Osho - La Alquimia Suprema Vol 1 Parte 2
Osho - La Alquimia Suprema Vol 1 Parte 2
Osho - La Alquimia Suprema Vol 1 Parte 2
SUPREMA
VOL. I
( Segunda Par t e)
OSHO
Compr t el o
MA GYAN DARSHANA
Osho_l i br ar y @gr uposy ahoo.com
NOVENO DI SCURSO
23 FEBRERO DE 1972
QU PUEDE OFRECER EL HOMBRE?
La ment e const ant ement e apunt ando
hacia Eso
es arghyam
la ofrenda.
La ment e const ant ement e apunt ando
hacia Eso
es arghyam,
la ofrenda.
l
Qu es lo que el hombre puede ofrecer? Cul puede ser su ofrenda?
Podemos ofrecer slo lo que nos pert enece. Lo que no nos pert enece no podemos
ofrecerlo, y el hombre siempre ha ofrecido aquello que no le pert enece. El hombre
ha sacrificado aquello que no es suyo.
La religin se conviert e en un rit ual si ofreces algo que no es t uyo. La
religin se conviert e en una experiencia aut nt ica si ofreces algo que
verdaderament e t e pert enece. Los rit uales son en realidad mt odos para escapar
de la aut nt ica religiosidad. Puede que encuent res sust it ut os, pero no est s
engaando a nadie ms que a t i mismo, porque cmo vas a ofrecer algo que no es
t uyo? Puedes sacrificar un caballo, puedes sacrificar una vaca, puedes ofrecer
t ierras, pero nada de ello t e pert enece. As que, realment e, est o es robar en
nombre de la religin. Cmo vas a ofrecer a lo Divino algo que no es t uyo?
Por eso lo primero es averiguar qu es lo que es t uyo, qu es lo que t e
pert enece. Hay algo que t e pert enezca? Eres t el amo de algo de forma que
puedas decir, Est o pert enece al hombre y yo se lo ofrezco a lo Divino ? Est a es
una de las pregunt as ms difciles: Qu es lo que le pert enece al hombre? Nada
parece pert enecerle. Y cuando nada parece pert enecert e, nicament e puedes
decir, Puedo ofrecerme a m mismo . Pero incluso est o es incorrect o porque, t e
pert eneces t a t i mismo? Es t uyo t u ser? Eres responsable de t u ser? Eres
responsable de t u exist encia?
El hombre proviene de alguna part e, de algn origen desconocido. No es
responsable de que est aqu. Kierkegaard ha dicho, Cuando miro al hombre,
sient o que ha sido arroj ado aqu . No es ni siquiera responsable de su propio ser;
el ser est arraigado en lo Divino. Considralo as: Puede un rbol decir, Me
ofrezco a m mismo a la t ierra? Qu significado t iene? Carece de sent ido porque
el rbol est enraizado en la t ierra, el rboles slo una part e de la t ierra. El rbol
es slo t ierra y nada ms, de modo que cmo va a decir, Me ofrezco a m mismo
a la t ierra ? No t iene sent ido. El rbol es una part e. No es dist int o, por lo t ant o el
ofrecimient o no es posible As que, primero, slo puedes ofrecer aquello que t e
pert enece. Segundo slo puedes ofrecer si hay una ciert a dist ancia, una ciert a
separacin.
El rbol no puede ofrecerse a s mismo porque no es diferent e de la t ierra en
s. O considralo as: un ro no puede decir, Me ofrezco a m mismo al mar . El ro
no se basa en el mar. Es algo apart e. Pero an as no puede decir, Me ofrezco al
mar . Por qu? No puede decirlo no es una eleccin del propio ro. El ro ha de
fluir hacia el mar. No hay posibilidad de eleccin. El ro es impot ent e. Aunque el
ro deseara elegir no ofrecerse, no podra escoger, pues el ofrecimient o es
inevit able. Cuando el ofrecimient o es inevit able, no t iene sent ido.
El ro no puede afirmar, Me ofrezco a m mismo al mar , porque es algo que
ha de llegar. Est e llegar forma part e de la nat uraleza. El ro no llega al mar debido
a que sea l el que lo haya elegido pues no hay posibilidad de eleccin de su part e.
El ro es impot ent e, no puede hacer nada ms. Y una t ercera cosa: slo puedes
ofrecer algo cuando t ienes la posibilidad de hacer ot ra cosa. Si t ienes la posibilidad
de no ofrecer, slo ent onces t e vuelves capacit ado para ofrecer. Ent onces st a es
t u eleccin.
El hombre est arraigado como un rbol. El hombre es un rbol, slo que
con races mviles, enraizado en el Ser, enraizado en la Exist encia. Y el hombre no
es algo separado: en lo profundo no hay separacin. Un hombre no es responsable
de su propio ser: t iene que regresar inevit ablement e como un ro precipit ndose en
el mar. As que, dnde est la eleccin? Cmo vas a ofrecer? Tu muert e sera
una disolucin t ant o si quieres como si no. Quin eres? En dnde est s y dnde
es que el ofrecimient o se hace posible?
Est e sut ra es muy profundo. Est e sut ra dice,
La ment e const ant ement e apunt ando hacia Eso,
es la ofrenda.
No puedes ofrecert e a t i mismo, pero puedes ofrecer t u ment e. Est o t e
pert enece y st a es t u eleccin. Si no la ofreces, lo Divino no puede forzarla para
que se ofrezca. No eres impot ent e. No es como un ro precipit ndose al mar. La
ment e t iene una eleccin. Puedes seguir negando lo Divino y lo Divino no puede
obligart e. Tu ser se arraiga en lo Divino, pero no t u ment e. No puedes negar lo
Divino en lo concernient e a la Exist encia. T eres part e suya.
Puedes negar lo Divino en lo que respect a a la consciencia. Puedes negarlo
hast a t al grado que eres capaz de vivir en una consciencia en la cual no haya nada
similar a lo Divino. Para decirlo de ot ra forma, Dios es o Dios no es puede ser
t u eleccin. I ncluso si no hay Dios eres capaz de fabricart e uno, puedes creer.
I ncluso aunque haya Dios, puedes negarlo, y nada puede hacert e variar. Por eso la
nica eleccin posible es la de la ment e, la nica libert ad posible es la de la ment e.
Tu ser est arraigado, pero t u ment e es libre.
Desde luego, t u ment e nace de t u ser, pero t odava as es libre, libre en el
sent ido en que un rbol est enraizado en la t ierra; el rbol est arraigado, las
ramas, las races, cada flor est arraigada, pero la fragancia de la flor puede
liberarse y puede desplazarse sin est ar arraigada. Por eso eres como un rbol,
pero t u ment e es una fragancia. Puede ser ofrecida, puede no serlo. Depende de t i.
La libert ad del hombre es la ment e del hombre. Los animales no son libres
nicament e porque no t ienen eleccin: son lo que son. No t ienen eleccin! No
pueden ir en cont ra de la nat uraleza. La ment e del hombre es la libert ad del
hombre. As que lo que debe ent enderse fundament alment e es que debido a que la
ment e es una opcin libre puede volverse una ofrenda. Puedes ofrecer t u ment e,
pero t ambin puedes resist irt e, puedes ir en cont ra, e incluso ni Dios podr
obligart e. Est a es la gloria, st a es la belleza de la exist encia humana. Por eso el
hombre es el nico animal que es, en ciert o modo, libre. De est a libert ad puedes
hacer uso o abuso.
La ment e const ant ement e apunt ando a Eso,
es la ofrenda.
Si t u ment e puede ser const ant ement e direccionada, cont inuament e dirigida
hacia Eso, t e has ofrecido a t i mismo. Pero debido a que la ment e posee libert ad es
muy difcil at arla a algo. Su aut nt ica nat uraleza es ser libre, por eso cuando
int ent as somet erla, se rebela, se vuelve rebelde.
Puede que t e siga si no lo int ent as, pero si lo int ent as se va a rebelar porque
la nat uraleza misma de la ment e es la libert ad, y en el inst ant e en que t rat as de
fij arla en algo, se rebela. Es nat ural. Puedes ofrecer la ment e, pero no es fcil.
Ofrecer la ment e es la cosa ms difcil. Y cuando digo, La ment e significa
libert ad , se vuelve ms difcil an. Est s int ent ando que la ment e vaya en cont ra
de su nat uraleza.
La concent racin va en cont ra de la ment e porque est s t rat ando de limit arla
sobre algo, exclusivament e a algo. Pero la ment e es libert ad, movimient o, un
const ant e movimient o. Vive slo cuando se mueve. Exist e slo cuando se mueve.
Es una fuerza dinmica, por eso en el moment o en que t rat as de fij arla est s
t rat ando de lograr algo imposible. Qu hacer pues? El hombre religioso ha
int ent ado siempre fij ar la ment e hacia lo Divino, y cuant o ms int ent a fij arla, ms
se va hacia el diablo.
Jess se encuent ra al diablo. El diablo no est en ningn lugar ms que en
el esfuerzo de Jess por est ar const ant ement e apunt ando hacia lo Divino. El diablo
no exist e. Ocurre t an slo que cuando obligas a la ment e a at arse a algo, crea el
opuest o para poder moverse. Debes comprender la ley del efect o cont rario. Con la
ment e, est a ley es fundament al. I nt ent es lo que int ent es, lo cont rario ser el
result ado. Lo cont rario, lo t ot alment e opuest o, ser el result ado. I nt ent a pues
dirigir t u ment e hacia Dios y t e encarars con el demonio. Lo cont rario ser el
result ado. I nt ent a dirigir t u ment e y t u ment e se volver anrquica, t e encont rar
agit ado.
Cuant o ms se busca la quiet ud, ms inquiet a se vuelve la ment e. Cuant o
ms t rat as de silenciarla, ms ruido crea. Cuant o ms int ent as volverla buena,
ms pecados la t ient an. Est a es la ley bsica de la ment e. Es t an bsica como lo
es la ley de Newt on para la Fsica: la ley del efect o cont rario.
Trat es lo que t rat es de alcanzar, nunca lo logrars. Logrars lo cont rario, y
ent onces se crea un crculo vicioso. Cuando logras lo cont rario, empiezas a pensar
que lo cont rario es t an poderoso que He de luchar con ms ahnco . Cuant o ms
luchas, ms poderoso ser el opuest o, lo cont rario. Lo opuest o no exist e. T lo
creas nicament e porque t rat as de somet er a t u ment e. Es un subproduct o, un
subproduct o que aparece porque desconoces la ley. Qu hacer pues para ofrecer
la ment e a lo Divino? Si eliges lo Divino en cont ra de algo nunca vas a ser capaz de
ofrecer.
Slo hay un mt odo: elige a lo Divino como el Todo; t oma a lo Divino como
la Tot alidad; t oma a lo Divino en t odo y por t odo. I ncluso si el demonio se t e
aparece, vive lo Divino en l. De est e modo habrs hecho el ofrecimient o, y
post eriorment e el ofrecimient o puede cont inuarse, sin int errupciones, sin pausas,
porque ahora ninguna pausa es posible. Por eso es por lo que los Upanishads no
emplean la palabra Dios . Ut ilizan Eso, pues en el inst ant e en que pronuncias
Dios , se crea el demonio. En realidad no emplean palabra alguna: usan un dedo.
Dicen Eso, y con est e Eso lo incluyen t odo. Todo y por t odo. Si eres pues capaz de
concebir lo Divino como el Todo, ent onces eres capaz de ofrecer. En caso cont rario
se crear el opuest o: ofrecers a Dios y la ofrenda ir a parar al diablo.
Todas las religiones han encarado el problema, la dicot oma. El crist ianismo,
el j udasmo o el islamismo. Todas las religiones surgidas de la I ndia han acept ado
la dicot oma. Han acept ado la dicot oma de Dios- y- el- diablo. Por eso si analizas la
hist oria de esas religiones t e dars cuent a de un fenmeno muy ext rao. Jess
represent a a Dios, pero el diablo t ambin sigue t ent ndole. Y sea lo que sea lo que
Jess represent a, su I glesia represent a lo opuest o, lo diamet ralment e opuest o. Por
eso al crist ianismo le preocupa poco Crist o. Ms bien, el crist ianismo es su
enemigo, porque cualquier cosa que haya hecho la I glesia no puede decirse que
haya sido obra de Dios. Puede considerarse la obra del diablo. Pero est o se debe a
la ley del efect o cont rario.
Una vez acept as la dicot oma, el opuest o ser el result ado. Crist o predica el
amor y la I glesia represent a el odio. Crist o dice, No t e resist as ni al mal , y t oda
la hist oria de la I glesia no es ms que una larga guerra. Por eso Niet zsche est en
lo ciert o cuando afirma, El primer y el lt imo crist iano murieron en la cruz .
Tambin el lt imo! Despus de Jess no ha habido ot ro crist iano. No obst ant e,
San Pablo y ot ros crist ianos no son t an responsables de est o como aparent an serlo.
La verdadera responsabilidad recae en la ignorancia de la ley del efect o cont rario.
Si eliges una part e como Divino y una part e como ant i- Divino, la ment e se
ir cambiando de bando. Y la ment e t iene sus propios t rucos para poderse cambiar
de bando. Es capaz de j ust ificar el mal en defensa del bien; puede j ust ificar la
guerra para la paz; es capaz de mat ar y asesinar en nombre del amor. As que la
ment e es muy ast ut a y sagaz desplazndose al opuest o. Y cuando se desplaza t e
proporciona t odas las razones necesarias para que creas que No est oy
cambiando . Por eso si escoges a Dios como algo apart e del mundo o en cont ra del
mundo, nunca sers capaz de ofrecer la ment e. Y una ofrenda parcial no es una
ofrenda. Est o t ambin debes recordarlo.
Una ofrenda parcial est mat emt icament e equivocada. Es como una
circunferencia incomplet a; no es una circunferencia. Una circunferencia es slo una
circunferencia cuando est complet a, cerrada. No puedes llamar a una
circunferencia incomplet a, circunferencia. No lo es! O bien la ofrenda es t ot al o no
lo es. Cmo vas a ofrecer algo en part e? Es int rnsecament e imposible. Cmo
vas a amar parcialment e? O amas o no amas. No hay compromiso posible. No
hay posibilidad de grados en el amor. O lo hay o no lo hay. Todo lo dems es puro
engao.
El ofrendar es algo complet o en s mismo. Puedes renunciar, puedes
ent regart e, pero no puedes decir, Me ent rego en part e . Qu quieres decir? Una
ent rega parcial significa que t eres t odava el amo y que puedes reconsiderarlo.
La part e que has salvaguardado puede rect ificar, maana puede decir no. De modo
que una ent rega t ot al es aquella en la que nada es salvaguardado, nada es
ret enido, de t al manera que no puedes ret roceder. No hay ret roceso posible
porque no hay nadie que permanezca al margen y pueda ret roceder. As el
ofrecimient o es t ot al.
Pero si divides al mundo, si divides la Exist encia en ext remos opuest os, t e
hallars en una profunda dicot oma y t u ment e se desplazar al opuest o. Y cuant o
ms t e resist as, ms at rayent e se volver. Lo negat ivo es muy at rayent e. Cuando
insist es demasiado en el no hacer , la at raccin se vuelve insoport able. Un no es
una invit acin alt ament e encant adora. Siempre que int ent es forzar t u ment e hacia
algo, lo ot ro, aquello hacia lo que no est s t rat ando de ir, se volver at rayent e. Y
ant es o despus t e aburrirs de la part e que has escogido, y la ment e se cambiar.
Siempre se cambia.
La filosofa china dice que el Yin est cont inuament e desplazndose hacia
el Yang y que el Yang cont inuament e se desplaza hacia el Yin , y forma un
crculo. Est n en perpet uo movimient o el uno hacia el ot ro. El hombre est
cont inuament e yendo hacia la muj er y la muj er se mueve cont inuament e hacia el
hombre, y forman un crculo. Y la luz se mueve hacia la oscuridad y la oscuridad se
mueve en pos de la luz, y hacen un crculo. Y cuando t e aburres de la luz, eres
at rado por la oscuridad; y cuando est s aburrido de oscuridad eres at rado por la
luz.
Cont inuament e vas de un opuest o al ot ro. De modo que si t u Dios forma
part e del mundo de opuest os, part e de la lgica de los opuest os. Te irs hacia el
ot ro ext remo. Por eso es por lo que el Upanishad dice Eso. En est e Eso, t odo est
implcit o, nada es negado. Los Upanishads t ienen un concept o muy a favor de la
vida, una filosofa muy a favor de la vida.
En realidad, est o es bast ant e raro. Albert Schweit zer ha dicho que la
filosofa hind niega la vida, pero en realidad no ha ent endido nada. En su ment e,
cuando dice filosofa hind , debe de haberse est ado refiriendo a Buda y a
Mahavira. Pero ellos no son la verdadera corrient e, ellos son los chicos rebeldes.
La filosofa hind no niega la vida. Muy al cont rario. Albert Schweit zer es un
crist iano; es profundament e crist iano y la filosofa crist iana niega la vida. La
filosofa hind es una de las que ms afirman la vida.
