Introduccion A Las Epistolas de Juan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Las Epstolas de Juan

ndice
1. Prefacio...2 1 Epstola de Juan. 2. Titulo..3 3. Autor..4 4. Fecha de redaccin..6 5. Marco histrico Lugar6 6. Contenido del Texto...7 7. Razn de la Carta.....8 8. Su forma literaria...11 2 Epstola de Juan 9. Autor de la Carta....13 10. Destinarios..15 11. Fecha de redaccin...17 12. Lugar de elaboracin...18 13. Razn de la Carta...18 14. Tema central de la epstola....19 15. Como se elaboro....19 3 Epstola de Juan 16. Introduccin..20 17. Autor de la Carta......20 18. Destinatarios....20 19. Contenido del Texto....21 20. Marco histrico.....21 21. Razn de la Epstola....21 22. Bibliografa....23

Elaborado por: Sergio Antnez

Pgina 1

Las Epstolas de Juan

Prefacio
Estas cartas componen la ltima parte de las Escrituras inspiradas que se puso por escrito. Aunque el nombre del apstol Juan no aparece en ninguna de estas cartas, los eruditos por lo general han estado de acuerdo con el punto de vista tradicional de que el escritor de Las buenas nuevas segn Juan y el de las tres cartas que llevan el ttulo de Primera, Segunda y Tercera de Juan son el mismo. Hay muchas similitudes entre ellas y el cuarto evangelio.

Tres epstolas que tradicionalmente se atribuyen al apstol Juan. Son cartas amorosas escritas por un anciano que escriba basado en sus largos aos de experiencia con Cristo y su mensaje. Las tres se escribieron para refutar los argumentos de la oposicin que haba surgido en las iglesias de Asia Menor contra la autoridad y enseanza del autor. Aunque estas epstolas son pastorales ms que polmicas, dejan entrever de qu tipo de oposicin se trataba. 1 Juan tiene encabezamiento como epstola, pero no tiene nada de carcter epistolar en ella en el sentido estricto (en contraste con 2 y 3 Jn.), y es ms bien un tratado que se ocupa de una situacin particular.

El motivo de la misma fue la actividad de falsos maestros que se haban separado de la iglesia (o iglesias) a las que escribe el apstol, y que trataban de seducir a los fieles (2.18s, 26). Formaban un grupo esotrico, que crea tener conocimientos superiores a los cristianos ordinarios.

Elaborado por: Sergio Antnez

Pgina 2

Las Epstolas de Juan


INTRODUCCION A LAS EPISTOLAS DE JUAN 1 DE JUAN Titulo Juan vivi hasta ser muy anciano. Fue testigo de la destruccin de Jerusaln y de la ruina del majestuoso Templo. Como ltimo sobreviviente de los discpulos que estuvieron ntimamente relacionados con el Salvador, su mensaje tenia gran influencia cuando manifestaba que Jess era el Mesas, el Redentor del mundo.1 Las epstolas de Juan forman parte de los ltimos mensajes apostlicos legados a la iglesia. Son como el testamento espiritual del <<discpulo amado>>, que sobrevivi a los dems apstoles. Al trmino de su vida, la decantacin entre lo esencial y lo accesorio ya se ha realizado, es por esta razn que sus palabras brotan de forma tan lipiria y a la vez profunda, como un rio cerca de su lugar de nacimiento.2 La 1 carta de Juan es un escrito original e independiente, que broto espontneamente de la alegra de su mensaje y del cuidado por coacervar inclume la fe y asegurar la salvacin de aquel amplio grupo de Cristianos.3 La estructura de 1 de Juan es objeto de debate, principalmente porque Juan recoge algunos de los temas y vuelve a ellos una y otra vez con conexiones ligeramente distintas. Prcticamente todos concuerdan que Juan plantea tres criterios: 1) los verdaderos creyentes han de creer que Jess verdaderamente es el Cristo que ha venido en carne, y esta creencia ha de expresarse en 2) justicia y 3) amor.4 Orgenes fue el primero en incluir las tres

1. E.G.W. Los Hechos de los Apstoles. Impreso en Bogot Colombia. Publicado por APIA y GEMA Editores. En el ao 2008. 2. Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. pag.326 3. Matthew Henry. Comentario bblico. Editada por Editorial: CLIE, en 1999. Villadecavalls (Barcelona) Espaa. P.398. 4. D.A. Carson, Moo Douglas J. Una introduccin al Nuevo Testamento. Editado 2008 por la Editorial CLIE. En Zondervan, Grand Rapids, Michigan.503. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 3

Las Epstolas de Juan


epstolas5. Responderemos unas preguntas de estas cartas de suprema importancia para nosotros. Autor El autor no es nombrado en esta epstola. En la segunda y tercera carta, que evidentemente son de la misma pluma, se llama as mismo el anciano, pero esto no nos dice nada en cuanto su identidad. No obstante, desde el principio del segundo siglo, la tradicin es unnime l clasificar esta carta entre las escrituras y en atribuirla al apstol Juan. Policarpo, su discpulo inmediato (69-155) y Papias, su compaero y condiscpulo, la citan como si fuera de su maestro. Todos los padres del siglo II confirman esta atribucin. El mismo autor se presenta como un testigo ocular de la vida de Jess (1:1; 4:14). Recuerda sus enseanzas (2:25; 3.11, 13, 16, 23) y habla como alguien que tiene autoridad en la iglesia (4:6). Afirma (1:5; 2:1 cf. 2 Jn 10), transmite mandamiento de Dios (3:23, 24; 5:3) o de Cristo (2:7), al mismo tiempo que los suyos propios (2Jn 10, 11; 3Jn 9), da criterios para saber distinguir entre la verdad y el error, para poder diferenciar los hilos de Dios de los hijos del maligno ( 2:3-6, 9, 15, 29; 3:14, 19; 4:2, 6, 13; 5:2). Sabe que dice la verdad y no duda en calificar a los que traen otras doctrinas de mentirosos, seductores, falsos profetas t anticristos. Ejemplo 15 veces el verbo saber, (9 veces nosotros sabemos); 19 veces el verbo conocer y 22 veces el verbo tener, utilizado en el sentido de saber. Tal autoridad seria difcil de concebir por parte de alguien que no fuera un apstol. Por el contrario, es algo perfectamente natural si el autor formaba parte del grupo de los doce. Por otra parte, las similitudes en el vocabulario, el estilo y en el pensamiento entre esta epstola y el evangelio de Juan son dignas de ser destacadas; debido a esto, la mayora de especialistas atribuyen ambos escritos al mismo autor- incluso si rechazan la paternidad del apstol-. Algunos de ellos apuntan como posible autor un Juan el anciano que aparece en la historia eclesistica de Eusebio (III. 39,4); pero la existencia de este personaje es muy problemtica, quiz se debe a un error de estilo por parte de papias que Eusebio malinterpreto. En cualquier caso es muy improbable que un autor desconocido en la 5. D. Lea. Thomas. El nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. Editado por Editorial mundo Hispano. por Thomas en 1996. Primer Edicin: 2000. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 4

