Introduccion A Las Epistolas de Juan
Introduccion A Las Epistolas de Juan
Introduccion A Las Epistolas de Juan
ndice
1. Prefacio...2 1 Epstola de Juan. 2. Titulo..3 3. Autor..4 4. Fecha de redaccin..6 5. Marco histrico Lugar6 6. Contenido del Texto...7 7. Razn de la Carta.....8 8. Su forma literaria...11 2 Epstola de Juan 9. Autor de la Carta....13 10. Destinarios..15 11. Fecha de redaccin...17 12. Lugar de elaboracin...18 13. Razn de la Carta...18 14. Tema central de la epstola....19 15. Como se elaboro....19 3 Epstola de Juan 16. Introduccin..20 17. Autor de la Carta......20 18. Destinatarios....20 19. Contenido del Texto....21 20. Marco histrico.....21 21. Razn de la Epstola....21 22. Bibliografa....23
Pgina 1
Prefacio
Estas cartas componen la ltima parte de las Escrituras inspiradas que se puso por escrito. Aunque el nombre del apstol Juan no aparece en ninguna de estas cartas, los eruditos por lo general han estado de acuerdo con el punto de vista tradicional de que el escritor de Las buenas nuevas segn Juan y el de las tres cartas que llevan el ttulo de Primera, Segunda y Tercera de Juan son el mismo. Hay muchas similitudes entre ellas y el cuarto evangelio.
Tres epstolas que tradicionalmente se atribuyen al apstol Juan. Son cartas amorosas escritas por un anciano que escriba basado en sus largos aos de experiencia con Cristo y su mensaje. Las tres se escribieron para refutar los argumentos de la oposicin que haba surgido en las iglesias de Asia Menor contra la autoridad y enseanza del autor. Aunque estas epstolas son pastorales ms que polmicas, dejan entrever de qu tipo de oposicin se trataba. 1 Juan tiene encabezamiento como epstola, pero no tiene nada de carcter epistolar en ella en el sentido estricto (en contraste con 2 y 3 Jn.), y es ms bien un tratado que se ocupa de una situacin particular.
El motivo de la misma fue la actividad de falsos maestros que se haban separado de la iglesia (o iglesias) a las que escribe el apstol, y que trataban de seducir a los fieles (2.18s, 26). Formaban un grupo esotrico, que crea tener conocimientos superiores a los cristianos ordinarios.
Pgina 2
1. E.G.W. Los Hechos de los Apstoles. Impreso en Bogot Colombia. Publicado por APIA y GEMA Editores. En el ao 2008. 2. Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. pag.326 3. Matthew Henry. Comentario bblico. Editada por Editorial: CLIE, en 1999. Villadecavalls (Barcelona) Espaa. P.398. 4. D.A. Carson, Moo Douglas J. Una introduccin al Nuevo Testamento. Editado 2008 por la Editorial CLIE. En Zondervan, Grand Rapids, Michigan.503. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 3
6. Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 508. 7. CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p. 642. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 5
8. Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. pag.328. 9 Una introduccin al Nuevo T. P.599. 10 El N.T. su transfondo y su mensaje, p.580. 11 Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 509. 12 Ibd. P. 600. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 6
Pgina 7
1.
Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. pag.329 Pgina 8
15
E.G.W. Mensajes Selectos, Coleccin de 64 libros escritos por Ellen G. White, para
Pgina 10
Pgina 12
2 de JUAN Dos pequeas cartas, dos hermanas gemelas (S. Jerome) son las que siguen a 1 de Juan en nuestras biblias. Tienen la cantidad exacta de lneas que podan ser escritas tranquilamente en una hoja de papiro de forma estndar.17 La que llamamos segunda parece referirse al contenido de la primera en una forma que es natural, si es que el autor ya haba escrito la carta ms larga.18 Autor de la Carta Segn Thomas D. Lea, Juan en lugar de su nombre, utilizo la palabra anciano, que puede referirse a posicin o a edad, y la seora elegida y sus hijos representan a una iglesia local en la cual Juan haba ejercido su influencia. Su descripcin de la seora es ms apropiada para una congregacin que para una persona.
19
por el mismo autor que la epstola mayor: insisten sobre el tema de la verdad (citado once veces en las pequeas cartas y nueve veces en 1 de Juan), se oponen a las mismas herejas (los herejes niegan el hecho de que Jess se encarnara: 2 Jun. 7; 1 Jon, 4:2), piden los destinatarios que permanezcan en lo que han odo desde el principio (1 Jun. 2:14, 47), entonces la verdad permanecer en ellos (2 Jun. 2; 1 Jun. 2:14. 24), recuerdan el
mandamiento que Jess nos dio: amarnos los unos de los otros (2 Jn. 5, 6), ya que, el que hace lo bueno es de Dios (3 Jn. 11; 1 Jn. 3.6-10). Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. pag.331. 13. Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.334. 14. CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p.701. 15. El N.T. su transfondo y su mensaje. P. 588.
12.
