Rol de Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
CARRERA: ENFERMERIA
AMPLIACIÓN: JESUISTA

INTERVENCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA


EN EL PROCESO DE EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
CASO: INSTITUTO NACIONAL DE PUERICULTURA
DR. PASTOR OROPEZA

Autoras: Alarcón, María J.


CI: 15.314.817
González Sara
CI: xxxxxxxx

Caracas Abril de 2016

1
INTRODUCCIÓN

En Venezuela uno de los principales problemas de Salud es


el embarazo precoz, cada día más niñas y adolescentes
abandonan la escuela, para ingresar al mundo de la maternidad,
por su misma condición física y mental, el embarazo se considera
de Alto Riesgo.
Aunque la obstetricia actual ha logrado grandes éxitos, en
la reducción de la morbimortalidad materna, pues ha centrado la
atención en los aspectos fetales y neonatales, se requiere de una
mayor vigilancia y cuidado en las adolescentes, por presentar
factores de riesgo, más marcados que en otras mujeres; entre
ellos, se destacan, la condición física inmadura, situación
familiar con el abandono de uno o ambos padres y la
marginalidad social.
Ante esta situación el control prenatal, debe hacer hincapié
en el problema, dirigiendo un conjunto de acciones sistemáticas
y periódicas destinadas a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los factores que inciden directamente en las vidas
de las adolescentes.
En el Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor Oropeza,
existe la consulta de Obstetricia, adonde asisten las
adolescentes embarazadas de la zona cercana, como La Silsa,
Propatria, 23 de Enero, La Morán, Lomas de Urdaneta, El
Cuartel, algunos de estos barrios, pertenecen a los estratos de la
clase “pobre” y otros a los sectores “marginales”.
Se piensa, que el profesional de la enfermería, juega un
papel de gran importancia, para la atención y orientación de
estas jóvenes en situación de riesgo social y ayudarlas, a tener
una mejor calidad de vida a futuro.

2
El presente trabajo de investigación, es un intento de
explicar y analizar la actuación de los profesionales de la
Enfermería, en el contexto de la atención a las Adolescentes con
Embarazos de Alto Riesgo, que asisten a la consulta de
Obstetricia en el Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor
Oropeza, en busca de un control prenatal, la misma se lleva a
cabo en el marco, de la Pasantía que realizan los Autores, en
dicho Centro de salud, como prerrequisito para optar al Título de
TSU en Enfermería en el Instituto Universitario e Tecnología de
Administración Industrial de Caracas. El mismo está conformado
de la siguiente manera, al principio está la Introducción, con una
breve reseña del temas, le sigue el Evento I que contiene El
Problema, los objetivos, justificación, alcance y delimitaciones.
El Evento II presenta el Marco Referencial, que contiene la
Reseña Institucional, los antecedentes históricos y de
investigación y posteriormente las Bases teóricas. El Evento III,
presenta el abordaje Metodológico, con todo al Diseño de la
Investigación basado en un estudio etnográfico apoyado en una
Investigación de Campo, además las técnicas e Instrumentos
para la recolección de la Información. El Capítulo IV presenta el
Analisis Cualitativo de la Información y por último el Capítulo V,
que presenta las Conclusiones y Recomendaciones. Para
finalizar se presentan la Referencias Bibliográficas.

3
EVENTO I
EL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

La Organización Mundial de la Salud OMS, en su Boletín


(2014) define la como adolescencia, como el "período de la vida
en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva,
transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y
consolida la independencia socio–económica”, fija sus límites
entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la
vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de
los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en
muchos aspectos, un caso especial, que los hace más vulnerable
e indefenso ante los retos de la vida diaria, sin herramientas
para confrontarlos. Uno de esos problemas de la vida de los
adolescentes, es el embarazo de alto riesgo.
Según Martínez (2008), Embarazo de Alto Riesgo es aquel
“que tiene más posibilidades de complicaciones, tanto desde el
punto de vista de la madre como para el bebé y por tanto, el
control previo durante la gestación, el parto y puerperio, han de
ser más completos, evitando cualquier posible riesgo”
En el caso de las adolescentes que se embarazan a
temprana edad, existen una serie de factores físicos y
emocionales, que determinan y la predisponen:
 Abandono por parte de uno o ambos padres
 Pobreza extrema y maltrato familiar
 Abuso sexual en la niñez
 Ausencia de orientación en el seno de la familia
 Inmadurez física y mental

4
Al respecto, la Federación Estatal de Asociaciones de
Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005), opina que la
prevención de los trastornos en el desarrollo infantil debería
iniciarse en los servicios de Obstetricia, con la atención a la
embarazada por parte de los profesionales sanitarios (obstetras y
matronas), sobre los que recaen las funciones de detección de
situaciones de riesgo y las de información, apoyo y orientación a
las futuras madres (p.17).
En este mismo orden de ideas, en el año 2000, la
Organización Mundial de la Salud OMS lanza una iniciativa
“Reducir los riesgos del embarazo”. La propuesta se basó, en
una maternidad sin riesgo, tiene como base conceptual en la
Carta de Ottawa de 1986, “que promociona la salud y luego
fomenta la salud de la madre y el recién nacido”, como se
evidencia en la sede de OMS en octubre del 2001.
En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS) mediante el Programa de Salud de Niños, Niñas y
Adolescentes (2015), promueve acciones para la prevención del
embarazo en adolescente. La coordinadora del programa de
Salud de Niños, Niñas y Adolescentes, Mirna Múcura, explicó lo
siguiente, “la edad es un factor determinante para aplicar las
estrategias de prevención, por tal motivo se promueven de
diferentes métodos para abordar a esta población. Expresó que
una adolescente menor de 14 años, psicológicamente se
encuentra en pleno desarrollo, en el cual se producen cambios
por lo que no está preparada para tener un bebé, por múltiples
factores y principalmente porque sería un embarazo de alto
riesgo”. (2015)

5
Agregó también, que uno de los mayores riesgos que corre
una adolescente es la muerte, sobre todo para las niñas de 10 a
14 años de edad, quienes tienen más probabilidades de morir a
causa del embarazo o el parto que, a diferencia de las mujeres
de 20 a 24 años. Mientras que las jóvenes de 15 y 19 años, física
y biológicamente poseen mayor madurez, también tiene una
repercusión en el área social y económica, dado que implica
menores oportunidades educativas o el abandono total de los
estudios por parte de la madre adolescente.
En el Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor Oropeza,
ubicado en la Silsa calle Colombia, Zona “E” del 23 de Enero,
brinda el servicio de control alto riesgo prenatal, mediante la
atención en Consultas periódicas, en el cual las embarazadas
son atendidas y puestas en control prenatal .
En la experiencia práctica, en el Instituto se pudo observar,
que la mayoría de las mujeres embarazadas que asisten a la
consulta, son adolescentes con embarazos de alto riesgo,
durante las entrevistas que se hicieron a algunas de las jóvenes
embarazadas, se pudo constatar que la mayoría viven, en las
zonas de la Silsa, Propatria, 23 de Enero, Urdaneta, y zonas
aledañas, sus edades comprenden desde los 10 hasta los 15
años de edad, la gran parte y otras comprenden edades variadas
hasta los 18 años. En cuanto a su nivel socio-económico, se
ubican en los estratos más bajos de la población, es decir son
“pobres”, algunas viven con sus padres, por lo general con la
madre pues el padre abandonó el hogar y mayor grado de
escolaridad alcanzado, es el 2do Año de bachillerato, siendo por
lo general desertoras del sistema escolar.
Se puede observar también, que la situación de estas
adolescentes, es sumamente preocupante y comprometida, un

6
grupo demuestra tener problemas emocionales, problemas
familiares, de orfandad , abuso sexual o maltrato infantil. Es
importante aclarar que, de las adolescentes asistentes a la
consulta, algunas presentan sus embarazos normales y distinta
situación socio- familiar.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido
realizando, el papel del profesional de Enfermería, resulta de
gran importancia en este escenario problema, ya que este tipo de
usuaria, que presenta distintas problemáticas juntas, como se
sabe, vienen de sectores marginales, con embarazos precoces,
víctimas de abandono familiar, de abuso, en fin, son jóvenes que
precisan de una gran atención, tanto física como emocional.
Es necesario, que el profesional de la Enfermería que se
disponga a atender, a estas Adolescentes con embarazos de Alto
Riesgo, debe tener una preparación completa, psicológica y con
conocimientos profundos, de distintos temas de salud
relacionados con el problema, pero más allá de la valoración
profesional de la enfermería y la práctica, es de gran
importancia, poseer un alto grado de sensibilidad social, para
poder brindar apoyo y orientación a estas jóvenes, que han sido
víctimas de las múltiples circunstancias, sociales, familiares y
personales. Con todo lo anteriormente planteado, surge la
inquietud y la interrogante ¿Qué importancia tiene el Rol del
Profesional de Enfermería en la situación de las adolescentes
con embarazos de alto riesgo, en el Instituto Nacional de
Puericultura Dr. Pastor Oropeza”?

7
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivos General

“Analizar la intervención de los Profesionales de Enfermería en


el proceso de embarazos de alto riesgo en Adolescentes en el
Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor Oropeza”

1.2.2 Objetivos Específicos

-Indagar la actuación de las Profesionales de Enfermería en


atención a las Embarazadas de Alto Riesgo,

-Identificar los factores de Alto Riesgo en las Adolescente


embarazadas

-Enumerar la atención que brinda el Personal de enfermería a las


adolescentes embarazadas con alto riesgo.

1.3 Justificación de la Investigación

Los desafíos actuales han generado exigencias de calidad y


excelencia en distintos ámbitos, de este modo, ha sido
necesario modernizar la gestión en términos generales
promoviendo una mayor eficiencia y el desarrollo de los valores
adecuados, para el accionar de profesionales motivados e
identificados con la misión y los objetivos estratégicos de las
instituciones, en la cual se desarrollen.
En este marco, la Carrera de Enfermería, pasa a ser un
pilar fundamental en el logro de los objetivos en la
administración de Salud. Así, una estrategia clave en esta área

8
es el establecimiento de relaciones laborales armoniosas y
permanentes y un mecanismo de retroalimentación eficaz que
permite direccionar, ponderar y coordinar acciones, orientadas al
logro y al cumplimiento de políticas que satisfagan las
necesidades de los pacientes y de los profesionales de salud
también.
Según Andrews (2003), “si los profesionales de la gestión
sanitaria de Enfermería comprenden las peculiaridades de los
usuarios con los que trabajan, serán capaces de tomar
decisiones e intervenir con una planificación sanitaria que tome
en cuenta los valores de los cuidados culturales, las creencias,
las referencias y formas de vida de la gente de culturas similares
y diversas, para obtener resultados beneficiosos y satisfactorios
en cuanto a la calidad asistencial global, percibida por el
usuario” (p.14).
En atención a lo anteriormente dicho, el presente estudio
basado en el “Rol De Enfermería En El Proceso De Embarazo De
Alto Riesgo En Adolecentes Instituto Nacional De Puericultura
Dr. Pastor Oropeza” se justifica, en primer lugar, para Instituto
mismo, pues una investigación de esta naturaleza resulta de gran
importancia, pues le permite identificar las dimensiones, en las
cuales se presenta el problema de salud, social y humano, de las
embarazadas de Alto riesgo, ya que la mayoría son niñas y
adolescentes. Por otra parte, también interesa la actuación de
los profesionales de la enfermería en la consulta Obstétrica y
como podría mejorarse.
A grandes rasgos el estudio proporcionará información,
para establecer un diagnóstico y sugerir estrategias de
intervención en consideración de las debilidades y oportunidades
de mejoramiento, en la consulta de Obstetricia de dicho centro.

9
En otro orden de ideas, los resultados del estudio servirán
de referencia a otros profesionales de la salud, que se apresten
hacer una investigación en el ámbito de la obstetricia y los
Embarazo de Alto Riesgo y su objetivo sea mejorar la calidad de
vida de las pacientes, con una propuesta.
Respecto a los Beneficiarios de los resultados de la
investigación, sin duda son todas las personas involucradas en el
estudio, es decir, usuarias, profesionales de la enfermería, las
autoras y demás participantes del sector salud, ya que la
investigación aportará información de importancia, para mejorar
el servicio y ayudar a las pacientes.

