentes estn entre los integrantes ms saludables de la comunidad. Despus de sobrevivir las enfermedades de la lactancia y la primera infancia, tienen las tasas de mortalidad ms bajas de cualquier grupo de edades, tanto en los pases desarrollados como en desarrollo. Losriesgos relacionados con la actividad sexual y los partos se hallan entre los riesgos ms serios para la salud que los adolescentes enfrentan. Pueden poner en peligro no solo la salud fsica sino tambin el bienestar emocional, econmico y social a largo plazo. Los riesgos para la salud reproductiva que los adolescentes enfrentan son, entre otros, los siguientes:
19
Infecciones de Transmisin Sexual (ITS), incluida la infeccin por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que trae como resultado el sida.
La violencia y coercin sexual, incluidos la violacin, el maltrato sexual y el comercio sexual. El embarazo y el parto demasiado tempranos, con mayor riesgo de lesiones, enfermedades y mortalidad para la madre y el lactante. El embarazo involuntario, que suele llevar al aborto peligroso y sus complicaciones.
Adems, los adolescentes que se transforman en padres demasiado pronto, especialmente las nias, enfrentan las consecuencias sociales y econmicas de la educacin perdida y la perspectiva de ingresos ms bajos. El verdadero problema de esta situacin es que los adolescentes adquieren primero la capacidad de procrear y luego alcanzan su madurez. A pesar de esto resulta curioso pensar o especular que muchos adultos presentan gran estado de inmadurez, pero se supone que ya son capaces de criar a susnios, pero solo en el mbito econmico y material ms sin embargo no el mbito educativo y moral. "Adolece", definicin de adolescente quiere decir que no presenta un estado ideal, o lo que es lo mismo carece de madurez. Por lo tanto un embarazo en esta etapa no es lo ideal. EMBARAZO PRECOZ EMBARAZO Es el trmino que comprende el periodo de gestacin del ciclo reproductivo humano. El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el vulo de la mujer, y este vulo fecundado se implanta en la pared del tero. Como el embarazo altera los esquemas hormonales de una mujer, uno de los primeros sntomas del embarazo es la perdida del periodo menstrual. Otros sntomas son: aumento de la sensibilidad de las mamas, cansancio, nauseas, sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la miccin, cambios de humor y aumento de peso, ciertas mujeres tambin experimentan 20
deseos de sustancias pocos usuales, como hielo, arcilla, etc., esta situacin llamada pica, puede ser indicativa de una insuficiencia dehierro u otros nutrientes. Antes de la duodcima semana del embarazo es posible que algunos de estos sntomas remitan, pero aparecen otros; por ejemplo, los senos aumentan de tamao y se oscurecen los pezones. Tipos de embarazo:
Embarazo de bajo riesgo: Son los embarazos controlados, son los que desarrollan las mujeres con edades comprendidas entre 19 y 35 aos de edad, y son mujeres sin problemas de salud.
Embarazo de alto riesgo: Son los embarazos no controlados, los que desarrollan mujeres con edad menor a los 19 o superior a los 35 aos. tambin corresponde a las mujeres que han experimentado alguna patologa anterior.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA O PRECOZ En el Manual de Medicina de la Adolescencia, Tomas J. Silber y colaboradores definen el embarazo en la adolescencia como aquella gestacin que ocurre durante los dos primeros aos ginecolgicos de la mujer (edad ginecolgica cero = edad de la menarquia) y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y econmica de la familia parental. Ha sido llamado tambin el sndrome del fracaso, o la puerta de entrada al ciclo de la pobreza. Cada ao cerca de 3 millones 312 mil adolescentes latinoamericanas llevan a trmino un embarazo. Se ignora el nmero de abortos Factores o Adolescentes: Principales factores que intervienen en los embarazos no deseados:
Causas que
aumentan el
Riesgo de
Embarazos en
21
Causas familiares: familias desintegradas, puede darse el caso de que sean hijas de madres adolescentes. Factores escolaridad. socioculturales: escasos recursos econmicos, baja
Falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades. No utilizan mtodos anticonceptivos. Violacin (en algunos casos). La primera relacin sexual generalmente no es planeada, es espontnea y por consiguiente no se cuenta con los anticonceptivos. Falta de educacin sexual. Temor de acudir a consultas o plticas relacionadas con el tema. Temor a preguntar. La ausencia de valores de responsabilidad en cuanto a su desarrollo sexual. La presin de grupo por parte de otras adolescentes a que tengan relaciones sexuales. Desconocimiento de centros de informacin y planificacin familiar y miedos a acudir a las consultas por si sus padres de enteran. Bsqueda de la identidad, les preocupa la imagen que los dems tienen de ellos. Ser hijas de madres adolescentes.
Consecuencias, Complicaciones o Riesgos del Embarazo Precoz para los Adolescentes: CONSECUENCIAS PARA LA CHICA: Tradicionalmente se haba considerado que un embarazo no deseado tena para la chica slo algunas consecuencias orgnicas, con un efecto limitado en el tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que, desde el momento en que sabe que se ha quedado embarazada, y tome la decisin que tome (abortar o tener el hijo), est expuesta a importantes consecuencias, no slo orgnicas, sino tambin psicolgicas, sociales, econmicas educativas y laborales. Los efectos
22
de muchas de ellas pueden extenderse, incluso, hasta muchos aos despus del embarazo. Consecuencias iniciales (Ante la confirmacin del embarazo): Conocer que est embarazada sin quererlo, supone un fuerte impacto psicolgico para la chica. En general el miedo, el estrs y la ansiedad son las reacciones iniciales. Son mltiples las dudas que se le plantean: Qu puede hacer? Cmo reaccionar su pareja? Cmo se lo va a decir a sus padres y cmo lo tomaran? Qu va a ocurrir con su vida? A este respecto, hay que tener en cuenta que lo ms habitual es que la chica no disponga de estrategias adecuadas de afrontamiento y resolucin de este tipo de problemas.
Consecuencias a corto y mediano plazo: Aunque la mayora de los estudios se han centrado en las consecuencias asociadas a la decisin de tener el hijo, sobregeneralizndolas a veces como "consecuencias del embarazo", en este trabajo trataremos tambin las consecuencias asociadas a la decisin de abortar. Consecuencias asociadas a la decisin de tener el hijo: Si decide quedarse con el hijo, puede estar expuesta a diversas consecuencias orgnicas, psicolgicas, sociales, econmicas y educativas. Adems, tiene grandes posibilidades de quedarse, en un corto perodo de tiempo, nuevamente embarazada. Consecuencias orgnicas: Durante la gestacin, el parto y el postparto son mucho ms probables toda una serie de problemas orgnicos que pueden afectar notablemente a la madre 23
y al hijo. Esto ha motivado que los embarazos en la adolescencia hayan sido considerados de alto riesgo por la Organizacin Mundial de la Salud. Durante la gestacin son ms frecuentes las anemias, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontneos. Las complicaciones durante el parto y el postparto son tambin muy importantes. La tasa de mortalidad es tambin ms elevada. Por encima de esta edad, parecen ser mucho ms relevantes diversos factores de tipo psicolgico y social. Entre los factores psicolgicos destaca el inadecuado y escaso o nulo cuidado prenatal que suelen tener estas madres. Este escaso cuidado prenatal parece estar motivado, entre otras cosas, por el hecho de que aproximadamente el 80% de estos embarazos no son deseados, lo que favorece la tendencia a ocultarlos, y por los malos hbitos de salud que suelen tener estas madres. Respecto a los factores de tipo social, el fundamental sera el bajo estatus socioeconmico y sociocultural que suelen tener estas chicas.
Consecuencias psicolgicas: "La madre adolescente es en cierto sentido una nia, que de pronto se ve arrojada al mundo adulto sin estar preparada para ello". Esta nueva situacin lleva a la adolescente a gran cantidad de problemas psicolgicos, ya que la aceptacin de ser madre o del matrimonio son grandes pasos para los que no est preparada. Esto hace que se sienta frustrada en sus expectativas de futuro. Algunos autores llegan a afirmar que el embarazo en la adolescencia supone el inicio de un "sndrome del fracaso", ya que la adolescente suele fracasar en el logro de las metas evolutivas de la adolescencia, en terminar su educacin, en limitar el tamao de su familia, en establecer una vocacin y conseguir ser independiente. Esta situacin tal vez explique la baja eficacia personal percibida en estas madres y la mayor incidencia de baja autoestima, estrs, depresin, e incluso, de suicidios, todos ellos problemas muchos ms frecuentes entre las adolescentes embarazadas que entre sus compaeras no embarazadas. No 24
obstante, no podemos estar plenamente seguros de que estos problemas psicolgicos sean consecuencias del embarazo. Tal vez sean causas, o causas y consecuencias a la vez. O puede, incluso, que no sean ninguna de las dos cosas y que exista alguna otra tercera variable a la que se deban estas asociaciones. Consecuencias educativas, socio-econmicas y relacionales: Estos embarazos, acarrean gran cantidad de problemas escolares, dificultan la insercin en el mundo laboral e interfieren notablemente con la posibilidad de conseguir unos ingresos suficientes. Por otro lado, las relaciones sociales de la chica tambin pueden verse afectadas.
a) Consecuencias educativas: En las madres adolescentes las posibilidades de llegar a conseguir una buena formacin se ven claramente disminuidas, ya que son mucho ms frecuentes los problemas escolares y el abandono de los estudios. El menor rendimiento acadmico y las mayores probabilidades de abandono escolar interfieren seriamente en el proceso de formacin. Todo ello puede acarrear importantes consecuencias sociales y econmicas.
b) Consecuencias socio-econmicas: En el caso de que la madre decida quedarse con el hijo, las responsabilidades parentales, su bajo nivel de formacin, y su habitualmente escasa o nula experiencia laboral, hacen ms fcil que, o bien no encuentre un trabajo. Como consecuencia de ello, muchas de estas chicas viven en hogares con reducidos ingresos, incluso por debajo del nivel de la pobreza. En algunos casos, la
25
situacin econmica es tan precaria que pasan a depender de la asistencia social. c) Consecuencias socio-relacionales: Ser madre puede ocasionar a la chica importantes problemas de rechazo social. La adolescente puede ser rechazada, adems de por su pareja, por algunos de sus amigos, vecinos o familiares. En casos extremos puede llegar a ser rechazada incluso por sus propios padres. Este rechazo le priva de una parte muy importante de sus fuentes de apoyo social en ocasiones, tambin econmico, precisamente en el momento en que ms las necesita. Por otro lado, esto hace ms difcil que la chica se implique en una relacin de pareja estable. Repeticin del embarazo: Las consecuencias de los embarazos no deseados vistas hasta aqu, ya de por si suficientemente graves, se agravan an ms cuando el embarazo no deseado se repite, situacin, por otro lado, bastante frecuente. Sus consecuencias parecen ser mucho ms graves que las de los primeros: el riesgo de mortalidad perinatal es mayor, y los problemas sociales relacionados con el xito acadmico, el bienestar econmico, la estabilidad marital y la dependencia de los servicios sociales tienden a intensificarse. Consecuencias asociadas a la decisin de abortar: Aunque la mayora de los estudios se centran en las consecuencias asociadas a la decisin de tener el hijo, no podemos dejar de revisar las que acompaan al aborto, sobre todo si tenemos en cuenta que, entre la cuarta parte y la mitad de estos embarazos terminan de ese modo. Dado que los abortos durante la adolescencia suelen ser tardos, clandestinos, y vividos en soledad, no nos han de extraar consecuencias orgnicas como perforaciones uterinas, hemorragias, infecciones e incluso la propia muerte. Adems, se han encontrado efectos a largo plazo sobre la fertilidad futura.