Por eso es bueno el que nos adent remos en est a afirmacin de la vida; slo
ent onces sers capaz de comprender el significado de Eso, porque est a es una de
las palabras ms afirmat ivas, que no niega nada. El negar la vida significa que t u
Dios est en ciert o modo en cont ra de la vida. Los j ainos niegan la vida. Afirman
que est e mundo es pecado. Debes abandonarlo, renunciar a l! A menos que
renuncies a l t ot alment e no podrs alcanzar lo Divino. As que lo Divino se vuelve
algo que puedes alcanzar slo si pones ciert as condiciones: si renuncias al mundo.
Est e es un requisit o fundament al. Para los budist as t ambin st e es un
requisit o fundament al: Debes renunciar a t odo: debes elegir la muert e. La
muert e, no la vida, ha de ser la met a! Debes esforzart e para no hacer de nuevo!
La vida no t iene valor alguno, carece de valor. Exist e en funcin de nuest ros
pecados. Es un cast igo y, de alguna forma, has de escapart e, no has de nacer de
nuevo . Pero st e no es el concept o hind. A los Upanishads no les preocupa para
nada est e t ema.
La misma act it ud de negacin de la vida es crist iana: La vida es pecado y el
hombre nace en pecado . La hist oria comienza con pecado. Adn fue expulsado
del cielo porque pec. Desobedeci y por t ant o nosot ros nacemos del pecado. Por
eso es que los crist ianos insist en t ant o en que Jess no naci por un act o sexual, en
que naci de una madre virgen: porque si naces de un act o sexual, naces del
pecado, y al menos Jess no debe haber nacido del pecado. As que t odos nacemos
en pecado; la Humanidad vive en pecado. Se requiere pues una absolut a
renunciacin para alcanzar lo Divino.
El crist ianismo t ambin se orient a hacia la muert e. Por eso la cruz ha
adquirido t ant a import ancia. Si no fuera as, la cruz no cont endra t ant o
significado. Es el smbolo de la muert e. Los hindes no pueden concebir como la
cruz pudo volverse un smbolo, hast a el punt o de que Jess es significat ivo en t ant o
que fue crucificado. Si Jess no hubiera sido crucificado y hubiera sido
simplement e un hombre comn, el crist ianismo no hubiera nacido.
As pues, los que est n orient ados hacia la muert e son at rados por Crist o
debido a que fue crucificado. La muert e de Jess se convirt i en el hecho hist rico
ms import ant e. De modo que, en realidad, el crist ianismo naci porque los j udos,
de forma est pida, crucificaron a Jess. Si no hubiese sido crucificado, no hubiera
crist ianismo. Por t ant o Niet zsche est en lo ciert o ot ra vez. El sost iene que el
crist ianismo no es realment e crist ianismo sino cruz- t ianismo , orient ado hacia la
cruz.
Schweit zer dice que los hindes niegan la vida. Se equivoca porque l est
pensando en Buda. El t ena t ant o de hind como Jess de j udo. Del mismo modo
que Jess naci j udo, l naci hind. Pero los hindes t ienen su esencia en los
Upanishads, los cuales preceden a Buda, y Buda no dij o nada que no figurara ya en
los Upanishads. Est os afirman la vida, la afirman t ot alment e. Y qu quiero decir
cuando digo que afirman plenament e? No t e puedes imaginar a Jess bailando, no
t e lo puedes imaginar cant ando, no t e puedes imaginar a Buda bailando o cant ando
o amando, no t e puedes imaginar a Mahavira luchando. No puedes! Slo Krishna
puede ser imaginado riendo, bailando, amando, incluso luchando, sin negar nada.
Sin negar nada!
Toda la vida es Divina, as que escoger a Dios no es renunciar al mundo.
Elegir a Dios significa escoger a Dios ut ilizando al mundo, no en cont ra del mundo.
Est e es el significado de Eso. Y cuando eliges a Dios est ando a favor del mundo, no
en oposicin al mundo, no hay oposicin. Slo ent onces puedes escapar de la ley
del efect o cont rario. Cuando eliges Eso a t ravs de est o, ent onces no hay
oposicin, no hay polaridad. Y cuando no hay polaridad, la ment e carece de un
lugar al que ir. No es que est at ada, no es que sea esclava, no es que la hayas
forzado a permanecer ah. Ahora no t iene dnde moverse. El opuest o no exist e.
Ent indelo clarament e: cuando el opuest o no exist e, la ment e es libre para
moverse, aunque no se mueve, porque adnde puede irse? Si se puede mover, se
mover pues el moverse es su nat uraleza. Y si creas la dicot oma, se desplazar al
opuest o, rebelar cont ra t i. Si no hay dualidad, si el opuest o no exist e y has
incluido al opuest o en lo Divino, ent onces adnde va a ir la ment e? Se mueva
donde se mueva, slo puede ir a Eso. Por eso, si Krishna baila con una chica, baila
con lo Divino, porque la chica no est excluida, lo Divino no est en cont ra de la
chica. Si lo Divino est uviera en cont ra de la chica, la chica se convert ira en el
diablo. Ent onces la chica sera una t ent acin y surgiran dificult ades.
Crist o es incapaz de rer: vive en const ant e t ensin, Krishna es capaz de rer
pues no hay t ensin alguna en l. Cuando t odo es Divino y cuando t odo se
t ransforma en una ofrenda, dnde est la t ensin? No t iene porqu haberla y
Krishna puede est ar a gust o en cualquier part e. I ncluso en el infierno puede
encont rarse a gust o porque el infierno es Eso.
Te est aba diciendo que los j ainos han colocado a Krishna en el infierno
porque l fue el responsable del Mahabharat a, la gran guerra hind. Lo han
condenado al spt imo infierno; el ms profundo; adecuado para los peores
pecadores. Pero en cuant o cierro mis oj os y empiezo a imaginrmelo en el infierno,
no puedo verlo si no es bailando. Debe de est ar bailando all. Aunque est all,
debe de est ar bailando, porque incluso el infierno es Eso. Y no t endr prisa alguna
ni rezar para poder salir del infierno. No se esforzar en ello, porque Eso est
present e en t odas part es. No necesit as ir a ninguna part e y no necesit as pensar en
ciert as premisas, pensar en que slo en ciert as condiciones El es posible.
El es posible en t oda condicin. El est incondicionalment e present e.
Cuando seas capaz de concebir a lo Divino como incondicionalment e present e,
ent onces se convert ir en el Eso de los Upanishads. Ent onces, incluso en el
veneno, Eso es; incluso en la muert e Eso es; incluso en el sufrimient o Eso es. Y no
puedes irt e a sit io alguno. O vayas donde t e vayas, t e vas a Eso. Por lo t ant o, Eso
debe ser concebido mediant e el est o, pues si no es as la ley del efect o cont rario
comenzar a funcionar. Y t oda persona religiosa t iene que caer baj o la ley del
efect o cont rario.
A menos que lo comprendas t ot alment e, a menos que comiences a percibir
que est a ley est en funcionamient o en t odas part es, nunca crees ext remos
opuest os en la ment e porque ent onces sers vct ima de t u propia est upidez. En el
moment o en que escoges uno como opuest o a ot ro, has cavado la zanj a en la que
vas a caer. Vas a ser hipnot izado por el opuest o.
Todos est amos hipnot izados por el opuest o. Una sociedad se vuelve sexual
si afirmas que el sexo es pecado. Ent onces el sexo se t orna romnt ico, comienza a
adquirir un halo de mist erio a su alrededor. Un hecho vit al t an simple, t an slo por
llamarlo pecado, se conviert e en la zanj a. Y slo porque que le llama pecado!
Llama a lo que sea pecado y habrs creado un algo mediant e el cual vas a ser
hipnot izado. La aut ohipnsis es ahora posible. Niega algo y ya has cado en la
t rampa.
Lao Tse dice, Una dist incin de un cent met ro ent re el cielo y la t ierra, y
t odo queda separado. Una dist incin de un cent met ro ent re lo bueno y lo malo, y
t odo es separado .
No se debera hacer dist incin alguna. Por eso es por lo que religin no es
moralidad. La religin est ms all porque la moralidad no puede exist ir sin
dist inciones, y la religin no puede exist ir con dist inciones. La moralidad no puede
exist ir sin crear el ot ro. Depende de la divisin en opuest os: el bien y el mal, y as
sucesivament e. As que Dios y el demonio no son part e de la religin sino de la
moralidad. El concept o de Dios como opuest o al mal, al diablo, a Sat n no es en
realidad un concept o religioso. Es un concept o moral.
Cuando por primera vez fueron t raducidos los Upanishads a las lenguas
occident ales, los erudit os se hallaron desconcert ados porque no apareca nada
similar a los Diez Mandamient os, que dicen, Haz est o, y no hagas est o ot ro! . No
haba nada como los Diez Mandamient os, y sin los Diez Mandamient os cmo
puede exist ir una religin? Cmo? Occident e no poda imaginrselo. Por eso
esos libros no fueron considerados realment e religiosos, porque no haba discusin
acerca de lo que es bueno y de lo que es malo y sobre lo que se debera y sobre lo
que no se debera hacer.
Y en ciert o modo est o era correct o. Si nuest ro concept o de religin es como
moralidad, ent onces los Upanishads no son religiosos, ent onces nada es religioso,
porque la moralidad es slo una conveniencia, y la moralidad puede cambiar segn
la nacin, segn la raza, segn la geografa, segn la hist oria. Cambiar, porque
cada raza, cada nacin crea sus propios sist emas. La religin no es una
conveniencia y no puede cambiar de una raza a ot ra. No depende de la geografa y
no depende de la hist oria. En realidad no depende la forma de pensar del hombre.
Depende de la verdadera nat uraleza de la Realidad. Por eso, la religin es, en
ciert o modo, et erna.
Las moralidades son siempre t emporales. Pert enecen a ciert a poca, a
ciert o t iempo y a ciert o espacio. Luego cambia. Cuando pasa el t iempo, cambian.
Pero la religin es et erna porque es la misma nat uraleza de la Realidad. No
depende de t u forma de pensar. Est a religin pert enece a la Realidad sin opuest os.
Pero a la Realidad se la escinde en opuest os. Segn la vemos, la vemos dividida,
porque el mismo hecho de ver la divide, del mismo modo que un rayo de luz, un
rayo de sol, se descompone al pasar a t ravs de un prisma.
Cuando la ment e observa las cosas, st as son divididas en polaridades. En
el inst ant e en que observamos, dividimos. No somos capaces de permanecer en la
Realidad indivisa ni un solo inst ant e. Te veo y ya t e he dividido: hermoso- feo,
bueno- malo, blanco- negro, mo- no mo. En el inst ant e en que t e observo, la
divisin se hace present e. La ment e t rabaj a como un prisma, y el prisma divide la
Realidad. Y si cont ina escogiendo, sers una vct ima de t u ment e. Lo bueno y lo
malo son caract erizados como t ales por la ment e.
No elij as lo bueno como opuest o a lo malo, pues si lo haces, al final, caers
en lo malo oponindose a lo bueno. Escoge el bien a t ravs del mal; conoce el mal
a t ravs del bien. Son uno: sient e est a indivisible unidad. Cont empla la vida a
t ravs de la muert e; cont empla la muert e a t ravs de la vida; no como opuest os,
sino como uno, como los dos ext remos de una misma cosa. Est o es lo que se
quiere decir con Eso. Y el sut ra dice,
La ment e const ant ement e apunt ando
a Eso, es la ofrenda.
La ment e debe est ar fluyendo hacia Eso const ant ement e, const ant ement e,
sin pausa. Cmo va a fluir la ment e si haces de Dios algo separado del mundo?
Tendrs que comer y t e olvidars, t e olvidars de t u Dios. Tendrs que dormir y t e
olvidars, t e olvidars de t u Dios. Tendrs que hacer t ant as y t ant as cosas, que
Dios ser siempre un const ant e conflict o. Por eso una religin que viva con Dios en
oposicin al mundo crea mucha angust ia, y las mal llamadas personas religiosas no
es que est n const ant ement e esforzndose hacia Dios, si no que simplement e est n
esforzndose, en t ensin. Viven en angust ia. Todo se vuelve en cont ra de Dios, de
modo que la angust ia hace su aparicin. Cmo van a ser capaces de rer? Cmo
van a poder cant ar? Todo se queda en un querer y no poder. Dondequiera se
dirij an para descubrir a Dios, algo aparece como un obst culo.
El mundo ent ero se vuelve un enemigo. Los amigos no son amigos. Se
quedan a medias, se vuelven enemigos. El amor se conviert e en veneno, porque
se queda a medias. Todo se conviert e en un obst culo. Eres obst aculizado desde
t odas part es. Cmo vas a poder vivir en paz? No puedes. I ncluso un simple
hombre, un hombre del mundo es capaz de vivir ms en paz que t . Si t u Dios
est en oposicin al mundo, no puedes vivir en paz. Te hallars en const ant e
t ort ura.
Desde luego, cuando la t ort ura es aut o- impuest a, el ego se sient e halagado
y reforzado y por est e mot ivo disfrut as con ello. Y cuando alguien comienza a
disfrut ar con sus aut o- impuest as t ort uras, es que est loco, ido. No est en sus
cabales. Te puedes convert ir pues en un mrt ir de t u propia est upidez y puede que
incluso ot ros t e veneren porque hay gent e que se sient e muy feliz cuando alguien
se t ort ura a s mismo. Disfrut an. Son sdicos y t t e vuelves un masoquist a. Te
t ort uras a t i mismo. Eres capaz de t ort urart e a t i mismo sin descanso y t e
t ort urars a t i mismo cuando t odo el mundo est en cont ra de Dios. Ent onces la
va ser una const ant e t ort ura. Todo es pecado, y t odo crear culpa y miedo y
ansiedad, y t e vers envuelt o const ant ement e en el caos.
Te t ort urars a t i mismo y t e volvers un masoquist a. Y siempre que hay un
masoquist a los sdicos hacen su aparicin y lo veneran. Hay gent e que se sient e
bien cuando alguien est sufriendo. Les gust ara hacert e sufrir, pero t les has
ahorrado el problema: t e est s t ort urando a t i mismo. Ellos se sient en bien. De
modo que de cada cien, novent a y nueve sant os est n simplement e enfermos,
exist encialment e enfermos: son masoquist as. Puedes venerarlos, pero t e llevarn
al infierno. Y en est o no consist e la religin. La religin consist e esencialment e en
crear una vida ext t ica, una vida que sea una bendicin, un gozo absolut o. Cmo
se relaciona pues est a ansiedad con el gozo? Son ext remos opuest os.
Los Upanishads dicen, Ofrece t u ment e a Eso mediant e est o, a t ravs de
cualquier medio . No crees obst culo alguno, no crees el opuest o. Sea lo que sea
que es, es Eso. Y, en verdad, un milagro sucede. Cuando cont emplo el bien a
t ravs del mal, el mal desaparece. Cuando digo que cont emplo Eso a t ravs de
est o, est o desaparece. Se vuelve t ransparent e y slo Eso permanece. El mundo
dej a de est ar all, pero somos an incapaces de ver. Eso que all permanece.
El mundo desparece. Por eso es por lo que Shankara afirmaba que es una
ilusin. El decir ilusin o maya no significa que el mundo no exist a. Slo significa
est o: que el mundo no es una realidad, sino una imagen. Si eres capaz de
observarlo en profundidad, Brahma se revela y el mundo desparece.
Si no eres capaz de ver Eso, el mundo se vuelve mucho ms real. Est a
realidad emerge porque eres incapaz de halar lo Real. En el inst ant e en que
encuent ras lo Real, el mundo desaparece. No significa que dej en de exist ir las
casas, las naciones, que no vaya a haber carret eras; no, est o no es lo que significa.
Cuando Shankara dice que el mundo es una ilusin y que desparece cuando Eso es
revelado, no significa que desaparezca como un sueo, no! Desaparecer en un
sent ido diferent e.
Desparecer cuando lo ocult o sea revelado, cuando la Tot alidad sea
revelada. La gest alt cambia. Baj o un nuevo modelo empiezas a ver diferent e. El
mismo rbol es, para un leador, una cosa, y el modelo, la gest alt para un pint or
es ot ra cosa dist int a. Para un leador puede que el verdor no exist a porque slo se
fij a en la madera, en la t ext ura de la madera, en si puede ser empleada en
ebanist era o no. Est a ment e t iene una gest alt , segn est e modelo, puede que el
rbol no sea verde. Puede que l no haya cont emplado su verdor.
Un pint or se halla en sus proximidades. Para l el rbol es verde, y me
pregunt o s sabes que cuando un pint or mira a un rbol, no ve slo verde, porque
exist en miles de t onalidades dist int as del verde. Cuando los ves, por lo general,
t odos los rboles son verdes, pero no hay dos verdes que se parezcan ent re s.
Dos verdes son dos colores. Cada verde t iene su verdor propio. De modo que,
para un pint or, no exist e slo un verde. Hay un verde A, un verde B, un verde C.
Muchas t onalidades, muchas individualidades.