1.4 Alcances y Delimitaciones

En cuanto al alcance de la presente investigación, sobre el


Rol del Profesional de Enfermería en el embarazo de Alto
riesgo, orientado a las Adolescentes que asisten a la consulta de
Obstetricia en el Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor
Oropeza, se plantea que se pueda hacer un aporte, para mejorar
el proceso de orientación y apoyo a las mismas, ya que la
información obtenida, permitirá hacer un diagnóstico mediante el
cual, se tendrá una visión actualizada y real de la situación, con
lo cual se pueden sugerir cambios y estrategias, que en el tiempo
mejoren la situación de las usuarias en su papel de madres
adolescentes y también, a prevenir futuros embarazos, por lo que
a futuro, podrían retomar sus estudios, por ejemplo y propiciar su
estabilidad de manera integral.
En cuanto a la delimitación del estudio, el mismo se realizó
con el fin de poder analizar el “Rol de Enfermería en el Proceso
de Embarazo de Alto Riesgo en Adolecentes en el Instituto

10
Nacional de Puericultura Dr. Pastor Oropeza”. Esta Institución de
salud, se encuentra ubicada en una populosa zona de la
Parroquia sucre, específicamente en la Zona “E” de la
Urbanización “23 de Enero”, en un complejo en el cual funciona
un CDI y un dispensario Pediátrico.
Como futuros profesionales de la Enfermería, es necesario
tener este tipo de experiencias vivenciales en las cuales, que
sirvan para establecer relaciones empáticas, que vayan más allá
de la práctica profesional y representan una excelente
oportunidad, de explorar las percepciones y emociones, que se
pueden abordar en la práctica de la enfermería. Éste es el
principal objetivo de esta investigación, descubrir aspectos
humanos, que a simple vista, por la rigidez en los procesos, no
es posible percibir.

11
EVENTO II
MARCO REFERENCIAL

Toda investigación, independientemente de su tipo,


requiere de una fundamentación que permita hacer explícitas sus
bases teoréticas y conceptuales. Al respecto Hurtado de Barrera
(2013) comenta, “La fundamentación teórico conceptual implica
el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas,
conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la
investigación y comprender la perspectiva o enfoque desde el
cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus
resultados”.

2.1 Reseña Institucional del Instituto Nacional de


Puericultura "Dr. Pastor Oropeza " Del 23 de enero

El nombre de la Institución es un honor al Dr. Pastor


Oropeza (1901-1991), Médico Pediatra, Profesor Universitario,
investigador, iniciador de la Atención Materno Infantil, de los
Estudios de Pediatría y del Conocimiento de La Puericultura En
Venezuela. El instituto Nacional de Puericultura (INP) nace en
1936 ,con la finalidad de brindar la atención a la madre y al niño
para atacar la dramática crisis, que confrontaba Venezuela para
la época, pues el índice de morbilidad infantil y materno era muy
elevado, de allí que la gran preocupación por mejorar las
condiciones de estas personas, llevó a los interesados a la
implementación de servicios que darían respuestas oportuna
para salvar vidas de mujeres y niños, asistencia domiciliaria a
recién nacidos y prematuros, banco de leche , atención prenatal
entre otros .

12
En 1958 el Servicio Nacional de Puericultura es trasladado
a una nueva edificación, pasando a ser “Instituto Nacional de
Puericultura Dr. Pastor Oropeza " en el 23 de enero. Brindando
continua con la presentación de servicios existentes; que irían
sumando función de mejoras de la población materno infantil
para garantizar una mejor calidad de vida.
Hoy el Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor
Oropeza, es de referencia nacional obligada, en la línea de
cuidados Materno Infantil y con características de Centro de
Atención Especializadas (CAE), dentro de la clasificación de
establecimiento de salud vigente . Basándose en la estrategia de
atención primaria en salud, presta servicios de intervención a
casos, familias y comunidades, mediante el enfoque de riesgo
minimizando así, las consecuencias de los problemas de salud y
en el ámbito de las relaciones familiares, esto mediante la puesta
en práctica de vinculación del binomio comunidad organizada-
institución, obedeciendo al marco de las nuevas políticas de
intervención comunitaria. De igual manera, prestar atención
medica integral de carácter ambulatorio.
En cuanto la docencia e investigación, mantiene sus
puertas abiertas a todas aquellas instituciones educativas, para
hacer sus prácticas de pregrado, postgrado, trabajo de
investigación y labor social entre ellos.

Misión
Brindar atención de alta calidad a las madres, niños y
adolescentes de sentido humanista, abarcando integralmente los
aspectos biopsicosociales de nuestros usuarios, la participación
activa de las comunidades y del equipo interdisciplinario, así
como el desarrollo de líneas de docencia e investigación.

13
Visión
Ser un centro especializado de atención integral en salud
materno infantil, de referencia local en énfasis en la atención
primaria y en la docencia, investigación y asistencia.

Objetivos General de la Organización

Fomentar mediante la docencia, investigación y asistencial


un nivel adecuado de conocimientos en la áreas medico sociales
relacionada con la salud materno infantil, ofreciendo servicio de
salud fundamentados en la estrategias de atención primaria,
dirigidas a los usuarios y comunidades pertenecientes al área de
influencia.

2.2 Antecedentes Históricos de la Enfermería en Venezuela.

- 1930 se funda la escuela del Hospital Vargas de Caracas.


- 1937 se organizó primera escuela profesional conocida
como la "Escuela Normal Profesional de Enfermeras" y la
Escuela de Enfermería de la Cruz Roja
- 1940, se creó la Escuela Nacional de Enfermeras
dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
- 1947, Valencia, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr.
Francisco Antonio Rísquez”.
- 1948, Barquisimeto, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr.
Juan Alberto Olivares”.
- 1949, Cumaná, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr.
Domingo Badaracco Bermúdez”.

14
- 1954, Maracaibo, Escuela Nacional de Enfermeras de
Maracaibo.
- 1957, Caracas, Escuela Nacional de Enfermeras “María de
Almenar”.
- 1959, se modifica el currículo y se crea la acreditación de
“Enfermera profesional”
- 1960, se funda la Escuela “Municipal de Enfermeras”, en
Caracas.
- 1960, se funda la Escuela “Florence Nightingale” en
Caracas.
- 1963, Mérida, Escuela Nacional de Enfermeras.
- 1.978, la Escuela de Enfermería, pasa a tener la
denominación de Carrera de Enfermería.
- 1989, Escuela de enfermería de la UCV.
- 1.992, se aprueban los estudios de Maestría en Enfermería.
- 2.002, se implementó, la plataforma niveladora, nuevo
Currículo Nacional.
- 2.003, egresan las primeras 11 doctoras en Enfermería.
- 2007, Aldea Universitaria de Enfermería.

2.3 Antecedentes Internacionales

- Moctezuma, S. (2000), presenta un trabajo titulado


"Impacto de perfil biofísico fetal sobre la morbilidad y
mortalidad perinatal en el embarazo de alto riesgo".
Universidad de Colima, México. Presenta un objetivo
principal de estudio 63 usuarias, para determinar si existe
diferencia en la mortalidad y morbilidad perinatal, cuando
se realiza perfil biofísico fetal (PBF) en embarazos de alto
riesgo, admitidos en la unidad de control alto riesgo
prenatal, durante un periodo de tres años. La metodología

15
utilizada para la investigación fue de tipo campo
descriptivo.
- Alfaro, J (2007), en su trabajo titulado “Planificación
Familiar y Algunas Perspectivas de Embarazo en
Adolescentes de Nicaragua”, en la Universidad Autónoma
de Nicaragua, este trabajo tuvo como objetivo general,
determinar la información que poseen las adolescentes
sobre la planificación familiar, su actuar y sentir frente al
embarazo y la relación con su pareja y el impacto en su
integración social posterior al parto.
- Carballo, A y Elizondo G (2000), realizaron una
investigación, sobre la “Perspectiva de las Adolescentes
Embarazadas, acerca de su Proyecto de Vida”, en la
Universidad de Costa Rica, planteándose como objetivo
general, analizar la perspectiva de las adolescentes
embarazadas, acerca de su proyecto de vida en los grupos
de Paraíso de Cartago, Costa Rica, concluyendo que las
adolescentes embarazadas son un grupo de población, que
se caracteriza por presentar dificultades, por las distintas
problemáticas presentes en sus vidas.
En lo que respecta a la presente investigación, los
antecedentes revisados aportan datos de interés, para una mejor
comprensión sobre el tema del embarazo de Alto Riesgo en
adolescentes.

2.4 Antecedentes Nacionales

*Silva, Z (2004), en su trabajo de grado titulado “Propuesta


Educativa sobre Prevención de Embarazo en Adolescentes”, en
la Universidad Nacional Abierta, cuyo objetivo general fue

16
Diseñar una propuesta educativa sobre la prevención de
embarazos en adolescentes dirigidas a los estudiantes de la II
Etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”, Municipio
Nirgua, Estado Yaracuy. Llegó a la siguiente conclusión: El
embarazo afectó la vida familiar, social y emocional de las
adolescentes embarazadas y madres adolescentes.
*Mendoza, N (2010), en la investigación titulada, “Programa de
Formación Bio- Psico- Social para Madres Adolescentes”, en la
Universidad Experimental Simón Rodríguez de Puerto Cabello,
planteó como objetivo general, proponer un programa de
Formación Bio- Psico- Social para Madres Adolescentes de
Atención no Convencional de la Escuela Bolivariana “Santa
Cruz”. Conclusión: El embarazo en adolescentes está implicado
cada día más, como causa de consulta de los centros
hospitalarios.
*Esqueda, E (2004), realizó un trabajo de investigación titulado:
“Participación del Personal de Enfermería en la Prevención de
Embarazos Sucesivos de las Adolescentes de Edad Media (14 a
16 años), en el Ambulatorio María Teresa Toro del Distrito
Sanitario No. 1, Maracay, Estado Aragua”, en la Universidad
Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros, con el objetivo de
determinar el papel del personal de enfermería en los embarazos
sucesivos de las adolescentes de edad media (14 a 16 años),
Conclusiones: La salud de las adolescentes embarazadas es
constantemente amenazada por el ambiente en que están
inmersas y el estilo de vida que llevan, esto hace que la
naturaleza y la severidad de los riesgos sean muy variables.
Todo el referente teórico, presente en estas revisiones,
resultó un excelente apoyo a la presente investigación, ya aportó

17
datos sobre el tema de la misma, el embarazos de Alto Riesgo en
Adolescentes.

2.5. Bases Teóricas

2.5.1 Embarazo de Alto riesgo

Según Martínez (2008) el embarazo de alto riesgo es aquel


que tiene más posibilidades de complicaciones tanto maternas
como fetales, durante el transcurso de la gestación y el parto, y
que precisa de un control médico y ecográfico estricto. (p.45).
Es importante identificar precozmente los factores de riesgo para
estimar su importancia y disminuir así las consecuencias
adversas de los mismos.

2.5.2 Factores de riesgo

Son aquellas características o circunstancias identificables


que se asocian con un riesgo anormal de poseer, desarrollar o
ser especialmente afectado de forma desfavorable por una
enfermedad. (Martínez. 2008)
Se consideran tres grandes grupos:
-Antecedentes sociales: que la paciente viva lejos de los centros
de salud, embarazo no controlado, etc.
-Antecedentes Médicos : patologías crónicas como hipertensión,
cardiopatías, diabetes, trombofilias, abortos a repetición,
pérdidas fetales en embarazos previos, antecedentes de
trasplantes, etc presuponen que el embarazo requerirá mayor
control y cuidado médico que un embarazo normal.
-Patología del embarazo actual: la aparición de complicaciones
durante la gestación pueden convertir a un embarazo de bajo

18
riesgo en uno de alto riesgo. Por ejemplo: preeclampsia,
amenaza de parto prematuro, diabetes gestacional, restricción
del crecimiento intrauterino, etc.