Las Epstolas de Juan


antigedad hubiese redactado los escritos ms profundos del N.T., que, adems, todos los autores de los primeros siglos atribuyeron a un discpulo inmediato de Jess. La epstola no contiene ni destinatarios, ni saludos. Se trata realmente de una carta, o ms bien de una homila escrita? La opcin de la carta es confirmada por los detalles que da el autor en cuanto a los destinatarios y a sus relaciones con ellos. Los conoce personalmente (2:21; 4:4). Sabe que han pasado por determinadas experiencias espirituales (1:3; 2;1, 1214, 20, 27; 5:13), pero ahora estn en peligro (2:26; 3;7) y estn expuestos al odio del mundo (3:13). Emplea palabras llenas de afecto para dirigirse a ellos: amados (2;7; 3;2,21; 4:1, 7, 11), hijitos (teknon es la palabra que subraya la relacin padre-hijos: 2:12, 18; 3:7, 18; 4:4; 5:21), e incluso hijitos mos (2:1) o bien pequeos hijitos ( poda designa los nios menores de 7 aos: 2:12, 18). Hace referencia a una situacin histrica bien concreta (2:19) les dice 13 veces os escribo u os he escrito; la relacin existente que yo y vosotros queda bien clara. La carta va dirigida a una iglesia, o ms bien a un grupo de iglesias que Juan conoca bien y que estaban siendo amenazadas por peligros bien concretos. Muy probablemente se trata de iglesias de la provincia de Asia, donde la tradicin, de forma unnime, sita la actividad del apstol durante sus ltimos aos de vida. En cualquier caso, sabemos que se dirige a creyentes (2:12-14, 19; 3:1; 5:13). se trataba de antiguos judos (2:22) o de antiguos gentiles (5:21)? Probablemente de ambos. Harrison lo afirma que el circulo interno concluye que el autor fue Juan.6 Hay una similitud muy fuerte entre el cuarto evangelio y la primera epstola. Una relacin similar une la primera epistolar con la segunda y la segunda con la tercera. Ambos comienzan en forma sbita, sin ninguna introduccin propia de la forma epistolar. Ambas comienzan con lo que era desde el principio El verbo de vida. La epstola podra servir como en resumen de los temas sobresalientes del evangelio.7

6. Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 508. 7. CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p. 642. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 5

Las Epstolas de Juan


Fecha de redaccin Segn los testimonios de Ireneo y de clemente de Alejandra, el apstol Juan hubiera escrito esta carta hacia el fin de su vida, entre los aos 85 y 95, despus del evangelio, en el momento en que aparecen las primeras formas de gnosticismo. Algunos plantean que las epstolas de Juan estn totalmente vinculada a la fecha del curto evangelio, entre el ao 70 dC, hemos propuesto con cautela una fecha entre los aos 80 y 85 dC. La pregunta que se plantea, es si las epstolas se escribieron antes o despus del evangelio.8 Teniendo en cuenta, por otra parte, las evidentes alusiones a 1 Juan por parte de algunos de los padres sub apostlicos, parece ms acertada fechar las epstolas a comienzos de la dcada de los 90.9 Thomas nos dice que la epstola Juanina alcanzo su mxima influencia en el siglo II.10 Marco histrico. Lugar Segn los padres de la iglesia, la epstola fue escrita en feso y dirigidas a las iglesias de la provincia de Asia que Juan conocia muy bien. En todo caso, fue all donde fue citado en primer lugar. Otros concuerdan como: Harrison que todas las cartas fueron escritas desde feso, segn tradicin fidedigna11. CARSON dice: la procedencia de esta carta es feso. La evidencia de que Juan, hijo de Zebedeo, y tambin Felipe el evangelista y sus hijas, se traslado a feso durante el periodo de la guerra de los Judos (66-70 dC.) y que finalmente muri en esta ciudad no es abrumadora, pero si consistente.12

8. Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. pag.328. 9 Una introduccin al Nuevo T. P.599. 10 El N.T. su transfondo y su mensaje, p.580. 11 Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 509. 12 Ibd. P. 600. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 6