Un amant e que est t rist e, que ha perdido a su amada, puede que no se
percat e del rbol. El verde puede parecerle muy t rist e y se le present ar con
diferent es colores y t onalidades. No ser capaz de percibir su t ext ura, o puede
incluso que eso le recuerde el cuerpo de su amada, no la t ext ura del rbol. Y un
nio j ugando all y un viej o murindose all, cont emplarn una misma realidad?
Su gest alt sern dist int as. Surgir un rbol dist int o, habr all un rbol dist int o.
No es posible que un Shankara no vea al rbol sino slo a Eso? Ni la
t ext ura del rbol, ni su verdor, ni la t rist eza del amant e, ni la alegra del nio, ni la
pesadumbre del moribundo, nada? No es posible que un Shankara vea slo Eso y
no el rbol? Ent onces el rbol se vuelve t ransparent e. En una nueva gest alt el
rbol desparece y Brahma es revelado. Est o es lo que quiero decir cuando digo
observa, descubre, indaga por t odas part es en busca de Eso. Y cuando comiences
a percibir a Eso por t odo, t u ment e no podr moverse: el opuest o no exist ir.
Ent onces surge la ofrenda. Slo ent onces! Ent onces has sido, ent onces
has dado. No eres capaz de dart e a t i mismo. Solament e puedes ent regar t u
ment e porque t puedes desprendert e de t u ment e. T est s en Eso, pero no t u
ment e. No puede est arlo! Y t eres libre: la eleccin es t uya. As que t sers el
responsable, nadie ms. La responsabilidad es t uya, por lo t ant o ser o no ser
religioso es t u decisin. No t e pierdas en lo innecesario; en si Dios exist e o no
exist e. Es t u decisin! No t iene sent ido el discut ir si hay o no hay Dios: es t u
decisin. Puedes decir que no exist e, pero diciendo est o niegas una Realidad
mayor y el camino a ella. Puedes afirmar que exist e, y dicindolo, t e est s
abriendo a una ms grande Realidad.
Est o no puede ser probado: si El exist e o no exist e. No puede ser probado
como hecho cient fico, porque si fuera probado no exist ira la libert ad. Ent onces la
ofrenda sera imposible. Si se conviert e en un hecho t an vulgar como cualquier
ot ro, si se conviert e en un hecho como lo es la Tierra o el Sol o la Luna, si se
conviert e en un hecho ordinario, obj et ivo, ent onces no sers libre de elegir. Por
eso Dios no se convert ir nunca en un hecho cient fico, y no podr probarse si
exist e o no. Slo se puede decir est o: si eliges, t e volvers diferent e; si no lo
eliges, t ambin sers diferent e. Si no lo eliges crears un infierno para t i; si lo
eliges, t e crears una exist encia ext t ica.
El es irrelevant e. Es t u eleccin la que cuent a. Tant o si Dios es como si no
es, no t iene import ancia. No vale la pena ni discut irlo. Lo bsico, lo import ant e es
que si eliges t e vuelves diferent e, y si no eliges t ambin t e vuelves diferent e.
Todo depende de t i! Depende de t i el que desees una exist encia que sea puro
miedo y t emblor, pura angust ia y muert e, un largo sufrir o bien desees un gozo,
una apert ura moment o a moment o hacia un gozo cada vez mayor. De modo que la
pregunt a no consist e en si Dios exist e o no. La pregunt a consist e en si t deseas o
no deseas ser t ransformado y t ransport ado a ot ra Exist encia. Y eso siempre ser t u
eleccin.
Si t odo el mundo afirma que Dios exist e y yo lo niego, puedo seguir
negndolo y nadie podr obligarme a cambiar. Por eso es por lo que es una
ofrenda. Es un ofrecimient o! Puedes ofrecer, o puedes ret ener. T ya t e has
ofrecido, as que est e no es el t ema. Pero t u ment e no ha sido ofrecida, y est e es el
enigma: que vives en Eso, pero sufres. T est s en Eso, pero sufres. Por qu?
Porque t u ment e no est en Eso. Y, en realidad, es t u ment e la que sufre, no t .
T nunca has sufrido, nunca podrs sufrir. Nunca has muert o, no puedes morir.
Pero t u ment e sufre, t u ment e muere y nace, y muere y sufre y sigue sufriendo al
punt o en el que siempre has est ado. Realizars eso que es t u nat uraleza.
Buda fue int errogado, Qu es lo que has realizado? . Cuando hubo
alcanzado el Nirvana, cuando alcanz la I luminacin se le pregunt , Qu es lo que
has alcanzado? . Buda dij o, No he alcanzado nada, slo aquello que ha est ado en
m siempre. Ms bien, al cont rario, me he desprendido de algo. No he alcanzado
nada. He perdido la ment e que est aba en m y he alcanzado Eso que est uvo
siempre conmigo, pero que debido a esa ment e no poda penet rar, no poda verlo .
Es t u eleccin. La pant alla de la Realidad es nuest ra eleccin. El ocult ar la
Realidad es la ment e. Est a vida de miseria lo es por decisin nuest ra y de nadie
ms es responsable. Y t puedes cont inuar durant e vidas j unt o a ella. Has seguido
as y puedes seguir j unt o a ella durant e vidas ent eras. Y nadie podr separart e y
nadie podr t irar de t i, porque st a es t u libert ad. Slo t puedes salirt e de ella y
puedes salt ar en el moment o en el que decidas. As que no pienses ms en
t rminos t ales como Al haber est ado viviendo durant e t ant a vidas en est a
ignorancia cmo voy a salirme de ella en un inst ant e? Puest o que he vivido t ant as
y t ant as vidas en ignorancia, cmo lo voy hacer? . Eres capaz de salirt e en
cualquier inst ant e, porque t odas esas vidas fueron t u eleccin. Cambia la eleccin
y t odo cambiar.
Es algo as: si en est a habit acin ha habido oscuridad durant e muchos aos,
dirs, Cmo voy a poder encender una vela en est e mismo inst ant e? Ha est ado
t an oscuro durant e t ant o t iempo! Durant e aos ha est ado oscuro, cmo va a
dispersar la oscuridad en un inst ant e una vela encendida? Tendremos que
esforzarnos durant e aos y aos y la vela t endr que luchar t ambin durant e aos
y aos. Slo ent onces podr ser dispersada la oscuridad, porque la oscuridad t iene
un pasado, t iene una hist oria. Tiene un gran, un profundo arraigue .
Pero enciende la luz y la llama desaparecer. La oscuridad no t iene t iempo:
t iene slo duracin. Por duracin quiero decir que no se va apilando, as que no
puede adquirir espesor. Un inst ant e de oscuridad t iene el mismo espesor que un
ao o un siglo de oscuridad. No puede engrosarse ms. No puede acumularse y no
se acumula a cada inst ant e que pasa. No puede volverse t an gruesa y t an densa
que una luz de una vela no pueda penet rarla. Permanece la misma. Slo t iene
duracin, una simple duracin sin que vaya adquiriendo grosor.
La ignorancia es simplement e como la oscuridad: slo t iene duracin.
Puedes permanecer en ella por siglos, por milenios, y simplement e en una decisin
inst ant nea dej a de est ar ah. Es como la luz. En el inst ant e en que la luz se hace
present e, la oscuridad dej a de est ar all. Y la oscuridad no puede decir, Est o no es
como debera ser. He est ado aqu durant e muchos, muchos siglos, y est o no es lo
correct o. He permanecido aqu y he t omado posesin de est e lugar. Se ha vuelt o
mo .
No puede decir nada. Cuando la luz aparece, la oscuridad simplement e
desaparece. De est e modo llega la I luminacin, llega el ofrecimient o. Eres capaz
de ofrecer en cada moment o: t decides. Pero la ofrenda debe ser t ot al y slo
puede ser t ot al si no divides la Realidad. Afirma la vida como Divina, afirma ambos
ext remos opuest os como Eso. Ent onces, t e muevas o no t e muevas, no puedes ir a
ninguna part e. O, dondequiera que vayas, t e encont rars Eso. Est o es una ment e
apunt ando cont inuament e, y est o, dice el Upanishads, es la nica ofrenda. Todo lo
dems son falsos sust it ut os.
DCI MO DI SCURSO
24 Febrero de 1972
EL SECRETO DE LA TOTALI DAD
Cules son las semej anzas y la diferencias ent re
la volunt ad y la ent rega?
Es la ment e algo que merece ser ent regado?
Primera Pregunt a.
Osho, en referencia al t ema del ofrecimient o a lo Divino, explica por favor
cul es el significado de la volunt ad y de la ent rega. Cules son las semej anzas y
las diferencias ent re la volunt ad y la ent rega?
El fin es el mismo, pero los comienzos son dist int os y t odas las diferencias
pert enecen siempre al comienzo. Cuant o ms t e acercas a la met a, menor es la
diferencia ent re los caminos.
En el comienzo la volunt ad y la ent rega son diamet ralment e opuest os. La
ent rega significa t ot al ausencia de volunt ad propia. No t ienes volunt ad propia, t e
sient es indefenso, no eres capaz de hacer nada. Est s t an t ot alment e desvalido
que no eres capaz ni de decir que exist e la volunt ad; el concept o mismo de
volunt ad es ilusorio. No t ienes volunt ad. Ms bien al cont rario, t ienes un dest ino,
no una volunt ad, por eso slo puedes ent regart e. No es que t e ent regues, es que
no puedes hacer nada ms.
As que el ent regarse no es un act o. Es ms bien un reconocimient o. No es
un act o! Cmo puede ser un act o el ent regarse? Cmo puedes ent regart e? Si
t t e ent regas, ent onces t sigues siendo el que haces , la ent rega ha sido un
act o de volunt ad, y esas dos cosas son diamet ralment e opuest as. No puedes
querer ent regart e. El ent regart e no es un act o, es ms bien un reconocimient o,
el reconocimient o del fenmeno de la ausencia de volunt ad.
No exist e algo as como la volunt ad, as que t no t ienes la capacidad de
poder hacer. No puedes hacer nada. Todo es un puro suceder. T has sucedido y
t odo lo dems que ha venido luego ha sido un puro suceder. Sent ir est o, saber
est o, es un reconocimient o. De repent e t e das cuent a de que no exist e una
volunt ad en t i. Con est e darse cuent a, el ego desaparece, porque el ego slo puede
exist ir si hay volunt ad.
As que el ego significa la t ot alidad de los act os volunt arios. Si hay volunt ad,
ent onces puedes ser. Si no hay volunt ad, ent onces desapareces. Ent onces eres
slo una ola en un infinit o ocano, y no puedes desear hacer . Exist es como
suceso; dej ars de exist ir como suceso. Qu puede hacer una ola en un ocano
infinit o? Ha sido ola merced al ocano. No exist e por s misma, slo aparent a
exist ir.
Si sient es est o y est e sent imient o surge como una profunda bsqueda, un
indagar en t us profundidades, - hay ah alguna volunt ad?- ent onces descubrirs
que eres como una hoj a sea arrast rada por el vient o. A veces irs hacia el nort e, a
veces hacia el sur, y la hoj a seca puede que llegue a pensar que va hacia el sur. Lo
que verdaderament e ocurre es que el vient o sopla y la hoj a sea es arrast rada. Si
profundizas en t i mismo t e volvers conscient e de una ausencia t ot al de volunt ad.
El reconocer est o es ent regarse. No es un act o. Y si t e ent regas, si la ent rega
sucede, no hay necesidad de ofrecer. No puedes ofrecert e!
De modo que en el camino de la ent rega, realment e el ofrecimient o no es
posible, porque t odo ofrecimient o se basa en la volunt ad: t ofreces, t est s all.
En el camino de la ent rega el ofrecimient o sucede, pero el que se ent rega nunca lo
sabe. No puede saberlo, no puede decir, He ofrecido mi ment e a lo Divino . En
realidad, no puede hablar en t rminos de acciones, slo puede hablar en t rminos
de sucesos. A lo ms puede decir, La ofrenda ha sucedido .
Sin una volunt ad no puedes t ener un ego y sin un ego no puedes hablar de
nada como de un act o. Por eso el suceder es lo que aparece en el camino de la
ent rega. La ent rega en s misma es un suceder.
Pero en el camino de la volunt ad se da un proceso dist int o. En el moment o
en que digo, el camino de la volunt ad , la volunt ad se presupone. T haces algo.
Est o es un hecho en el camino de la volunt ad, es algo que se da por supuest o.
Nunca es cuest ionado porque aquellos que siguen el camino de la volunt ad dicen
que incluso el cuest ionar algo es acept ar la volunt ad. I ncluso el cuest ionar una
cosa implica que la volunt ad est ah. El pregunt ar es un act o, cont est ar es un
act o, dudar es un act o, decir no es un act o. Por eso la volunt ad no puede ser
cuest ionada. En el camino de la volunt ad, la volunt ad no puede ser cuest ionada.
Est a es la hipt esis fundament al.
En el camino de la ent rega, la ausencia de volunt ad propia es la hipt esis
fundament al. No puedes poner en duda est o. Est o debe ser bien ent endido: en
cada camino algo se const it uye en hipt esis. Ha de ser as porque has de empezar
por alguna part e y has de empezar desde la ignorancia. Debido a esos dos
fact ores se necesit a de una hipt esis. I ncluso en la ciencia comienzas con una
hipt esis, asumes algo que no puede ser cuest ionado, y si lo cuest ionas t odo el
edificio se desploma.
Por ej emplo, una de las mat erias ms exact as, ms cient ficas es la
geomet ra, pero comienzas con una hipt esis. Empiezas con algo que asumes y
que no puede ni probarse ni negarse, porque slo puede demost rarse aquello que
puede ser negado. De modo que para comenzar, asumes algo desde la ignorancia,
con fe. As que, en realidad, la ciencia no es t an cient fica como parece. Si
ret rocedes a sus inicios t odas las ciencias comienzan con una hipt esis y si
cuest ionas esa hipt esis, ninguna respuest a es posible. Y as es como ha de ser
porque no se puede comenzar desde la nada.
Mralo as: si llego a una ciudad ext raa para m y le pido a alguien donde
vive la persona A, el puede que cont est e, A es un vecino de B . Pero si yo digo,
Est o no es una respuest a porque no conozco t ampoco a B. Dnde vive B? .
Ent onces el dir, B es el vecino de C . Pero yo afirmar, Qu sit io t an ext rao.
No se nada de C o de D o de E, indcamelo por favor de forma que lo pueda
ent ender. Todo me es desconocido, as que por dnde comenzar? .
Si el dice, D, E, F, G , t odos son hipot t icos. Desde dnde empezar? El
empezar slo es posible si asumo una cosa como conocida y que en realidad no es
conocida; si no, no hay alt ernat iva posible. Y est a es la sit uacin, as es cmo nos
encont ramos en est e mundo: t odo es desconocido. Por dnde empezamos
ent onces? Si dices que debemos empezar desde el saber, cmo vas a empezar?
Cuando t odo se desconoce, cmo vas a empezar con algo t omndolo como un
hecho conocido? As no puedes empezar. Y si empiezas con un hecho desconocido,
t ampoco ent onces puedes empezar.
Una hipt esis significa un hecho desconocido asumido desde la fe como
conocido. Una hipt esis significa un hecho desconocido t omado como conocido a
sabiendas. Ent onces s puedes empezar. Por eso una hipt esis no puede ser
cuest ionada, en ninguna part e, ni siquiera en mat emt icas.
De modo que en el camino de la volunt ad, la volunt ad es la hipt esis, y en el
camino de la ent rega, la ausencia de volunt ad propia es la hipt esis. Si uno de los
dos caminos t e at rae, sers incapaz de ent ender el ot ro, porque ambos part en de
hipt esis opuest as. Si la ausencia de volunt ad propia t e at rae, ent onces la volunt ad
no t endr at ract ivo alguno. Ent onces ser absurdo. Y si la volunt ad t e at rae,
ent onces la ent rega carecer de sent ido.
Con la volunt ad, se da por sent ado que eres capaz de hacer, y ent onces
aparece la pregunt a, qu hacer? Puedes hacer algo que t e alej e de lo Divino y
puedes hacer algo que t e aproxime a lo Divino. Y t eres el responsable, ya lo
hablamos ayer. Cmo puedes t , paso a paso, act uar para acercart e y, en lt imo
t rmino, est ablecert e en Eso? Pero recuerda est e hecho: que la volunt ad se t oma
como hipt esis. Una vez la t omas como hipt esis, puedes cont inuar ej erciendo la
volunt ad y, por lt imo, querer t ot alment e; o sea, t u ment e es direccionada
t ot alment e hacia Eso, y en esa t ensin t ot al, en ese clima, en esa culminacin, la
volunt ad se disuelve, porque la perfeccin es la muert e. En el moment o en que
algo se vuelve perfect o, muere.
Por eso es que Lao Tse dice, No seas nunca perfect o. Prat e a medio
camino, nunca lo recorras hast a el final . Si vas hast a el final, el xit o se t ornar
fracaso y la vida se convert ir en muert e. Si llegas al final mismo, el amor se
volver odio y la amist ad se reducir a enemist ad porque la perfeccin significa
muert e. Y cuando algo muere, muere en su ext remo opuest o.