26
A nivel psicolgico, hay que hacer notar que muchas veces la decisin de abortar se toma bajo presin o para evitar el rechazo social, sin que exista un verdadero convencimiento, por lo que son frecuentes los sentimientos de tristeza, de prdida y de culpabilidad y, en ocasiones, el arrepentirse de haber abortado. Desde el punto de vista social, puede darse rechazo hacia la chica en el caso de que el hecho llegue a ser conocido, e incluso problemas legales en pases donde el aborto est total o parcialmente prohibido por la ley. Consecuencias a largo plazo: Segn ciertas investigaciones, los factores que modulan las consecuencias a largo plazo de un Embarazo no Deseado son: (1) la seguridad econmica y el nivel de educacin de los padres de la chica; (2) el nivel educativo y las aspiraciones de la joven madre; y (3) el grado en el que la chica est dispuesta a controlar rpidamente la fertilidad subsiguiente. Los datos presentados parecen indicar que si bien las consecuencias de un embarazo son muy importantes a corto y medio plazo, tienden a atenuarse (pero no a desaparecer) a los 10 15 aos. No obstante, el grado en que esto ocurra depender de diversos factores. CONSECUENCIAS PARA EL CHICO: Hasta los aos 80 ha existido un "olvido" casi total del papel de los chicos en el embarazo no deseado. Este olvido es imperdonable, ya que sabemos que detrs de todos y cada uno de los embarazos que ocurren durante la adolescencia estn necesariamente un chico y una chica. Adems, la mayora de los chicos implicados son tambin adolescentes o jvenes. Las consecuencias que afectan a los chicos parecen depender, en gran medida, del grado que asuma su parte de responsabilidad en el embarazo. Si su implicacin es grande, es muy probable que le afecten muchas de las consecuencias psicolgicas, sociales, econmicas y educativas descritas al referirnos a las chicas. (Y no debemos olvidar que entre la mitad y dos tercios 27
de los padres adolescentes se implican de un modo importante en el embarazo y participan en el cuidado del nio, aunque el ndice de participacin decrece con el tiempo). Algunos estudios han encontrado que en estos chicos son ms probables la baja auto eficacia personal percibida, la ansiedad y los sentimientos de culpa. Su rendimiento escolar y su situacin econmica tambin se ven afectados. El nivel de logro acadmico tambin se ve afectado. Es frecuente la desercin escolar para absorber la mantencin de su familia. Tambin es comn que tengan peores trabajos y de menor remuneracin que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.
CONSECUENCIAS PARA LA PAREJA ADOLESCENTE: Cuando una chica y un chico se ven envueltos en un embarazo no deseado, ambos tienen que tomar importantes decisiones. Una de ellas es si continuar o no su relacin y en qu condiciones. Otra es si formarn una familia propia o vivirn como una subfamilia en la casa de los padres o familiares. Aparte de esto, tienen que decidir cmo quieren que se resuelva el embarazo. Todas estas decisiones pueden afectar notablemente a su relacin y de ellas se pueden derivar distintas consecuencias para ambos. En concreto, aspectos como el fracaso matrimonial, el logro educativo, el nivel econmico y algunos efectos sobre el posible hijo pueden depender de la decisin tomada. En nuestra cultura es habitual, aunque cada vez menos, que el embarazo no deseado conlleve un matrimonio posterior ms o menos "forzoso". Pero al igual que el embarazo, estos matrimonios tampoco suelen ser deseados, ya que muchas veces obedecen a presiones sociales o familiares. 28
Dadoel estado de frustracin y malestar psicolgico que suelen tener los cnyuges, su falta de habilidades para resolver conflictos, los problemas econmicos, el escaso conocimiento mutuo, y otra serie de factores, estos matrimonios acaban, tarde o temprano, fracasando, aadiendo as un elemento ms a la secuencia de fracasos que suele iniciarse con un embarazo no deseado Si la pareja adolescente decide vivir independiente, tienen, al igual que lo que ocurra al hablar de las consecuencias para la chica. Grandes posibilidades de tener problemas econmicos, de vivir bajo el nivel de la pobreza y de acabar, incluso, dependiendo de la asistencia social. Vivir con los padres o con otros familiares, conviva o no tambin el padre del nio, ayuda a mitigar las consecuencias del embarazo no deseado.15
Factores de riesgo para la Familia: Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familias, pero se observa un desequilibrio psicolgico y econmico de la familia protectora. Factores de riesgo para la Comunidad: El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una poblacin demandante de servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que representa una carga para la sociedad desde el punto de vista econmico y social. Estas familias pueden necesitar asistencia pblica por largo tiempo. Constituyen una creciente poblacin de alto riesgo proclive a presentar desajustes emocionales y psicosociales.
15
Speroff L, Glass RH, Kase NG. Endocrinologa ginecolgica e infertilidad. Waverly Hispania S. A. / S. L. Madrid (Espaa) 2000.
29
Presenta bajo peso al nacer Suelen ser prematuros Malformaciones congnitas Problemas de desarrollo Retraso mental Ceguera Epilepsia o parlisis cerebral Hay mayor riesgo de maltrato, abandono fsico y emocional y repercusiones en el desarrollo psiclogo-emocional. Mltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del nio, entre ellos el bajo status socio-econmico y el bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el ptimo crecimiento y desarrollo.
Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales, econmicas y educacionales, as como un ambiente social adecuado para su hijo. ACCIONES PARA LA PREVENCIN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
No tener relaciones sexuales sin proteccin anticonceptiva. Tomar la iniciativa para hablar sobre anticonceptivos. Si tu pareja es la que planifica, conocer las caractersticas del mtodo elegido. Apoyar a tu pareja siendo fiel, cuidando tu salud y tu cuerpo. Aprender sobre los mtodos anticonceptivos. Utilizar condn. Apoyar a tu pareja en cuanto a usar mtodos anticonceptivos. Hablar con tu pareja sobre la posibilidad de un embarazo no planificado y sobre la responsabilidad que esto implica. Hablar con tus amigos y conocidos sobre los mtodos anticonceptivos. Charlar en Familia sobre temas de Salud sexual y reproductiva y evacuar las dudas al respecto. 30
Participar en las Campaas de Promocin y Comunicacin Social para la obtencin de folletos y materiales educativos y as mantenerte informado.16 METODOS ANTICONCEPTIVOS El Ministerio de Salud (MINSA) define que los mtodos anticonceptivos evitan que la mujer salga embarazada y es la ayuda para una buena planificacin; incluye que los mtodos anticonceptivos es una decisin personal para que la mujer no salga embarazada. La pareja es la que decide cuantos hijos tener al dejarlos de usar; la mayora de mtodos son reversibles salvo que sea quirrgico; considera que los mtodos anticonceptivos tienen hormonas que no producen ningn dao, pueden ser reversibles y temporales. Segn la OMS los mtodos anticonceptivos reducen la mortalidad materna y mejora la salud de las mujeres ya que previenen los embarazos no deseados y los de alto riesgo, disminuyendo as la prctica de aborto realizado en condiciones de riesgo. El uso sistemtico de condn es para prevenir el contagio del (ITS) y que incluye VIH. La OMS define que un mtodo anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundacin o concepcin tras un coito. Tambin se llama contracepcin o anticoncepcin. Los mtodos anticonceptivos es una forma de control de natalidad. Segn lo investigado, el MINSA, la OMS y los otros definen que los mtodos anticonceptivos ayudan a la planificacin familiar por parte de los varones y mujeres y a la prevencin de embarazos no deseados. El uso sistemtico del condn sirve para prevenir el contagio de infecciones de transmisin sexual (ITS), entre lo que se incluye el VIH. Si es administrado y usado correctamente.
16
http://www.monografias.com
31
Las clases de mtodos anticonceptivos son: LOS MTODOS DE BARRERA Segn la OMS es el bloqueo fsico, que impide que el espermatozoide alcance el vulo o que el vulo se implante con sustancias que contienen espermicidas, son mtodos eficaces si se usan correctamente; y tienen pocos efectos negativos (alergia al ltex o al lubricante), son de fcil obtencin y bajo costo, no requieren examen ni prescripcin mdica, fomentan la responsabilidad del varn en la anticoncepcin, y reducen la transmisin de las ITS y VIH/SIDA, dependen del usuario, requiere una motivacin constante, est relacionado con el coito, pueden mejorar la relacin sexual cuando su colocacin es parte del juego sexual. Segn Corwin, es el mtodo ms antiguo utilizado por los hombres, y cuando se emplea de forma adecuada es eficaz en un 84% de los casos. Debido a que es barato y fcil de usar, no necesita supervisin mdica y carece de efectos secundarios conocidos; es el anticonceptivo mas empleado en el mundo. Adems, su uso es vital para prevenir la transmisin el VIH. El condn tambin previene el contagio de otras enfermedades de transmisin sexual, como gonorrea, el herpes, la hepatitis y otros. La OPS, describe lo siguiente: EL PRESERVATIVO MASCULINO El condn: es el ms utilizado es un dispositivo de ltex que crea una barrera entre el pene y la vagina e impide la fecundacin. Reduce el contagio de infecciones de transmisin sexual (ITS), hepatitis, gonorrea, herpes y SIDA.