2.5.3 Embarazo en Adolescentes

La adolescencia es una etapa de la vida en la cual ocurren


cambios que no se observan en otros grupos de edad, el
embarazo en adolescentes es un asunto complejo con muchas
razones para preocuparse. Ser madre a temprana edad no es
solo un problema social, económico y familiar, sino también un
problema de salud.
Embarazo adolescente, se define como aquel embarazo que
se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la
edad fértil y el final de la etapa adolescente . La OMS establece
la adolescencia entre los 10 y los 19 años, la mayoría de los
embarazos en adolescentes son considerados como embarazos
no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales
sin métodos anticonceptivos.
El embarazo adolescente afecta la salud integral tanto de los
padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la
sociedad en sí.

2.5.4 Causas del Embarazo Adolescente

Las causas por las cuales los adolescentes tienen sexo y lo


hacen sin adoptar métodos efectivos de anticoncepción es un
tema de debate. Mencionemos algunas de ellas:
-Los adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad),
aproximadamente, cuatro o cinco años antes de alcanzar su

19
madurez emocional y son incapaces de manejar las situaciones
de riesgo
-Aceptan mantener relaciones sexuales a edades cada vez más
precoces.
-En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en
una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la
música y las revistas, transmiten mensajes directos o sutiles de
que las relaciones sin un matrimonio de por medio
(específicamente las que comprometen a los adolescentes) son
comunes, aceptadas e incluso esperadas.
-Existe un mal funcionamiento del núcleo familiar.
-Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los
comportamientos sexuales responsables ni tampoco una
información clara y específica con respecto a las consecuencias
del intercambio sexual. Sin medir el riesgo y la consecuencia,
sienten la necesidad de probar su fecundidad

2.5.5 Factores de Riesgo

Los estudios realizados a nivel mundial, asocian el embarazo


adolescente con estos factores de riesgo:

Familiares

Las características de la familia son muy importantes para


determinar el riesgo.
-Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una
buena relación con ambos, tienen un riesgo menor de tener sexo
no protegido y de llegar al embarazo, específicamente, estos
adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad
temprana y cuando la inician, lo hacen con una frecuencia
menor.

20
-Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional:
uniparental o con conductas promiscuas y con consumo de
drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos, su
ausencia genera carencias afectivas que él/ella no sabe resolver,
impulsándolo/a buscar esa comunicación y afecto en los amigos
y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán su
misma ignorancia. Es más probable que los hijos inicien la
actividad sexual a una edad temprana.
-Son chicos/as que van de relación en relación, en búsqueda de
una estabilidad que no hallan y siempre exponiéndose a los
riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los
síntomas para los conflictos que no logra superar.
-Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la
madre o que fueron golpeados ellos mismos, tendrían muchas
más probabilidades de embarazar a su pareja que los varones
que no habían tenido esta experiencia.
-Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían
abandonado el hogar cuando ellas eran niñas, tenían más
probabilidades de iniciarse precozmente en la vida sexual y de
quedar embarazadas.
-Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si
su madre y su hermana también lo fueron.
-Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación
entre los padres y la adolescente. Cuando en la familia hay una
severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes,
muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no
implementan medidas anticonceptivas.
-Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o
siendo aún más joven.

21
*Grupo de amigos Búsqueda del reconocimiento de los
pares: buscando el reconocimiento por parte del otro y
principalmente del grupo de tus amigos, comienzas a tener citas
amorosas a temprana edad (las citas a la edad de 12 años están
relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones
sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se
asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual
durante la adolescencia). Cuando el adolescente sabe que sus
amigos más cercanos usan condones, hay más posibilidades de
que él lo use también.
*Pareja romántica: tener una pareja romántica aumenta las
posibilidades de actividad sexual, pero si esa pareja es varios
años mayor, las posibilidades se incrementan. Tener una pareja
mayor disminuye también las posibilidades del uso de
anticonceptivos y por lo tanto, incrementa las de un embarazo y
del posible contagio de alguna enfermedad de transmisión
sexual.
*Cuando el adolescente no ha desarrollado la habilidad
comunicativa: la necesaria para negociar y la habilidad de
aprender a resistirse ante la presión de sus compañeros/as
cuando éstos/as ya son sexualmente activos/as. Los encuestas
demuestran que, la mayoría de las veces, inicias las relaciones
sexuales presionada/o por los amigos y compañeros que te
empujan a hacer algo que en realidad no hubieras querido hacer
y, en muchas ocasiones, con la ayuda del alcohol y las drogas
que inhiben la voluntad.
*La diferencia de edades en la pareja es importante: Las
adolescentes cuya pareja es más grande que ellas (y sobre todo
si él es adulto), tienen más probabilidades de quedar
embarazadas que cuando se involucran con chicos de su edad.

22
Es también más probable que lleven su embarazo a término
en vez de decidirse por el aborto, los estudios reportan que las
madres adolescentes que habían iniciado la actividad sexual muy
precozmente, habían tenido relaciones con hombres mucho
mayores que ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y
promiscuo.

Individuales

Estudios han demostrado que la edad, el desarrollo físico y


el género, tienen una influencia dramática en el comportamiento
sexual del adolescente. Conforme van creciendo en edad, se van
incrementando las posibilidades de tener actividad sexual (más
frecuentemente y con más parejas), esto mismo sucede cuando
se desarrollan precozmente y parecen mayores, algunos efectos
son estrictamente físicos, pero otros son sociales como por
ejemplo, la presión de los amigos y el incremento en las
oportunidades de tener sexo, que vienen con una mayor libertad
e independencia.
Este incremento en el número se traduce en un incremento
en las posibilidades de embarazarse o de embarazar a la pareja
aun cuando usen algún anticonceptivo.
*Conexión con la escuela y el éxito escolar: Si él/la joven tiene
un proyecto de vida en el cual es necesario alcanzar un
determinado nivel educativo, es más probable que, aun teniendo
relaciones sexuales, adopten una prevención efectiva del
embarazo. Los estudios han demostrado que la involucración con
las actividades escolares (principalmente de tipo religioso) está
relacionada con una disminución en la tasa de embarazos
adolescentes.

23
*Cuando el nivel educativo del adolescente es bajo : Los
adolescentes con historia de frustraciones educativas, años
perdidos y bajo rendimiento escolar, pueden encontrar en el
embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del
sistema escolar.
*Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando el adolescente
pertenece a una pandilla es más probable que inicie muy joven la
actividad sexual, que tenga varias parejas y que llegue al
embarazo.
*Falta educación acerca del comportamiento sexual en la
adolescencia: Existe una desinformación en torno a lo que es y
significa la adolescencia. El colegio les habla de todo, menos de
ellos mismos y de su cuerpo destinado a lo placentero pero
también siempre dispuesto a la concepción, a los profesores les
asusta hablar de libertad y de amor, de ternura y de placer, creen
que si hacen el amor por primera vez no habrá embarazo, porque
para el embarazo se requiere mantener una vida sexual frecuente
y conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad,
pero no saben bien cómo utilizarlos. Buscan información en otras
fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y
nada orientadoras.
Cuando el varón, por sentirse que él ya lo sabe todo y que
no lo necesita, se ausenta de las tareas de salud reproductiva
incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud
sexual y servicios de anticoncepción.
*Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de
métodos de planificación familiar porque se sienten invulnerables
y dudan de la efectividad de los mismos, creyendo que tienen
efectos secundarios, o bien que utilizar los métodos es una falta

24
de respeto con la otra persona a la que quieren, antes que nada,
complacer.
*Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las
lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean, o no
tienen cuidado porque, como no se embarazaron de casualidad,
piensan que son estériles y además, no tienen miedo de las
enfermedades de transmisión sexual.
*Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los
adolescentes circulen “mitos” como: “sólo te embarazas si tienes
orgasmo”, o “nunca cuando lo haces con la menstruación” o
“cuando no hay penetración completa”, etc.
*El uso de los anticonceptivos es inadecuado: La inexperiencia
hace que uses mal el condón o que se te olvide tomar las
píldoras anticonceptivas, etc. Debido a que ningún método
anticonceptivo es completamente efectivo, la abstinencia (no
tener relaciones sexuales) es la única forma segura de prevenir
el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice
anticonceptivos tiene todas las probabilidades de quedar
embarazada en un año.
*La baja autoestima: (falta de confianza en sus capacidades y
poder) está asociada a problemas de salud tales como depresión,
suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo
sexual y otros problemas de ajuste.
*Corren riesgos voluntariamente: forma parte de su crecimiento y
desarrollo como adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas y
capacidades para enfrentarse al mundo. Desafortunadamente, en
ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de riesgo
son muestras de madurez.
Otros factores que se han asociado a embarazo
adolescente son: el consumo de alcohol u otras drogas,

25
incluyendo los productos del tabaco, tener pocos amigos, la falta
de participación en actividades escolares, familiares o
comunitarias y ser hija de una madre que tuvo su primer parto a
una edad de 19 o siendo aún más joven.

2.5.6 Problemas de Salud que pueden presentarse en un


Embarazo de una Adolescente

Las adolescentes embarazadas se enfrentan a los mismos


riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20
años de edad, sin embargo, existen algunos problemas
especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente
aquellas que no han llegado a los 15 años, para las madres entre
los 15 y los 19 la edad no es un factor de riesgo en sí mismo,
pero hay riesgos adicionales que pueden estar asociados al
factor socioeconómico.
Estas niñas quedan en el “lugar del sin lugar”, un lugar sin
red familiar ni redes sociales, ser niñas madres las deja muy
tempranamente fuera del sistema educativo, fuera del sistema
social, e insertas en un sistema familiar en el que la función
paterna se encuentra fallida o ausente , en la mayoría de los
casos sin el sostén de una pareja, si la pareja es también un
adolescente, necesita tanto sostén como ellas.
La salud prenatal de la adolescente embarazada es un
tema de preocupación ya que es entre ellas que se encuentra el
mayor porcentaje de bebés con bajo peso al nacer y prematuros.
Esto sucede principalmente porque:
La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica : a
veces no acude durante todo el embarazo y que eso trae como
consecuencia bebés con una salud deteriorada.

26
Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias
nutricionales: tienen malos hábitos alimenticios (lo que es común
en la adolescencia) y tratan de perder peso haciendo dietas
absurdas, evitando comidas, alimentándose con comida chatarra,
etc.
Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de
contraer Sida y de morir durante el embarazo : Este riesgo es
mayor entre las adolescentes de 10 a 14 años ya que su pelvis,
que no está totalmente desarrollada, puede causar problemas
durante el parto. Los abortos ilegales son otro gran riesgo para
las adolescentes embarazadas. Para las adolescentes mayores,
la edad en sí misma no es un factor de riesgo y las
complicaciones en este caso están relacionadas más bien con el
factor socioeconómico que con la biología.
Es importante mencionar las complicaciones causadas por falta
de desarrollo físico y madurez apropiada : El cuerpo de la
adolescente no está completamente desarrollado (especialmente
la pelvis) y es probable que tengan anemia, esto trae como
consecuencia embarazos que no llegan a término y partos
prolongados por la desproporción que existe entre la cabeza del
bebé y la pelvis de la madre. El bebé que nace prematuro puede
tener problemas respiratorios (entre otros) y defectos al
nacimiento.

2.5.7 Complicaciones Socioeconómicas y Psicológicas del


Embarazo en la Adolescencia

Se han hecho varios estudios analizando los impactos


socioeconómicos, médicos y psicológicos del embarazo y la
paternidad en los adolescentes.