Cuando la volunt ad es perfect a, cuando la ment e est t ot alment e
direccionada, la volunt ad muere, la volunt ad desaparece, porque la perfeccin es el
punt o de evaporacin, del mismo modo que el agua se evapora a los cien grados.
El lmit e de los cien grados es la perfeccin. Por lo que concierne al agua, el calor
ha llegado a la cima. Si ahora el calor cont ina, el agua ya no est ar all. Y si el
agua quiere est ar all, el calor no debe alcanzar ese lmit e. Por eso cuando alcances
un cien por cien de volunt ad, est ars al lmit e de la explosin, morirs, t u volunt ad
morir. El fenmeno mismo de la volunt ad desaparecer. Y cuando la volunt ad
desaparece, alcanzas el mismo punt o desde dnde uno empieza con la ausencia de
volunt ad. Ahora hay ausencia de volunt ad.
As que o cero o perfeccin ambos alcanzan el mismo fin. Depender de t i,
de t u clase de ment e. Si eres capaz de concebir la ausencia de volunt ad, no surgir
la cuest in. Pero eso es difcil, no slo difcil, en ciert o modo es casi imposible. Es
inconcebible. Sucede, a veces sucede. Pero est e suceder cont iene un prolongado,
un cont inuado esfuerzo de volunt ad. Muchas, muchas vidas ej erciendo la volunt ad
t e proporcionan la experiencia con la que has est ado soando. Uno que ha querido
durant e mucho t iempo y an as no llega a sit io alguno puede legar a un punt o en
el que repent inament e se de cuent a de que est t rabaj ando con algo que no exist e.
Un Buda por ej emplo. El alcanza lo Supremo mediant e la ausencia de
volunt ad. Pero t rabaj hast a la ext enuacin en el camino de la volunt ad durant e
seis aos de su vida. Acudi a t odos los Maest ros, indag en t odos los caminos, lo
hizo lo mej or que supo, prob t odo lo que le fue enseado y dicho, Hizo t odo
aquello que un ser humano es capaz de hacer y con cada Maest ro t rabaj duro. No
hubo ningn Maest ro que le pudiera decir, No lo est s logrando porque no t e est as
esforzando , pues t rabaj aba ms que el propio Maest ro. Por eso t odos los maest ro
t uvieron que decirle, No puedo decir que no t e est s esforzando, est s haciendo lo
imposible, lo est int ent ando al mximo, pero eso es t odo lo que yo puedo
enseart e. Debes irt e a ot ro sit io .
As que busc a t odo Maest ro, t rabaj en t odos los mt odos. Y Bihar era un
lugar con un gran pot encial en aquellos t iempos. Slo en dos ocasiones cimas as
se han alcanzado. Una fue en At enas, durant e la civilizacin griega. At enas era
una ciudad con un gran fut uro y en At enas se dio una sit uacin de elevado
pot encial. La ot ra vez fue en Bihar; sucedi que Bihar se convirt i en la cumbre de
t odo lo que la ment e puede hacer. Y en Bihar, en los t iempos de Buda, t odos los
mt odos haban sido desarrollados y cada mt odo t ena su propio profesor, su
propio Maest ro. Y Buda t rabaj con t odos ellos. Trabaj t an duro y t an
sincerament e que cada Maest ro t uvo que pedirle que le dej ara, porque se dedicaba
con t oda ent rega y no obt ena nada de provecho.
En realidad, l no era un hombre adecuado para el camino de la volunt ad.
Mahavira, un cont emporneo de Buda, lleg por el camino de la volunt ad y lo logr.
Pero Buda no pudo alcanzarlo. Despus de t rabaj ar duro en t odos los caminos, en
un repent ino inst ant e de impot encia se sint i frust rado. Se sint i incapaz. Lo haba
int ent ado t odo y no haba logrado ms nada, segua siendo el mismo sin
t ransformacin alguna. Le posey una frust racin t ot al y un da, lo abandon
t odo.
Ant es, ya haba abandonado el mundo: st a fue la primera renuncia. Pero la
segunda, la que no se menciona en las escrit uras, fue mayor. Los budist as no
hablan de ella. Sucedi una segunda renunciacin an mayor. Despus de seis
aos de esfuerzo, Buda abandon el camino de la volunt ad. El dij o, Me sient o
impot ent e y parece que nada es posible, que nada se puede hacer, por eso
abandono t odo empeo .
Era una noche de luna llena y est aba sent ado baj o un rbol. Haba
abandonado al mundo; esa noche abandon t oda religin, t oda filosofa, t oda
t cnica. Se relaj baj o un rbol. Por primera vez despus de innumerables vidas
se relaj , pues siempre haba est ado t rabaj ando, esforzndose, t rat ando de
conseguir algo de la forma que fuera. Pero esa noche, en su ment e no haba
esfuerzo alguno por conseguir algo. Se sent a t an t ot alment e desvalido que el
t iempo se le det uvo, el fut uro desapareci, los deseos se volvieron algo sin
obj et ivo. El esfuerzo era algo imposible; la volunt ad est aba t ot alment e ausent e.
Est aba en realidad muert o; psicolgicament e muert o. Slo viva en el
sent ido en el que vive un rbol, sin deseos, sin fut uro, sin perspect ivas. Era como
el rbol baj o el que est aba t umbado. I magnat elo. Trat a de imaginrt elo! Si no
hay deseos ni fut uro ni un maana que perseguir y no hay nada que alcanzar y
t odo se ha vuelt o un absurdo y el pensamient o de que No puedo hacer nada
penet ra hast a lo ms hondo, cul es la diferencia que hay ent re t y el rbol? No
hay diferencia! Est aba t an relaj ado como el rbol. Est aba t an relaj ado como el ro
que corra por all.
Se durmi. Su sueo fue algo ext rao. No hubo ni t an slo un sueo, pues
los sueos pert enecen al mundo del deseo, del querer hacer, del esfuerzo. Durmi
como duermen los rboles. Su sueo fue t ot al. Fue simplement e como la muert e,
sin oscilaciones de la ment e, sin mot ivacin int erior. Todo se det uvo. El t iempo se
det uvo.
Por la maana a las cinco abri sus oj os. Digamos que ms bien, sus oj os
se abrieron, porque no exist a la mot ivacin. Tal y como los oj os se cerraron por la
noche, se abrieron por la maana. Refrescado por la noche, refrescado por la
relaj acin, refrescado por una profunda ausencia de deseos. Buda abri sus oj os.
La lt ima noche est aba desapareciendo del cielo y se dice que cont emplando esa
est rella desvanecerse, Buda Despert . Se realiz!
Qu fue lo que sucedi? Sucedi porque no haba esfuerzo, porque el
esforzarse haba cesado. No haba ni deseos. No haba ni frust racin porque la
frust racin es part e del deseo y de la expect at iva. Si realment e las expect at ivas
cesan, no hay lugar para la frust racin. No peda, ni rezaba, ni est aba medit ando,
no est aba haciendo absolut ament e nada. Simplement e est aba all, vaco. Cuando
la lt ima est rella desapareci, algo desapareci en l t ambin. Se convirt i en puro
espacio, en pura nada. Est o es ent rega, sin sent imient o de ent regarse, porque
quin se ent rega a quin? Pero est o sucedi como una culminacin de largos
esfuerzos.
Est o es lo que quera decir: uno t iene que empezar con la volunt ad.
Comienza con la volunt ad! Si eres de la clase que es capaz de alcanzar la volunt ad
perfect a, desaparecers al llegar a est a cima. Si no eres de esa clase ent onces
alcanzars la perfeccin de la frust racin, y desde ese pico de la frust racin,
desaparecers. Si se da el primer caso, la volunt ad habr sido t u camino; si se da
el segundo, ser el de la ent rega.
Pero comienza con la volunt ad. No eres capaz de empezar con la ent rega,
porque la ent rega no puede t ener comienzo. La accin puede t ener un comienzo,
pero cmo puede algo que sucede t ener un comienzo? Puedes empezar con la
accin; no puedes empezar con el suceder, esa es la diferencia. Puedes empezar
con hacer algo, pero, cmo puedes empezar con la ent rega?
Empieza pues con la volunt ad y pon t odo t u ser en ella. Slo as sers capaz
de det erminar si est e camino es o no es adecuado para t i. Si funciona, ent onces de
acuerdo. Ent onces alcanzars el ego ms perfect o. Y cuando el ego es perfect o la
burbuj a est alla. O, si no eres de esa clase, ir dando vuelt as y vuelt as y vuelt asy
frust racin t ras frust racin. Ent onces alcanzars ot ra cima, la cima de la
frust racin, y suceder la ent rega.
As que, incluso para el ent regarse, no pienses que no t ienes nada que
hacer. Recurdalo! No lo pienses, porque la ment e es muy ast ut a y puede decir,
La ent rega es nuest ro camino. Est o s 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . que el de la ent rega no es t u camino. La ment e es
falsa, la ment e t rat a slo de posponer el esfuerzo. Y la ment e lo puede t odo. La
ment e puede racionalizar: No hay necesidad de volunt ad porque no exist e la
volunt ad, por lo t ant o est oy dispuest o a andar el camino de la ausencia de volunt ad
propia . Pero recuerda bien que t u est ar dispuest o no funcionar. Tu est ar
dispuest o no es un est ar dispuest o; t u est ar dispuest o no es realment e una
calificacin para la ent rega. Tu absolut a impot encia es la condicin. Te sient es
real y absolut ament e impot ent e? Si t e has sent ido as, si has sent ido que no hay
nada que puedas hacer; si t e sient es as, ent onces la ent rega puede suceder en
est e mismo inst ant e.
La ent rega no puede posponerse; la volunt ad s puede ser pospuest a. De
modo que con la volunt ad puedes t omart e t u t iempo, vidas, y puedes ir t rabaj ando
lent ament e. Pero con la ent rega no hay dnde ir y no puedes pensar en el fut uro;
el fut uro no est permit ido. Si dices, El de la ent rega es mi camino y algn da
suceder , t e est s engaando a t i mismo. Si el de la ent rega es t u camino, la
ent rega habra sucedido ya.
Alguien le pregunt a Mozart , Quin es t u Maest ro? De quin aprendist e
msica? .
Mozart le cont est , No hay nadie que sea mi Maest ro. La he aprendido
solo, por m mismo .
El que le pregunt aba le dij o, Ent onces dime, puedo t ambin yo aprender
por m mismo?
Mozart le cont est , Yo nunca le hice est a pregunt a a nadie. Hast a para
saber est o has venido a m a pregunt rmelo, de modo que t e ser difcil aprender
msica por t i mismo. I ncluso est o lo has t enido que pregunt ar a alguien: si eres
capaz de aprender msica sin Maest ro. Necesit as de un Maest ro hast a para decidir
est o! As que no podrs .
El hombre insist i. Le dij o, Por qu? Si t fuist e capaz, por qu no yo? .
Mozart le dij o, Si fueras capaz de hacerlo, ya lo habras hecho .
As que si la ent rega pudiera suceder y t est uvieras en condiciones para
ello, ya habra sucedido. No puedes escogerla. Elige la volunt ad, porque t iene
afinidad con el elegir. Con la ent rega, el elegir no t iene afinidad. La eleccin
necesit a de la volunt ad. Escoge pues la volunt ad, y t rabaj a duro. Y slo pueden
pasar dos cosas. O bien t ienes xit o o bien fracasas; pero esfurzat e al mximo de
modo que si t ienes xit o, st e sea t ot al, y si fracasas, que el fracaso sea t ot al, y
esa condicin de t ot alidad decidir.
Los t ibios y mediocres esfuerzos no conducen a ninguna part e, pues nunca
puedes det erminar cul es t u t ipo esforzndot e a medias. Con t midos y t ibios
esfuerzos nunca podrs decidir cul es t u t ipo. Nunca podrs saberlo. Trabaj a
duro! O bien t en xit o t ot alment e, o bien fracasa t ot alment e. De ambas maneras
llegars al mismo punt o. Si t riunfas plenament e, la volunt ad desaparecer. Al ser
perfect a, muere. Si fracasas t ot alment e, ent onces la ausencia de volunt ad se
volver una seal y luego vendr la ent rega.
Todos los esfuerzos pert enecen al camino de la volunt ad. Cuando alguien se
esfuerza con t odo el corazn y falla, se abre el ot ro camino. Es un camino sin
preparacin! Es como una puert a de emergencia. En un accident e de aviacin
ut ilizas las puert as de emergencia. Puede que no t e hayas ni dado cuent a de que
exist en. No t ienes porqu. Por lo general, abres, ent ras y sales por la puert a
corrient e, la usual. La puert a de emergencia slo se abre cuando hay una
emergencia y un colapso t ot al. En ese inst ant e las puert as corrient es no valen.
En ent regarse es la puert a de emergencia. Empieza con lo usual, la
volunt ad. Cuando la volunt ad falla t ot alment e, se abre la puert a de emergencia y
sales fuera. Y si t riunfas, no hay necesidad de que la puert a de emergencia se
abra. Puede que ni t e ent eres de que exist e. Puedes llegar a t u dest ino sin saber
que haba una puert a de emergencia que poda haber sido abiert a en cualquier
inst ant e.
Por eso no puedes empezar con la ent rega, nadie puede. Todo el mundo ha
de empezar con la volunt ad.
Slo t ienes que recordar una cosa: s siempre t ot al en lo que hagas para
que as puedas decidir el camino adecuado.
Segunda Pregunt a.
Osho, con frecuencia has descrit o a la ment e como una coleccin de
experiencias pasadas y de memorias ya muert as. I ncluso su aparent e vit alidad no
es propiament e suya, es suminist rada por el origen mismo del Ser. La lt ima
noche dij ist e que la ment e era la nica cosa que uno poda ofrecer a Dios; pero,
vale la pena el ofrecerla?
Hay t res cosas que han de ent enderse. Primero: la ment e t iene dos
significados. Uno, el cont enido; ot ro, el cont inent e. Cuando digo cont enido ,
quiero decir memorias, pensamient os, el pasado muert o, su acumulacin. Pero eso
es slo el cont enido. Si t odo el cont enido es expulsado, slo rest a el cont inent e.
Ese cont inent e es el que puedes ofrecer. Los pensamient os, las memorias, el
pasado, carecen realment e de valor, no vale la pena el ofrecerlos, pero s el
cont inent e. La ment e t iene dos significados, de modo que siempre que la ment e es
escrit a con M significa el cont inent e. Ese cont inent e lo puedes ofrecer y ese es el
significado del sut ra: La ment e const ant ement e apunt ando hacia Eso , el
cont inent e.
Const ant ement e apunt ando hacia Eso significa que ahora el cont inent e no
t iene ms cont enido que Es, sin pensamient os, sin memoria, sin deseos, sin
pasado, sin fut uro, sin nada. Ahora la ment e, como cont inent e, slo t iene un
cont enido: Eso. Est a es la ofrenda.
Esos cont enidos est n ya muert os porque t u ment e los absorbe slo cuando
est n muert os. Por ej emplo, t u ment e ni va hacia el pasado ni va hacia el fut uro.
Cuando se mueve hacia el pasado, se mueve ent re lo muert o; t odo est muert o, no
hay nada vivo. El pasado no exist e ms que en t u memoria.
Dnde est el pasado? En ninguna part e! No puedes encont rarlo por
ninguna part e. Slo reside en t u memoria. Si poseo algn recuerdo privado,
secret o, y si es slo mi recuerdo y nadie lo conoce, ent onces cuando muera, dnde
est ar ese recuerdo? No aparecer por ninguna part e. Cul ser la diferencia?
Tant o si exist i como si no exist i, cul ser la diferencia? Tant o si exist i como si
no exist i, no habr ninguna diferencia.
El pasado muert o reside slo en el recuerdo. En ninguna ot ra part e. Y
debido a est e pasado, se proyect a el fut uro. El fut uro exist e slo debido al pasado.
Te quise ayer y t e quiero querer maana. Deseo repet ir la experiencia. Te o
cant ar, y quiero ort e ot ra vez. Quiero repet ir. El pasado anhela repet irse, lo que
est muert o quiere nacer ot ra vez, y as se crea el fut uro.
Est os son los cont enidos de la ment e pasado y fut uro. Si ambos
desaparecen y t u ment e se vuelve vaca, sin pensamient os, sin cont enido, ent onces
est s aqu y ahora, en el present e, sin pasado, sin fut uro. Y en el aqu y ahora.
Eso est present e. En t odo, simult neament e, Eso est present e. Cuando t u ment e
dej a de ser. Quiero decir cuando t u pasado y t u fut uro no exist en, t e vuelves
conscient e de Eso. Y en esa consciencia la experiencia de Eso es el nico
cont enido. Est o es lo que se quiere decir con La ment e const ant ement e
apunt ando hacia Eso es la ofrenda . No debera exist ir ot ro cont enido de la ment e
except o el de la Exist encia universal.