Pgina 13
Sobrevivi a los dems discpulos y posiblemente fue el nico que no sufri el martirio. Llego a ser tan mayor que se extendi entre sus hermanos, que aquel discpulo no morira (Jn. 21:23), es decir que vivira hasta que Cristo volveria. No era un anciano entre otros (1 P. 5:1), sino, el Anciano. que simple anciano de una iglesia, donde siempre haban varios, hubiera osado atribuirse este ttulo el anciano, al que el articulo otorga un sentido exclusivo: el anciano por excelencia? Estas dos cartas nos lo dan a conocer como alguien que ejerca autoridad sobre un amplio sector de iglesias: les visita, les escribe, interviene en sus dificultades, hace de rbitro, manda, distribuye elogios y censura actitudes, enva emisarios y recibe sus informes. Este es, precisamente, el ministerio que ejerca el apstol Juan en Asia Menor. Los testimonios del siglo I son menos abundantes en lo que se refiere a la dos cartas pequeas que a la gran epstola: su contenido no se prestaba a citas. No obstante, a partir del siglo II, la 2 carta es citada por Ireneo como una obra de Juan, el discpulo de Jess. Harrison sostiene que que 2 3 de Juan contiene indicio alguno en cuanto al tiempo y lugar de composicin. Dado este silencio y por no haber pruebas, parece probable que las circunstancias fueron las mismas de la primera carta.20
16.
Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 523. Pgina 14
Pgina 15
Una introduccin al Nuevo T. P. 593. Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.335. Pgina 16
Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 523. 24 Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.337. 25 El N.T. su transfondo y su mensaje. P. 589. 26 Ibid p. 589. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 17
Tema central de la Epstola El tema de la epstola demuestra santificacin por el estado espiritual de los lectores, los anima en el sendero cristiano, es una amonestacin contra los falsos maestros y sugiere como tratar a los engaadores.28
Cmo se elaboro? 1. Permaneced en comunin con Dios --------------1-6 Saludos -------------------------- ----------- 1-3 Andar en la verdad------------- ----------- 4 Y en el amor ------------------------------ 5-6
2. No estis en comunin con los falsos maestros- 7-1 Sus doctrinas ------------------------------- 7-9 Evitadlos -------------------------------------10-11 Noticias y saludos---------------------------12-1329
27
CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p.702. 28 Ibd. p. 702. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 18
Autor de la Carta El apstol Juan. Si no hubiera una segunda epstola seria muy discutible pa paternidad literaria de la tercera carta; pero la similitud d estilo entre estas dos cartas, indican un autor comn.31
Destinatarios Esta tercera epstola va dirigida a un creyente llamado Gallo. Es la forma griega de Cauis, uno de los nombres ms corrientes en el mundo grecorromano. En el N.T. Se nombran varios personajes con ese nombre (Hec. 19:29; 20:4; 1 Co. 1:14; Rom. 16:23), pero no podemos identificar al destinatario de nuestra carta con ninguno de ellos. Es un cristiano adinerado, que ha consagrado sus bienes al Seor, quienes reciven de el ademas de cama y alojamiento, el dinero necesario para su viaje (v. 6). Un nuevo grupo de predicadoras de itinerante, quiza bajo el liderazgo de Demetrio (v. 7, 12), vienen una vez mas a llamar a su puerta. Como carta de recomendacin, traen en sus manos unas pequeas epistola de Juan. Este tipo de carta se havia convertido en algo indispensable debido a la
29
Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.338 30 Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 527.
31
CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p. 711. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 19
Contenido del texto Contrariamente a la segunda, esta epstola es una carta privada dirigida a uno de los responsables de una iglesia del Asia Menor. Contiene palabras de animo dirigida al destinatario y un aviso respecto a uno de los miembros de su iglesia o un responsable de una de las iglesias vecinas.32 El apstol enfrento una disputa en la iglesia. Recomend a gayo por su hospitalidad y bondad hacia los misioneros itinerantes (v. 5, 6,). Denuncio las acciones egostas de Diotrefes, cuyo inters era ejercer control sobre la iglesia (v. 9, 10).33 Marco histrico Es una carta personal escrita a un tal Gayo, se trata de un cristiano fiel, muy alabado por su bondadosa hospitalidad con los maestros itinerantes.34 Razn de la Epstola Gayo muestra su valor al recibir en su casa a los emisarios de Juan, ya que Diotrefes no ve con agrado esta visita: la prueva esta en que el no los quiere recibir (v. 9) y, para impedir que estos pudieran ejercer una influencia sobre los demas, prohibe a los miembros de la iglesia resivirles, si lo hicieran serian expulsados de la comunidad. Juan felicita a Gayo por hacer frente a este dictador clerrical, esperando que el mismo pueda ir a recordarle sus malas obras y cual es su lugar (v. 10). Algunos han visto en Diotrefes uno de los primeros representantes del episcopado monarquico. La realidad es que en el siglo II la cantidad de obispos que quuieren regentar su iglesia como lo hase un jefe con su tropa,
32
Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.340. 33 El N.T. su transfondo y su mensaje. P588. 34 CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p.711. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 20
35
Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.340. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 21
Publicaciones. Edicin Espaola. Publicado en Landres 6. Mac Donald William. Comentario Bblico del Nuevo Testamento. Titulo original en Ingles: Believers Bible Comentary, Traductor a la Versin Espaola: Santiago Escuain. Editado por: la Editorial Clie, en Villadecavalls (Barcelona) Espaa. Ano 2004. 7. Matthew Henry. Comentario bblico. Editada por Editorial: CLIE, en 1999. Villadecavalls (Barcelona) Espaa. Traducido y adaptado al castellano por: Francisco Lacueva. 8. Wikenhauser Alfred. Introduccin al Nuevo Testamento. Editado en Barcelona por: Editorial Herder, en 1960. 9. Criado Rafael y Leal Juan. La Sagrada escritura. Biblioteca de Autores Cristianos Madrid, imprimido el 25 Julio 1961. 10. Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento. Ttulo Original: Wycliff bible Comentary, Mew Restament. Traducido al Castellano por: Moody Bible Institute en 1971, por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. 11. Comentario Bblico Adventista. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 22
Pgina 23