27
Impacto en la madre: Ser una madre adolescente en un país
industrializado puede afectar tu educación, es muy probable que
tengas que abandonar tus estudios y reduce tus posibilidades de
llegar a ser profesional. Las madres adolescentes tienen más
posibilidades de cometer suicidio que otras adolescentes, y la
gran mayoría de estas madres tendrá otro bebé antes de los 24
meses.
Impacto en el hijo/a : La maternidad temprana puede afectar el
desarrollo psicosocial del bebé y es muy probable que tenga
problemas en su desarrollo y comportamiento. Esto puede ser
porque las madres adolescentes no suelen estimular a sus bebés
con comportamientos afectivos como caricias, sonrisas y
comunicación verbal y carecen de sensibilidad y aceptación para
sus necesidades.
-Igualmente se ha notado que estos bebés tienen un desarrollo
académico muy pobre en su niñez y muchos de ellos dejan la
escuela antes de graduarse de secundaria, se retrasan en sus
estudios o tienen calificaciones bajas.
-Las hijas de padres adolescentes es muy probable que sean, a
su vez, madres adolescentes y los varones de padres
adolescentes tienen tres veces más posibilidades de estar en
prisión.
Impacto en otros miembros de la familia : El embarazo y la
maternidad en la adolescencia pueden tener influencia en los
hermanos más jóvenes, se ha visto que las hermanas menores
de las madres adolescentes no tienen interés en la importancia
de la educación y el empleo y es más probable que acepten la
iniciación sexual, la maternidad y el matrimonio a edades muy
jóvenes. Los hermanos menores se hacen más tolerantes de los
embarazos en adolescentes y nacimientos extramaritales al

28
mismo tiempo que se hacen más susceptibles a tener
comportamientos de alto riesgo. Los estudios han descubierto
que la mayoría de ellos terminan haciendo de cuidadoras de sus
sobrinos o sobrinas y que las mujeres a las que se les coloca en
esta posición corren el riesgo de convertirse, a su vez, en
madres adolescentes.
Como puede observarse, el embarazo en jóvenes
Adolescentes, representa una situación sumamente
comprometida, para esa “niña”, que se adelanta o se apresura a
embarazarse, sin tener un conocimiento claro, de lo que eso
significa y sus consecuencias. En esta situación que él
Profesional de la Enfermería, pueden prestar un valioso servicio
a este grupo de la población, orientándolas, durante el embarazo
sobre los cuidados que ha de tener, y posteriormente sobre los
cuidados que ha de tener con él Bebe. De igual modo, está
capacitado el Profesional de Enfermería, para dar orientación
psicológica y apoyar, a la joven medre para que no se vuelva a
embarazar y pueda reiniciar su vida o sus estudios, para
completar su ciclo de formación y poder acceder a una mejor
calidad de vida para Ella y su hijo.

2.6 Definición de Enfermería

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en


colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades,
familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los
contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y
personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son
la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la

29
participación en la política de salud y en la gestión de los
pacientes y los sistemas de salud, y la formación. (Martínez.
2008)

2.6.1 Modelos de Enfermería

Un modelo, como una abstracción de la realidad,


proporciona una forma de visualizar la realidad para simplificar el
pensamiento; por ejemplo, el modelo de un aeroplano constituye
la representación de un ¨avión¨ real. El modelo muestra cómo se
relacionan los distintos conceptos y aplica teorías para predecir
o evaluar las consecuencias de diversas acciones posibles.
Según Riehl y Roy (1980) un modelo para la práctica de la
enfermería, se define:
Un modelo conceptual para la práctica de
enfermería es un conjunto de conceptos
elaborados sistemáticamente con bases
científicas y relacionados en forma lógica
para identificar los elementos esenciales de
la práctica junto con las bases teóricas de
tales conceptos y los valores que debe
poseer el practicante de la profesión para
utilizarlos. ( P: 6)

Un modelo describe los conceptos que lo constituyen en


consecuencia, un modelo de enfermería incluye: 1) Descripción
de la persona que recibe la atención de enfermería (paciente o
usuario); 2) Un panorama general de la naturaleza del medio
ambiente, y 3) Un detalle de la naturaleza de la enfermería. El
concepto que sirve para articular los anteriores es el 4) el cual
incluye la salud.
En este sentido, se describen seis modelos de enfermería
elaborados por Peplau (1952), Johnson (1980), Neuman (1982),

30
Orem (1980), Roy (1981) y Rogers (1970), que actualmente se
aplican en prácticas de enfermería. Todos los modelos describen
los mismos cuatro conceptos nombrados anteriormente, no
obstante los modelos difieren en la importancia que conceden a
cada uno de estos conceptos, así como en el tipo de teorías
empleadas para explicar las relaciones existentes entre ellos, los
modelos existentes son:
-Modelos de Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau
(1952)
-Modelo del Sistema de comportamiento para la enfermería de
Dorothy Johnson (1980)
-Modelo de Enfermería de Autocuidado de Dorotea Orem (1980)
-Modelo de Adaptación de la Hermana Callista Roy (1981)
-Modelo de los Sistemas de Servicios de Salud de Betty Neuman
(1982):
-Ciencia del Hombre Unitario, de Martha Rogers (1970).
La intervención de enfermería tiene por objeto la
remodelación del hombre y del ambiente con el fin de alcanzar el
máximo potencial de salud, la gente debe ser participante activo
e informado en la búsqueda de la salud. La intervención debe
tener por objeto ayudar a los individuos a poner en movimiento
sus recursos, conscientes e inconscientemente, para que se
fortalezca la relación que exista entre el hombre y el medio
ambiente, y para incrementar la integridad del individuo.
Mantener y promover la salud, prevenir las enfermedades,
diagnosticar, intervenir y rehabilitar, constituyen el alcance de
las metas de enfermería.
Resumiendo, el modelo de enfermería representa un punto
de referencia para dirigir nuestras acciones, aun se plantean
acalorados debates acerca de cuál es el mejor modelo o cuál

31
utilizar, pero lo que hay que tener claro, es de la importancia de
contar con ellos y poderlos aplicar según el caso que lo requiera;
con todos estos avances la profesión de la Enfermería dejó de
ser, un arte para ubicarse como una ciencia. Es válido decir, que
en la revisión de los distintos modelos para la práctica de la
profesión de la Enfermería, la orientación teórica de los autores
del presente estudio, se basó en el Modelo Relaciones
Interpersonales de Hildegard Peplau.
La esencia de Modelo de Peplau, organizado en forma de
proceso, es la relación humana entre individuo enfermo, o que
requiere un servicio de salud, y una enfermera educada
especialmente para reconocer y responder a sus necesidades de
ayuda. Este modelo publicado por primera vez en 1952, inició el
paso del énfasis intrapsíquico en la enfermería siquiátrica y de
salud mental, y de la importancia preponderante de la atención
física en la enfermería general al énfasis interpersonal en ambos
tipos de enfermería.
En el Modelo de Peplau, la relación entre enfermera y el
usuario constituye el aspecto más importante del proceso
terapéutico. En un principio, los dos extraños (enfermera y
usuario) tienen metas e intereses diferentes; sin embargo a
medida que la relación progresa, enfermera y usuario
desarrollan una comprensión mutua de las metas de salud del
usuario, dando por resultado que ambos colaboren para resolver
los problemas de salud que pudieran presentarse. De esta
manera, la relación brinda los medios necesarios para resolver
frustración, conflicto y ansiedad, con el fin de satisfacer las
necesidades del usuario.
Es evidente, que para los efectos de la presente
investigación, apoyada en un diseño Cualitativo, el Modelo de

32
Peplau, presenta la oportunidad de establecer, ese el
intercambio vivencial y emocional, entre la enfermera y en este
caso, la gestante. Este modelo ofrece, la herramienta para
establecer el contacto cercano entre los actores del proceso, en
cual está inmersa la actividad la enfermería, que no es otro que
prestar apoyo al paciente, en la búsqueda de soluciones a los
problemas de salud. El Modelo de Peplau ofrece una dimensión
humana, más allá de la práctica rutinaria y mecánica, para
establecer un contacto más cercano a las emociones y
percepciones, entre el Profesional de la Enfermería y el paciente.

2.6.2 Intervención de Enfermería durante La Clínica Prenatal


de la Adolescente Embarazada

La contribución de la enfermería hacia la mujer embarazada


es educar y fortalecer en ella la conciencia del valor de la salud;
proveer el cuidado, aplicar procedimientos de intervención y
evaluar los resultados. Por lo tanto, la consulta prenatal consiste
en un conjunto de actividades y procedimientos que permiten la
vigilancia adecuada de la evolución del embarazo, que se
concreta en entrevistas o visitas programadas con el equipo de
salud, a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una
adecuada preparación para el parto y la crianza del recién nacido
con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso
fisiológico, en especial en las Adolescentes, que carecen de la
madurez suficiente, para medir los riesgos de un embarazo
precoz.
Cabe destacar que el objetivo de la salud perinatal es la
salud de la madre y el hijo, poniendo énfasis en fomentar una
maternidad sin riesgos. De esta manera, se incluyen el control y

33
la vigilancia del embarazo, a fin de identificar oportunamente los
riesgos que puedan alterar el curso fisiológico del mismo, así
como el de referir los casos de embarazos de alto riesgo a una
atención médica específica, especializada y eficaz. (OMS. 2008)
La participación social es una acción fundamental que
compete a la enfermera(o), y a la vez es una responsabilidad de
las comunidades, que participan a través de grupos, agentes y
personas de la comunidad, que deben involucrarse en acciones
que contribuyan en la mejora de aquellos aspectos de la vida
cotidiana, la cultura y la actividad política relacionados con la
salud.
De allí, que la enfermería implica un encuentro especial de
personas humanas, que ocurre como respuesta a una necesidad
de cuidado que emerge durante el proceso de gestación. Es una
forma particular de relación intersubjetiva, en la cual los
participantes (equipo de profesionales en obstetricia, enfermería
y enfermería obstétrica, mujer embarazada y familia) son
interdependientes, pues participan necesariamente en cada uno
de los acontecimientos, sin embargo son independientes y
singulares. (Desser.2006)
Al surgir el concepto de adolescencia, las perspectivas y
condiciones de la mujer y del hombre cambian de manera casi
radical tanto desde los campos sociales como individuales. El
embarazo en la adolescencia es considerado un problema desde
diferentes ópticas, ya que implica riesgo de mortalidad materna,
menores oportunidades de educación y, en ocasiones, el
abandono total de los estudios, así como el fortalecimiento del
círculo de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad
infantil.

34
En el mundo ocurren anualmente millones de partos en
adolescentes, de los cuales la mayoría son pertenecientes a
países en vías de desarrollo. Diversos estudios indican que, los
jóvenes menores de 17 años son sexualmente activos
(OMS.2008), este fenómeno es denominado Sexualidad
Temprana en numerosos documentos, e implica riesgos de un
embarazo, no deseado o indeseado, con consecuencias
negativas a corto y largo plazo para las mujeres adolescentes.
El embarazo en la adolescencia se constituye, por lo tanto,
en una grave amenaza de riesgo para el desarrollo psicosocial de
la mujer embarazada, pues a lo largo de la historia se observa
que el embarazo en la adolescencia siempre existió. Sin
olvidarse, por otro lado, que abuelas y bisabuelas se casaban a
los 13 años y eran madres a los 14 años, en gran parte de la
América Latina (Desser.2006).
Las adolescentes son vistas de forma diferente por la
sociedad y por su propia familia, porque su cuerpo comienza a
prepararse para la procreación, para un posible embarazo, sin
querer significar con esto que tenga condiciones para asumirlo
socialmente. Por otro lado, es importante recordar que la
humanización en el feto, surge como parte de su relación cultural
y comienza en el embarazo cuando comienza a ser deseado por
su madre a partir de sus sentimientos y reflexiones, en tal
sentido la enfermera durante el embarazo en la adolescencia
debe fortalecer las sesiones educativas para afianzar el
autocuidado de la adolescente
Por todo lo anteriormente dicho, el embarazo en
adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial por un
equipo interdisciplinario, capacitado en la atención de
adolescentes y en este aspecto específico de la maternidad –

35
paternidad. De acuerdo a este planteamiento, es importante
abordar la orientación, para que la adolescente identifique
precozmente los riesgos que pudieran estar presentes en la
salud de la adolescente embarazada.
La función asistencial de Enfermería para la adolescente en
estado de embarazo es escalonado, consciente y envuelve
evolución y reflexión, pues ayuda a las Usuarias, para que estas
tengan un mayor conocimiento de sí mismas, en un sentido más
profundo, “concientización” no es más que mirarse a uno mismo
(Montes.2003). Es también un compromiso social, que envuelve
el desarrollo de Enfermería y de la adolescente embarazada en
sus múltiples dimensiones, transformando el proceso energético
en un compromiso social con la vida (OMS. 2008).