Cuando digo, ofrenda de la ment e , me refiero al cont inent e, porque
puedes ofrecer los cont enidos, pero no t ienen valor, est n muert os. Cuando
ofreces el cont inent e, la ment e viva, la capacidad vit al de saber, la capacidad vit al
de ser, cuando ofreces eso, eso const it uye una ofrenda. Y no es fcil, sucede
rarament e porque es arduo. Y vale la pena ofrecerlo. Y cuando algo as sucede,
cuando un Buda o un Krishna o un Crist o se ofrecen a s mismos, ofrecen la ment e
a lo Divino, no slo ocurre que el Buda o el Jess son enriquecidos: lo Divino
t ambin se enriquece.
Est o es muy difcil de ent ender. Cuando un Buda es ofrecido a lo Divino, lo
Divino se enriquece t ambin, pues aun en Buda lo Divino florece, aun en buda lo
Divino alcanza una cima. Por eso lo Divino no es algo para colorar apart e. No es
algo que no est en nosot ros. Por eso la ofrenda no se hace a alguien ext erno. Se
hace al cont enido de consciencia comn en t odos, a la Exist encia comn en t odos,
al Ser comn en t odos. Por eso cuando un Buda se ofrece, Buda es enriquecido
porque Buda se conviert e en el Todo. Pero el Todo t ambin se enriquece, porque
con Buda ha alcanzado una culminacin.
Lo Divino vive en t i, as que cuando t caes, lo Divino cae: cuando t t e
alzas, lo Divino se alza; cuando res, lo Divino re; cuando t lloras, lo Divino llora,
porque El no es algo apart e. No es un observador sent ado en un cielo lej ano
observndot e. El est en t i. Por eso cada act o, cada gest o es suyo. Se haga lo
que se haga, se hace con El, a t ravs de l, lo hace l, se le hace a El.
Exist en muchas hist orias. Son bellas, pot icas, ensean mucho. Se dice
que cuando Buda alcanz la I luminacin el universo ent ero se volvi dichoso: las
flores llovieron del cielo, las deidades comenzaron a bailar a su alrededor; I ndra
mismo, el rey de t odos los Devas, acudi present ndole sus respet os. Se ent reg a
los pies de Buda. Los rboles comenzaron a florecer fuera de t iempo; los pj aros
empezaron a cant ar fuera de t iempo. La Exist encia ent era se convirt i en una
celebracin.
Est o es poesa. Nunca sucedi una cosa igual, pero en ciert o modo si ha
sucedido. Y es simblico, porque as es como debera ser. Cuando alguien alcanza
el est ado de Buda, cmo es posible que la Exist encia ent era no se enriquezca?
Percibir la vibracin, t odo el universo se sent ir feliz. As, mediant e la simbologa
pot ica, se nos muest ra un hecho.
Pero hay gent e est pida, t ont os que siguen creyendo que eso es un hecho
hist rico, pues en caso cont rario sera una ment ira. Slo t ienen dos alt ernat ivas.
Dicen, Si es un hecho hist rico, dnde est la prueba de que florecieran los
rboles fuera de est acin? Dnde est la evidencia? Se requiere una prueba
fehacient e, y si no se t iene, ent onces el hecho es una ment ira . Esos desconocen
que hay un espacio ms all del hecho y ms all de las ment iras, el reino de la
poesa que expresa muchas cosas que o podran ser expresadas de ot ra forma. Es
slo una indicacin de que el mundo ent ero se convirt i en una pura celebracin.
Ha de ser as, t iene que ser as, ha sido as!
De modo que, cuando est a ment e se const it uye en ofrenda, la ment e sin
cont enidos, simplement e el cont inent e, purificado, vaco, inmaculado, cuando est e
cont inent e es ofrecido, la ofrenda es vlida. Hast a lo Divino se sient e enriquecido,
porque lo Divino se vuelve ms Divino. Y ot ra cosa: Dios no es una ent idad
est t ica. Es una fuerza creat iva, una fuerza dinmica. O sea, que no es slo el
hombre el que est evolucionando. Dios t ambin est evolucionando. Para
aquellos de nosot ros que est amos confinados a la lgica corrient e, Dios no puede
evolucionar, porque para nosot ros, si evoluciona, ent onces no es perfect o. Cmo
va a evolucionar la perfeccin? La lgica ordinaria no puede concebir que algo
pueda llegar a ser ms perfect o que lo perfect o. No puede concebirlo! Parece
ilgico!
Pero la vida no se halla confinada a t u lgica, y exist e la posibilidad de que
la perfeccin pueda ser ms perfect a, ms rica.
La perfeccin puede evolucionar. Es perfeccin en cada inst ant e, y an as
no es algo est t ico. Por ej emplo, un bailarn: cada uno de sus gest os es perfect o.
En cada inst ant e, cada gest o es perfect o. Y an as, hay un movimient o dinmico y
el t ot al result ant e es ms perfect o que cada una de las part es. Cada danza es
perfect a, y an ot ra danza puede ser ms perfect a.
Mahavira lo expresaba de un modo muy bello. Deca que hay infinit as
perfecciones, mult iperfecciones, por lo t ant o Dios est evolucionando. Para m,
Dios es una fuerza que evoluciona, pues en caso cont rario la evolucin no exist ira.
Si El no est uviera en evolucin, no habra evolucin, pues mediant e la evolucin, El
evoluciona. Est e es el concept o de Eso: si consideramos una flor, ent onces El est
floreciendo all; si consideramos un ser humano, ent onces l se est humanizando
all. Suceda lo que suceda, le sucede a El; y nada puede suceder sin El, fuera de El.
Por eso cuando un Buda aparece, lo Tot al se ve increment ado.
Buda dice, No acudis a deidad alguna para rendirle cult o. I luminaos y
ellas os venerarn . Y lo muest ra y lo dice no como una t eora: l lo conoce. Las
deidades acudieron a rendirle cult o. Est o fue su vivencia. De modo que es algo
sobre o que hay que medit ar. Slo los budist as y los j ainos dicen est o: que cuando
t e I luminas, las deidades van y t e rinden cult o, porque, dicen, las deidades no se
hallan en un est ado de ausencia de deseos, y cuando t t e I luminas, t si t e hallas
en ese est ado.
I ncluso un I ndra no est sin deseos. Puede que las deidades vivan en el
cielo, pero t ienen deseos. Por eso con Buda y Mahavira, la dignidad humana
alcanz su punt o culminant e. Si puedes volvert e ausent e de deseos, ent onces
t odos t e venerarn, porque la consciencia carent e de deseos es una con eso. Esa
ment e sin cont enidos no solament e es que sea digna de ser ofrecida: lo Divino la
necesit a, lo Divino la espera. Cuando un nio regresa I luminado, el padre se sient e
enriquecido, el hogar se sient e enriquecido.
En realidad, cuando un nio regresa I luminado, cuando el padre ve a su hij o
I luminado, el padre dej a de ser el mismo. Por eso cuando un Buda florece, el
universo ent ero florece con l. El muest ra el pot encial, la posibilidad cumbre.
Puede que no lo alcances ahora, pero t e sient es confort ado al saber que res capaz
de lograrlo. Todo el universo gana en confianza cuando un Buda aparece. El
universo ent ero se conviert e en una promesa, una cert eza. Lo mismo puede ocurrir
a cada part cula, a cada nmada , a cada ment e, y ahora depende de t i.
Cuando Buda se est aba muriendo, Ananda le dij o, Cundo regresars? .
Buda le dij o, es imposible. Nunca regresar . Ananda empez a llorar, y
Buda le pregunt , Por qu est s llorando? Has est ado conmigo durant e cuarent a
aos. Si an no has sido capaz de beneficiart e por est ar conmigo, por qu me
pides que ret orne? .
Ananda le cont est , No es por m que t e lo est oy pidiendo. Aunque no
hayamos alcanzado Eso, t s, y t enemos est a cert eza. Y es ms que suficient e.
Sabemos que es ciert o! Y esa cert eza no podemos perderla. Est oy pregunt ando
por los que t e han vist o. Cundo regresars? Porque slo si ellos pudieran
alcanzar cont igo un dest ello de esa cert eza, podran emprender el camino.
No lo est oy pidiendo por m. Puede que durant e vidas deambule, pero esa
cert eza no desaparecer. Te he vist o y he cont emplado la posibilidad cumbre. As
que no es para m, es para los dems. Cundo regresars? Porque t eres lo
nico ciert o; t e miramos y las dudas desaparecen. Te miramos, puede que no
seamos capaces de hacer lo mismo, por eso t e seguimos; pero en ese inst ant e al
mirart e, somos t en ciert a manera. Por eso, cundo regresars? .
La ofrenda no es pues nicament e valiosa: es esperada. Lo Divino espera,
la Tot alidad espera que t regreses enriquecido, que regreses a casa con t odo t u
pot encial realizado, que la semilla regrese, no como semilla, sino en plena
manifest acin. Pero con una ment e llena de cont enidos, la ofrenda carece de valor
alguno. Est s ofreciendo basura.
Tercera Pregunt a
Algo ms sobre la primera pregunt a. En referencia a los esfuerzos
concernient es a la medit acin, qu significa con un est ado de t ot al volunt ad ?
Qu est ado de medit acin puede ser denominado est ado de t ot al volunt ad en
busca del xit o final?
El primer significado de t ot al es el de que t est s en l sin ret raer ni una
sola part e, sin resquemor, sin divisin. As que cualquier mt odo de medit acin
valdr. Si est s t ot alment e en l, absorbido, sin permanecer parcialment e no
involucrado, si eres capaz de grit ar Ram a plenit ud, sin que ninguna part e de t i
permanezca como observador, si t e conviert es en el grit ar y ni una sola part e en t i
observa que est s grit ando Ram , si t e vuelves el grit o, ent onces eso es t ot al,
ent onces un solo grit o es suficient e. No hay necesidad de cont inuar repit iendo
Ram- Ram- Ram . No hay necesidad. Un grit o t ot al en el que nada se quede al
margen es suficient e. Por eso slo t puedes decidir si eres t ot al en algo o no.
El segundo significado de t ot al se refiere a que, hagas lo que hagas, sea
cual sea la t cnica de medit acin, debes hacerlo sin albergar duda alguna. Una
minscula duda lo convert ir en algo parcial; una pequesima duda no dej ar que
sea t ot al. Pero eso t ambin puedes decirlo t : si hay duda o no la hay. Seguimos
haciendo las cosas con dudas en nuest ro int erior. Esas dudas anulan t odo esfuerzo.
No se debe t ant o el que no logres a que no t e esfuerzas lo suficient e, como a que
t us dudas est n la t rast ienda. Por eso, hagas lo que hagas, la part e de la ment e
que es escpt ica sigue negando, sigue esperando con escept icismo. I ncluso si
alcanzas algo, la ment e desconfiada crear las dudas. Tot alidad significa que no
hay dudas. El esfuerzo se t orna t ot al.
Y, en t ercer lugar, poseemos muchos niveles de energa, por lo que puede
que ocurra que hagas un esfuerzo t ot al en el primer nivel sin percat art e para nada
de la exist encia de un segundo nivel. Todos los niveles deberan est ar implicados,
compromet idos, ent onces el esfuerzo se volver t ot al. As que, cuando est s
haciendo algo en un nivel y sient as que los est s haciendo t ot alment e, no t e dej es
engaar t an pront o. Sigue con ello, y cuando sient as que Nada ms puede
hacerse; lo he hecho t odo y no me queda energa para ms , cont ina! Est e es el
moment o. Cont ina! Y pront o t e dars cuent a de que una repent ina ola de
energa t e inunda desde el segundo nivel. Una nueva t ierra se ha abiert o. Sigue
ent onces haciendo lo 5@ ' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . pt imo se abre, ese sent imient o nunca regresar,
nunca! Nunca sent irs el No puedo ms . Seguirs con ms y con ms y con
ms, y siempre sent irs que algo ms queda. Ent onces est s t ot alment e en ello.
Lo t ot al nunca se agot a, recurdalo. Slo lo parcial se agot a. Lo t ot al
nunca es agot ado! No puedes vaciarlo; cuant o ms lo vacas, ms se llena.
Suceda lo que suceda, la t ot alidad no puede ser agot ada. Si el amor sucede con
t ot alidad, ent onces no puede ser agot ado. Si la medit acin sucede con t ot alidad,
ent onces la medit acin no puede ser agot ada.
Me acuerdo de Bokuj u, un Pat riarca zen que lleg, que se I lumin a los
veint e aos. Pero cont inu medit ando. Su Maest ro se le acerc y le dij o, Bokuj u,
qu est s haciendo? No t ienes por qu. S que t e has iluminado .
Pero Bokuj u le cont est , Cmo voy a acabar con la medit acin? No hay un
final. Cont ino y cont ino y no me sient o agot ado. Cmo voy a dej arlo? Cmo
voy a apart arme? No alcanzo a ver el final .
El Maest ro le dij o, Cuando uno cae en lo I nfinit o, slo exist e un comienzo,
no hay un final. Dj alo. Dj alo y pont e en marcha. Ya s que ahora sient es que no
puedes dej arlo. Muvet e! Vendr cont igo. No sigas sent ado! .
Est uvo sent ado durant e siet e semanas sin cesar desde que se I lumin.
Simplement e sent ado. Para su Maest ro, para su monast erio fueron siet e semanas.
El se I lumin: surgi una luz a su alrededor, fue t ransformado. Todo el mundo se
dio cuent a de que algo le haba sucedido. Su Maest ro acuda y se iba. Acuda y se
marchaba cada da. Esper a que abriera los oj os y hablara, pero los oj os no se
abrieron. En lt imo t rmino el Maest ro t uvo que det enerlo y pedirle que lo dej ara.
Bokuj u dij o, Cmo voy a dej arlo? No t iene fin. No se acaba. Y dicen,
Has est ado sent ado ah cont inuament e durant e siet e semanas. Es mucho
t iempo! . Pero yo no me acuerdo. Sient o como si no hubiera pasado ni un solo
inst ant e. No ha exist ido el t iempo para m .
Cuando la energa en su t ot alidad est funcionando, no hay un fin y el
t iempo desaparece. No puedes sent ir el t iempo. Lo percibes solament e con la
energa parcial, porque se agot a. El t iempo se percibe nicament e con algo
limit ado, si no, no puede ser percibido. El t iempo es en realidad una percepcin de
limit aciones. Con cualquier cosa que t enga lmit e, percibirs el t iempo a su
alrededor. Es relat ivo.
De modo que est e ext rao fenmeno aparece: si t u j ornada ha t ranscurrido
vaca, sin acont ecimient os, sin nada que resalt ar, vaca de cont enidos, sin nada que
dest acar, simplement e habiendo t ranscurrido el da, ent onces el t iempo aparent ar
alargarse. El permanecer sin ocupacin alarga el t iempo. Sient es que ese da no
va acabar nunca, que se ha alargado. Pero slo ocurre cuando est t ranscurriendo.
Si lo recuerdas despus, ent onces el da aparece como muy cort o, porque a
post eriori no puedes sent ir el paso del t iempo si no han acont ecimient os. Por lo
t ant o el da aparece como muy cort o.
Percibimos el t iempo en t orno a ciert as cosas. Cuando est s de vacaciones
y est n pasando muchas cosas, el da t e parece muy cort o. Debido a que est t an
replet o, se vuelve comparat ivament e cort o. Pero si recuerdas t us vacaciones
cuando est s en casa, t e parece que han sido muy largas, porque los
acont ecimient os ext endidos secuencialment e se vuelven largos.
Bokuj u dij o, No s nada del t iempo, Qu le ha pasado al t iempo? Se det uvo .
Mahavira dij o que el element o que cambia por complet o cuando uno ent ra en
samadhi, es el t iempo. El t iempo se det iene.
Alguien le pregunt a Jess, Qu ocurrir en t u reino de Dios? y l dij o,
Qu no habr t iempo . Est a es una indicacin bsica, que el t iempo se det iene,
porque el t iempo puede ser percibido slo con energas parciales.
Por eso es por lo que un nio percibe menos el t iempo, porque est ms
lleno. Un viej o percibe ms el t iempo, porque est vaco ahora, se est vaciando.
Con un viej o el t iempo deviene un problema. Con un nio el t iempo no es en
absolut o problema, vive en ausencia de t iempo. Y lo mismo sucede con la
civilizacin. Cuando una civilizacin se vuelve excesivament e conscient e del
t iempo, significa que la civilizacin se est encaminando, paso a paso, hacia su
muert e. Cuando una civilizacin permanece inconscient e del t iempo, implica que
est en su infancia, en la inocencia. No es viej a. La consciencia del t iempo
significa que la muert e se est acercando. Cuant o ms sient as la muert e, ms
percibirs el t iempo.
En la I ndia no hemos est ado excesivament e pendient es del t iempo debido a
nuest ra concepcin de la rueda de sucesivos nacimient os. Cada ves que mueres,
no es que mueras, naces ot ra vez. Realment e, la I ndia dest ruy absolut ament e el
concept o de muert e. No hay muert e si renaces cada vez. Por eso la I ndia nunca
fue conscient e del t iempo. As somos de let rgicos y capaces de desperdiciar t an
fcilment e el t iempo. La razn est riba en que la muert e no exist e en la ment e
hind. Despus de la muert e hay un nacimient o. De modo que el t iempo es
infinit o, y no hay prisa.