32
Cundo se utiliza? Siempre; cada vez que tenga relaciones sexuales y desea evitar la gestacin o contagio sexual. Cmo se utiliza? Cundo el pene esta erecto, antes de que tome contacto con los genitales femeninos. Desenvolver el condn cubriendo desde la punta, hacia la base del pene dejando un centmetro de espacio libre en la punta, donde se acumula el semen. No usar aceites ni vaselina porque daa el condn. Tiene una efectividad de 80% -90%. Ventajas: Sin riesgo, protege contra las ITS. Costo es barato. Desventajas: Se coloca antes del coito algunos hombres y mujeres se quejan de perder sensibilidad cuando retira el pene de la vagina todava erecto. EL PRESERVATIVO FEMENINO El diafragma: esta hecho de goma suave y tiene la forma de una taza poco profunda. Tiene un aro de metal flexible alrededor. Cuando est bien medido se ajusta perfectamente a la cervix. Siempre hay que usarlo con una crema espermicida. Las medidas varan de 50 a 100 mm. de dimetro. El diafragma y la espuma evitan el paso de los espermatozoides al tero y los matan cuando nadan alrededor del aro del diafragma. Dentro de 6-8 horas los espermatozoides mueren en la vagina por el medio hostil. Por tanto, no hay que retirarlo despus de la relacin sexual.
33
Modo de Aplicacin Antes de tener relaciones sexuales Se debe colocar el diafragma con su crema o espuma espermicidas. No debe pasar ms de 2 horas porque la accin del espermicida disminuye con el tiempo. Cuanto ms corto el tiempo, mejor. Se debe esparcir aproximadamente una cucharada sopera o 5 centmetros de jalea o crema anticonceptiva en el interior de la cpula y alrededor de los bordes del diafragma. La jalea y la crema son igualmente eficaces, pero la jalea es ms lubricante. El diafragma puede ser introducido por la mujer o por su compaero. Con una mano, la cpula del diafragma puede ser mantenida hacia abajo y los bordes pueden ser apretados en el medio, el uno contra el otro, para estrechar el crculo o formar un arco. Con los dedos de la otra mano se pueden abrir los labios de la vagina. En cuclillas o de pie con una pierna levantada, la mujer introduce el diafragma dentro de la vagina, detrs del hueso pubiano. Para asegurarse de que esta colocado adecuadamente, la mujer debera poder sentir que su cervix esta cubierta por el diafragma, al tocarla con el dedo. Es importante que se asegure de que la parte anterior del borde encaje bien detrs del hueso pubiano. No se debe sacar el diafragma directamente despus del coito, sino debe permanecer por lo menos 8 horas para asegurar la eliminacin de los espermatozoides. El diafragma se debe guardar bien lavado con agua limpia y tibia en un lugar seco y oscuro, espolvoreado con poco almidn de maz, harina de chuo o maicena (el talco contiene, demasiada grasa). Despus de un cierto perodo, el diafragma a menudo presenta huecos o rasgaduras. De vez en cuando, es necesario ponerlo a contraluz o llenarlo de agua para ver si tiene grietas o agujeros. Cuando es cuidado debidamente, un diafragma de buena calidad puede durar de dos a tres aos. El descoloramiento de la goma no estropea el diafragma. La mujer debe obtener un nuevo diafragma si encuentra huecos o rasgaduras en el que estaba utilizando.
34
Eficacia El diafragma tiene una eficacia de entre 83% - 97%. De cada cien mujeres 3 17 saldrn embarazadas durante un ao.
Efectos Secundarios De vez en cuando (muy raramente) la mujer o su compaero pueden experimentar una reaccin alrgica a la jalea, crema o goma del diafragma. Normalmente puede ser solucionado cambiando la marca. Ventajas/Desventajas Es un mtodo fcil de usar y no tienen ningn efecto sobre la salud de la mujer. Se necesita ayuda profesional para medir el tamao del diafragma y una explicacin acerca de su colocacin. Esto puede resultar incmodo para algunas mujeres con temores vergonzantes. El diafragma debe ser utilizado cada vez que las relaciones sexuales se efecten. La introduccin puede constituir una interrupcin, especialmente la relacin sexual no ha sido anticipada. Las mujeres que tienen una gran aversin a tocar su propia vagina pueden sentirse incmodas usando un diafragma. A veces, el diafragma puede desplazarse durante el acto sexual, especialmente cuando la mujer se encuentra en la posicin superior. Debido a que el diafragma requiere el uso de crema o jalea anticonceptiva y al hecho de que no puede ser extrado durante por lo menos seis horas despus del coito, este mtodo puede resultar un poco engorroso. Algunas parejas que practican la sexualidad oral encuentran que el espermaticida tiene un sabor desagradable. En caso de que el acto sexual incluya relaciones de tipo oral-genital, el diafragma y el
35
espermaticida deben ser introducidos solo en el momento en que el coito propiamente dicho este a punto de realizarse. El uso del diafragma requiere el acceso a una fuente privada de agua limpia para poder lavarlo.
ESPERMATICIDAS Los espermaticidas son preparaciones qumicas que se colocan en la vagina de la mujer justo antes de coito, con el objeto de evitar el embarazo. Estos productos funcionan de dos maneras: Primero, forman una barrera para dificultar la entrada de los espermatozoides (clulas sexuales masculinas) en la matriz. Segundo, cuando los espermatozoides entran en contacto con los productos qumicos, se neutralizan y mueren. Existen varios tipos de espermaticidas que son vendidos bajo diferentes marcas comerciales. Los tipos principales son los siguientes: Espuma: Productos qumicos empacados bajo presin en una lata o botella con gas inerte, que al ser liberados producen una espuma espesa que se coloca en un aplicador hueco tipo jeringa y se introduce en la vagina. Todos los espermaticidas destruyen los espermatozoides al entrar en contacto con ellos. Slo cuando los espermatozoides evaden los productos qumicos y logran alcanzar la entrada de la matriz se puede producir un embarazo.
36
Modo de Aplicacin Normalmente la espuma, la jalea o la crema espermaticida vienen con un aplicador que la mujer puede utilizar para colocar el producto en su vagina. Si no hay un aplicador se puede colocar directo del tubo o lata lo ms profundamente posible. Del tubo se exprime directamente el espermaticida en el aplicador. Si viene de lata hay que sacudir la lata vigorosamente por lo menos 20 veces. Seguidamente se coloca la boca del aplicador en la boquilla de la lata manteniendo esta en posicin vertical. La mujer o su compaero pueden introducir el espermaticida en la posicin que le sea ms cmoda, acostada, en cuclillas o de pie. La mujer no debe levantarse y caminar, despus de que el espermaticida ha sido introducido. Debido a que estos mtodos se vuelven ineficaces en el transcurso de una hora, la mujer debe intentar introducir o aplicar el producto aproximadamente 10 15 minutos antes de efectuar el acto sexual. Las tabletas espumantes deben ser introducidas en la vagina aproximadamente de 5 a 10 minutos antes de efectuar el coito. La humedad de la vagina hace que las tabletas se disuelvan y produzcan espuma. Para utilizarlas, la mujer debe acostarse e introducir la tableta lo ms adentro posible en la vagina cerca de la cervix (entrada de la matriz). Es necesario esperar aproximadamente 10 minutos para que la tableta espumante se disuelva completamente. MTODOS NATURALES Segn la OPS, son los mtodos en que no se utiliza ningn anticonceptivo y estn basados en la abstinencia peridica. Se limita a tener relaciones sexuales en los das no "peligrosos", los das en que no existe ningn riesgo de embarazarse. Para que este mtodo sea ms o menos seguro se deben conocer los das "peligrosos", para lo cual existen diversas formas. Los mtodos se basan en lo siguiente:
37
Un vulo vive durante un lapso de 24 - 48 horas. Solamente durante este periodo el vulo puede ser fecundado por los espermatozoides. Los espermatozoides viven un periodo de aproximadamente 48 a 72 horas despus que han sido liberados en la vagina. Solamente en este periodo los espermatozoides pueden fecundar el vulo. Es entonces durante 4-5 das de cada ciclo se puede desarrollar una concepcin. En la prctica, sin embargo, los das "peligrosos" o frtiles son mayores por la irregularidad del tiempo de ovulacin. Segn MINSA, Es la abstinencia peridica, consiste en no tener relaciones sexuales los das cercano a la ovulacin en los das frtiles. MTODO DEL RITMO O REGLA: Es la abstinencia de contacto sexual los das frtiles, es aconsejable en mujeres que tienen menstruacin regular. El mtodo del ritmo se basa en no tener relaciones sexuales durante los das frtiles de la mujer. Es aconsejable para las mujeres que tienen sus reglas o menstruaciones regulares, de 27 a 30 das. La regla o menstruacin es regular cuando vienen todos los meses, siempre despus de una misma cantidad de das. "La regla" es un instrumento que ayuda a ubicar con precisin los das frtiles para evitar las relaciones sexuales en esas fechas, y tambin los das infrtiles. Para usarla correctamente se ubica en una de las caras de "la Regla" el mes en que empez la regla. Luego se corre la reglilla interna hasta colocar el 1er da de la menstruacin de la ventanilla circular. A aparecer automticamente en la ventana alargada los das de RIESGO DE EMBARAZO. Todos los das y hasta que aparezca la prxima regla, se puede tener relaciones sexuales sin riesgo. MTODO BILLING DE LA OVULACIN DEL MOCO CERVICAL: Mecanismo de Accin: Al evitar el coito durante la fase frtil del ciclo menstrual, es ms probable evitar la concepcin. 38
Tasa de falla: Es de 2 - 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer ao de uso perfecto. Caractersticas: Incrementa la participacin masculina en la planificacin familiar, puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva, apropiado para parejas que por diferentes razones no deseen usar otros mtodos. Requiere una capacitacin especial de la pareja para su prctica y un proveedor capacitado para la orientacin apropiada. Dependen de la pareja y requiere una motivacin constante. Los periodos de abstinencia son variables, su eficacia no se afecta por factores externos que alteren el ciclo menstrual (estrs, viajes, etc.). Permite la percepcin y deteccin precoz de anomalas hormonales metablicas, infecciosas y sus efectos secundarios sobre fertilidad y salud en general. No previenen las enfermedades de transmisin sexual. Utilice con precaucin en: Mujeres con flujo vaginal persistente, o que estn dando de amamantar. Debe brindarse orientacin sobre las dificultades para predecir el periodo frtil. No es recomendable en: Mujeres con inhabilidad para reconocer las caractersticas de su ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la temperatura basal y otros sntomas y signos asociados al ciclo menstrual, como por ejemplo mujeres con trastornos psiquitricos. En personas que no estn en situacin de practicar la abstinencia sexual cuando el mtodo lo requiera, como mujeres que sufren violencia y exigencias sexuales de su pareja. Forma de uso:
39
Forma de identificar el perodo frtil de acuerdo al mtodo del moco cervical. La mujer debe observar diariamente la presencia de la mucosidad en sus genitales externos, siendo lo ms importante, el percibir la sensacin de humedad o lubricacin en dicha zona cuando desarrolla sus actividades cotidianas. Secundariamente puede ayudar el uso de papel higinico antes o despus de orinar observando la presencia de moco cervical all o en el fundillos de la truza, si se desea puede tomarse de los anteriores el moco y observar su elasticidad entre los dedos. El periodo frtil se inicia con el primer da en que se identifica el moco cervical. Hasta tres das despus de la brusca desaparicin de la sensacin de humedad lubricacin o de la observacin de mucosidad. Para poder determinar, con seguridad razonable, las manifestaciones relativas al ciclo menstrual, deben registrarse: las fechas de inicio y trmino de la menstruacin, los das de sequedad, los de humedad o lubricacin (si se desea los de mucosidad pegajosa y turbia y los de moco claro y elstico), de acuerdo con la simbologa convencional disponible para el mtodo. Si hay dudas, para diferenciar el moco de descensos o restos de semen, puede dejar caer la secrecin dentro de un vaso de agua fra, si la secrecin se disuelve, esta no era moco cervical. MTODO DE LACTANCIA MATERNA Y AMENORREA (MELA) Mtodo natural, basado en la infecundidad temporal de la mujer durante la lactancia, cuya mayor eficacia se encuentra en los seis primeros meses. Mecanismo de accin Supresin de la ovulacin ocasionada por el incremento de la hormona prolactina como consecuencia del amamantamiento. Tasa de falla 2 embarazos por 100 mujeres, en los primeros seis meses posparto.