Las Epstolas de Juan


Contenido del texto Dios, Padre, Hijo y Espritu Santo, constituye el tema esencial de la epstola. Dios es luz (1:5) y amor (4:8, 16). Toda su actividad se explica en base a este amor por nosotros (4:9, 10). Conocerle (Juan emplea este verbo 25 veces), es practicar la justicia (2:29), la verdad (3:19) y el amor (4:7, 8). Permanecer (26 veces) en El, es andar en la luz (2.10) y en el amor (3:17; 4:12). Cristo, el Hijo nico, uno con el padre (1:2, 3; 2:23) se encarno (1:2; 4:2) para destruir las obras del diablo (3:8). Expi nuestros pecados (1:7; 2:2; 3:5; 4:10) que ahora pueden ser perdonados (1.7-9; 2:12) si creemos en El (4:14, 15; 5:5, 10, 13). El es el alfa (1:2) y la omega (5.20), ha vencido al maligno. No (3:8) y nos ha dado entrada a su reino, hemos pasado de muerte a vida (3.14). a la derecha del Padre, es nuestro abogado (2:1) y nos permite entrar a la presencia de Dios (2:28; 4:17). Tener al Hijo, es tener la Vida (5:11, 12). El Espritu da testimonio de la verdad (4:2; 5: 7, 8) y vive en el creyente (3:24; 4:13) para guardarlo del mundo, es decir, del mal (2:15-17; 3:13; 4:5; 5:4,5, 19). Al lado de estas verdades afirmadas con fuerza, encontramos la refutacin de ciertas cantidades de errores y alusiones de personas que han abandonado la verdadera enseanza cristiana. Esto es algo patente, pues sus vidas ya no se sujetan a tales enseanzas. la obra de Richards, ha mostrado que muy probablemente el texto de las epstolas de Juan recibe el apoyo de tres tipos de textos- alejandrino (con tres sub grupos), Bizantino (siete sub grupos), y Mixto (tres sub grupos). Solo algunos pasajes contienen variantes de importancia exegtica sustancial, el ms notorio de ellos es la aadidura de los testigos trinitarios en 1 Juan 5:7, 8, porque tres son los que dan testimonio de el cielo: El Padre el Verbo y el Espritu Santo y estos tres son uno. Y tres en la Tierra. Sin duda esto es una glosa. No aparece en ningn manuscrito griego anterior al siglo XIV, ninguno de los antiguos padres griegos cita estas palabras, y es completamente seguro que de haberlas conocido, las hubieran utilizado en los antiguos debates trinitarios. Ninguna de las versiones antigua apoya esta glosa; tampoco las antiguas ediciones de la VULGATA

Elaborado por: Sergio Antnez

Pgina 7

Las Epstolas de Juan


latina. Estas palabras aparecen por primera vez en un tratado latino del siglo cuarto (no en un manuscrito Binlico). Tras lo cual algunos padres latinos comenzaron a utilizar. Razn de la carta El propsito principal de la epstola es pastoral. Juan escribe con amor a sus hijos espirituales para que puedan estar mejor preparados para vivir la vida cristiana. El amor es la nota dominante de la carta.13 Si el apstol se ve obligado a repetir estos elementos tan fundamentales en la fe cristiana a sus corresponsales, es porque hay gente que lo niega y que quiere socavar en buen nimo de las iglesias. Estas personas eran los pre-gnsticos, de los cuales se han encontrado indicios en los crculos paganos y cristianos del siglo I. intentaban combinar en un amplio sistema sincretista elementos filosficos, judaicos y cristianos. Desde el momento en que el cristianismo empez a penetrar en los crculos gentiles, tuvo que afrontar este peligro (1 Cor. 6:12; 8:1; 10:23). El apstol pablo previene en varias ocasiones a los cristianos, de la provincia de Asia contra la intrusin de estos filsofos (Col. 2:8, 9, 18, 19; 1Tim. 4:1; 6:20; 2Tim. 2:16, 23; 4:4). Rogo a Timoteo que supervisara la feso y sus ancianos (1 Tim. 1:3; 44:11; 5:17-22). Despus de la muerte de Pablo, Juan se estableci all.14 Ahora, algunos miembros de estas iglesias de Asia se han adherido a las nuevas doctrinas, algunos doctores y falsos profetas las han adoptado y han abandonado la iglesia (2:19) para extender los errores a lo largo y ancho de todo el mundo (4:1; 2 Jun. 7). Permaneciendo fieles a la verdad, los dems miembros de la iglesia han obtenido la victoria (4:4), pero la influencia seductora de los que se han apartado sigue ejercindose, provocando que, muchos fieles estn indecisos, no sabiendo distinguir la verdad del error. Es por esta razn que el apstol les recuerda estas verdades, que son fundamentales desde
13

1.

CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990,

Offset U.S.A. p. 643.


11.

Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. pag.329 Pgina 8

Elaborado por: Sergio Antnez

Las Epstolas de Juan


los comienzos, oponindolas al error, a la mentira de los que niegan al Padre y al hijo por medio de sus especulaciones. Pretenden estar en comunin con Dios (1:6), haberle conocido (2:4) y visto (3:6; 4:20). Ser nacidos de Dios (3:9) y permanecer en El (2:6), en la luz (2:9), estando sin pecado (1:8, 10). Pero para ellos, Jess no es ni el Cristo (2:22) ni el Hijo de Dios (2:23; 4:15), venido en carne (4:2). Este solo habra bajado sobre Jess en el momento de su bautismo y lo habra dejado en el momento en que Jess exclama: Dios mo, Dios mo, Por qu me has abandonado? ( que un evangelio apcrifo corrige diciendo: Mi poder, Mi poder por qu me has abandonado?). los que insisten en los hechos de la muerte y resurreccin de Cristo eran objeto de burlas. Es el significado de estos mitos lo reamente importante, significado reservado a una elite de iniciados (una actitud que podra encontrar paralelos con algunas actitudes contemporneas). Esto, entre otras cosas, era lo que enseaba un tal Corinto, contemporneo de Juan en feso, as como los docetas y los nicolaitas (segn Ireneo). Puesto que la carne era irremediablemente mala, no habra ninguna razn por la cual reformar una doctrina. Para el espiritual, el pecado no exista, por lo tanto su comportamiento no influa en nada en su relacin de comunin con Dios. El apstol Juan ataca con fuerza estos errores y denuncia el engao de los que pretenden aliar la religin a una vida depravada (1:6, 8, 10; 2:3-6; 3:24). Esto explica el lado polmico de la epstola que acompaa constantemente las declaraciones positivas. Juan nos dice lo que le han impulsado a escribir esta carta: estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea cumplido (1:4), para que no pequis (2:1), sobre los que os engaan (2:6), para que sepis que tenis vida eterna, vosotros que creis en el nombre del Hijo de Dios (5:13). Su objetivo, pues se divide en cuatro partes: 1. Da gozo a sus hijos espirituales y regocijarse en la comunin con ellos (1.4). alaba de escribir: lo que hemos visto y odo, eso os anunciamos, papa que vosotros tambin tengis comunin con nosotros; y nuestra comunin verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo (v. 3). El error y el pecado interrumpe nuestra comunin con Dios y con nuestros hermanos. El anuncio de la verdad si es Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 9