Pero la ment e americana, la ment e Occident al, se ha vuelt o muy conscient e
del t iempo, y es debido al crist ianismo, pues una vez que dices que slo t ienes una
vida y que st a va a ser la lt ima, que no hay renacimient o, la muert e adquiere
plena dimensin. Y t odo ha de ser referenciado en t orno a ella. Si la muert e es el
final y slo ocurre una vez, el t iempo se vuelve muy valioso. No puede
desperdiciarse. Y ocurre un fenmeno muy ext rao: cuant o ms conscient e t e
vuelves del t iempo, menos lo usas. Slo sabes apresurart e. Lo usas cada vez
menos, porque slo vives con prisas. Y para emplear el t iempo necesit as de una
act it ud muy, muy pacient e, una act it ud muy pausada: slo ent onces puedes usarlo.
De modo que cuando t u ment e se halle en un esfuerzo t ot al de la volunt ad,
no exist ir el t iempo y la energa de la que dispondrs no t endr fin. Pero t odos
esos son sent imient os subj et ivos. Puedes pregunt ar, Puedo ser engaado? . S,
el engao es posible. Pero siempre que surge el engao, t e das cuent a. El darse
cuent a surgir de est a forma: en cualquier sent imient o int erno, en cualquier
vivencia int erna, si dudas ent re si es ciert o o es imaginario, ent onces ciert ament e
es imaginario, porque la Verdad es t an aut oevident e que no puedes dudar de ella.
La ment e desconfiada desaparece.
A veces alguien acude a m y me dice, Dime si mi kundalini se est o no se
est despert ando. Mi Maest ro dice que mi kundalini se ha despert ado;
confrmamelo . Y yo les digo que a menos que sea evident e por s mismo, no crean
a nadie. Cuando pasa, no t ienes que pedirle a nadie si ha sucedido o no. Si
alguien viene y t e pregunt a, Dime si est oy o no est oy vivo , qu le vas a decir?
Desde luego que est ar muert o! Si t iene que pregunt ar eso, es que est muert o.
La vida es algo evident e por s misma, no requiere de ninguna prueba.
Cmo sient es que vives? Necesit as de alguna evidencia? Hay alguna prueba?
Cmo percibes t u vida? Cmo sabes que est s vivo? Hay alguna duda de si
est oy vivo o no?
Descart es comenz de est a manera. Empez a buscar algn hecho
indudable que no pudiera ser puest o en duda, y as cont inu. De Dios puede
dudarse, del cielo y del infierno puede dudarse, de t odo puede dudarse. Por lt imo
se encont r consigo mismo, y empez a pensar, Puedo dudar de m mismo?
Puedo dudar a acerca de m mismo? Puedo decir que exist o o que no exist o? . Y
se t ropez con una verdad aut oevident e, y dij o, I ncluso aunque afirme que no
exist o, exist o; por lo t ant o no puedo dudar de est e hecho . Est e hecho se
const it uy en su fundament o. De ah que dij era, Cogit o ergo sum . Pienso, luego
exist o. Aunque lo dude, pienso, luego exist o. No puedo negarlo .
La vida es algo evident e por s mismo; no puedes dudar de ello. Lo mismo
ocurre cuando est s ms vivo. Cuando ent ras a una vida mayor, cuando ent ras en
la vida plena, es aut oevident e, no se necesit a de ninguna evidencia, no se necesit a
de ningn t est igo. Aunque el mundo ent ero lo niegue, t e res. Puede que t odos
crean que est s loco, pero t t e res.
Est a son vivencias aut oevident es, por eso puedo describirlas. Pero cuando
suceden, lo sabes; cuando se present an, lo sabes. Y el saber es suficient e en s
mismo, no requiere de pruebas ext ernas, ni de t est igos ext eriores. Tu
conocimient o se conviert e en la nica prueba.
Por eso es por lo que los mst icos a veces aparecen como arrogant es. No lo
son. Son las personas ms humildes que puedan encont rarse. Pero parecen
arrogant es y percibimos la arrogancia porque ellos son verdades evident es. No nos
proporcionan ninguna prueba, no t e darn ningn argument o, no t e proporcionarn
ningn razonamient o. Dirn, Lo s !
Est o nos parece arrogancia, pero es lo mismo que si t e pregunt o, Cmo
sabes que est s vivo? Qu puedes cont est ar? Slo puedes decir, Lo s! Es
est o arrogancia? Es un simple hecho. Cmo lo vas a poder expresar si no es con
un Lo s y lo s porque es evident e por s mismo. I ncluso para m no hay razones
por las cuales yo exist a. Simplement e exist o .
Pero los Upanishads son afirmaciones evident es por s mismas. No discut en
cont igo. Te dicen, Est o es est o . No puedes pedir el porqu. Slo puedes pedir el
cmo. Pueden decirt e cmo lograrlo. No puedes pregunt ar, Por qu? Por qu es
est o? .
En el inst ant e en que seas t ot alment e, en esa t ot alidad, lo sabrs. Y es un
fenmeno de t al magnit ud que podrs dudar de t odo menos de eso. Podrs dudar
del mundo ent ero, except o de eso. Si t odo el mundo se const it uye en t est igo en su
cont ra, an as t u sent imient o de que es ciert o no podr ser conmovido.
Est a es la forma en que un Jess muere, en que un Mansur es asesinado.
Pueden mat arles, pero no pueden cambiarles, no pueden convert irles. No pueden
ser convert idos! Puedes mat ar a un Mansur, pero no puedes convert irlo. Seguir
diciendo lo mismo. Mansur deca, Soy Dios . A los oj os de los musulmanes, eso
es kufra, egosmo. No es una expresin religiosa. Una persona religiosa ha de ser
humilde, y est e Mansur sigue diciendo, Soy el Dios, Anal Hak, Aham Brahmasmi,
Soy el Brahma . Por eso le mat aron. Creyeron que mat ndole conseguiran
hacerle recapacit ar. Pero l sigui rindose y alguien le pregunt . Mansur, de
qu t e res? Mansur le dij o, Me ro porque no podis mat ar a un Dios. No podis
mat ar a un Dios! Aham Brahmasmi! Anal Hak! Yo soy el Dios! .
Jess dice como lt imas palabras, Padre, perdnales porque no saben lo
que hacen . Le pide a lo Divino que perdone a los que le est n crucificando porque,
No saben lo que hacen .
Pero t ant o Mansur como Jess est n en lo ciert o de una forma arrogant e.
Esa cert eza proviene de la aut oevidencia de la Verdad. Y de t odo puede dudarse,
menos de un sent imient o que penet ra t u t ot alidad.
Si eres pura volunt ad, llegars a conocer algo que es aut oevident e. Si eres
pura ent rega llegars a conocer algo que es evident e por s mismo. Aunque lo
pongas t odo en duda, incluso ent onces, llegars a algo que es aut oevident e. Pero
ser t ot al es la condicin bsica. Debes ser t ot al en ello, est ar plenament e en ello.
UNDECI MO DI SCURSO
25 Febrero de 1972
LUZ, VI DA Y AMOR
El est ar const ant ement e cent rado en
la I luminacin int erior
y en el infinit o nct ar int erno
es el bao preparat orio para la adoracin
La luz es la cosa ms mist eriosa del universo, por muchas razones. Puede
que no lo sient as as, pero lo primero que hay que saber sobre la luz es que es la
energa ms pura. Los fsicos dicen que t odo lo que es mat eria no es en realidad
mat eria. Slo la energa es real. La mat eria es una cosa muert a; la mat eria ya no
exist e. Nunca ha exist ido except o concept ualment e. La mat eria parece que exist e,
pero no exist e. Slo la luz exist e, o la energa, o la elect ricidad. Cuant o ms
penet ramos en la mat eria, menos mat erial la encont ramos. En lt imo t rmino, no
hay mat eria, y la mat eria en s misma se vuelve inmat erial. Pero la luz, la energa
permanecen.
La luz es la energa ms pura. La luz no es mat eria, y siempre que
observemos la mat eria no es nada ms que luz condensada. As que mat eria
quiere decir luz condensada.
Est e es el primer mist erio sobre la luz, porque es el subst rat o de t oda la
Exist encia. Baj o una nueva luz, la viej a idea religiosa de que al principio Dios dij o,
Que se haga la luz y la luz fue hecha, se vuelve alt ament e significat iva, porque la
Exist encia, es, en su pureza, luz. Por eso, si la Exist encia t iene comienzo, st e ha
de ser con la luz.
Ot ra cosa: la luz puede exist ir sin la vida, pero la vida no puede exist ir sin la
luz. De modo que la vida se conviert e en algo secundario. La mat eria simplement e
desaparece. No exist e. Simplement e es luz condensada. Ent onces la luz puede
exist ir sin la vida. La vida no es un requisit o para que la luz exist a, pero la vida no
puede exist ir sin la luz. As que la vida se conviert e en algo secundario y la luz en
algo primario.
En est e cont ext o hay ot ra cosa que mencionar: as como la luz puede exist ir
sin la vida y la vida empero no puede exist ir sin la luz, anlogament e, la vida puede
exist ir sin el amor, pero el amor no puede exist ir sin la vida. Est as t res eles han
de ser recordadas: luz, vida y amor. ( * )
La luz es el subst rat o, la base, y el amor es la culminacin. La vida es
solament e una oport unidad para que la luz alcance el amor. La vida es un medio.
De modo que si nicament e est s vivo, slo exist es como medio. A menos que
ames, no has llegado. La luz es lo pot encial, el amor es la realizacin de est e
llegado. La luz es el pot encial, el amor es la realizacin de est e pot encial, y la vida
es el inst rument o. Por eso cuando se dice que Dios es amor, est o es lo que amor
( * ) N. del T. - En ingles, en el original, light , life, love .
significa. A menos que le conviert as en amor est ars a medio camino, no habrs
alcanzado el final. La luz es el comienzo, el amor es la met a y la vida slo es el
medio.
Recuerda est o: la luz puede exist ir sin la vida. La mat eria es slo una
apariencia, una condensacin , una ciert a int ensidad de luz, y la vida es una
manifest acin. Lo que est ocult o en la luz, se manifiest a. La vida no es una
apariencia: la vida es una manifest acin. La mat eria es solament e luz condensada.
Por eso cuando la luz permanece como luz y se condensa, se vuelve mat eria.
Cuando la luz evoluciona y manifiest a su pot encia, se conviert e en vida. Si
simplement e permanece como vida, ent onces la muert e es su final. Si evoluciona
ms, se conviert e en amor, y el amor es inmort al. Puedes llamarlo Dios, puedes
llamarlo como quieras, Esos son los punt os fundament ales. Si los recuerdas,
podemos ent onces penet rar en el sut ra.
En t ercer lugar, en est e mundo t odo es relat ivo except o la luz. Slo la luz
posee una velocidad const ant e. Por eso es por lo que los fsicos t oman a la luz
como medida del t iempo. Todo es relat ivo, slo la luz es, en ciert a manera,
absolut a. La luz viaj a a velocidad const ant e. Nada ms es const ant e. Slo la luz
es absolut a. Ent onces no exist e el cambio: la velocidad es absolut a, la aceleracin
es absolut a. Por eso la luz se conviert e en un mist erio. No est en relacin a nada,
y t odo est en relacin a la luz. Nada puede viaj ar a mayor velocidad que la de la
luz, porque si algo adquiere la velocidad equivalent e a la de la luz, se conviert e en
luz.
Si lanzamos una piedra a la velocidad de la luz, la piedra se convert ir en
luz. Cualquier cosa movindose a la velocidad de la luz, se convert ir en luz. De
modo que nada alcanza la velocidad de la luz ni nada supera la velocidad de la luz.
La velocidad de la luz es de 300, 000 Km. por segundo. Cualquier obj et o viaj ando a
est a velocidad se convert ir en luz. Por eso es por lo que los cient ficos dicen que
no podemos viaj ar a la velocidad de la luz: porque cualquier cosa, seamos
nosot ros, una nave espacial o cohet es, cualquier cosa viaj ando a esa velocidad se
convert ir en luz.
Cuart o, la luz viaj a sin vehculo; t odo lo dems viaj a en alguna clase de
vehculo. Solament e la luz viaj a sin vehculo. Eso es un mist erio. Y adems, la luz
viaj a sin necesidad de un medio. Todo lo dems ha de viaj ar a t ravs de un medio.
Un pez puede moverse en el agua, el hombre puede viaj ar por el aire, pero la luz
viaj a a t ravs de la nada, en el vaco.
A comienzos de est e siglo, los fsicos se imaginaron algo como el t er.
I maginaron que deba de exist ir algo, si no cmo iba a propagarse la luz? Est a se
convirt i en una pregunt a fundament al: la luz alcanza la Tierra provenient e del Sol
o de alguna est rella, se propaga, de modo que debe de exist ir algn medio a t ravs
del cual viaj ar. Solament e por el hecho de que nada puede viaj ar si no es a t ravs
de un medio, a comienzos de est e siglo los cient ficos hipot t icament e asumieron
que deba de exist ir algn medio, X, y lo llamaron t er, a t ravs del cual la luz se
propagase.
Pero en la act ualidad han descubiert o que no hay t al medio. Todo el
universo es t an slo un vast o espacio, y la luz se propaga en la nada. Eso quiere
decir que ni la nada puede dest ruirla, que el vaco no puede afect arla. Eso significa
que ni el no ser puede afect ar al ser de la luz. Y es capaz de viaj ar sin medio ni
vehculo alguno. Eso significa que la energa no deriva de ninguna part e. La luz en
s misma es la energa. Si t posees una energa derivada, ent onces has de viaj ar
a t ravs de algn medio, mediant e ciert os vehculos, no puedes hacerlo por t i
mismo. La luz se propaga por s misma.
Quint o, la luz ni es empuj ada no at rada. Simplement e viaj a. Si lanzo una
piedra, hay un empuj e. Le doy mi energa a la piedra, y la piedra llegar slo hast a
el lmit e, hast a el mximo donde pueda ser empuj ada por mi energa. Cuando mi
energa decaiga o se agot e, la piedra caer. La piedra no v 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . luz y quiere decir que slo Dios es su propia fuent e de
energa. Todo lo dems es derivado.
Vivimos en realidad una vida prest ada. Prest ada desde muchas, muchas
fuent es. Por eso es por lo que nuest ras vidas est n condicionadas. Si una fuent e
rehsa darnos energa, morimos. La luz vive con su propia energa, no prest ada,
aut ogenerada. Nada la empuj a ni nada la at rae, y se mueve. Es la cosa ms
mist eriosa que pueda haber. Es un milagro!
Sext o, si solament e la luz t iene su propia energa y t odo lo dems vive a
expensas de energa prest ada, debe de ser que en t odas part es, en lt imo t rmino,
la energa es cedida por la luz, porque t odo vive de energa prest ada except o la luz.
En lt ima inst ancia la luz es el donant e. Tomes de dnde t omes t u energa, la
fuent e primigenia debe ser la luz.
Comes y est s t omando energa, pero la comida en s la obt iene a su vez de
la luz, de los rayos del Sol, de modo que no la est s absorbiendo de la comida. La
comida no t iene su propia fuent e energt ica: la comida se deriva de ot ra cosa. La
comida realiza una funcin int ermedia, una funcin de medio. Debido a que no
eres capaz de absorber la luz direct ament e, los rboles la absorben, y luego la
t ransforman en t al forma, la conforman de t al manera, que puedes t omar esa
energa direct ament e. De modo que funcionan como int ermediarios y ent onces la
luz se conviert e en la nica fuent e de energa.
Por eso si t odo en el universo se colapsa, la luz no se ver afect ada. Si t odo
desaparece, si el universo se muere, la luz no se ver afect ada. El universo
cont inuar lleno de luz, pero si la luz desaparece, t odo se morir. Nada podr
exist ir.
Est a funcin bsica de la luz no es nicament e bsica para la ciencia, lo es
t ambin para la religin. Ahora viene la segunda part e: si penet ras en la mat eria,
t e t opas con la luz. Si penet ras en la vida, t ambin t e encuent ras con la luz. Por
eso los mst icos religiosos siempre han afirmado, Somos la luz, vivimos la luz, la
luz int erior, la llama int erior . Todos los mst icos han hablado as y no es slo una
forma simblica. nicament e en est e siglo se ha podido decir que st a no es una
afirmacin simblica. Si la mat eria se disuelve en la luz, si proviene de la luz, por
qu no la vida misma? Y cuando un mst ico profundiza, cuando profundiza en la
vida, se encuent ra con la luz. Est e profundizar en uno mismo significa acercarse
ms y ms a la fuent e original de luz.
As pues la luz ext erna no es la nica luz. Posees t ambin una luz int erior
porque no puedes exist ir sin ella. Es la base, Ser significa est ar en la luz: no hay
ot ro ser posible. Por eso cuando t e int eriorizas, obligadament e vivirs una
dimensin, un reino de luz, de luz int erior. Est a luz int erna y t u vida componen dos
niveles. Tu vida es el nivel ext erior: la luz es un nivel ms profundo.