40
Criterios bsicos La usuaria de este mtodo debe cumplir necesariamente estas 3 condiciones: Lactancia exclusiva (a libre demanda, o sea un promedio de amamantar 10 a 12 veces durante el da y la noche, con un intervalo no mayor de 4 horas durante el da y de 6 horas durante la noche). Que la usuaria se mantenga en amenorrea. Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 meses posparto. Caractersticas Fcil de usar, muy eficaz si se cumple con los criterios bsicos; no interfiere con el coito; no requiere supervisin por personal de salud; no requiere insumos anticonceptivos; no tiene efectos secundarios; reduce el sangrado posparto; es el mejor fuente de nutricin para el nio en los primeros meses; disminuye la exposicin del nio o nia a microorganismos patgenos presentes en el agua o en utensilios. Limitaciones Depende de la usuaria: circunstancias sociales, laborales, voluntad. O costumbres que limiten el uso del mtodo. La madre VIH (+) puede infectar al neonato a travs de la lactancia. No previene ITS (Infecciones de Transmisin Sexual). Programacin de seguimiento: Aunque est claro que las parejas o mujeres que usan este mtodo no requieren de ningn tipo de insumos, es importante que las mujeres acudan al primer control a los cuarenta y cinco das para su control puerperal y posteriormente al cumplir los seis meses para orientarla en la eleccin de un mtodo alternativo. Reforzar que al momento que deje de cumplir alguno de los criterios debe acudir inmediatamente al establecimiento.
41
TEMPERATURA BASAL: El mtodo de la temperatura basal consiste en recoger en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo se advierte el pico de temperatura producido por la ovulacin. El periodo frtil abarca unos das antes y despus de dicha evaluacin, por lo cual el resto podran considerarse "das seguros" para mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. Es un mtodo de baja Habilidad. COITO INTERRUMPIDO Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculacin. No es recomendable, porque el retirar el pene de la vagina puede quedar esperma y quedar embarazada la mujer. Efectividad 75% - 80% Ventajas No ocasiona problemas de salud, no necesita preparacin previa ni adicional sin efectos secundarios. Ayuda a saber como esta funcionando el organismo. Desventajas Interfiere en el coito puede ser difcil de emplear con efectividad. Los que lo practican no saben si el mtodo ha dado resultado hasta que viene la menstruacin. DISPOSITIVO INTRAUTERINO Es un mtodo anticonceptivo para evitar el embarazo, en las mujeres reduce la capacidad de fecundacin de los espermatozoides interfiriendo la implantacin del vulo. Puede ser de cobre, plstico que liberan pequeas cantidades de un progestgeno que se coloca en el tero. Su eficacia es de 96%.
42
Ventajas: Puede ser utilizado por varios aos de 5 a 10 aos. Interfiere en la implantacin del vulo fecundado en las paredes del tero. Desventajas: No puede ser utilizado en mujeres que tienen relaciones sexuales con varios hombres o su compaero las tenga varias mujeres. Se requiere intervencin del personal de salud (mdico) Algunas experimentan calambres uterinos, aumento del flujo menstrual, riesgo de infeccin plvica alrgica al cobre y perforacin del tero. Una complicacin ms grave es el embarazo ectpico (30). LOS MTODOS HORMONALES Segn la OPS, los anticonceptivos hormonales contienen un estrgeno combinado con diferentes gestgenos y su principal accin anticonceptiva es que inhiben la ovulacin. Se pueden administrar en forma de pldora, pero tambin mediante un anillo vaginal o un parche que se coloca sobre la piel. Segn el MINSA, son sustancias qumicas que alteran la funcin hormonal normal de la mujer para que no produzca ovulacin y modifica el moco cervical. Estos anticonceptivos pueden ser administrados en forma oral (pldora) y en inyectables; cuando se utilizan adecuadamente los mtodos hormonales son efectivos pero no ofrecen proteccin frente enfermedades de transmisin sexual tales como el sida. LA PLDORA La pldora es un mtodo en la que las mujeres las tomas todos los das para no quedar embarazada. Es segura y eficaz si sabemos usarla 43
correctamente. Dependiendo del tipo de ciclo, se toma durante 21 28 das La pldora es un medicamento para evitar el embarazo y funciona impidiendo que el vulo madure y salga del ovario. Si se usa correctamente la pldora es un mtodo muy efectivo. De 100 mujeres que la usan durante un ao, slo dos pueden quedar embarazadas. La pldora es fcil de conseguir y no interferir con las relaciones sexuales. La pldora debe tomarse cada da, durante 28 das; si se olvida por 2 o ms puede sobrevenir un embarazo. Algunas mujeres no deben tomar pldora por razones de salud, por ejemplo, aquellas mayores de 35 aos que fuman. En general, las que estn amamantando a sus hijos. A las mujeres interesadas en utilizar la pldora, el personal de salud les indicar si pueden usarla y cundo acudir a los controles. La pldora anticonceptiva oral emergencia (AOE) Es una pldora con mayor cantidad de hormonas en la cual en lera. Dosis se toma antes de las 72 horas que han tenido relaciones sexuales, la 2da dosis se toma 12 horas despus de la lera dosis. Ventajas Alivia los dolores menstruales, reduce el flujo menstrual, protege de enfermedades inflamatorias plvicas. Desventajas o Reacciones adversas de las pldoras Cefalea, hipertensin, aumento de peso, cambio de humor,
enfermedades cardiacas, insuficiencia respiratoria, nauseas, vmitos, mareos y sensibilidad en los pechos.
44
LAS INYECCIONES Es una inyeccin que coloca en la nalga y protege del embarazo, a las 24 horas de haberse colocado en la nalga. Funciona impidiendo que el vulo salga del ovario. Es uno de los mtodos ms efectivos que existe. De cada 100 mujeres que la usan durante un ao, menos de una quedar embarazada. Existen varios tipos de inyecciones: las que se colocan cada 3 meses y las que se colocan cada mes. Los tipos de inyeccin son: inyecciones de 3 meses, inyecciones de 1 mes Cuando hablamos de los mtodos anticonceptivos, es entender que se utilizan para evitar que la mujer salga embarazada y ayudan a una buena planificacin familiar y reducir la mortalidad materna mediante la informacin a la poblacin general principalmente varones y mujeres adolescentes, en alto nesgo productivo y los sexualmente activos que no usan mtodos anticonceptivos en las cuales se prevn grandes riesgos. Las acciones preventivas: Comienza con la educacin continua a los padres jvenes, en edad de adolescencia con programas preventivos, orientados sobre las infecciones de transmisin sexual (ITS), a las personas que tienen mltiples parejas o adolescentes que hayan tenido relaciones sexuales y para prevenir embarazos no deseados, aborto, desercin escolar. El personal de salud debe mantener una gran empata con el adolescente para brindar una buena informacin y acceso a los servicios de salud para evitar grandes riesgos. Porque en esta edad es de gran curiosidad por el sexo opuesto, por los cambios anatmicos, por eso se debe brindar informacin exclusiva para adolescentes en los centros de salud y en los centros educativos para disminuir el riesgo que estn sometidos por la falta de informacin o conocimiento.