Las Epstolas de Juan


seguido por la obediencia- la restablece. La alegra es el fruto de esta comunin, al mismo tiempo es su marca distintiva y su propsito. Juan lo Haba aprendido de su Maestro (Jn. 15:11; 16:24; 17:13). 2. Prevenir su desorientacin moral: Para que no pequis (2:1). Es el pecado lo que nos separa de Dios y lo que seca la fuente de nuestro gozo. Los cristianos estaban en peligro de ser seducidos por las enseanzas y del ejemplo de los que pretendan permanecer en comunin con Dios aunque estuvieran viviendo en el pecado. 3. Advertir de los peligros que corren: os he escritos esto sobre los que os engaan (2:26). Hijitos, nadie os engae (os seduzca) (3:3). La profeca que Pablo haba hecho a los ancianos de la capital de Asia, por desgracia se haba cumplido (Hec. 20:29, 30; 2 Tim. 4:3, 4). Lobos crueles han destrozado el rebao de Dios. Juan nos describe lo que los caracteriza: su naturaleza es la de los falsos profetas (4:1); su influencia es engaosa ( 2 Jn 7) y su enseanza la del anticristo (2:18; 4:3; 2Jn, 7), es decir, que niega a Cristo en Jess. El apstol rechaza sus afirmaciones y subraya las verdades que se oponen a sus tesis. Juan revelaba en su ancianidad la vida de Cristo en su vida. Vivi hasta cerca de los cien aos de edad, y vez tras vez repeta el relato del Salvador crucificado y resucitado. Los creyentes eran perseguidos y los de experiencia inmadura con frecuencia estaban en peligro de alejarse de Cristo; pero el anciano y probado siervo de Jess mantena firmemente su fe15 Edificar a los creyentes por medio de la enseanza de la verdad: para que sepis (5:13). El objetivo de la epstola no es esencialmente polmica, sino de edificacin. Las palabras conocer y saber aparecen a menudo en estas pocas pginas. El verdadero conocimiento es el antdoto mas seguro y la mejor vacuna contra el error. Es por esta razn que el apostos quiere afirmar a los creyentes en el gozo (1:4), la santidad (2:1) y la seguridad de su salvacin (5:13). Por esta razn no deja de recordarles el mensaje que han

15

consulta. (MS 92, 1903).

E.G.W. Mensajes Selectos, Coleccin de 64 libros escritos por Ellen G. White, para

Elaborado por: Sergio Antnez

Pgina 10

Las Epstolas de Juan


odo desde el principio (2:7, 24; 3:11) y le da seales para que puedan discernir la verdad del error. Podemos destaca siete criterios de una vida cristiana autentica: 1. Andar en la luz (1:6; 2:9, 10), en comunin con los dems hermanos (1:3, 7; 2:24, 27). 2. Confesar los pecados (1:8-10; 2:10, 11; 3:6, 8, 9; 5:17, 18). 3. Obedecer los mandamientos de Dios (2:3-5, 14, 17; 3:22-24; 4:21; 5:2, 3; 2 Jn. 5-6) y confesar a Jesucristo (2:23; 4:2, 14,15; 5:10). 4. Seguir a Jesucristo (2:6; 3:2; 4:17). 5. Amar a los hermanos (2:9, 10; 3:10, 11, 14-19, 23; 4:7, 11, 12, 16, 20, 21; 5:4, 5, 18), 6. No amar al mundo (2:15-17; 5:4,5, 18). 7. Cumplir lo que es justo (2:29; 3:7,10; 5:17). Wescott lo resume as: el uno quiere demostrar que Jess el Cristo; el otro, que Cristo es Jess. Su Forma literaria El estilo de Juan se caracteriza por un lenguaje y una estructuracin de las frases sencillas. La evolucin del pensamiento a lo largo de al epstola no es fcil de captar para una mente occidental. Su desarrollo es mas simblico que lgico (tenney), es decir, evoca una serie de temas ligados los unos a los otros, y despus los abandona para retomarlos ms tarde dando nuevos detalles. Aparte de una afirmacin que concierne a Dios (Dios es luz) para luego sacar conclusiones practicas: la luz implica justicia (1:5-2:2), el amor (2:3-17) y la verdad (2:1828). Estos tres temas vuelven a aparecer ligados con la vida (justicia: 2:9-3:18; amor: 3:1118; verdad: 3:19-4:6). Las afirmaciones alternan con las demostraciones (1:6,10; 2:4), las promesas (1:7, 9; 2:2), las exhortaciones (2:1), los mandamientos (2:6), las constataciones (2:16), las profecas (2:17; 3:2) etc.. Sin cesar, el pensamiento oscila entre la verdad revelada y la vida practica. Toda la epstola est construida dos revelaciones fundamentales que tienen que ver con la naturaleza de Dios: Dios es luz (1:5) y por tanto, es santo, y Dios es amar (4:8).pero el Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 11