Tu vida acabar en la muert e. A menos que vivas la luz int erior no
conocers lo inmort al, porque la vida es slo un fenmeno, no es el fundament o.
Es solament e un fenmeno, una onda, una onda en el ocano de luz.
Desaparecer! Si eres capaz de at ravesarla hast a alcanzar el nivel ms profundo
de luz, conocers lo que es inmort al, lo que no puede morir, porque la luz es lo
nico que no muere, slo la luz es inmort al. Todo ha de morir porque t odo vive
una vida dependient e, una vida prest ada. Slo la luz t iene su propia luz. Todo lo
dems posee una vida prest ada desde alguna ot ra part e. Por eso uno ha de
devolverla, ha de ret ornarla.
A menos que realices la luz int erior, no conocers eso que hay ms all de la
muert e. En ciert o sent ido est ms all de la muert e y t ambin ms all de la vida.
nicament e ent onces uno se vuelve inmort al. Todo lo que nace ha de morir; t odo
lo que vive, morir. Por eso slo lo que puede est ar ms all de muert e, est ms
all de la vida. La luz est ms all de la vida y de la muert e. Siempre que los
mst icos han hablado de la luz, se han referido a lo inmort al, pues en el inst ant e en
que ent ras en la luz int erior, la fuent e de la vida, ent ras en lo inmort al.
En est e sut ra, ambos t rminos han sido ut ilizados. Est e sut ra dice,
El est ar const ant ement e cent rado
en la I luminacin int erior, en la luz int erior,
y en el infinit o nct ar int erno
es el bao preparat orio para la adoracin.
A menos que seas baado en t u propia luz int erior y en el nct ar, en la
inmort alidad que pert enece a la luz, no est s preparado para ent rar en el t emplo
Divino. Es un bao preparat orio. El agua no sirve: has de ut ilizar la pura luz. A
menos que seas baado en pura luz, no est s en condiciones de ent rar en el Divino
t emplo.
Cuando Krishna most r su infinit ud a Arj una, Arj una le dij o, No t e veo,
Krishna. Slo veo luz. Dnde est s? Veo miles y miles de soles y est oy asust ado.
Regresa! . Cuando uno ent ra en la luz int eriorest ya ah, pues sin ella no
podras ser, nada puede exist ir. Est e es un hecho cient fico porque sin la luz nada
puede exist ir. Si exist e algo, ent onces en su raz ha de est ar present e la luz.
Puede que lo sepas o que no lo sepas, pero la luz es la raz de t odo. T exist es, por
eso posees un reino int erno de luz. En el inst ant e en que penet ras en l, t e sient es
baado, y est e bao t iene muchos significados.
Por lo general, cuando ent ras en un t emplo, ext ernament e t omas un bao.
Te baas para lavar la suciedad de t u cuerpo y as poder ent rar en el t emplo con un
cuerpo ms puro, fresco, limpio. Pero cuando ent ras en el t emplo Divino, t u cuerpo
no es el que ent ra; t u consciencia es la que est ent rando. Y t no puedes baar t u
consciencia con agua. Pero la consciencia puede purificarse a fondo en la luz
int erior, y esa profunda limpieza significa quedar limpio de t odos los karmas, de
t odas las acciones.
Hayas hecho lo que hayas hecho, hayas sido lo que hayas sido, sea cual
fuere t u pasado, lo llevas adherido, como el polvo, como la suciedad. Se t e
adhiere. Cuando ent ras en la luz int erna, el polvo desaparece. Por qu? Porque
en el inst ant e en que ent ras en la luz int erna, t odo adquiere la velocidad de la luz y
nada queda. El polvo, la suciedad de los karmas se disuelve. Todo lo que hayas
hecho en t odas t us vidas. Cuando penet ras en ese reino, t odo se vuelve luz, pues
con la luz, con esa velocidad, nada permanece. No es pues un sencillo bao.
Todos los karmas desaparecen simplement e, se vuelven luz y la consciencia es
limpiada. Se vuelve fresca y j oven como debera ser, como ha de ser.
Y cuando t odos los karmas desaparecen, y por karmas me refiero al polvo
mat erial que uno acumula mediant e las acciones, los deseos y las pasiones, cuando
desaparecen, la base, el ncleo del ego t ambin desaparece, porque el ego exist e
solament e como un conj unt o de t odo el polvo, de t oda la suciedad, de t odas las
impurezas. Est o exist e como cent ro. Cuando t odo desparece, el ego desaparece.
Y cuando el ego desparece, eres puro, est s limpio, has nacido de nuevo. Por eso
ent rar en esa luz int erior es ent rar en el fuego int erior.
Ot ra cosa: la luz ext erna es const ant e, pero no puede ser const ant e para t i.
El sol sale y se pone. En realidad, el sol nunca sale ni nunca se pone, pero para la
Tierra s que se levant a y se pone; llega la noche. Por eso con la luz ext erna no
puedes permanecer const ant ement e iluminado. Solament e con la luz int erior no
hay amanecer ni ocaso. Est o es lo que dice el sut ra, Est ar cent rado
const ant ement e cont inuament e. No hay noche, no hay ocaso, porque no hay
amanecer. La luz est ah como t u Ser, como t u misma Exist encia. Por eso el
est ar const ant ement e cent rado en esa luz es el bao. Y por bao se quiere
significar que t odo aquello a lo que uno est aba apegado, simplement e es dest ruido,
y no slo dest ruido, sino t ambin t ransformado. Se conviert e en luz.
Est e proceso t iene t res part es. Primero, realizas la luz, luego experiment as
una profunda limpieza de t u alma, de t u ser, y t ercero, realizas el elixir, el nct ar,
el Amrit , la inmort alidad, su inmort alidad, pues una vez que el ego muere eres
inmort al; una vez los karmas son limpiados, eres inmort al, una vez penet ras ms
hondo que la propia vida, eres inmort al.
A un nivel ms profundo que la vida, la muert e no puede exist ir. La muert e
exist e paralelament e a la vida. Por eso la vida posee dos dimensiones. Una es
solament e horizont al. Vas de un inst ant e en la vida a ot ro inst ant e, luego a ot ro,
A- B- C en secuencia. Luego, por lt imo, con Z se encuent ra a la muert e. Te
mueves de A a B, de B a C, luego vendrn X- Y- Z. A es el nacimient o, Z es la
muert e, y t recorres A- B- C- D horizont alment e. Est a es una clase de movimient o,
desde el nacimient o hast a la muert e. Buda dice, Uno que nace ha de morir,
porque se est moviendo en horizont al . De modo que la muert e es necesaria en
un plano horizont al.
Pero t eres capaz de movert e en vert ical. Desde A, en vez de ir a B,
desciende por debaj o de A o sube por encima de A. No vayas hacia B. Desde
cualquier punt o en la vida, puedes movert e en dos sent idos. Puedes desplazart e
hacia ot ro movimient o en la vida; ent onces la muert e ser el fin. As est s
progresando hacia la muert e de forma aut omt ica, sin saberlo. T puedes movert e
hacia arriba o hacia abaj o, no en horizont al sino vert icalment e. Muvet e desde A
hacia arriba o hacia abaj o y t e est ars moviendo desde la vida hacia la luz. Si vas
hacia arriba, vas hast a el amor. Est e es el plano vert ical.
Si desciendes desde la vida, vas hacia la luz. Si asciendes, vas hacia el
amor. Y ambos t e proporcionan el pasaj e hacia lo inmort al, porque la muert e
significa slo moverse en horizont al.
Ahora no t e est s moviendo horizont alment e. Y puedes hacerlo en
cualquiera de los dos sent idos. Si eres capaz de descender conscient ement e hacia
la luz, t u vida se convert ir en amor, porque una vez hayas conocido lo inmort al no
podrs ser nada ms que amor.
En realidad, la muert e es el enemigo del amor. No eres capaz de amar
porque est s t emeroso de la muert e: no eres capaz de amar porque est s asust ado
de t odos, de los dems. Y t odos los miedos son bsicament e un miedo a la muert e.
Todos pueden ser reducidos al miedo a la muert e. Una vez conoces lo inmort al, el
miedo desaparece. Y cuando la ment e carece de miedo, es amor. Cuando la
ment e est t emerosa, nunca es amor. Puedes aparent arlo, puedes simularlo, pero
nunca es amor. Con el miedo exist e el odio, con el miedo exist en los celos, con el
miedo cualquier cosa puede exist ir menos el amor. Por eso es por que simulamos
que amamos, y no hay amor. En el fondo, se hallan los celos, se halla el odio, se
halla el miedo, pero no el amor. Por qu? Porque realment e no eres capaz de
amar. Cmo vas a ser capaz de amar cuando exist e la muert e? Cmo vas a
amar incondicionalment e cuando a cada inst ant e la muert e se est acercando?
Considralo as: t est s aqu; t u amado o t u amant e est n ah. Te hallas
en el xt asis del amor y alguien t e dice que dent ro de cinco minut os vas a morir.
En el inst ant e en que t e digan que dent ro de cinco minut os vas a morir, el amor
desaparecer. Te olvidars del amado, del amant e y de la poesa y t odo se
desvanecer. Por qu desaparecer? Porque nunca ha exist ido. Ocurra
simplement e que no eras conscient e de la muert e, por eso simulabas amor.
El conocimient o de lo inmort al se conviert e en amor. Ent onces ya no hay
nada ms que hacer. No es que t ames; es que t e conviert es en amor. El amor
se conviert e en t u cualidad, no es una accin, es t u misma esencia. O sea, o bien
desciendes desde A, desde la lnea horizont al desciendes vert icalment e hacia la luz
st a es una forma; el yoga se ocupa de est e descender- o, desde A, asciendes en
vert ical hacia el amor, Bakt i, el camino de la devocin, se ocupa de est e ascender.
En ambos casos t e desplazas vert icalment e. El result ado ser el mismo.
Si eres capaz de ascender desde A, de nuevo t e encont rars con lo inmort al.
Vert icalment e no hay muert e, slo en la horizont al se encuent ra la muert e. As que
si descubres el amor al ascender, encont rars la luz, porque al penet rar en lo
inmort al uno ineludiblement e se encont rar con la luz, y al penet rar en la luz
ineludiblement e uno se encuent ra con lo inmort al. Ambos son uno! La vida y la
muert e son pues las dos caras de una moneda, y la muert e no es el opuest o de la
vida. La luz se opone a la muert e, no la vida, porque la luz es inmort alidad. El
amor t ambin se opone a la muert e porque, de nuevo, es inmort al. Ambos son
uno! La vida y la muert e son pues las dos caras de una moneda, y la muert e no es
el opuest o a la vida. La luz se opone a la muert e, no la vida, porque la luz es
inmort al. El amor t ambin se opone a la muert e porque, de nuevo, es inmort al.
De modo que el problema est riba en su penet rar en la luz descendiendo o
penet rar en el amor ascendiendo. Est e viaj e en vert ical es el viaj e de la religin. Y
est e sut ra dice,
El est ar const ant ement e cent rado
en la I luminacin int erior
y en el infinit o nct ar int erno
es el bao preparat orio para la adoracin.
Por lo t ant o, cul es la manera de ent rar en ella y cmo mant enerse
cent rado? Cmo alcanzarla? Cmo hallar esa luz?
Dos cosas. Una, siempre que afirmas que exist e la luz, qu quieres decir?
Yo digo, La habit acin est iluminada . Qu quiero decir con ello? Quiero decir
que puedo ver. Nunca se ve la luz, slo se ve lo iluminado. Puedes ver las
paredes, no la luz; puedes verme a m, no la luz. Se ve lo que se ilumina, nunca a
la luz en s misma, porque la luz es t an sut il que no se puede ver. No es un
fenmeno evident e. Por eso inferimos que la luz exist e. Es una inferencia, no un
conocimient o del hecho. Es slo una deduccin! Debido a que soy capaz de vert e,
deduzco, asumo, que exist e la luz. Cmo voy a vert e sin luz?
Nadie ha vist o la luz! Nadie! Y nadie la ver nunca. Pero empleamos las
palabras Veo luz y con ello significamos que Veo cosas que no podran ser vist as
sin luz . Cuando dices que hay oscuridad, que no hay luz qu quieres decir? Tan
slo que Ahora no puedo ver las cosas . Cuando no puedes ver los obj et os,
deduces que no hay luz. Cuando puedes ver los obj et os deduces que hay luz. De
modo que la luz es una inferencia incluso en el mundo ext erior, ext erno. Por est o,
cuando uno t iene que ent rar, cuando uno est list o para ir hacia adent ro, qu
queremos decir con luz?
Si puedes percibirt e a t i mismo, si puedes vert e a t i mismo, eso significa que
ah hay luz. Es ext rao pero nunca pensamos en ello. Toda la habit acin est a
oscuras, no puedes afirmar que haya algo en ella, pero si puedes afirmar una cosa
Yo exist o . Por qu? Tampoco t e ves a t i mismo. La habit acin est t ot alment e
a oscuras, nada se puede ver, pero sobre una cosa est s seguro y es de t u propio
ser. No hay necesidad de pruebas, no hay necesidad de luz. Sabes que exist es,
sient es que exist es. Ah debe de haber una sut il claridad. Puede que no seamos
conscient es de ella, podemos ser inconscient es o muy escasament e conscient es,
pero est ah.
De modo que dirige t u mirada hacia adent ro. Cierra t odos t us sent idos de
modo que no exist a una percepcin de ninguna luz ext erior. Penet ra en la
oscuridad, cierra t us oj os e int ent a ahora ent rar, ver en ella. En primer lugar
puede que percibas sencillament e oscuridad; es debido a que no est s
acost umbrado a ella. Sigue penet rando. I nt ent a mirar en la oscuridad en que est s
met ido. Pent rala y poco a poco irs percibiendo muchas cosas dent ro. Una
iluminacin int erior comienza a funcionar. Puede ser t enue al comienzo.
Comenzars a ver t us pensamient os porque los pensamient os son obj et os
int eriores. Son cosas! Comenzars a t ropezar con los muebles de t u ment e.
All hay muchos muebles, muchas memorias, muchos deseos, muchas
pasiones insat isfechas, muchas frust raciones, muchos pensamient os, muchos
pensamient os- simient e, muchas cosas. Cuando empiezas a percibirlas, int ent a
primero penet rar la oscuridad. Ent onces una lucecit a comenzar a manifest arse y
t e volvers conscient e de muchas cosas. Es como cuando ent ras repent inament e
en una habit acin a oscuras; no eres capaz de dist inguir nada. Pero qudat e ah.
Acomdat e a la oscuridad, dej a que t us oj os se acomoden a la oscuridad. Los oj os
han de adapt arse, y eso lleva t iempo. Cuando vienes del ext erior, de un j ardn
iluminado por el sol a t u habit acin, t us oj os han de reaj ust arse a s mismos. A t us
oj os les llevar un poco de t iempo, pero se adapt arn.
Si uno emplea const ant ement e sus oj os para ver las cosas que t iene cerca,
por ej emplo si uno lee sin cesar, se vuelve cort o de vist a porque un exceso de
visin de cerca fij a el mecanismo de los oj os. Por eso cuando quiere ver una
est rella lej ana, no puede verla porque el mecanismo se ha encasquillado. No es
flexible. Lo mismo ocurre en el int erior: debido a que hemos est ado mirando al
ext erior cont inuament e, durant e vidas, el mecanismo se ha quedado fij o y no
podemos mirar hacia adent ro.
Pero int nt alo, haz un esfuerzo, mira en la oscuridad. No t engas prisa,
porque el mecanismo ha sido fij ado durant e muchas vidas. Los oj os han olvidado
complet ament e el mirar hacia adent ro. Nunca los has empleado para est e
propsit o. Mira pues dent ro de la oscuridad, observa la oscuridad y no t e
impacient es. Penet ra la oscuridad, cont ina penet rndola y al cabo de t res meses
sers capaz de ver en su int erior muchas cosas que nunca hubieras pensado que
est uvieran all. Y ahora, por primera vez, t omas consciencia de que los
pensamient os son slo obj et os. Y cuando t e vuelves conscient e, puedes colocar un
pensamient o donde t quieras. Si quieres expulsarlo, puedes expulsarlo.
Pero ahora no eres capaz de expulsarlo. Ahora no eres capaz de eliminar
ningn pensamient o porque no eres capaz de agarrarlo. Desconoces incluso que
sea un obj et o que puede ser cogido y puede ser expulsado. No sabes en dnde
est n localizados; no sabes de d 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . elvas conscient e, incluso slo un poquit o, de que los
pensamient os est n ah, de que los deseos est n ah la ira, la pasin, la luj uria- de
que t odo est ah, no empieces a combat irlo. Tan slo obsrvalos, porque con el
observar t e volvers ms conscient e, y con el luchar nunca t e volvers conscient e.
No luches, observa! Observar es la palabra, el mant ra. Observa sin descanso, y
cuant o ms observes, ms empezars a sent ir que la luz est ah. La luz est ah,
slo que t us oj os han de adapt arse.