2.7 Bases Legales

Desde el punto de vista legal, esta investigación se


sustenta en las siguientes leyes: en primer lugar la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente
LOPNA (2000), y la Ley del Ejercicio Profesional de La
Enfermería. (2005)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Artículo 78:establece que niños, niñas y adolescentes son
sujetos plenos y estarán protegidos por la legislación, órgano y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta constitución, la Convención
sobre los Derechos del Niño y demás Tratados Internacionales
que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, la familia y la sociedad asegurarán con prioridad

36
absoluta protección integral para lo cual se tomara en cuenta su
interés superior en las decisiones y acciones que les
conciernen. (p.68)
Lo anunciado expresa claramente que el Estado, la familia
y la sociedad, deben garantizar los derechos de los niños, niñas
y adolescentes, y entre esos derechos está el recibir una
Educación Sexual adecuada que les permita estar informados y
preparados en beneficio de su seguridad integral y una mejor
calidad de vida. Cuando a un estudiante se le brindan todas las
informaciones necesarias sobre sexualidad y reproducción, se le
están dando las herramientas para protegerse de cualquier
problema de salud que pueda afectar su vida presente y futura.
Artículo 83: establece que la "salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado que lo garantiza como parte
del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República. (p. 78)"
Se expresa en esta oportunidad, que todo aquello que vaya
en detrimento de la salud general de la población infantil debe
ser atacado sin demora, para garantizar el fiel cumplimiento de la
Constitución y las leyes que de ellas se derivan y siendo que una
Educación Sexual deficiente puede desencadenar en muy corto
tiempo embarazos no deseados, infecciones de transmisión
sexual, y más a largo plazo un desarrollo potencial al cáncer
vaginal, cáncer de mamas y otras enfermedades similares, es por

37
ello que la Educación Sexual para niños, niñas y adolescentes es
de sumo interés pues permite darle herramientas a través del
conocimiento para prevenir y curarse en salud.
Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social
como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud y asegure protección en contingencias de maternidad,
paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida
de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda,
cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas.
La Carta Magna establece en este artículo el derecho que
tiene todo Venezolano y Venezolana a que el Estado le garantice
todos los servicios necesarios para proteger su salud, en tal
sentido, para que las adolescentes embarazadas y madres
adolescentes, disfruten de este derecho, el Estado está en la
obligación de garantizar que en el momento de la gestación y
nacimiento, activar los mecanismos y recursos materiales que le
permitan a esta población tener una vida tranquila al lado de su
familia hasta que puedan culminar su proyecto de vida.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente


(2000).
Artículo 41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos
los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más
alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a
servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,

38
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de
las afecciones a su salud.
Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y
adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas
y servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y
rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles
posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos
periódicos, gratuitos y de la más alta calidad. (p.36)
Se destaca en esta Ley, el derecho que tiene todo niño,
niña y adolescente a disfrutar de manera gratuita de servicios de
salud de calidad, en todas las especialidades y sobre todo, en
medicina, tratamiento y rehabilitación. El Estado venezolano,
debe garantizar que todos los menores de edad y entre ellos, las
adolescentes embarazadas y madres solteras, reciban atención
de salud para ellas y su bebé.
Artículo 44: Protección de la Maternidad. El Estado debe
proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las
mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más
alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post natal.
Adicionalmente, debe asegurar programas de atención dirigidos
específicamente a la orientación y protección del vínculo
materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o
madres. (p.38)
Este artículo expresa taxativamente la obligación que tiene
el Estado venezolano de velar por la maternidad. Por lo tanto,
éste con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
servicios y programas de atención de salud y reproductiva a
todas las niñas, niños y adolescentes. A toda adolescente
embarazada y madre adolescente, el Estado debe garantizarle y
cubrirle todas las necesidades propias de su condición, todo ello

39
para que pueda tener y cuidar a su bebé, sin tener que truncar su
proyecto de vida.

Ley del Ejercicio Profesional de La Enfermería.


(2005)
El proceso de regulación de la profesión de enfermería en
Venezuela ha ocupado el interés y el trabajo persistente de
varias generaciones de enfermeras y enfermeros, de servicio,
docencia y organizaciones profesionales quienes promovieron la
aprobación de la Ley del ejercicio profesional de la enfermería
(Gaceta Oficial No. 38.263) el 1 de septiembre de 2005 por la
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. En
su articulado presenta:
Artículo 1. El objeto de la presente Ley será regular el ejercicio
de la enfermería según estas disposiciones, su Reglamento, las
normas de ética profesional, los acuerdos, tratados, pactos y
convenciones suscritos por la República sobre la materia.
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio
de la enfermería, cualquier actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad,
tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la
prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento,
incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente
de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,
debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social
y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo,
donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y
social entre el o la profesional de la enfermería y el o la
paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de

40
enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud,
prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y
ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a
las familias y a las comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos,
conocimientos y habilidades adquiridas de su formación
profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación
continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las
profesionales de la enfermería serán las establecidas en el
manual descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio con
competencia en materia de salud, así como en el Reglamento de
la presente Ley.
Artículo 3. El enfermero o enfermera es un profesional egresado
de una universidad, instituto o colegio universitario venezolano,
de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia, con
conocimientos, habilidades y destrezas que se ocupan del
cuidado de las personas, familias y comunidades durante todas
las fases del proceso de crecimiento y desarrollo, en la salud y
en la enfermedad, durante la discapacidad, la rehabilitación y,
hasta en la muerte, así como la gestión del cuidado y servicio.
Artículo 4. El ámbito de aplicación de esta Ley comprende
además del ejercicio profesional de la enfermería, las áreas de la
docencia e investigación en todas las dependencias que presten
servicios de salud, ya sean públicas o privadas.

41
De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la
Enfermería
Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones
legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están
obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana,
como el deber principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las
exigencias de su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los
conocimientos científicos que posean los enfermos o las
enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de la salud
que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de
epidemias desastres y otras emergencias.
5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos
humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como
ser humano.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera
que sea su ámbito de acción.

42
EVENTO III
ABORDAJE METODOLÓGICO

Un aspecto crucial del marco metodológico es determinar el


tipo de investigación y el posible diseño que mejor se adapten al
problema al cual se le quiere dar solución. No todos los tipos de
investigación tienen diseños exclusivos y propios, en algunos
casos, al igual que sucede con los tipos de investigación, el
investigador podrá combinar diseños que a su juicio sean útiles
en su investigación.

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación se define con base en del objetivo


general, mientras que los diseños de investigación se definen
con base en el procedimiento. Los tipos de investigación según
Hurtado (2016) son: exploratoria, descriptiva, analítica,
comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva,
confirmatoria y evaluativa.
Para la presente Investigación, se adoptó el Tipo de
Investigación Descriptiva, al respecto Hurtado de Barrera (2016)
comenta “Tiene como objetivo la descripción precisa del evento
de estudio. Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico.
En la investigación descriptiva se hace enumeración detallada de
las características del evento de estudio.” El tipo de
investigación, servirá para revisar el tema del presente estudio,
que es el “Rol de La Enfermería en el Proceso de Embarazos de
Alto Riesgo en Adolescentes en el Instituto Nacional de
Puericultura Dr. Pastor Oropeza” y será el marco operativo, para
los fines de obtener información, que nos permita responder las

43
interrogantes planteadas, como los objetivos propuestos, desde
el punto de vista de la Investigación Cualitativa y sus
características, implementadas para la presente investigación.

3.2 Diseño de la Investigación.

El diseño de investigación se define con base en el


procedimiento, y alude a las decisiones que se toman en cuanto
al proceso de recolección de datos (y de experimentación en el
caso de las investigaciones confirmatorias y las evaluativas), que
permitan al investigador lograr la validez interna de la
investigación, es decir, tener un alto grado de confianza de que
sus conclusiones no son erradas (Hurtado de Barrera.2016)
El diseño elegido para la presente investigación fue un
Diseño Etnográfico, al respecto Martínez (2001) comenta, “La
Etnografía es “aquella rama de la antropología que estudia
descriptivamente las culturas”. Etimológicamente, el término
etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un
grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos), por tanto,
el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no
sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o
una comunidad, sino también cualquier grupo humano que
constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la
costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.
Así mismo en la sociedad moderna, una familia, una
institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una
cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta un aula de clase,
son unidades sociales que pueden ser estudiadas
etnográficamente.

44
Ahora bien, como el diseño Etnográfico, plantea la
recolección de los datos, de “primera mano” y de la realidad
misma de estudio, es necesario apoyar este proceso, en un
diseño de “Campo”. Al respecto, comenta Hurtado de Barrera
(2016), El diseño se “refiere a dónde y cuándo se recopila la
información, así como la amplitud de la información a recopilar”,
de modo que se pueda dar respuesta, a la pregunta de
investigación de la forma más idónea posible. En el mismo orden
de ideas, la autora comenta “El dónde alude a las fuentes: si son
vivas y la información se recoge en su ambiente natural, el
diseño es sin duda “de campo”.
En el marco de esta investigación, los datos a obtener,
serán las vivencias, experiencias y percepciones, del Personal
De Enfermería, que atiende a las adolescentes con embarazos de
Alto Riesgo, que asisten a la consulta de Obstetricia, en el
Instituto Nacional De Puericultura Dr. Pastor Oropeza. En
resumen, se puede afirmar que el diseño de la presente
Investigación, es Etnográfico apoyado, en un diseño de Campo.

3.3 Informantes Claves

En la Investigación Cualitativa, la determinación de los


informantes, no obedece a ningún método estadístico, todas las
unidades de estudio, se representan a sí misma, con idéntica
oportunidad de ser intervenidas en la aplicación y recolección de
datos, no estadística, al respecto comenta Dávila (2003) “es
decir, con el diseño hay que localizar y saturar el espacio
simbólico, el espacio discursivo sobre el tema a investigar, no da
lugar a cuantificaciones”. La representatividad de estas unidades
de informantes claves, no está en la cantidad de las mismas,

45
sino en las posibles configuraciones subjetivas (valores-
creencias-motivaciones) de los sujetos con respecto a un objeto
o fenómeno determinado.
En la presente investigación, tanto como Informantes
Claves a 3 personas del equipo de Profesionales de la
Enfermería, que atiende a las adolescentes con embarazos de
Alto Riesgo, que asisten a la consulta de Obstetricia, en el
Instituto Nacional De Puericultura Dr. Pastor Oropeza.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Las técnicas se refieren al cómo recoger la información,


mientras que los instrumentos constituyen las herramientas., al
respecto dice hurtado de Barrera (2012) “Las técnicas de
recolección de información se seleccionan, con base en el tipo
de indicio a través del cual se manifiesta el evento de estudio.
Algunos indicios se pueden observar, otros hay que preguntarlos,
y otros más están registrados en documentos. Cada técnica tiene
sus propios instrumentos”.
En la presente Investigación, se aplicaron las siguientes
técnicas:
1.-La Entrevista a profundidad: Consiste en preguntar de
manera dialogada a la unidad o a las fuentes de estudio, para
obtener información acerca del evento. Las preguntas son
abiertas, implican un intercambio entrevistado-entrevistador y
pueden surgir preguntas no previstas con anterioridad, se utiliza
para mayor efectividad una de Guía de Entrevista.
2.-La observación: Consiste en captar directamente lo que está
ocurriendo con el evento, el investigador debe ser testigo de la
ocurrencia del evento y percibirlo a través de los sentidos. No

46
sirve cuando se trata de eventos que ya ocurrieron. Algunos
instrumentos de la observación son la guía de observación, la
lista de cotejo, ambas utilizadas en esta investigación y el
registro anecdótico.
3.-La revisión documental: se utiliza cuando las unidades de
estudio son documentos, en la presente investigación, fue
necesaria su aplicación, para establecer los referentes teóricos,
que darían apoyo al tema.