Las Epstolas de Juan


------- Dios santo debera condenar al hombre pecador que el Dios de amor quiere amar. Cmo puede Dios conciliar las exigencias contrarias de su santidad y de su amor? El nos amo a nosotros y envi a su Hijo en propiciacin por nuestros pecados (4:10). La tercera revelacin que tambin forma parte del centro de la epstola, concierne a Jess, el Cristo ( la sangre del cual nos limpia de todo pecado (1:7) y por quien somos hechos hijos de Dios) (3:1-2). Basndonos en estas tres revelaciones, podemos deducir tres caractersticas distintivas de los Hijos de Dios: andar en la luz (1:7), es decir, practicar la justicia (2:29), aman a Dios (5:2) y a sus hermanos (5:1) y confiesan que Jess es el Cristo (4.2, 15). A estas tres marcas fundamentales de todo cristiano se oponen las de los hijos del diablo (3:10): pecan (2:4; 3:6,10), odian a los hermanos (2.9,11; 3:10; 4:20) y niegan que Jess sea el Cristo (2:23; 4:3). Sin embargo los hijos de Dios son nacidos de Dios y permanecen en Dios (3:24; 4:13, 15) y Dios en ellos (3:9, 24; 4:12, 15, 16). Todas estas proporciones estn constantemente ligadas por afirmaciones, negaciones y oposiciones que componen una red bien tejida y sin ningn fallo. De esta manera, el que guarda los mandamientos, crece en Cristo (3:23) ama a Dios (2:5) as como a los hermanos (2.9; 3:11, 23; 4:11). Ya que no podemos decir que amamos a Dios si no amamos a nuestros hermanos (4:21; 5:1, 2). Por otra parte es imposible andar en las tinieblas, odiar al hermano, negar a Cristo y a la vez ser nacidos en Dios (2:4; 3:6, 10, 15; 4:3,8), estar en El (1:6) y que Dios este en nosotros (3:17). Cuando leemos la epstola, se nos presenta la visin la dos mundos radicalmente opuestos, que gravitan, por una parte, en torno al Dios de luz y de amor y Jess, el Cierto; y por otra parte, en torno al diablo, al mundo y al Anticristo. Todo se opone: luz y tinieblas (1:6, 7), verdad y mentira o error (2:21; 4.6), justicia o pecado (3:7, 8), amor y odio (4:20), hijos de Dios E hijos del diablo (3:10), crecer y no crecer (5:10), confesar y negar al Hijo (2:23), tener la vida y no tenerla (5:12). No hay lugar para una tercera opcin. Esta impresin quera recalcada por el estilo, todo son anttesis paralelas: afirmaciones seguida de negaciones: (2:3, 4; 3:20, 21; 4:2, 3, 6-8; 5:10, 12).

Elaborado por: Sergio Antnez

Pgina 12

Las Epstolas de Juan


Esta forma de pensamiento era frecuente en ciertas ramas del judasmo, por ejemplo, los esenios, el descubrimiento de los manuscritos de Qumram muestra que el estilo juanino es nico en su gnero como se crea, sino que expresa grandes analogas (de forma pero no de fondo) con otros textos esenios del siglo I.16

2 de JUAN Dos pequeas cartas, dos hermanas gemelas (S. Jerome) son las que siguen a 1 de Juan en nuestras biblias. Tienen la cantidad exacta de lneas que podan ser escritas tranquilamente en una hoja de papiro de forma estndar.17 La que llamamos segunda parece referirse al contenido de la primera en una forma que es natural, si es que el autor ya haba escrito la carta ms larga.18 Autor de la Carta Segn Thomas D. Lea, Juan en lugar de su nombre, utilizo la palabra anciano, que puede referirse a posicin o a edad, y la seora elegida y sus hijos representan a una iglesia local en la cual Juan haba ejercido su influencia. Su descripcin de la seora es ms apropiada para una congregacin que para una persona.
19

Estas dos cartas estn escritas

por el mismo autor que la epstola mayor: insisten sobre el tema de la verdad (citado once veces en las pequeas cartas y nueve veces en 1 de Juan), se oponen a las mismas herejas (los herejes niegan el hecho de que Jess se encarnara: 2 Jun. 7; 1 Jon, 4:2), piden los destinatarios que permanezcan en lo que han odo desde el principio (1 Jun. 2:14, 47), entonces la verdad permanecer en ellos (2 Jun. 2; 1 Jun. 2:14. 24), recuerdan el

mandamiento que Jess nos dio: amarnos los unos de los otros (2 Jn. 5, 6), ya que, el que hace lo bueno es de Dios (3 Jn. 11; 1 Jn. 3.6-10). Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. pag.331. 13. Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.334. 14. CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p.701. 15. El N.T. su transfondo y su mensaje. P. 588.
12.

Elaborado por: Sergio Antnez

Pgina 13

Las Epstolas de Juan


En las dos cartas vemos que el apstol se alegra al saber que sus hijos andan en la verdad (2 Jn. 4; 3 Jn. 4), evoca problemas que tienen que ver con la hospitalidad (2 Jn. 1011; 3 Jn. 6, 8, 10), dice que habran muchas cosas que le gustara escribir, pero como espera verlos pronto, prefiere no hacerlo (2 jn. 12; 3 Jn. 13, 14). La mayor parte de los especialistas han atribuido esta carta al mismo autor que la gran epstola. En estas dos cartas el autor se da a conocer con el ttulo de el anciano. Seguramente se trataba de un titulo un tanto familiar por el que se le conoca en las iglesias. El hijo de Zebedeo y Salome era uno de los ntimos de Jess, fue uno de los pilares de la iglesia primitiva (Gsl. 2:9). Muy probablemente se quedo en Jerusaln hasta la muerte de Mara, la madre de Jess, que haba quedado a su cuidado (Jn. 19:27).