45
MODELO CONCEPTUAL DE DOROTHEA OREM AUT OCUIDADO Este es uno de los modelos clsicos de enfermera desarrollado en su obra Conceptos y prcticas de Enfermera. El fundamento del modelo de enfermera de Orem, organizado en torno a la meta de la enfermera, es el concepto de autocuidado, considerado como el conjunto de actividad que realiza una persona por si misma (cuando puede hacerlo) y que contribuyen a su salud. Tales actividades se aprenden conforme el individuo madura y son afectadas por creencias culturales, hbitos, y costumbres de la familia y de la sociedad. La edad, la etapa del desarrollo, y el estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades de autocuidado. La enfermera se ocupa de la necesidad que tienen los individuos de tomar medidas de cuidado propio con el fin de ayudar al paciente a conservar la vida y la salud, recuperarse de una enfermedad o lesin, y a hacer frente a los efectos ocasionados por las mismas. Orem sostiene que la salud se relaciona con la estructura y funcin normales, ya que cualquier desviacin de la estructura o del funcionamiento representa una ausencia de salud en el sentido de integridad. Orem sugiere que algunas personas pueden tener requisitos de autocuidado asociados con el desarrollo o desviacin de la salud y que todas las personas poseen las condiciones universales de autocuidado que se mencionan a continuacin: Conservacin de una ingestin suficiente de aire, agua y alimento. Suministro de cuidado asociado con los procesos de eliminacin y excrementos. Mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso y entre la soledad y la interaccin social. Evitar los riesgos para la vida, funcionamiento y bienestar. Promover el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos dentro de grupos sociales de acuerdo con las potencialidades, las limitaciones conocidas, y el deseo de ser normal. Las necesidades antes mencionadas (requisitos de autocuidado) exigen que se tomen 46
medidas a las que se les da el nombre de demandas de autocuidado teraputico. Existen las llamadas demandas de autocuidado para la prevencin primaria. Son los requisitos de autocuidado, universales y asociados con el desarrollo, dan por resultado la conservacin y promocin de la salud y la prevencin de enfermedades especficas. Las demandas de autocuidado para la prevencin secundaria son los requisitos de autocuidado relacionados con las desviaciones de la salud conducen a prevenir complicaciones y evitar la incapacidad prolongada despus de una enfermedad. La demanda de autocuidado relacionada con la prevencin terciaria tiene que ver con el funcionamiento eficaz y satisfactorio de acuerdo con las posibilidades existentes. Es posible determinar la demanda teraputica de autocuidado si se identifican todas las necesidades existentes o posibles de cuidado propio y los mtodos ms adecuados para atender dichas necesidades y se disea, implementa y evala un plan de accin; esto es el proceso de cuidados de enfermera. Orem describe tres etapas del proceso de cuidados de enfermera. La primera etapa implica el diagnstico de enfermera, esto es, determinar la demanda teraputica de autocuidado del paciente, a cualquier deficiencia que pudiera existir en la realizacin de las actividades de cuidado propio, y a las metas futuras ms convenientes. La segunda etapa incluye el diseo de un sistema de enfermera que d por resultado la consecucin de las metas de salud; esta etapa incluye bsicamente la planificacin de acciones e intervenciones para satisfacer las necesidades de autocuidado teniendo en cuenta las limitaciones existentes. La tercera etapa se refiere a la implementacin y evaluacin de las acciones diseadas para superar las limitaciones del autocuidado. Orem identifica tres sistemas de actividades de enfermera para satisfacer los requisitos de cuidados personales, conforme a la medida que se ven perturbados, a saber, los sistemas de compensacin total, compensacin parcial y de apoyo educativo para el desarrollo. El sistema de compensacin total. En este sistema la enfermera realiza todas las necesidades del enfermo ya que ste se encuentra 47
incapacitado para asumir una funcin activa en su atencin y la enfermera le ayuda actuando en lugar de l. El sistema de compensacin parcial. En este sistema tanto el enfermo como la enfermera participan en las acciones de autocuidados teraputicos. La responsabilidad principal en la ejecucin de estas acciones puede corresponder a la enfermera o al paciente, segn las limitaciones de ste, sus conocimientos y aptitudes, y disposicin hacia la realizacin de tales actividades. El sistema educativo y de apoyo. Este sistema se usa cuando el enfermo es capaz de atender (o aprender la forma de hacerlo) su cuidado personal pero necesita ayuda, consistente en apoyo moral y emocional, orientacin e instruccin, En la presente investigacin se considera el modelo de Dorothea Orem que tiene una adecuada aplicacin dadas las limitaciones de conocimientos que tienen la generalidad de las adolescentes en cuanto a los mtodos anticonceptivos, y la prevencin del embarazo precoz es necesario adaptar la teora de Dorothea Orem, entendiendo que para lograr que- la adolescente se involucre en su autocuidado hay que desarrollar una intensa y franca tarea educativa, llena de mucha calidez y dedicacin, tratando de lograr el objetivo principal cual es que la adolescente adquiera plena conciencia sobre las consecuencias de una vida sexual activa, y en cuanto la conservacin de la salud, y prevenir las enfermedades, como VIH SIDA, embarazos no deseados e incluir actividades realizadas para el adolescente o en colaboracin con ste. La Enfermera en la atencin del Adolescente La enfermera, como miembro fundamental del equipo de salud, constituye dentro del rea dedicada a la atencin del adolescente un personaje clave para el desarrollo exitoso de todas las actividades que se ejecutan y planifican. En la organizacin general del programa, todas las acciones deben efectuarse de una manera integrada y participativa que dinamice la fluidez de acciones entre los diferentes niveles gerenciales y operativos de la institucin y entre los miembros del equipo de salud. En la comunidad, la enfermera promueve conjuntamente con los lderes de la comunidad, grupos juveniles, juntas de vecinos y equipos 48
multidisciplinarios,
intrasectoriales
interinstitucionales
organiza
actividades que favorezcan la participacin de los adolescentes y su integracin al establecimiento de salud y la comunidad. Debe considerarse esta, una de las acciones de mayor importancia para el abordaje del adolescente, ya que la misma nos permite seleccionar y capacitar a los promotores juveniles con la finalidad de que en forma voluntaria participen en la solucin de sus propios problemas y lograr las metas que como adolescente en su desarrollo personal va a determinar su conducta de adulto. La accin comunitaria es una de las ms importantes dentro de todo el abordaje del adolescente, ya que nos permite estar dentro del medio y conocer otros grupos como los religiosos que han servido de refugio espiritual socio- cultural y educativo. Siendo el rea de Educacin para la Salud, prioridad en cada uno de los grupos de edades, la enfermera est en constante actividad docente y promover, organizar y participar conjuntamente con el equipo de salud en seminarios, talleres, charlas, conferencias, tanto a nivel de grupo en la comunidad como con estudiantes de diferentes niveles de educacin y con profesionales de otras disciplinas, en temas relacionados con la problemtica actual de salud de los adolescentes. Las acciones de enfermera es una gua para la Implementacin del trabajo de enfermera dentro del equipo de salud, las mismas van a depender de las necesidades regionales y locales, de la situacin epidemiolgica de los recursos humanos y materiales y de las condiciones bio - psicosociales del adolescente. Perfil de la enfermera (o) dedicada a la atencin del adolescente El personal de enfermera que labore con adolescentes, debe poseer las siguientes caractersticas profesionales y personales: Caractersticas Profesionales: Tener conocimiento y experiencia en el rea materna infantil. Tener la capacitacin bsica en el programa de Atencin Integral de Salud para el Adolescente. Tener conocimiento de los principales problemas que afectan la salud del adolescente y su abordaje preventivo. Caractersticas Personales: Capacidad para desarrollar trabajos en equipos. Sensibilidad social. Disponibilidad para comunicarse con el 49
adolescente,
afable. Cordial,
comprensiva y positiva que refleje equilibrio en sus relaciones interpersonales. Responsabilidad para observar los principios bsicos de respeto por el ser humano, confidencialidad y discrecin. Capacidad de desarrollar deseos de superacin profesional. Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones. Acciones del personal de enfermera Comprenden un amplio mbito que Involucra los niveles gerenciales y operativos del Programa de Atencin Integral de Salud para el Adolescente, efectuando la capacitacin por etapas que se desarrollan a partir de reuniones y talleres de participacin multidisciplinarios donde se cumple con las fases de: Informacin. Sensibilizacin. Adaptacin organizativa. Capacitacin en el Programa. Integracin con grupos organizados de la comunidad. Inter-actuacin con otras instituciones. Supervisin y evaluacin. Expansin a nivel regional.
50
El autocuidado, es una conducta que realiza o debera realizar la persona para s misma. El tener la capacidad para cuidarnos, es decir, el autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales.
Persona: Ser que tiene funciones biolgicas, simblicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Entorno: Aquellos factores, fsicos, qumicos, biolgicos y sociales, ya sean stos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona. Salud: El estado de la persona que se
caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la funcin fsica y mental Enfermera: ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado teraputico o a cubrir las demandas de autocuidado de otros. Puede utilizar mtodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermera.
NOLA PENDER Esta teora identifica en el individuo factores cognitivos-preceptales que son modificados por las caractersticas situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participacin en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la accin. El modelo de promocin de la salud sirve para identifica conceptos relevantes sobre las conductas de promocin de la salud y para integrar los hallazgos de investigacin de tal manera que faciliten la generacin de hiptesis comprables. DEFINICIONES: Salud: Estado altamente positivo. La definicin de salud tiene mas importancia que cualquier otro enunciado general. Persona: Es el individuo y el centro de la teoriza. Cada persona esta definida de una forma nica por su propio patrn cognitivo-perceptual y sus factores variables. Entorno: No se describe con precisin, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo- preceptales y los factores modificantes que influyen sobre la aparicin de conductas promotoras de salud. Enfermera: El bienestar como especialidad de la enfermera, ha tenido su auge durante el ltimo decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.
52
Enfermera: El principal agente encargado de motivar a los usuarios Estado para que mantengan laSalud: salud. altamente positivo de vital importancia.
La Promocin de la Salud es esencialmente protectora y de fomento de estilos de vida saludables, dirige sus esfuerzos tanto a la poblacin general como a los individuos en el contexto de su vida cotidiana; busca actuar en lo colectivo sobre los determinantes de la salud y en ltimas, promueve el desarrollo humano y el bienestar tanto de la persona sana como enferma, en este contexto, la enfermedad es vista como una oportunidad para el crecimiento.