47
3.5 Instrumentos Aplicados para la Recolección de la
Información.

1.-Lista de Cotejo

El presente Instrumento fue diseñado, con el objeto


expreso de recolectar información, acerca del “Rol de La
Enfermería en el Proceso de Embarazos de Alto Riesgo en
Adolescentes en el Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor
Oropeza”. El mismo fue aplicado durante las observaciones
programadas, para tal fin en el mencionado Instituto.

Tabla no 1: Lista de Cotejo

1 Cumple con las actividades asignadas en el área. SI NO


2 Utiliza recordatorios que facilitan la realización de
las actividades
3 Utiliza recordatorios que facilitan la realización de
las actividades.
4 Conoce Ud. Los síntomas y los signos vitales
presentes del embarazo de Alto Riesgo
adolescente.
5 La Importancia tener un buen Control Prenatal,
mediante la revisión constante y control de los
Signos Vitales.
6 Hace uso de las herramientas de trabajo, formatos,
técnicas, equipos asignados en el área de trabajo
7 Detecta y resuelve las distintas situaciones que se
presentan en las áreas de trabajo.
8 Realiza su trabajo con calidad y efectividad.
9 Realiza las funciones asignadas sin requerir
supervisión y cumpliendo a cabalidad con su
responsabilidad.
10 Programa charlas, talleres o alguna actividad de
información u orientación, para las adolescentes
embarazadas que asisten a la consulta.
Fuente: Información recopilada por los Investigadores (2016)

48
2.- Guía de Observación

El presente instrumento, se utilizó para guiar las


observaciones, sobre la actividad del Personal de Enfermería,
que atiende a las Adolescentes con embarazos de Alto Riesgo,
Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor Oropeza” y para
tales fines se construyeron dos. La número 1 sirvió para orientar
las primeras observaciones, al inicio de la investigación y la
segunda se utilizó, asociándola con los descriptores de la
Investigación, los cuales son Embarazo Precoz, Embarazo de
Alto Riesgo y Práctica de Enfermería.

Guía de Observación no.1

1) Como es el Primer contacto con las Adolescentes


embarazadas, como es su trato con las usuarias.

2) Que tipo de información les ofrece en el primer momento.

3) Se rige solamente por un patrón de rutina o propicia otras


posibilidades de comunicación.

4) Ofrece orientación y ayuda sin que se la pidan.

5) Se percibe contenta e interesada por su labor.

6) Escucha con atención a las usuarias adolescentes, cuando


intentan explicarle o pedirle información.

49
7) Se interesa por asistir, más allá de la pauta a las usuarias en
la consulta.

8) Es poco receptiva, más bien se muestra disgustada, no es


cortes en el trato con las adolescentes.

Tabla no. 2 Guía de Observación no.2

Acción de N Preguntas y Respuestas


Enfermería
1 -Investigador: ¿Conoce el embarazo
*Embarazo Precoz Precoz y sus causas?
(Informante no. 1) 2 -Informante: Si, se da en niñas
3 y adolescentes y las causas son
Multifactoriales sociales, familiares,
emocionales, educativas
4 -Investigador: ¿Cómo puede ayudar
la enfermera en estos casos?
5 -Informante: mediante educación y
orientación en el seno de la Familia.
Ampliando la información sobre
métodos anticonceptivos. Campaña
Institucional.
*Embarazo de alto 6 -Investigador: ¿Conoce el embarazo
Riesgo de alto riesgo?
(Informante no. 2) 7 -Informante: Si, es aquel en cual
están en peligro, tanto la vida del
niño como de la Madre.
8 -Investigador: ¿sabes en que sector
de la población es más común el
E.A.R?
9 -Informante: Si, en las adolescentes,
por lo general de sectores
marginales, niñez en situación de
riesgo-
10 -Investigador: conoce los factores de
riesgo?
11 -Informante: si, son varios pero lo
más connotante es la marginalidad y
las familias disfuncionales.
12 -Investigador: ¿Cómo puede ayudar
la Práctica de la enfermería en estos
casos?
13 -Informante: Orientando en el seno

50
de la familia de la adolescente,
embarazada, Informando, dando
orientación, charlas, talleres, en los
centros de salud.
Práctica de la 14 -Investigador: ¿Que puede hacer el
Enfermería Personal de Enfermería, para ayudar
(Informante 3) a las adolescentes con embarazos de
Alto Riesgo?
15 -Informante: *primero atender a la
gestante y darle el cuidado y
atención médica y emocional durante
el embarazo. *Fortalecer las líneas
de acción dirigidas a las
adolescentes desde la atención de
salud sexual y reproductiva,
fomentar más acciones de promoción
de la salud sexual y lograr mayor
coordinación intersectorial donde se
contemple no solo a la adolescente
sino que se tenga en cuenta su
entorno social.
Fuente: Información recopilada por los Investigadores (2016)

3.-Guia de Entrevista

La presente Guía de Entrevista, fue diseñada con el


propósito para servir, de orientación en las entrevistas, que se
implementaron con el personal para recolectar información, sobre
el tema de la Investigación, el “Rol de La Enfermería en el
Proceso de Embarazos de Alto Riesgo en Adolescentes en el
Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor Oropeza”. Se diseñó
sobre la base de 4 puntos importantes, que sirvieran para iniciar
de manera empática, la conversación sobre el tema mencionado.

51
Tabla No 3 Entrevista a Profundidad

Categoría N Preguntas y Respuestas


*Informante no.1 1 -Investigador: ¿Cómo es la atención de
enfermería a las adolescentes con
Atención de
embarazos de Alto Riesgo?
enfermería
-informante: a calidad de la atención, por
parte del Instituto definitivamente es muy
difícil, por la cantidad de problemas de
dotación, administración y recursos
presentes, en el Instituto, pero el Personal
de Enfermería, la atención es excelente,
comprometidas con su profesión, sienten
amor, por lo que hacen, pues para
trabajar, en las condiciones actuales, de
escasez y deterioro institucional, se
necesita un gran nivel de compromiso con
la tarea encomendada.
Situación de 2 -Investigador: ¿Cómo percibe el Personal
las de Enfermería, la situación de las
adolescentes adolescentes con embarazos de Alto
con embarazos Riesgo?
de Alto Riesgo
-Informante: hay un sentimiento de pesar,
por la situación misma, se denota un
sentimiento solidario, muy comprometidos
con la situación de las adolescentes
embarazadas que asisten a la consulta.

52
Categoría 3 - Investigador: ¿Cómo es la Calidad de
*Informante 2 Servicio en el Instituto?
-Informante: expresa que existe una
voluntad y mística por servir y orientar a
Calidad de
servicio
las usuarias, adolescentes con embarazos
de alto riesgo, de la mejor manera posible,
pero cuanto a la calidad de servicio,
realmente no es el mejor, porque las
condiciones de suministro y la escasez, que
ha afectado a los centros de salud a nivel
nacional, han deprimido toda posibilidad de
poder proporcionar una atención adecuada,
a las embarazadas de Alto Riesgo en niñas
y adolescentes.

Afectación 4 -Investigador: ¿cómo afecta las condiciones


Profesional del Centro de salud la práctica de
Enfermería?
-Informante: si influye en la actuación del
Personal de Enfermería, sin duda alguna,
pero es necesario decir, que el nivel de
compromiso expresado y evidenciado por el
Personal de Enfermería, hace que el
servicio prestado contribuya, en cierto
modo a solucionar, algunos de los múltiples
problemas que presentan esta jóvenes. Se
percibe, que más allá de prestar un servicio
médico, este personal ejerce funciones, de
orientadores, psicólogos, maestros, con
gran vocación para ayudar a las usuarias.

*informante 3 5 -Investigador: ¿Piensa que la Intervención


del Profesional de Enfermería, podría
Generación de mejorar en forma alguna el proceso
cambios en la integral, de las adolescentes embarazadas
situación
en Alto Riesgo?
Problema
-Informante: Definitivamente sí, las
jóvenes adolescentes llegan con múltiples

53
problemas, llegan con un ánimo y 9 meses
después, se van con otro sentir y con otra
actitud, ante su nueva vida y la gran
responsabilidad que les aguarda, como
Madres. Es necesario partir del hecho, de
cambiar la percepción de la joven que sale
embaraza, por parte de su entorno. Los
primeros es juzgarla son quienes deberían
apoyarla su Familia, posteriormente el
resto de su grupo social, maestros,
compañeros, etc. En este entorno, tiene la
enfermera una oportunidad de ayudar a la
gestante, primero orientándola a Ella y
fortaleciéndola emocionalmente, haciéndole
ver, que lo que le pasó no es fin del mundo
y que aún, puede continuar y rehacer su
vida, siempre y cuando se comporte de
manera responsable. En ese mismo orden
de ideas, se puede mediante
intervenciones, sensibilizar a la familia y a
la pareja, si la tiene, y convérselos de
apoyarla, más que condenarla De modo,
pues, que la intervención de la enfermera,
en la vida de la gestante y luego en la de la
Madre, puede ser una experiencia de apoyo
y gestión de vida trascendental, para la
adolescente con gran necesidad de ayuda y
orientación, y para la enfermera como ser
humano.

Fuente: Información recopilada por los Investigadores. (2016)

54
3.6 Validez y confiabilidad

Según Hurtado de Barrera (2016), “La validez y


confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a
las necesidades de la investigación”, para determinar la Validez y
Confiabilidad, del Instrumento o los instrumentos de recolección
de datos, en la presente Investigación, se implementó una
estrategia metodológica denominada “Triangulación”, ésta
permite comparar o “triangular” los resultados, de la aplicación
de varios instrumentos de recolección de información, de hecho
una de las prioridades de la triangulación como estrategia de
investigación es aumentar la validez de los resultados y mitigar
los problemas de sesgo. Según Denzin (1989) Se refiere a la
utilización de diferentes tipos de datos, que se debe distinguir de
la utilización de métodos distintos para producirlos. (p. 237-241).
La extensión del concepto triangulación a las ciencias
sociales implica, en consecuencia, que cuanto mayor sea la
variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados
en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad
de los resultados finales.
Para los efectos de la Triangulación, fueron probados antes
de su aplicación los instrumentos diseñados, en la presente
investigación, la Lista de Cotejo, la Guía de Observación y la
Guía de Entrevista, se asignó a cada uno de los autores, un
instrumento para que lo aplicara, al Personal de Enfermería, a su
vez cada uno tomaría un Objetivo de los específicos y buscaría
lograr dicho objetivo. Posteriormente se compararon las notas de
cada uno y se pudo comprobar, que había consistencia en cuanto
a la Validez y Confiabilidad de los Instrumentos diseñados, para
la recolección de datos.

55
Tabla no. 4 de Resultados de Triangulación

INSTRUMENTO OBJETIVOS VALIDEZ


CONFIABILIDAD

Lista de Indagar la actuación - Se logra el contacto


de las Profesionales efectivo y se logra
Cotejo de Enfermería en una indagación
atención a las vivencial, de la
actuación del P. E
Embarazadas de Alto
-Se establece
Riesgo, Relación Empática.
Guía de -Identificar los - Se pudo observar
factores de Alto que el Personal de
Observación Riesgo en las Enfermería, identifica
Adolescente y maneja los factores
embarazadas de riesgo.
-Se establece amplia
expresión de
sentimientos al
respecto.

Guía de -Enumerar la atención -Se establece


que brinda el Personal empatía y amplia
Entrevista comunicación.
de enfermería a las
-Se expresan
adolescentes
relaciones e interés
embarazadas con alto de apoyar a las
riesgo gestantes.
-Expresión de
Solidaridad familiar.