Sobrevivi a los dems discpulos y posiblemente fue el nico que no sufri el martirio. Llego a ser tan mayor que se extendi entre sus hermanos, que aquel discpulo no morira (Jn. 21:23), es decir que vivira hasta que Cristo volveria. No era un anciano entre otros (1 P. 5:1), sino, el Anciano. que simple anciano de una iglesia, donde siempre haban varios, hubiera osado atribuirse este ttulo el anciano, al que el articulo otorga un sentido exclusivo: el anciano por excelencia? Estas dos cartas nos lo dan a conocer como alguien que ejerca autoridad sobre un amplio sector de iglesias: les visita, les escribe, interviene en sus dificultades, hace de rbitro, manda, distribuye elogios y censura actitudes, enva emisarios y recibe sus informes. Este es, precisamente, el ministerio que ejerca el apstol Juan en Asia Menor. Los testimonios del siglo I son menos abundantes en lo que se refiere a la dos cartas pequeas que a la gran epstola: su contenido no se prestaba a citas. No obstante, a partir del siglo II, la 2 carta es citada por Ireneo como una obra de Juan, el discpulo de Jess. Harrison sostiene que que 2 3 de Juan contiene indicio alguno en cuanto al tiempo y lugar de composicin. Dado este silencio y por no haber pruebas, parece probable que las circunstancias fueron las mismas de la primera carta.20

16.

Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 523. Pgina 14

Elaborado por: Sergio Antnez

Las Epstolas de Juan


En el siglo III, Clemente de Alejandra, Orgenes, Dionisio de Alejandra y Tertuliano conocen varias cartas de Juan. El canon del Cdice Cralamontano cita las tres epstolas. Los concilios de Cartago y de Laodicea las declaran canoncas y autenticas. nicamente la conviccin de que estos escritos venan de parte del discpulo amado del Seor, pudo abrir el acceso al canon de las escrituras a estas dos pequeas cartas personales. Destinatarios La destinataria de 2 Juan es: Electo Kuria, lo que podra traducirse por la seora elegida, una seora elegida, la seora Electa, kyria, la elegida o Electa Kyria. Kyria es el femenino de Kyrios. Seor es un titulo de honor, de cortesa que encontramos en los papiros, al principio de las cartas que van dirigidas a mujeres. Dirige el apstol su carta a una madre de familia cristiana, a una mujer que ocupaba un lugar importante en una agrupacin cristiana, o emplea el nombre en sentido figurado para designar una iglesia? Las opiniones son diversas. Unos opinan que hay que tomar las palabras en su sentido natural, siempre y cuando no haya un argumento importante que se oponga. La mayora de los comentaristas se inclinan por el sentido simblico. Por qu? 1. el planteamiento que se hace en cuanto a su destinatario sugiere ms bien una iglesia. El adjetivo elegida est colocado antes que el sustantivo, es pues sobre el que recae el acento. No obstante, en griego, este adjetivo, compuesto por un verbo que significa, elegir, escoger y la preposicin fuera de sugiere de forma inmediata el trmino Iglesia.es a ella que se dirige el autor, esta es la conclusin admitida por todos los exegetas modernos (A. Nicole). 2. La epstola no contiene ni nombre, ni trato individual. Electa no es un nombre femenino conocido. Contrariamente a 3 de Juan, el autor no nombra ni a la destinataria, ni a sus hijos. 3. La seora parce ser conocida y querida por todos los creyentes (v. 1). Esta puntualizacin se comprende mejor si se est haciendo referencia a una iglesia. 4. Parece ms natural que el apstol recuerde mas a los miembros de una iglesia, ms que los de una familia, el mandamiento que aprendieron sede el principio (v, 6).

Elaborado por: Sergio Antnez

Pgina 15

Las Epstolas de Juan


5. El saludo final, (v. 13) se entiende mejor si emana a los miembros de una iglesiahermana, que si proviniera de unos sobrinos, en cuya casa estara viviendo el apstol. 6. La advertencia en cuanto a los falsos maestros, que de hecho constituye lo ms importante de la carta (v. 7-11), parece tener ms que ver con la iglesia que con la familia. 7. La referencia al destinatario esta en singular, pero la mayora de verbos que aparecen a lo largo de la carta, aun estn en la segunda persona del plural. Por ello podemos deducir que el apstol se dirige a una colectividad. 8. La personificacin del pueblo de Dios o de los habitantes de Jerusaln bajo los rasgos de una mujer (la hija de Sion, Jer. 6:2), era frecuente entre los profetas (Os. 2:21-22). Tambin lo encontramos en el N.T. (Ef. 5:29; 2 Cor. 11:2; 1 P. 5:13; Ap. 19:7; 22:17). Por lo tanto, el simbolismo no sera nada extrao aqu. Sin embargo, ninguna de estas razones excluye de manera absoluta la otra opcin. Quiz seria sabio decir como Westcott, que tal y como estn nuestros conocimientos, el problema del destinatario es insoluble, pero podemos, como l, inclinarnos por la segunda solucin. Dijo CARSON Y MOO: Escrita para la seora escogida y sus hijos, 2 Juan se dirige posiblemente a otra congregacin, no est claro si se trata de una casa o iglesia dentro de la misma ciudad o de la iglesia de otra ciudad, para advertir a los creyentes del peligro inherente de los predicadores ambulantes, algunos engaadores21.La razn de este criptograma seria como para 1 P. 5:13- la prudencia impuesta por una poca de persecuciones en caso de que la carta cayera en manos de los enemigos de la iglesia. Esto se haca para no exponer intilmente una comunidad local a investigaciones que podran tener consecuencias trgicas.22 Harrison sostiene que su destinario es un enigma. El dice, que algunos sostienen que la expresin seora elegida es una manera metafrica de designar a toda la iglesia, o un grupo de la misma. El dice que segn esta opinin tu hermana, la elegida (vr, 13) se refiere a la congregacin de Juan. Sin embargo la sencillez de la breve carta excluye la
17. 18.