53
CULTURA:
Los valores aprendidos, compartidos y transmitidos, las creencias, las normas y los estilos de vida que guan el pensamiento de un grupo concreto, las decisiones que se toman y las acciones que se llevan a cabo en funcin de unos patrones; engloba distintos aspectos de la estructura social y cultural: factores tecnolgicos, religiosos y filosficos, sociales y familiares, polticos y legales, econmicos, educativos, valores culturales y modo de vida. SALUD: Estado de bienestar que se define, se valora y se practica culturalmente y que es reflejo de la capacidad de las personas (o de los colectivos) para desempear sus actividades diarias segn modos de vida expresados a nivel cultural, beneficiosos y normalizados. CUIDADO CULTURAL: Los valores, las creencias y los patrones de comportamiento que se transmiten, tanto de forma objetiva como subjetiva, que ayudan a que otra persona o grupo de personas pueda mantener el bienestar y la salud o bien mejorar su situacin o manera de vivir. Reestructuracin o reorganizacin del cuidado cultural: Decisiones y actos profesionales que facilitan al paciente la labor de modificacin o reorganizacin de sus hbitos de vida con objeto de conseguir un mayor beneficio en cuanto a salud a la vez que se siguen respetando los valores y creencias del paciente mientras se implanta un estilo de vida ms beneficioso y saludable, previamente acordado con l.
54
Reestructuracin o reorganizacin del cuidado cultural: Decisiones y actos profesionales que facilitan a la paersona la labor de modificacin o reorganizacin de sus hbitos de vida con objeto de conseguir un mayor beneficio en cuanto a salud a la vez.
Cultura: Los valores aprendidos, compartidos y transmitidos, las creencias, las normas y los estilos de vida que guan el pensamiento de la persona.
La interculturalidad se refiere a la interaccin entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningn grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integracin y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relacin basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, que servir para educar respetando sus diferentes modos de cultura de las madres.
55
TEORIA DEL PROCESO ENSEANZA-APRENDIZAJE - CARLOS ALVARES DE ZAYAS El proceso de enseanza-aprendizaje es una unidad dialctica todo el proceso de enseanza-aprendizaje o componentes estrechamente
entre la instruccin y la educacin, igual caracterstica existe entre el ensear y el aprender, conformado por tiene una estructura y un funcionamiento sistmicos, es decir, est elementos interrelacionados. Para que la personas aprendan es necesario: Entorno saludable Solucin de estos problemas nos permitir operar de un modo efectivo con la definicin del concepto enseanza-aprendizaje Habilidades que posea Debe contener su unidad de estudio
La enseanza debe proponerse construir significados compartidos, por lo que el profesor como dirigente del proceso de enseanzaaprendizaje debe promover estrategias que promuevan el dilogo y la reflexin, as como la solucin cooperada de problemas en el establecimiento de proyectos comunes no slo del tema que se discute, sino de la forma en que transcurri la relacin interpersonal entre los partcipes del proceso, de manera que se vayan adquiriendo paralelamente habilidades sociales que favorecen el trabajo en colaboracin. En el proceso de enseanza aprendizaje para que sea desarrollador y todos los componentes tengan una interconexin, interpersonal ambiente de colaboracin. Para el establecimiento de estrategias de enseanza-aprendizaje que propicien un ambiente colaborativo, debe definirse el rol que deben desempear profesores y alumnos, que constituyen los componentes personales del proceso de enseanza-aprendizaje. la comunicacin un es condicin imprescindible para lograr crear
56
El proceso de enseanza-aprendizaje es una unidad dialctica entre la instruccin y la educacin, igual caracterstica existe entre el ensear y el aprender.
Para que la personas aprendan es necesario: Entorno saludable Solucin de estos problemas nos permitir operar de un modo efectivo con la definicin del concepto enseanzaaprendizaje Habilidades que posea Debe contener su unidad de estudio
En el Proceso de Enseanza Aprendizaje (PEA) para que sea desarrollador y todos los componentes tengan una interconexin, la comunicacin interpersonal es condicin imprescindible para lograr crear un ambiente de colaboracin, para ensear de manera significativa a las madres sobre la nutricin de sus hijos.
57
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - DAVID AUSBEL Centra su atencin en el aprendizaje de las informaciones verbales que se presentan en los textos impresos usados en la escuela. La idea clave de la teora de Ausubel es el aprendizaje significativo, que se produce cuando el alumno relaciona la nueva informacin con los conocimientos previos que tiene almacenados en su estructura cognitiva. Ausubel piensa que el objetivo del aprendizaje de los Ausubel defiende un aprendizaje por recepcin, que alumnos en el aula es comprender la estructura de un rea de conocimiento. progresa deductivamente, de lo general a lo particular. Ausubel empieza precisando que todo el aprendizaje que tiene lugar en el aula puede ser situado a lo largo de dos dimensiones independientes: una, aprendizaje por recepcin frente a aprendizaje por descubrimiento, y otra, aprendizaje por repeticin o memorstico frente a aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo se produce cuando el contenido de aprendizaje se relaciona de manera sustancial, con los conocimientos previos que ya se posee. ESTRUCTURA COGNITIVA La estructura cognitiva es la pieza clave, ya que aprender consiste en asimilar conocimientos y esta asimilacin es el resultado de la interaccin que se produce cuando el alumno relaciona la nueva informacin con las ideas pertinentes que ya posee. De ah el que el propio Ausubel nos repita en distintas ocasiones que si tuviese que reducir toda la psicologa educativa a un solo principio, enunciara ste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el ms importante consiste en lo que el alumno sabe; avergese esto y ensese en consecuencia. Averiguar lo que el alumno ya sabe significa identificar aquellos elementos que existen en el repertorio de 58
conocimientos del alumno que sean relevantes para lo que queremos ensear o, dicho con palabras de Ausubel , identificar los conceptos inclusivos pertinentes que existan en la estructura cognitiva. A esos conceptos relevantes Ausubel los denomina inclusores. Ausubel destaca tres variables importantes en la estructura cognitiva: en primer lugar, la disponibilidad en la estructura cognitiva de ideas de afianzamiento pertinentes, relacionadas con el contenido que se va a aprender. En segundo lugar , la discriminabilidad de dichas ideas de afianzamiento de otros conceptos y principios similares, de manera que se eviten confusiones. Y, finalmente, la estabilidad y claridad de las ideas de afianzamiento . Si no hay ideas previas o si, aun habindolas , no hay suficiente discriminabilidad entre ellas no puede haber aprendizaje significativo. TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausubel distingue tres tipos bsicos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones. El aprendizaje de representaciones consiste en aprender el significado de smbolos, generalmente palabras, o de lo que stos representan. Es decir, consiste en aprender la relacin entre palabras y sus referentes. El aprendizaje de conceptos consiste en abstraer las caractersticas o atributos esenciales y comunes de una determinada categora de objetos. Para el aprendizaje de conceptos existen dos vas: la formacin y la asimilacin de conceptos. a) La formacin de conceptos tiene lugar cuando los conceptos se obtienen, principalmente, a partir de experiencias directas con objetos, hechos o situaciones. b) La asimilacin de conceptos tiene lugar cuando los conceptos se adquieren a partir de definiciones o de textos dentro de los que se hallan implcitos. 59
Por ltimo, el aprendizaje de proposiciones consiste en aprender el significado de las ideas expresadas por un grupo de palabras y requiere el conocimiento de los conceptos implcitos en las mismas. FORMAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Las formas de aprendizaje significativo se refieren a la manera de producirse la vinculacin o el afianzamiento de los nuevos contenidos con las ideas preexistentes en la estructura cognitiva. Puede ser: subordinada o inclusiva, supraordenada y combinatoria. El aprendizaje es subordinado cuando el contenido que se aprende se vincula o incorpora dentro de un concepto ms amplio o general preexistente en la estructura cognitiva del alumno. El aprendizaje es supraordenado cuando la nueva informacin se vincula como una idea o un concepto que abarca y engloba las ideas previas que posee el alumno. Por ltimo, el aprendizaje combinatorio cuando la nueva informacin se relaciona con las ideas que previamente posee el alumno; ahora bien, sin vincularse de modo subordinado ni supraordenado.
60
El aprendizaje es subordinado cuando el contenido que se aprende se vincula o incorpora dentro de un concepto ms amplio o general preexistente en la estructura cognitiva del alumno.
El aprendizaje combinatorio cuando la nueva informacin se relaciona con las ideas que previamente posee la persona.
El aprendizaje es supraordenado cuando la nueva informacin se vincula como una idea o un concepto que abarca y engloba las ideas
posee
la
El Aprendizaje Significativo, que se produce cuando la madre relaciona la nueva informacin con los conocimientos previos que tiene almacenados en su estructura cognitiva. Destacando las tres variables importantes en la estructura cognitiva: en primer lugar, la disponibilidad en la estructura cognitiva de ideas de afianzamiento pertinentes, relacionadas con el contenido que se va a aprender. En segundo lugar, la discriminabilidad de dichas ideas de afianzamiento de otros conceptos y principios similares, de manera que se eviten confusiones. Y, finalmente, la estabilidad y claridad de las ideas de afianzamiento.
61
3.3. DEFINICIN DE TRMINOS: CONOCIMIENTO: Es la suma de hechos y principios que se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje del sujeto. El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso activo, que se inicia con el nacimiento y contina hasta la muerte, originando, cambios en el proceso del pensamiento, acciones o actividades de quien aprende. NIVEL DE CONOCIMIENTOS: Es la forma de adquirir conocimiento mediante el aprendizaje u entendimiento de una determinada materia. El procesamiento de informacin se da desde etapas tempranas de la vida, de modo que las personas reciben, utilizan y almacenan la informacin. ADOLESCENCIA: La Adolescencia es una etapa compleja de la vida que presenta una serie de problemas importantes que resolver, los que deben ser correctamente encarados para llegar a una vida adulta normal. Actualmente comprende de 10 a 17 aos de edad. METODOS ANTICONCEPTIVOS: La OMS define que un mtodo anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundacin o concepcin tras un coito. Tambin se llama contracepcin o anticoncepcin. El Ministerio de Salud (MINSA) define que los mtodos anticonceptivos que son aquellos que evitan que la mujer salga embarazada y es la ayuda para una buena planificacin; incluye que los mtodos anticonceptivos es una decisin personal para que la mujer no salga embarazada. EMBARAZO: Es el trmino que comprende el periodo de gestacin del ciclo reproductivo humano. El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el vulo de la mujer, y este vulo fecundado se implanta en la pared del tero. EMBARAZO PRECOZ: El que ocurre dentro de los dos aos de edad ginecolgica, entendindose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y cuando la adolescente es an dependiente de su ncleo familiar de origen.