Fuente: Información recopilada por los autores (2016)

56
EVENTO IV
ANALISIS CUALTITATIVO DE LA INFORMACIÓN

En los trabajos de investigación con un enfoque cualitativo


el propósito de analizar los datos es el de articular y estructurar
éstos para describir las experiencias de las personas bajo su
propia óptica, lenguaje y forma de expresarse, interpretando y
evaluando unidades, categorías y patrones, para dar sentido a
los datos dentro del marco del planteamiento del problema.
El análisis de datos cualitativos se caracteriza por ser
eclético, paulatino y paralelo al muestreo y a la recolección de
datos, distinguiéndose del análisis cuantitativo por no seguir
reglas ni procedimientos concretos, ya que es el investigador
quien construye su propio análisis. El análisis considera las
reflexiones e impresiones registradas por el investigador en la
bitácora de campo durante su inmersión inicial y profunda,
además de los datos provenientes de las notas que toma de la
observación que hace del ambiente y de la recolección enfocada
que realiza a través de entrevistas, documentos y materiales
diversos; en tanto, sigue generando más datos y acumulando
grandes volúmenes de los mismos, por lo que el investigador
debe preguntarse qué hacer con ellos (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).
La presente investigación se basó en una investigación
cualitativa sobre el “Rol de la Enfermería en el Proceso de
Embarazos de Alto Riesgo de Adolescentes en el Instituto
Nacional De Puericultura Dr. Pastor Oropeza”, se llevó a cabo
en dicha institución, resultando ser una tarea ampliamente
gratificante y enriquecedora, por el intercambio de información,

57
en una atmosfera de empatía y respeto hacia, las percepciones y
emociones de cada uno. Estos son los resultados.

4.1 Resultados Finales y Generales de la Aplicación de la


Lista de Cotejo no 1, aplicada al Personal de Enfermería del
Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor Oropeza.

Tabla no.5 Lista de Cotejo


1): Cumple con las -El personal de enfermería
actividades entrevistado, dijo que no siempre se
asignadas en el
cumplían todas las actividades, por
área
la carencia de insumos y
materiales, pero a veces Ellos “se
la inventaban” para dar el servicio.
2): Utiliza - Expresaron que por lo general, no
recordatorios que utilizan ese recurso, porque algunas
facilitan la
veces el trabajo era rutinario, pero
realización de las
actividades. cada persona, es distinta y ante esa
posibilidad, no hay un guion posible
de seguir.

3) Utiliza un -Expresaron que sí, que siempre


lenguaje positivo, tratan de dirigirse así a las
con empatía y
gestantes, por cuanto son menores
confianza, cuando
está con el usuario y la mayoría llegan muy
en el área de angustiadas y la idea, es brindarles,
consulta. apoyo y que se tranquilicen ante la
situación que se les presenta.

4) Conoce Ud. Los - si los conocen y los valoran con


síntomas y los precisión, por la cantidad de casos
signos vitales
que manejan a diario.
presentes del
embarazo de Alto
Riesgo
adolescente.
5) La Importancia - Están en conocimiento de ello,
tener un buen

58
Control Prenatal, pero las gestantes no siempre son
mediante la obedientes en ese sentido, no se
revisión constante
cuidan lo suficiente, lo que trae
y control de los
Signos Vitales. problemas para lograr un control
prenatal disciplinado y efectivo.

6) Hace uso de las - Con las que se puedan contar,


herramientas de expresaron que la situación es “muy
trabajo, formatos,
frustrante”, ya que carecen de
técnicas, equipos
asignados en el muchos equipos y que algunas
área de trabajo. veces deben llevar artículos, de sus
casas, para poder cumplir con el
servicio.
7) Detecta y - Si, la mayoría de las veces, los
resuelve las problemas que se presentan son
distintas
típicos, dentro del proceso de las
situaciones que se
presentan en las adolescente embarazadas y más
áreas de trabajo. allá del problema de salud, esta
drama social y familiar, que con
paciencia y psicología, tratan de
responder hasta donde le permite el
limite social de la situación.
8) Realiza su - Expresaron, que más que eso, era
trabajo con calidad con cariño voluntad de servir, pues
y efectividad.
en verdad las condiciones del
centro de salud, no son las más
idóneas, para cumplir a cabalidad
su trabajo.

9) Realiza las - Siempre, aunque siempre existe,


funciones el control por parte del personal
asignadas sin
supervisor sobre el personal
requerir
supervisión y empleado, por exigencias de la
cumpliendo a Dirección del centro.
cabalidad con su
responsabilidad.
10) Programa - Expresaron que ese tipo de
charlas, talleres o
actividades eran muy difíciles allí,

59
alguna actividad de porque prevalecían las carencias de
información u
orientación, para
equipos, materiales y presupuestos
las adolescentes y muchas de las chicas se
embarazadas que mostraban apáticas, a este tipo de
asisten a la
consulta. actividades.

4.2 Resultados Finales y Generales de la Aplicación de la


Guía de Observación no 1. Aplicada al Personal de
Enfermería del Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor
Oropeza.

1)Como es el -Se observó en la consulta de


Primer contacto Obstetricia, que el Personal de
con las
Enfermería, es bastante receptivo
Adolescentes
embarazadas, con las gestantes adolescentes, a
como es su trato pesar de que muchas veces las
con las usuarias usuarias, por pertenecer a estratos
marginales, muestran maneras
agresivas y poco educadas, ante
esta situación se tratan con
paciencia, se explica que deben
tener mejores maneras, de lo
contrario no serán aceptadas en el
sistema y por lo general, las
jóvenes entienden.
2) Que tipo de - En primera instancia, se les hace
información les una pequeña entrevista donde
ofrece en el primer
aportan sus datos personales y
momento.
luego se les explica, como es el
servicio y los materiales y equipos,
que deberán traer periódicamente a
las consultas.
3) Se rige -Por lo general, no sigue ninguna
solamente por un rutina, en cuanto a la comunicación,

60
patrón de rutina o depende mucho, de la actitud de la
propicia otras gestante también del número de
posibilidades de
usuarias, que se presente ese día a
comunicación.
la consulta, si son muchas, no se
les puede dar una atención “tan
personalizada” como debería
hacerse.
4) Ofrece -Siempre, porque están conscientes
orientación y ayuda de las carencias emocionales y
sin que se la
físicas de las adolescentes que
pidan.
asisten a la consulta. Siempre
tratan de ayudarlas un poco más,
sobretodo en el aspecto emocional,
son chicas que llegan muy tristes,
con expectativas muy pesimistas
sobre su futuro.
5) Se percibe - La mayoría de las veces, aunque
contenta e
interesada por su
el descontento diario existe por las
labor. carencias materiales, que hacen
más difícil su gestión de servicio.
6) Escucha con - La mayoría trata de hacerlo, pero
atención a las
usuarias
muchas veces son demasiadas
adolescentes, gestantes, en determinado día lo
cuando intentan que dificulta un tanto esa labor, no
explicarle o pedirle
información. obstante, siempre se trata de
remitirlas a algún ente social, que
atienda sus casos.
7) Se interesa por -Sí, sobre todo con algunas
asistir, más allá de adolescentes, que evidencian que
la pauta, a las
usuarias en la están en una situación más precaria
consulta. que otras y son más pequeñas en
edad, muestran especial interés y
hasta llegan a establecer relaciones
afectivas, con estas gestantes y su
familia.
8) Es poco - En ningún momento se observó
receptiva, más bien
se muestra
esa conducta, en el Personal de
disgustada, no es Enfermería del Instituto Nacional de
cortes en el trato

61
con las Puericultura Dr. Pastor Oropeza,
adolescentes.
muy por el contrario, hacen mucho,
para las condiciones de carencia,
con la que trabajan.

4.3 Resultados Finales y Generales de la Aplicación de la


Guía de Entrevista aplicada al Personal de Enfermería del
Instituto Nacional de Puericultura Dr. Pastor Oropeza.

En la aplicación de esta guía, ese entrevistó a varias


personas, del Personal de Enfermería del mencionado instituto.
Se analizó las diferentes respuestas y se unificó un criterio, para
presentar la opinión, que mayormente reflejó el sentimiento de
las personas entrevistadas.
El servicio de Obstetricia, del Instituto Nacional de
Puericultura Dr. Pastor Oropeza, adonde asisten las
adolescentes de zonas cercanas, es un centro de salud, que fue
concebido primordialmente, como centro de Orientación y
Educación a las madres, en especial a las primerizas, para
enseñarlas en la crianza y cuidados del niño, durante sus
primeros años, hoy en día, funciona como una “maternidad”, sin
el servicio de atención a la hora del parto, claro está.
Esto ha traído como consecuencia, que haya
superpoblación de embarazadas, en especial adolescentes con
embarazos de Alto Riesgo; en este mismo orden de ideas, el
servicio se ha desmejorado por la demanda de usuarias y por la
escasez nacional de medicinas e insumos médicos, para los
centros de salud. En cuanto a la calidad de la atención, por parte
del Instituto definitivamente es precaria, es imposible que sea

62
de otro modo, con la cantidad de problemas de dotación,
administración y recursos presentes, en el Instituto.
En cuanto al Personal de Enfermería, la atención es
excelente, visto desde la óptica de la situación real, se percibe
que están comprometidas con su profesión, sienten amor, por lo
que hacen, pues para trabajar, en las condiciones actuales, de
escasez y deterioro institucional, se necesita un gran nivel de
compromiso con la tarea encomendada. En ese mismo orden de
ideas, se observó y un sentimiento de pesar, por la situación
misma, se denota un sentimiento solidario, muy comprometidos
con la situación de las adolescentes embarazadas que asisten a
la consulta. Por otra parte, se evidencia un interés por surgir, por
sobresalir, necesidad de promoción, que saben que en ese sitio
no lo encontraran, por lo que migran a otras instituciones.
Todos los entrevistados, coincidieron que la situación de
las adolescentes embarazadas es muy crítica y no le ven
solución ni a corto, ni mediano plazo, muy por el contrario, Ellos
temen, que la tendencia es empeorarse porque cada día, se
presentan adolescentes, de más corta edad embarazadas,
perciben a las niñas y adolescentes como “victimas” de las
consecuencias, de las malas decisiones de los adultos, quienes
debieron protegerlas y no exponerlas a situaciones tan tristes. En
la entrevista el Personal de Enfermería, expresó sentimientos de
solidaridad, de querer cambiar la situación de estas
adolescentes.
En cuanto a los factores de riesgo, evidencian amplios
conocimientos de los mismos, más piensan que la situación de
las Adolescentes es muy difícil, pues el principal apoyo que
deberían tener en el seno de la familia, en muchos casos, no
existe, lo que trae como consecuencia, serio perjuicios sociales y

63
emocionales. Se plantean, en este mismo orden de ideas, la
posibilidad de ser un recurso de ayuda, no solo en el ámbito de
la salud, sino más bien en el seno familiar, darle apoyo
emocional y orientación, en el sentido de que puedan acceder a
una mejor calidad de vida.
El Personal de Enfermería del Instituto Nacional de
Puericultura Dr. Pastor Oropeza, expresa que existe una voluntad
y mística por servir y orientar a las usuarias, adolescentes con
embarazos de alto riesgo, de la mejor manera posible. En cuanto
a la calidad de servicio, realmente no es el mejor, porque las
condiciones de suministro y la escasez, que ha afectado a los
centros de salud a nivel nacional, han deprimido toda posibilidad
de poder proporcionar una atención adecuada, al estado crítico
que representan los embarazos de Alto Riesgo en niñas y
adolescentes. En cuanto, si influye en la actuación del Personal
de Enfermería, sin duda alguna, pero es necesario decir, que el
nivel de compromiso expresado y evidenciado por los mismos,
hace que el servicio prestado contribuya, en cierto modo a
solucionar, algunos de los múltiples problemas que presentan
esta jóvenes. Se percibe, que más allá de prestar un servicio
médico, este personal ejerce funciones, de orientadores,
psicólogos, maestros, con gran vocación para ayudar a las
usuarias.
Es necesario cambiar la percepción de la joven que sale
embaraza, por parte de su entorno, los primeros es juzgarla son
quienes deberían apoyarla su Familia, posteriormente el resto
de su grupo social, maestros, compañeros, etc. En este entorno,
tiene la enfermera una oportunidad de ayudar a la gestante,
primero orientándola a Ella y fortaleciéndola emocionalmente,
haciéndole ver, que lo que le pasó no es fin del mundo y que

64
aún, puede continuar y rehacer su vida, siempre y cuando se
comporte de manera responsable. En ese mismo orden de ideas,
se puede mediante intervenciones, sensibilizar a la familia y a la
pareja, si la tiene, y convérselos de apoyarla, más que
condenarla, su orientación en el tema de la salud es vital, la
joven madre va a tomar, de mejor manera, aquel consejo que le
da la enfermera, con quien tiene 9 meses atendiendo su caso,
que el de cualquier otra persona. Ante la visión de la joven
madre, siempre el profesional de Enfermería va representar, a
una persona “que sabe”, lo que me pasa y por lo tanto, me
puede ayudar, mejor que nadie. De modo, pues que la
intervención de la enfermera, en la vida de la gestante y luego en
la de la Madre, puede ser una experiencia de apoyo y gestión de
vida trascendental, para la adolescente con gran necesidad de
ayuda y orientación, y para la enfermera como ser humano.