Una introduccin al Nuevo T. P. 593. Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.335. Pgina 16

Elaborado por: Sergio Antnez

Las Epstolas de Juan


posibilidad de una metfora, mientras que la ternura de tono indica que se trata de una misiva personal. El sigue diciendo que cualquiera que sea su nombre, sin duda vivi cerca de feso (quiz se reuna en su hogar la iglesia local). Una hermana suya, posiblemente difunta, tubo familia que vivi en Efeso y tubo conexin con la congregacin de Juan. Segn parece varios hijos de la seora elegida haban visitado a sus primos de Efeso. Habindolos conocido, Juan escribi esta carta a su madre.23 Fecha de redaccin. Entre los aos 60 y 90. Muchos especialistas se inclinan por una fecha cercana al ao 87. El apstol Juan, que debi tener aproximadamente 75 aos en esta poca, aun viajaba visitando las distintas iglesias de Asia Menor (3 Jn. 14)24. Otros opinan que es mejor fecharlas despus que el evangelio de Juan, pero es difcil saber su relacin con 1 Juan. Se pueden fechar las cartas entre principios y mediados de la dcada del 90.25 Lugar La carta, fue escrita, como 1 Juan, en feso y dirigida a una de las iglesias del Asia Menor. No sabemos dnde estaba ubicada la iglesia, pero probablemente era cerca de feso.26 Razn de la Carta. Los falsos doctores haban dejado la iglesia (1 Jn. 2:19) para formar un grupo aparte. Ahora, se dedicaban a enviar predicadores itinerantes a las distintas iglesias para extender sus enseanzas (2 J. 7). El apstol advierte a sus hijos espirituales, y les pide que no le reciban (v. 10), para no contribuir a la extensin del error (v. 11). Esta pequea carta aun es til hoy en da para alertarnos en contra de una caridad mal inspirada. Vinet dijo: Ninguna caridad para las ideas. El apstol del amor nos advierte que
23

Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 523. 24 Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.337. 25 El N.T. su transfondo y su mensaje. P. 589. 26 Ibid p. 589. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 17

Las Epstolas de Juan


una acogida demasiada amable a aquellos que, sembrando sus ideas socaban el fundamento de nuestra fe, puede frustrar nuestra recompensa (v.8) y nos hace compartir la responsabilidad de los frutos envenenados que conllevan al error (v. 11 ). Para el apstol, una actitud intransigente en cuanto a la verdad se puede conciliar perfectamente con el amor mutuo, que tambin nos recuerda que esta carta (v. 4, 5). No debemos olvidar que perseverar en la doctrina de los apstoles (v. 6) es la primera condicin para la vida de una iglesia cristiana (Heh. 2: 24) Una razn por la que Juan escribe esta carta, es que falsos maestros estaban abusando de la hospitalidad cristiana para propagar falsas doctrinas.27

Tema central de la Epstola El tema de la epstola demuestra santificacin por el estado espiritual de los lectores, los anima en el sendero cristiano, es una amonestacin contra los falsos maestros y sugiere como tratar a los engaadores.28

Cmo se elaboro? 1. Permaneced en comunin con Dios --------------1-6 Saludos -------------------------- ----------- 1-3 Andar en la verdad------------- ----------- 4 Y en el amor ------------------------------ 5-6

2. No estis en comunin con los falsos maestros- 7-1 Sus doctrinas ------------------------------- 7-9 Evitadlos -------------------------------------10-11 Noticias y saludos---------------------------12-1329

27

CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p.702. 28 Ibd. p. 702. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 18

Las Epstolas de Juan


3 JUAN Introduccin Esta carta ofrece algunas de las ojeadas mas lucidas del N.T. a una iglesia del siglo primero. Los personajes, Gallo, Diotrefes y Demetrio, los emboza el apstol con pinceladas vigorosas. Aqu el apstol deja ver los problemas de una fe en crecimiento.30

Autor de la Carta El apstol Juan. Si no hubiera una segunda epstola seria muy discutible pa paternidad literaria de la tercera carta; pero la similitud d estilo entre estas dos cartas, indican un autor comn.31

Destinatarios Esta tercera epstola va dirigida a un creyente llamado Gallo. Es la forma griega de Cauis, uno de los nombres ms corrientes en el mundo grecorromano. En el N.T. Se nombran varios personajes con ese nombre (Hec. 19:29; 20:4; 1 Co. 1:14; Rom. 16:23), pero no podemos identificar al destinatario de nuestra carta con ninguno de ellos. Es un cristiano adinerado, que ha consagrado sus bienes al Seor, quienes reciven de el ademas de cama y alojamiento, el dinero necesario para su viaje (v. 6). Un nuevo grupo de predicadoras de itinerante, quiza bajo el liderazgo de Demetrio (v. 7, 12), vienen una vez mas a llamar a su puerta. Como carta de recomendacin, traen en sus manos unas pequeas epistola de Juan. Este tipo de carta se havia convertido en algo indispensable debido a la

29

Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.338 30 Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento., por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. en 1971. P. 527.
31

CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p. 711. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 19

Las Epstolas de Juan


gran cantidad de falsos maestros que cirdulaban por la iglesia, aprovechandoce de la hospitalidad de los cristianos ( 1 Jn. 4:1; 2 Juan 7).