62
ACCIONES
PARA
PREVENIR
EL
EMBARAZO
PRECOZ:
Es
el
conocimiento temprano y el tratamiento inmediato, la prevencin evita que aparezcan enfermedades, previene mayores daos y la incapacidad crtica. 3.4. HIPTESIS: A mayor nivel de informacin habr un mejor uso de los mtodos anticonceptivos en los adolescentes y las acciones para prevenir el embarazo precoz. 3.5. VARIABLES:
VARIABLE DEPENDIENTE: Acciones para prevenir el embarazo precoz: Es el conocimiento temprano y el tratamiento inmediato, la prevencin evita que aparezcan enfermedades, previene mayores daos y la incapacidad crtica. VARIABLE INDEPENDIENTE: Nivel de conocimiento sobre el uso de mtodos anticonceptivos: Es la forma de adquirir entendimiento de una conocimiento mediante el aprendizaje u determinada materia. El procesamiento de
informacin se da desde etapas tempranas de la vida, de modo que las personas reciben, utilizan y almacenan la informacin.
63
DIMENSIONES
INDICADORES
NDICES
RECOLECCIN DE DATOS
Es la forma de adquirir conocimiento mediante el aprendizaje u Nivel de Conocimiento sobre los mtodos anticonceptivo s en los adolescentes entendimiento de una determinada materia. El procesamiento de informacin se da desde etapas tempranas de la vida, de modo que las personas reciben, utilizan y almacenan la informacin.
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
MALO
cuestionario.
VARIABLE INDEPENDIENTE
DEFINICIN CONCEPTUAL
DIMENSIN
INDICADORES Concepto
NDICES
Es el conocimiento temprano y el tratamiento Acciones para prevenir el embarazo precoz inmediato, la prevencin evita que aparezcan enfermedades, previene mayores daos y la incapacidad crtica.
Utilizacin de los mtodos anticonceptivos. Accesibilidad a la informacin de acciones para la prevencin de embarazo.
Encuesta y cuestionario.
LUGAR DE PROCEDENCIA
Sierra Selva
DE INTERVALO
ENCUESTAS
65
IV. MARCO METODOLGICO: 4.1. TIPO DE INVESTIGACIN: Se realiz un estudio descriptivo y aplicativo, sobre el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre los mtodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz en la Institucin Educativa Micaela Bastidas, del 4 grado A de secundaria - Chiclayo 2011.
4.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN: R M OX T R: La realidad que observo en los adolescentes de 4 grado A de la I.E Micaela Bastidas del distrito J.L.O. P: aplicacin de encuesta sobre mtodos anticonceptivos y acciones para prevenir el embarazo. M: en esta investigacin la muestra estar constituida por 35 os adolescentes de 4 grado A de la I.E Micaela Bastidas O: La tcnica que he utilizado es mediante la observacin, las encuestas que se hicieron a los adolescentes 4 grado A. X: Determinar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre los mtodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz. T: Como investigadoras hemos deicidio utilizar las teoras y modelos de Dorothea Orem Autocuidado, Nola Pender Modelo de Promocin de la Salud, Leninger Teora de la P R1
intercultutalidad, Carlos lvarez de Zayas Proceso de Enseanza- Aprendizaje, Ausbel Aprendizaje Significativo. R1: Con esta investigacin se aportara a mejorar el nivel de de los adolescentes sobre mtodos
conocimientos
anticonceptivos y acciones para prevenir el embarazo precoz. 4.3. POBLACIN Y MUESTRA: 4.3.1 Poblacin o Universo El universo estar conformado por los 350 alumnos del nivel secundario de la I. E Micaela Bastidas. 4.3.2 Muestra: La muestra esta conformada por 35 alumnos del 4 grado A de secundaria de la I. E Micaela Bastidas. 4.3.3 Tcnicas de muestreo Muestreo aleatorio simple: Es aquel en que cada elemento de la poblacin tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra. Una muestra simple aleatoria es aquella en que sus elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple 4.4. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: a- Observacin Cientfica La observacin puede definirse como el uso sistmico de los sentidos en la bsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigacin. Dicho de otro modo, la observacin cientfica es percibir activamente la realidad exterior con el propsito de obtener que 67
previamente has sido definidos de inters para la investigacin. La observacin cientfica debe seguir algunos principios bsicos: Debe tener un propsito especfico. Debe ser planeada cuidadosa y sistemticamente. Debe llevar, por escrito, un control cuidadoso de la misma. Debe especificarse su duracin y frecuencia. Debe seguir los principios bsicos de validez y confiabilidad. Observacin simple: consiste en pasar lo mas
desapercibido posible, actuando de tal manera que el observador no aparezca con contornos ntidos ante los observados. Si se logra esto entonces se har una observacin confiable y de buena calidad. Observacin estructurada o formalizada: se de talla que datos habremos de recoger, son datos que se pueden cuantificar mas fcilmente, debido a su homogeneidad, y podemos tener la certeza de no haber olvidado registrar ninguno de los aspectos principales del problema en estudio. Este tipo de observacin se lleva a cabo cuando se pretende probar una hiptesis, o cuando se quiere hacer una descripcin sistemtica de un fenmeno; es decir, cuando estamos realizando un estudio o investigacin en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar. b- Entrevista: Es una forma especfica de interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una indagacin. El investigador 68
formula preguntas a las personas que son capaces de aportar datos de inters, estableciendo un dialogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Entrevista estructurada: es aquella que asegura la elaboracin uniforme de las preguntas para todos los que van a responder. La evolucin es mas objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas. Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador. Resulta en entrevistas ms pequeas. c- Cuestionario: Es un mtodo para obtener informacin de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas. Es un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas. Cuestionario restringido o cerrado: es aquel que solicita respuestas breves, especficas y delimitadas. Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas, pueden tener dos alternativas de respuestas (si o no), o varias alternativas de respuestas. 4.5. TCNICAS DATOS: Luego de la obtencin de los datos estos sern procesados utilizado el programa Microsoft Excel, dnde se representan los datos mediante anlisis grfico de barras con sus respectivos DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE
69
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: 5.1- Fechas Probables: DE INICIO: 14 de mayo del 2011 DE TRMINO: 8 de agosto del 2011
TIEMPOS ETAPAS 1. Elaboracin del Proyecto 2. Presentacin del Proyecto 3. Revisin bibliogrfica 4. Elaboracin de Instrumentos 5. Aplicacin de Instrumentos 6. Tabulacin de datos 7. Elaboracin de Informe 8. Presentacin de Informe 9. Sustentacin Final Mayo
VI- RECURSOS: 6.1 Potencial Humano: Los 35 adolescentes Las investigadoras Asesora
70
Detalle De Las Actividades: N de Nmero C. U 0.50 Total S/. 2.50 240.0 40.00 8.75 150.00 441.25
Actividad Impresin
5 paginas instrumentos hora Tiempo de 60 computadora ( por mes) soles Gastos de 10 telfono Gastos (por mes) 175 de paginas 100 paginas -------EQUIPOS 7.3-
481.25
71
1-
Mateo de Acosta O Comunicacin y Educacin Interactiva. Una Metodologa alternativa en los Programas de salud de la Rev. OPS. Mayo, 1997: 16.
234-
ECLAC. Situacin y Perspectivas de la Familia en Amrica Latina y el Caribe. Washington, DC. 1993. Segn ENDES 2000. Sharma A. K:; Khatri, S.; Kannan, A.T. Determinats oh pregnacy in adolescent in Nepal Indian. J. Pediatr. 2002 Jan, 69(1): 19-22. Molina Ramiro. Sexualidad y Fecundidad en las Adolescentes.
56-
Universidad de Chile.2000. Sharma A. K:; Khatri, S.; Kannan, A.T. Determinats oh pregnacy in adolescent in Nepal Indian. J. Pediatr. 2002 Jan, 69(1): 19-22. 78-
Molina
Ramiro.
Sexualidad
Fecundidad
en
las
Adolescentes.
Universidad de Chile.2000. Darroch, J. E. Adolescent pregnacy trends and demographics. Curr Womens Health Rep. 2001 Oct, 1(2): 102-10/ Molina Ramiro. Enfoque de riesgo en Adolescentes Embarazadas. Sistema de evaluacin Integral para Adolescentes. Universidad de Chile. 2000. 9Drybugh, H. Teenage pregnacy. Health Rep.2000 oct, 12(1): 9-19(Eng); 921(Fre). 10- OMS, Actualidad Cientfica, Rev. Panamericana Salud, 4ta ed; 1999/ Gonzlez, Electra. Embarazo en Adolescentes y continuidad escolar: Un desafio importante a enfrentar. Chile.2000. 11- (http://www.untumbes.edu.pe/inv/alumnos/fcs/eo/tesis/pdf/rt0036.pdf) 12- http://embarazojovenes.galeon.com/ 13- http://repositorio.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3364/1/613X357.pdf 14- Issler Juan R. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. Revista de Posgrado de la Ctedra de la UNNE. N 107 - Agosto/2001 Pgina: 11-23. 15- Speroff L, Glass RH, Kase NG. Endocrinologa ginecolgica e infertilidad. Waverly Hispania S. A. / S. L. Madrid (Espaa) 2000. 16- http://www.monografias.com
72
73
ENCUESTA VALORATIVA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ACCIONES PARA PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ. Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos sobre mtodos anticonceptivos y acciones para prevenir el embarazo precoz de los estudiantes del 4 A de la Institucin Educativa Micaela Bastidas- P.J. Pedro Pablo Atusparia -J. L. O
I-
DATOS GENERALES: 1- Edad: 15 aos ( ) 16 aos ( ) 17 aos ( ) 2- De donde procede: Costa Selva ( ) ( ) Seudnimo: ___________________________ _
Sierra ( )
II-
METODOS DE BARRERA: 3- Cuales son los mtodos de barrera? a) Vasectoma b) Condn c) Espermicida ( ) ( ) ( )
4- En que momentos se deben utilizarse? a) Antes del coito b) Despus del coito c) No sabe ( ) ( ) ( )
74
5- Cuntas veces deben de utilizarse? a) Uso permanente b) Una sola vez ( ) ( ) c) Todas las veces hasta que se deteriore ( ) IIIMTODOS NATURALES: 6- Cules son los mtodos naturales? a) Diafragma b) Ritmo c) vasectoma ( ) ( ) ( )
7- El mtodo del ritmo quienes pueden utilizarlas a) Del ciclo regular b) Del ciclo irregular c) Todas ( ) ( ) ( )
8- La presencia del moco cervical son los das a) Secos b) Hmedos c) Todos los das d) No sabe ( ) ( ) ( ) ( )
9- El mtodo del ritmo consiste en tener relaciones? a) Los das frtiles b) Los das no frtiles c) Todos los das d) No sabe IVMTODOS HORMONALES: 10-Cules son los mtodos anticonceptivos? 75 ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
11-Los anticonceptivos orales se deben tomar? a) Todos los das b) Interdiario c) A veces d) No sabe ( ) ( ) ( ) ( )
12-El anticonceptivo inyectable se debe aplicar: a) Cada mes b) Cada 3 meses c) Todos los das d) No sabe ( ) ( ) ( ) ( )
ACCIONES PARA PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ VUTILIZACION DE METODOS ANTICONCEPTIVOS: 14-Los mtodos anticonceptivos previenen el embarazo a) Si b) No c) A veces ( ) ( ) ( )
b) No c) A veces
( ) ( )
16-Qu tipo de mtodo anticonceptivo utiliza? a) Mtodo de barrera (condn) b) Mtodo naturales (ritmo) c) Mtodo hormonal (pldora e inyectables) d) No sabe 17-Con que frecuencia lo utiliza? a) Siempre b) A veces c) Nunca VI( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
ORIENTACION SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS 18-Ha recibido informacion sobre metodos anticonceptivos: a) Si b) No c) Nunca ( ) ( ) ( )
20-La informacion que recibio fue mediante: a) Talleres b) Consejeria c) Folletos de Metodos Anticonceptivos d) Otros ( ) ( ) ( ) ( ) 77
TABULACIONES GRAFICO N 1
EDAD 14 15 16 17 N 8 10 14 3 Porcent aje 23 % 29 % 40 %
total
35
100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
ED AD
9% 23%
14
15
39%
16
17
29%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes el 39 % es de 16 aos, el 9% es de 17 aos. Por tanto podemos observar que un mayor porcentaje los adolescentes se encuentran en el grado de acuerdo a su edad.