65
EVENTO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Para la presente investigación sobre “Rol del profesional de


la Enfermería en el Proceso de Embarazos de Alto Riesgo de
Adolescentes en el Instituto Nacional De Puericultura Dr. Pastor
Oropeza”, en atención a los objetivos planteados, estas son las
Conclusiones.

 Con respecto la actuación de las Profesionales de


Enfermería en atención a las Embarazadas de Alto Riesgo,
se puede decir que en los actuales momentos, que resulta
vital. observando otras instituciones de atención al menor,
el servicio prestado por los profesionales de Enfermería
resulta, de gran importancia, por estar en contacto de
manera directa, con las adolescentes, inmersas en su
situación de vida, las cuales atienden en la consulta y a
veces hasta fuera de las instalaciones del centro de salud
adonde acuden. La orientación de Personal de Enfermería
hacia estas adolescentes, es de gran ayuda, ya que
representa una voz con conocimientos y autoridad, fuera
del núcleo familiar. La adolescente percibe a la enfermera,
como una persona que viene ayudarla, una persona en
quien confiar. La intervención de manera integral en la
situación de familia de la adolescente embarazada en Alto
riesgo, representa una magnífica oportunidad, para aliviar
el drama de la joven, acercarla a su núcleo familiar y
viceversa, tendiendo puentes al mejor apoyo, a una mejor

66
comprensión, que pueden tener de manera segura y
afectiva, por parte de su familia.
 En cuanto al conocimiento e identificación de los factores
de riesgo, de la adolescente embarazada en alto riesgo, por
parte del Personal de Enfermería, resulta excelente, ya que
en la práctica conoce los mismos, los identifica y propone
soluciones, desde el núcleo mismo del problema. Al
dominar este aspecto de los factores de riesgo, tiene
posibilidad de hacer una mejor inducción a las
adolescentes, para que los identifique también, de manera
clara y pueda en un futuro, implementar soluciones y
atenuar sus efectos. En ese mismo orden de ideas, se
puede el Personal de Enfermería, crear estrategias de
información, difusión y prevención, sobre los factores de
riesgo y ayudar a combatirlos.
 En cuanto la atención que brinda el Personal de enfermería
a las adolescentes embarazadas con alto riesgo, el
Personal de Enfermería, brinda una magnifica atención de
ayuda solidaría, a esta adolescentes en situación, de alto
riesgo social, aparte de la atención sanitaria, por estar a
diario con las adolescentes embarazadas, pueden
establecer relaciones de confianza con estas jóvenes,
logrando que asuman de mejor grado y responsabilidad,
todos los esfuerzos y cuidados que deben tener, para sí
mismas y su bebe. Por otra parte al tener una preparación
multidisciplinaria, el Personal de Enfermería está en
capacidad de dar atención, a las distintas necesidades a
las adolescentes embarazadas, en lo social, en lo familiar,
lo emocional y lo físico , educándola y ayudándola, a
prevenir futuros embarazos.

67
 La educación brindada por el profesional de enfermería a
los adolescentes, es una oportunidad para comprometerse
con el alcance de metas profesionales y con la
responsabilidad social que se tiene con los jóvenes y la
profesión, generando no solo conocimiento, sino
contribuyendo con la búsqueda de mejores oportunidades
para los adolescentes, sobretodo en la prevención del
embarazo precoz.
 Los más jóvenes viven, pasan en esa etapa una crisis
afectiva, los adolescentes reclaman en silencio, que se
les trate con humanidad, cariño, con amor; que se le trate
como personas, el Profesional de Enfermería, está
preparado para dar este paso y cambiar de manera
definitiva, la practica rígida, por una con más calidad
humana.

5.2 Recomendaciones

 Se puede afirmar que en Venezuela se atraviesa una


situación de crisis, en cuanto a los servicios de salud, para
atender a las adolescentes embarazadas en Alto Riesgo,
se debe ser realista en reconocer que nuestros servicios,
tienen muy baja credibilidad y que hemos perdido
aceleradamente algunos espacios que antes se habían
ganado; estamos mal, en la atención temprana, en la
orientación, en la prevención del Embarazo Precoz y esto
es un punto de partida que tiene que ser reconocido;
asumir el problema es el comienzo de la solución.

68
 Se debe involucrar en este escenario problemático, a
coordinadores, supervisores y directores, de hospitales y
demás centros de salud, no debe ser responsabilidad
única, del Personal de Enfermería, la calidad de atención y
respuesta a los personas y en especial las adolescentes.
Es necesario, políticas, estrategias gerenciales y una gran
dosis de humanidad, de los todos los actores involucrados
en el proceso, para lograr el bien común, por encima del
bien individual.
 Brindar un abordaje interdisciplinario a la adolescente
embarazada, en donde se brinde atención integral
biopsicosocial y se involucre la pareja, la familia o
cuidador. Identificar oportunamente en el control prenatal,
factores de riesgo, para de esta manera direccionar y
orientar a la madre y a su pareja o cuidador a los servicios
y programas pertinentes, con la finalidad de prevenir
complicaciones en la madre adolescente y en el hijo por
nacer.
 Informar a la madre adolescente, a la pareja y al cuidador,
los signos y síntomas de alarma en el embarazo de Al
Riesgo, con el objeto de intervenir oportunamente las
posibles complicaciones derivadas del mismo. Identificar
las necesidades de cuidado de las gestantes adolescentes,
con el propósito de brindar cuidado de enfermería
congruente con este grupo poblacional.
 Fortalecer el autocuidado en la adolescente embarazada,
con el fin de que lleve a cabo los cuidados necesarios para
preservar su bienestar, y al mismo tiempo lograr que curse
con un embarazo, parto y puerperio sin complicaciones.

69
 Estimular a la gestante a que no interrumpa su vida
cotidiana, siempre y cuando no interfiera con el bienestar
del embarazo, Involucrando a la pareja y a la familia de la
madre adolescente, con el objetivo de apoyar los
sentimientos de las gestantes y promover conductas y
actitudes positivas hacia el hijo por nacer y hacia sí
mismas.
 Fortalecer la educación para la salud en gestantes
adolescentes, pareja y familia durante el control prenatal y
la preparación de la maternidad, ofreciendo capacitación
sobre el conocimiento de los factores de riesgo durante el
embarazo, inducción en lactancia materna, cuidado durante
el embarazo, parto, puerperio y cuidados del recién nacido,
así como también promover o fortalecer el proceso de
vinculación afectiva madre - hijo.
 Brindar apoyo educativo a la adolescente embarazada, ya
que de esta manera se contribuye a preservar la salud de
la mujer y su hijo, evitando complicaciones y muerte; ésta
es una intervención transcendental y prioritaria que
fortalece las acciones del programa de salud reproductiva.
 Brindar información e inducción en anticoncepción, con el
propósito de prevenir nuevos embarazos en adolescentes y
las complicaciones que esto conlleva.
 Brindar especial cuidado al niño y a la madre sin olvidar,
que según la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)
que la nueva madre sigue siendo una niña.
 Promover en lo posible, que la nueva madre no abandone
sus estudios, dando a conocer la importancia para ella, su
pareja y su hijo, el lograr una mejor calidad de vida.

70
 Es importante fortalecer las líneas de acción dirigidas a las
adolescentes desde la atención de salud sexual y
reproductiva, fomentar más acciones de promoción de la
salud sexual y lograr mayor coordinación intersectorial
donde se contemple no solo a la adolescente sino que se
tenga en cuenta su entorno social.
 El profesional de enfermería no debe olvidar la importancia
y relevancia que tiene para esta madre ser una
adolescente, frágil emocionalmente sobre todo en su
periodo post parto donde se pueden presentar más
episodios depresivos, Brindar cuidados de enfermería
humanizado, eliminando prejuicios y conjeturas hacia la
adolescente embarazada.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, J (2001) Planificación Familiar y Algunas Perspectivas


de Embarazo en Adolescentes de Nicaragua . Nicaragua.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Carballo, A y Elizondo G (2000) Perspectiva de las
Adolescentes Embarazadas, acerca de su Proyecto de
Vida. Costa Rica. Universidad de Costa Rica
Dávila, A., 2003. Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales , Delgado, J. M.,
Gutiérrez (coordinadores). Madrid. Síntesis.
Esqueda, E (2004) Participación del Personal de Enfermería
en la Prevención de Embarazos Sucesivos de las
Adolescentes de Edad Media (14 a 16 años), en el
Ambulatorio María Teresa Toro. Maracay. Estado Aragua
Fishbein y Arzen (2005). La adolescente embarazada . Revista
Obstestricia y Ginecología. Venezuela.

Hernández Sampieri, R.; Fernández, C.; Baptista, p. (2010).


Metodología de La Investigación. 5ta edición. México.
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.

Leddy, S (1985) Bases Conceptuales De La Enfermería


Profesional. OPS
López, J. (2005). Características sociales y familiares de las
adolescentes embarazadas atendidas en un módulo de
alto riesgo. México. Revista Médica del IMSS. Vol. 43 no.
2.marzo-abril.
Martínez, M., (2001). La capacidad creadora y sus
implicaciones para la metodología de la investigación .
Caracas. UCV.

72
Martínez, D. (2008) E mbarazos de Alto Riesgo. Caracas. UNA.
Mendoza, N (2010) Programa de Formación Bio- Psico- Social
para Madres Adolescentes ”. Puerto Cabello. Edo
Carabobo. Universidad Experimental Simón Rodríguez.
Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela (2015).
Programa de Salud de Niños, Niñas y Adolescente s

Moctezuma, S. (2000) Impacto de perfil biofísico fetal sobre la


morbilidad y mortalidad perinatal en el embarazo de alto
riesgo. México. Universidad de Colima.

Montes V. M. (2003) Un Modelo Fundamentado en el Amor


para la Asistencia y el Cuidado de las Adolescentes
Embarazadas. Cali, Colombia.

Riehl y Roy. (1980), Conceptos y modelos de enfermería.


Nueva York.
Silva, Z (2004) Propuesta Educativa sobre Prevención de
Embarazo en Adolescentes. Caracas. UNA
Soto, G. (2006). Atención primaria de la salud. Caracas. UNA.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015)

Leyes:

*Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999)

*La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del


Adolescente LOPNA (2000)

*Ley del Ejercicio Profesional de La Enfermería. (2005)

Fuentes electrónicas:

73
Hurtado de Barrera, J (2016). Acerca de Lo Cualitativo y
cuantitativo en Investigación. (Blog de Investigación).
http://investigacionholistica.blogspot.com/2016/06/acerca-de-lo-
cualitativo-y-lo.html

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención


Temprana (GAT) (2005) https://www.fcsd.org/libro-blanco-de-la-
atención -precoz_69992.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS. Reducir los riesgos del


embarazo. Informe de la Reunión 5 de diciembre de 2000.
EB107/26 107ª. apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB107/se26

74

También podría gustarte