Contenido del texto Contrariamente a la segunda, esta epstola es una carta privada dirigida a uno de los responsables de una iglesia del Asia Menor. Contiene palabras de animo dirigida al destinatario y un aviso respecto a uno de los miembros de su iglesia o un responsable de una de las iglesias vecinas.32 El apstol enfrento una disputa en la iglesia. Recomend a gayo por su hospitalidad y bondad hacia los misioneros itinerantes (v. 5, 6,). Denuncio las acciones egostas de Diotrefes, cuyo inters era ejercer control sobre la iglesia (v. 9, 10).33 Marco histrico Es una carta personal escrita a un tal Gayo, se trata de un cristiano fiel, muy alabado por su bondadosa hospitalidad con los maestros itinerantes.34 Razn de la Epstola Gayo muestra su valor al recibir en su casa a los emisarios de Juan, ya que Diotrefes no ve con agrado esta visita: la prueva esta en que el no los quiere recibir (v. 9) y, para impedir que estos pudieran ejercer una influencia sobre los demas, prohibe a los miembros de la iglesia resivirles, si lo hicieran serian expulsados de la comunidad. Juan felicita a Gayo por hacer frente a este dictador clerrical, esperando que el mismo pueda ir a recordarle sus malas obras y cual es su lugar (v. 10). Algunos han visto en Diotrefes uno de los primeros representantes del episcopado monarquico. La realidad es que en el siglo II la cantidad de obispos que quuieren regentar su iglesia como lo hase un jefe con su tropa,

32

Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.340. 33 El N.T. su transfondo y su mensaje. P588. 34 CBA. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. p.711. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 20

Las Epstolas de Juan


crece dia en dia. El instinto de dominio se apodera de los mejores (como Ignacio de Antioquia). Sin embargo, los Diotrefes no estan ligados a ninguna estructura eclesiastica en particulae: incluso los goviernos congregacionalistas tienen personas a las que les gusta tocar siempre el primer violin. Esta carta nos permite echar una ojeada rapida a las iglesias de finales del siglo apostolico: la herejia y el sisma son los dos males que minan las comunidades. La situacion ira empeorando a lo largo del siglo II: las falsas doctrinas y las divisiones se multipliicaran despues de la separacion del ultimo de los apostoles y antes del establecimiento del canon de las Escrituras. Esta epistola tambien nos da una vision de conjunto en cuanto a los ------ltimos aos de vida del apostol, antes de su exilio a la isla de Patmos. No nos lo presenta como un prncipe de la Iglesia rodeado de honores, sino como un combatiente expuesto a las burlas y ataques de sus adversarios y luchando en Varios frentes a la vez. Las preocupaciones, los trabajos, e incluso la humillacin, no faltan; pero Juan permanece fiel a su llamado, es verdaderamente discpulo de aquel que es vedad y amor. Tanto por medio de esta carta como por las dems, nos ensea que para amar segn la verdad, hay que tomar partido en contra del error y de los que estn a su servicio. Sin personas como Juany Gayo, los Diotrefes habran hecho de la iglesia algo puramente a su gusto. Finalmente, vemos que la epstola nos recuerda los deberes que tenemos hacia los siervos de Dios (los que salieron por amor del nombre de El) (v.7), a los que debemos sostener con nuestros donativos para colaborar, junto con ellos, a la extensin de la verdad (v. 8). Saludos Elogia Gayo, Su piedad, Su generosidad, Avisos en cuanto a Diotrefes: su orrgullo y sus acciones, Elogio a Demetrio, Noticias y saludos.35

35

Kuen Alfred. introduccin al estudio de la biblia. Editado por Editons Emmaus, Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. Pag.340. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 21

Las Epstolas de Juan


Bibliografa 1. Alfred Kuen. Introduccin al estudio de la Biblia. Editado por Editons Emmaus, 1806 Saint-geger, y 1993 por CLIE para la edicin espaola. Imoreso por los Talleres Grficos de la M.C.E. Horeb. 2. D.A. Carson, Moo Douglas J. Una introduccin al Nuevo Testamento. Publicado originalmente en ingles con el ttulo: An Introduccin To The New Testament, Traducido al espaol en el 2008, Editado por la Editorial CLIE. En Zondervan, Grand Rapids, Michigan. 3. E. Martinez, Aquiles. Introduccin al NUEVO Testamento. Fue impreso en papel sin acido. Editado por AETH, y publicado por: ABINGDON PRESS/ Nashville. 4. D. Lea. Thomas. El nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. Editado por Editorial mundo Hispano. Publicado originalmente por broadman, Holman Publishers como: The New Testament por Thomas en 1996 by Broadman. Traducido por Rubn O. Zorzoli. Primer Edicin: 2000. 5. D. Guthier. Nuevo Comentario bblico. Publicado por la Casa bautista de

Publicaciones. Edicin Espaola. Publicado en Landres 6. Mac Donald William. Comentario Bblico del Nuevo Testamento. Titulo original en Ingles: Believers Bible Comentary, Traductor a la Versin Espaola: Santiago Escuain. Editado por: la Editorial Clie, en Villadecavalls (Barcelona) Espaa. Ano 2004. 7. Matthew Henry. Comentario bblico. Editada por Editorial: CLIE, en 1999. Villadecavalls (Barcelona) Espaa. Traducido y adaptado al castellano por: Francisco Lacueva. 8. Wikenhauser Alfred. Introduccin al Nuevo Testamento. Editado en Barcelona por: Editorial Herder, en 1960. 9. Criado Rafael y Leal Juan. La Sagrada escritura. Biblioteca de Autores Cristianos Madrid, imprimido el 25 Julio 1961. 10. Everett F. Harrison. Comentario Bblico, Nuevo Testamento. Ttulo Original: Wycliff bible Comentary, Mew Restament. Traducido al Castellano por: Moody Bible Institute en 1971, por la Editorial: Portavoz, impreso en E.U.A. 11. Comentario Bblico Adventista. Editado e impreso por Publicaciones interamericana. Primera edicin 1990, Offset U.S.A. Elaborado por: Sergio Antnez Pgina 22

Las Epstolas de Juan


12. E.G.W. Los Hechos de los Apstoles. Impreso en Bogot Colombia. Publicado por APIA y GENA Editores. En el ao 2008.

Elaborado por: Sergio Antnez

Pgina 23

También podría gustarte