78
GRAFICO N 2
Procede ncia Costa Sierra Selva N 26 17 12 Porcent aje 74% 20 % 6%
total
35
100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Costa
Sierra
Selva
6% 20%
74%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes el 74 % son de la costa, el 6% procedes de la selva. Por lo tanto se puede trabajar con un mismo lenguaje cultural en mayor porcentaje son de la costa.
79
GRAFICO N 3
METODOS DE BARRERA Vasectoma Condn Espermicid a No sabe Total N 1 30 1 3 35 % 3% 86 % 3% 8% 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta sobre el tipo de mtodos de barrera que conocen, el 86 % responde condn y el 3 % vasectoma y espermicida, lo cual es una idea errnea en un mnimo porcentaje, debido a una inadecuada informacin.
80
GRAFICO N 4
MOMENTO DE UTILIZACI ON DEL M.B Antes del coito 81espus del coito No sabe TOTAL
N 24 1 10 35
% % % % %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta sobre en que momento se utiliza el mtodo de barrera, el 68 % responde antes del coito, y el 3% no sabe. Se concluye que un mayor porcentaje conocen en que momento utilizan los mtodos de barrera, al conocer se previene un embarazo precoz.
81
GRAFICO N 5
METODOS DE BARRERA Uso permanent e Una sola vez Todas las veces Total N 0 32 3 35 % 0% 91 % 9 % 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
91%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta sobre las veces que debe usarse el mtodo de barrera, el 91 % una sola vez, el 9% es una sola vez. En un alto porcentaje se aprecia que conocen sobre el uso del mtodo de barrera.
82
GRAFICO N 6
EFECTOS SECUNDARI OS DEL M.B
N 5 30 35
% 14% 86 % 100 %
Si No Total
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta si el mtodo de barrera tiene efecto secundario en un 86% no y en 14% si.
83
GRAFICO N 7
METODOS DE BARRERA
N 1 33 1 35
% 3% 94 % 3% 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta sobre cuales son los mtodos anticonceptivos naturales, en un 94 % ritmo y en 3 % diafragma y no sabe. Esto quiere decir que los adolescentes conocen sobre los tipos de mtodos naturales.
84
GRAFICO N 8
METODOS DE BARRERA
N 25 3 5 2 35
% 71 % 9% 14 % 6 % 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta quienes pueden utilizar el mtodo anticonceptivo natural en un 71 % las mujeres del ciclo regular y un 6% desconoce.
85
GRAFICO N 9
METODOS DE BARRERA
N 2 30 2 1 35
% 6% 85 % 6 % 3% 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
85%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, el 85 5 responde que la presencia de moco cervical son en los das hmedos y en un 3% desconoce.
86
GRAFICO N 10
METODOS DE BARRERA
N 5 28 1 1 35
% 14 % 80 % 3% 3 % 100 %
Los das frtiles Los das no frtiles Todos los das No sabe Total
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Los dias fertiles Los dias no fertiles Todos los dias No sabe
80%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total, en la pregunta sobre los das que se pueden tener 87 relaciones sexuales, un 80 % los das frtiles y en 3 % todos los das y no sabe.
GRAFICO N 11
METODOS DE BARRERA
N 34 1 0 0 35
% 97 % 3% 0% 0 % 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
METOD H OS ORMONAL ES
3%
Pildora Condones
97%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total en la pregunta sobre los tipos de mtodos hormonales se tuvo que un 97 % responde pldora y en 3% condones. Se concluye que los adolescentes conocen cual es mtodos hormonales. 88
GRAFICO N 12
METODOS DE BARRERA
N 30 3 0 6 35
% 91 % 3% 0% 6 % 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
91%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total sobre los das que se toma los anticonceptivos orales en un 91% responde todos los das, 3% interdiario. 89
GRAFICO N 13
ANTICONCEPT IVO INYECTABLE
N 3 28 1 3 35
% 8% 80 % 3% 9 % 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
79%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta cada cuanto tiempo se utiliza el anticonceptivo inyectable en 79 % cada 3 meses y el 3% cada mes.
90
GRAFICO N 14
ANTICONCE PTIVOS ORALES E INYECTABL ES EVITAN
1 32 2 35
3% 91 % 6% 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
91%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes en un 91 % responde que los anticonceptivos orales e inyectables evitan la fecundacin, y en 3 % evitan las enfermedades de trasmisin sexual.
91
GRAFICO N 15
METODOS DE BARRERA
N 5 2 27 1 35
% 14% 6% 77 % 3% 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en un 77 % responde que a veces se puede evitar el embarazo y en un 3 % no tiene conocimiento sobre los mtodos anticonceptivos.
92
GRAFICO N 16
UTILIZA ALGUN METODO ANTICONCEPT IVO
Si No Total
5 30 35
14 % 86 % 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Si
No
86%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta si utiliza algn mtodo anticonceptivo responden que un 86 % no utilizan y en 14 % si utilizan algn tipo de mtodo anticonceptivo.
93
GRAFICO N 17
METODO ANTICONCEPT IVO QUE UTILIZA
N 5 30 35
% 14 % 86 % 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Condon No utiliza
86%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en la pregunta sobre que tipo de mtodo anticonceptivo utiliza en 86 % no utiliza y en 14 % utiliza el mtodo de barrera (condn).
94
GRAFICO N 18
METODO ANTICONCEPT IVO QUE UTILIZA
N 30 3 2 35
% 85 % 9 % 5% 100 %
Si No Nunca Total
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Si
No
86%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en un 86 % han recibido informacin sobre mtodos anticonceptivos y en 14 % no han recibido ningn tipo de informacin sobre mtodos anticonceptivos.
95
GRAFICO N 19
DONDE RECIBIO LA INFORMACION
N 25 5 3 2 35
% 71 % 14 % 9% 6% 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
85%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, con respecto donde se recibi la informacin de mtodos anticonceptivos en un 85 % en la escuela y en 6% en casa. Por tanto se puede decir que la mayora recibe informacin en la institucin educativa, mediante sesiones educativas de los profesores y profesionales de salud. 96
GRAFICO N 20
INFORMACION QUE RECIBIO FUE MEDIANTE
N 25 5 4 1 35
% 72 % 14 % 11 % 3 % 100 %
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
14%
*Fuente: Encuesta aplicada por las alumnas de Enfermera UAP, sobre mtodos anticonceptivos y medidas para prevenir el embarazo precoz
Segn la encuesta aplicada en los Adolescentes del 4 Grado A de la I.E Micaela Bastidas, de la poblacin total se tuvo una muestra de 35 adolescentes, en lo que respecta sobre la informacin que recibi mediante que fue, en un 72 % talleres y en 3% en otros (Amistades). Esto quiere decir que los adolescentes en un mayor porcentaje reciben la informacin mediante los talleres educativos programados por el centro de salud. 97
98
RECOMENDACIONES Reforzar la realizar un taller que abarque los temas de sexualidad, mtodos anticonceptivos y embarazo en adolescentes en el colegio donde se llevo a cabo la presente investigacin adems motivacin personal en donde la autoestima y la confianza en s mismos estn presentes. Conscientes de que hay factores difciles de modificar (estado socioeconmico), proponemos una actuacin dirigida a implementar los programas de educacin sexual y mejorar la accesibilidad de los jvenes a los mtodos anticonceptivos, instaurando la abstinencia sexual como el principal y 100% seguro; ya que en varios estudios esta demostrado que el hecho de proporcionar consejo anticonceptivo a los jvenes no parece promocionar, de forma significativa, el inicio de las relaciones sexuales entre los no activos, si bien aumenta, significativamente, el empleo de mtodos anticonceptivos entre los sexualmente activos. Crear un rea que provea y garantice los recursos necesarios de informacin sobre mtodos anticonceptivos y acciones para prevenir el embarazo precoz, en la Institucin Educativa dirigida hacia los adolescentes. Como futuros profesionales de la salud considerar, adems, que no es suficiente con prescribir un determinado mtodo sino que, tambin, hay que dialogar e informar a los jvenes sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en adolescentes.
99