Observa! Con el observar, los oj os se acomodarn. Y cuando haya ms luz
y t odo se vuelva claro, cuando no haya un rincn oscuro, t e volvers el amo de t u
ment e. Podrs excluir lo que quieras, podrs reordenar como quieras. Y una vez
t e vuelvas el amo de t u ment e, t e volvers conscient e de dnde es que proviene la
luz, de dnde est su origen. El sol no est ah, est afuera. No has ni t an siquier a
encendido una vela, y t odo se ha iluminado. De dnde proviene esa luz? Primero
t e dars cuent a de las cosas que son iluminadas, luego t e volvers el amo de los
obj et os de t u ment e y luego empezars a ser conscient e de dnde proviene esa luz,
de cul es su fuent e. Empezars a ser conscient e de una flor floreciendo. Luego
empezars a ser conscient e de dnde proviene esa luz. Ent onces podrs conocer el
sol.
Tendrs que proceder nicament e de un modo indirect o, desde un obj et o iluminado
hacia la fuent e de la luz. De nuevo la luz no es lo que se ve; de nuevo vers al sol.
Empieza primero por percibir los cont enidos de la ment e. Luego, ms y ms, la
ment e se ir aclarando. Luego t omars consciencia de dnde procede esa luz.
Just o en el cent ro de la ment e est su origen. Ent onces ent ra en el origen! Ahora
podrs olvidart e de la ment e, t eres el amo. Podrs decir a la ment e: Det ent e!
y la ment e se det endr.
La consciencia es necesaria para ser el amo. Nunca int ent es lo cont rario:
primero ser el amo y luego ser conscient e. Nunca funciona, nunca puede funcionar
as. Eso no es posible. S conscient e, y el convert irt e en el amo llegar. Te
vuelves el amo. Ent onces acude al origen, ent ra en el origen de dnde procede esa
luz. Ve! Ent ra en la I luminacin! Esa ent rada en la I luminacin es el bao . Te
has vuelt o el amo de t u ment e. Ahora puedes convert irt e en el amo de la vida
misma; ahora puedes convert irt e en el amo de la consciencia misma. Y una vez
baado en esa I luminacin, en esa fuent e de luz, sers capaz de cont emplart e a t i
mismo en t u et ernidad. En est e inst ant e, t odo el pasado y el fut uro est arn ah.
Est e inst ant e es et erno. Eres t an puro que el t iempo en su t ot alidad se j unt a en t i.
El pasado purificado crea un fut uro purificado, y est e moment o se vuelve et erno.
Observa, s conscient e, observa en profundidad los cont enidos de la ment e.
Ent onces t e hars conscient e del origen; luego ent ra en el origen. Es pavoroso,
porque t odo lo que has conocido como t i mismo, morir. Est e bao es una muert e,
una personalidad, t odo morir, porque la personalidad, la ident idad, el ego, t odos
est n en el polvo, en el polvo acumulado alrededor de t u ser. Slo el ser
permanecer sin nombre ni forma. Y est e sut ra dice que est e es el bao
preparat orio. Slo ahora eres capaz de ent rar, y slo hast a aqu t ienes que
esforzart e. En el inst ant e en que eres purificado, en el inst ant e en el que has
at ravesado est e bao, en el inst ant e en que los karmas se han disuelt o, no
necesit as ya hacer ningn esfuerzo.
Desde est e punt o, Dios se conviert e un campo gravit acional. Has ent rado
ahora en el Campo de la Gracia. Es lo mismo que la gravit acin en la Tierra, pero
has de ent rar en el campo. Para las naves espaciales t enemos que hacer un
arreglo fundament al: deben desprenderse de la at raccin de la Tierra, salirse del
campo de gravedad. Trescient os veint e kilmet ros alrededor de la Tierra,
envolvindola, est el campo. Si est s baj o la accin del campo sers t rado de
regreso. Si t raspasas los t rescient os veint e kilmet ros, la Tierra dej a de poder
influenciart e.
Lo Divino no puede t irar de t i al menos que est s t ot alment e puro, a menos
que t e vuelvas luz. Ent onces, con igual velocidad, ent ras en lo Divino. De modo
que est a ent rada en la luz es el lt imo esfuerzo. Una vez has sido purificado
comienzas a gravit ar. No necesit as movert e, eres at rado. Est a gravedad se
conoce como Gracia: la fuerza de gravedad de lo Divino es la Gracia. La Gracia no
es realment e una ayuda no! Es slo una ley. Dios no ot orga la Gracia solament e a
algunos, no es as. No es parcial. La Tierra no es gravit acional nicament e para
algunos. En el inst ant e en que ent ras en el campo, la ley empieza a hacer su
t rabaj o.
No digas pues que Dios ot orga la Gracia, no digas que Dios es generoso, no
digas que t iene compasin. No es ciert o. Dios significa La Ley de la Gracia . La
ley comienza a operar. Una vez ent ras en su campo, la ley comienza a operar.
Una vez t e conviert es t mismo en la luz, la ley comienza a t rabaj ar y t comienzas
a gravit ar.
Dij e que la luz es la base de la vida. I ncluso la ciencia coincide en est a
frase. La ciencia acaba en est e punt o, no hay ms all para la ciencia. La religin
t iene un ms all porque la religin dice que incluso ms all de la luz se halla la
Exist encia.
Ot ra cosa: la luz exist e, por eso la luz posee dos cualidades: que es luz y
que es exist encia. Aun la luz no es lo supremo, pues posee dos cualidades: luz y
exist encia. La religin dice que la exist encia puede darse sin luz, pero que la luz no
puede darse sin exist encia. As que hay un paso ms: la religin dice, Dios es
pura Exist encia. Por eso, para la gent e realment e religiosa, est a palabra o est a
frase de Dios es , es una falacia porque Dios y es significan lo mismo.
Una mesa es , pero decir Dios es no es correct o. El hombre es porque
puede no ser , as que el hombre y ser son dos cosas concat enadas. Pero
pueden ser separadas. Pero Dios es no es correct o porque Dios quiere decir
ser . O sea, es t aut olgico, repet it ivo. Decir Dios es es t an absurdo como decir
Es es o Dios Dios , Dios es significa lo mismo que Dios Dios o Es es . No
t ienen sent ido, son absurdas. El ser es Dios. Por eso la religin lo reduce an
ms y dice que cuando ent ras en la luz, ent ras en el Ser , en la Exist encia, en Eso.
De modo que la luz es el aura de Eso. Cuando ent ras en la luz, ent ras en el aura.
Pero en el inst ant e en que ent res en el aura sers succionado sin dilacin. Sin
dilacin!
Y ahora ot ra cosa. Dij e que la luz se mueve a la ms alt a velocidad posible:
300, 000 Km. por segundo. Cunt o avanza la luz en un solo segundo, en un
minut o, en una hora, en un ao! La unidad con la que los fsicos miden su
movimient o es el ao luz. Un ao luz significa la dist ancia que recorre la luz en un
ao a est a velocidad. Todava est o es un movimient o de t iempo. Es muy rpido,
pero an as a la luz le t oma t iempo el desplazarse. Como dij e, la luz no requiere
de medio alguno, no necesit a ningn vehculo, no necesit a energa prest ada, pero
an as la luz requiere de t iempo. As para la religin, la luz necesit a de algo sin lo
cual es incapaz de desplazarse. Por eso la luz an depende del t iempo.
La religin dice que debemos ahondar an ms para encont rar algo que no
requiera ni siquiera de esa dependencia del t iempo. Para nosot ros eso no t iene
sent ido. Cmo se va a mover la luz sin medio alguno? Pero la ciencia afirma que
se mueve. Y es as. La religin dice, No t e alt eres. Cmo puede exist ir Dios sin
t iempo? El es , y Dios se mueve sin t iempo; la consciencia se mueve sin t iempo.
La luz posee la velocidad ms elevada segn las mediciones de la ciencia,
pero en ciert o modo es la ms alt a debido a que no puede decirse que la Exist encia
posea una mayor velocidad. En realidad la Exist encia se mueve sin depender del
t iempo. No es cuest in de velocidad. No podemos decir cuant o se mueve en un
segundo. El movimient o es absolut ament e absolut o. No hay int ervalo. Por eso
cuando uno penet ra en est a I luminacin, es succionado. I ncluso la palabra
succionado requiere de ciert o t iempo para ser pronunciada, pero el mismo
fenmeno de ser succionado es int emporal.
Cuando digo succionado , conlleva un t iempo, se pierde un t iempo. Pero,
en realidad, cuando alguien ent ra en la I luminacin, no se requiere ni ese t iempo.
No hay un int ervalo. Eres succionado y ms all de esa luz est Dios, el t emplo.
Est a luz nicament e t e baa, t e purifica, como un fuego. Te purificas. Y en el
inst ant e en que eres purificado: la ent rada, la explosin.
Con la luz t e vuelves inmort al, pero t odava percibes. Percibes que has
penet rado en la inmort alidad. Pero al ent rar en Eso, en el ser , no percibes ni t an
siquiera la inmort alidad. La vida y la muert e carecen ahora de sent ido, slo exist e
el ser . T eres , sin condiciones. Esa condicin de ser es lo Supremo para la
religin.
La luz es el campo, la ment e est alrededor del campo y nosot ros est amos
alrededor de la ment e, vivimos fuera de la ment e. Por eso uno ha de ent rar en la
ment e, luego en la luz y luego en lo Divino. No obst ant e nos mant enemos vagando
alrededor, fuera de la ment e. Est e est ado de est ar siempre fuera de casa se ha
vuelt o un hbit o fij o. Nos hemos olvidado de que vivimos en la t erraza. Es
cmodo, la t erraza es un sit io cmodo para est ar afuera. Por eso es por lo que nos
hemos quedado ah: es cmodo. Podemos desplazarnos por el ext erior siempre y,
puest o que nuest ros deseos y nuest ra ment e est n siempre en el ext erior, vivimos
en la t erraza. De modo que en cualquier moment o, a cualquier oport unidad de
irnos, nos vamos. Hemos olvidado el que hay un hogar y que est e salir afuera es
convert irse en un mendigo. Ent rar en la casa significa que has de girar la vist a
cient o ochent a grados y que has de ut ilizar t us oj os de una nueva manera, y que
t endrs que at ravesar una noche oscura. Tan slo debido a un hbit o fij o.
Los mst icos crist ianos han hablado mucho sobre la noche oscura del alma .
Est a es la noche oscura, debido a que nuest ros oj os est n fij os. Como dij e, uno se
vuelve miope, ot ro se vuelve hipermt rope. Y se cont ina mirando a lo lej os, se
vuelve incapaz de ver de cerca. Y si cont ina mirando cerca, se vuelve incapaz de
ver a lo lej os. Los oj os se vuelven fij os. Se vuelven mecnicos, pierden
flexibilidad. As como unos se han vuelt o mo- pes y ot ros hipermt ro- pes, nos
hemos vuelt o ext erno- pes . Hemos de desarrollar int eriorizacin ( * )
Puede que conozcas la palabra int eriorizar , pero puede que nunca hayas
odo la palabra ext erno- pe . Sabes que es int eriorizar , pero carece de sent ido a
menos que ent iendas que ext erno- pe . Nos hemos vuelt o ext erno- pes , fij os en
lo ext erno; hemos de desarrollar el int erno- pe , la int eriorizacin. Siempre que
t engas t iempo, cierra t us oj os, cierra t u ment e al ext erior y t rat a de penet rar en
ella. Al comienzo t e hallars en una noche oscura. No habr nada ms que
oscuridad. No seas impacient e. Espera y observa y poco a poco la oscuridad se ir
disipando y sers capaz de percibir muchos fenmenos int ernos. Y nicament e
cuando t e vuelvas conscient e del mundo int erno, slo ent onces podrs dart e cuent a
dnde est el origen de donde procede est a luz. Ent onces ent ra en el origen. A
est o los Upanishads le llaman el bao .
Cun est pida es la ment e humana. Lo rit ualizamos t odo y se pierde el
significado. Slo permanecen ent onces los est pidos rit uales. As nos baamos
ant es de acudir al t emplo. Y no hay ni t empo ni bao. El t emplo est adent ro y el
bao t ambin. Y est e bao, dicen los Upanishads, es el bao de la I luminacin
int erna.
La luz es en realidad el puent e ent re lo Divino y el mundo. Lo Divino crea al
mundo al crear la luz. La luz es la primera creacin, y luego la luz se condensa y
sobreviene la mat eria; luego la luz crece; digo que la luz crece, y luego aparece la
vida; ent onces la vida crece y aparece el amor.
Luz, vida, amor, esas son las t res capas. No t e quedes en la segunda. O
ret rocede a las races o asciende hast a la semilla ot ra vez, a las flores. Desciende
hast a la luz o asciende hast a las flores. Y hay dos caminos. Uno es el camino del
conocimient o. Conocimient o significa descender hast a la luz. Con Gyana Yoga
el verdadero secret o que se ocult a es st e: descender hast a la luz. Y luego est el
Bakt i Yoga , el camino de la devocin, que significa ascender hast a el amor.
Un Buda desciende, una Meera asciende. Un Mahavira baj a, un Chaint aya
sube. Hablan lenguaj es muy cont radict orios. Ha de ser as porque uno habla de ir
hacia las races, hast a la fuent e, y el ot ro habla de ir hacia las flores, hacia el final,
hacia el clmax, hast a la cima. Por una part e est n Buda, Mahavira, Pant aj ali; su
lenguaj e es rido. Tiene que ser as porque est n regresando al origen. No hay
poesa, no puede haberla porque no se est n dirigiendo hacia las flores. Hablan de
un modo cient fico. Un Pant aj ali habla como un cient fico de leyes. Un Buda
siempre dice, Haz est o, y est o suceder. Al hacer est o, sucede est o ot ro. Est a es
la causa y st e es el efect o .
Hablan en t rminos muy cient ficos, hablan en t rminos de mat emt icas,
muy ridos. Hablan en prosa, nunca hablan en poesa. No pueden cmo va ha
hablar en poesa un cient fico? Est escarbando en la fuent e. No se preocupa en
absolut o de las flores. Est escarbando en profundidad en busca de las races.
Cmo va a hablar pot icament e? Chaint aya, Meera, hablan un lenguaj e dist int o.
Bailan, cant an porque est n ascendiendo hast a las flores. Y la floracin no puede
suceder sin bailar y cant ar, sin celebrar la vida misma. Por eso es por lo que Buda
y Mahavira aparecen como ant i- vida, porque van hacia las races. Y Chaint aya y
Meera aparecen como muy afirmat ivos. Aman la vida porque ascienden.
Ambos caminos alcanzan la misma met a. El t omar uno u ot ro depende de t i.
Si t ienes una ment e muy cient fica, mat emt ica, sin poesa es mej or que sigas el
que desciende hast a la luz. Si posees una ment e muy orient ada a la prosa,
* N. del T. - Luego de palabras en ingls ent re: short - sight = mirar de cerca = miope;
far- sight = mirar de lej os = hipermt rope; out sight = mirar hacia fuera, sin
equivalent e en cast ellano; e insight = mirar hacia adent ro = int eriorizar.
ent onces baj a. Pero si t ienes una act it ud est t ica, pot ica, si eres capaz de bailar y
cant ar y celebrar, no t e dirij as ent onces hacia las races. Dirget e hacia las flores.
Llegars a lo mismo, porque una vez llegues a las flores alcanzars la semilla. La
flor es de nuevo la fut ura semilla.
Si baj as a las races, t e desplazas. Desde la vida, t e desplazas. La vida es
slo un puent e. Es una fonda, no es una met a. Ve a una u ot ra orilla, pero la vida
no ha de ser est t ica. Debe ser un movimient o ms all de s misma. A una orilla
o a ot ra, est o o eso.
Bsicament e st as son las dos dimensiones del movimient o. Escoge una!
El quid no es cul es la mej or. Depende de t i, de la que sea mej or para t i. Las dos
son iguales. Pero para t i no pueden ser equivalent es. Para t i, una debe de ser
preferencial. Depende de t i. Explora cul es la t uya.
La que denomino pot ica es ilgica, sensit iva, de la clase emocional que es
capaz de amar t ot alment e, profundament e. La del conocimient o no es emocional,
no es del t ipo sensit ivo. Es lgica hast a la mdula. As algunas personas son
lgicas, int elect uales, orient adas hacia el conocimient o. Sient e la diferencia. Si
eres del t ipo cognit ivo, t u eleccin es el conocimient o. Si eres del t ipo emocional,
orient ado al corazn, t u bsqueda no es en pos del saber, t u bsqueda es en pos
del sent ir, del ser. Y ambos son dist int os en su comienzo. Al final son lo mismo,
pero al comienzo son diferent es. Si acudes a Meera y le dices que st e es el
camino para conocer la Verdad, Meera t e dir. Y qu voy a conseguir con
conocer la Verdad? Qu ganar con ello? Quiero amar la Verdad .
Pero, cmo amar la Verdad? Por eso es porque los bakt as nunca hablan de
la Verdad. Hablan del Amado, hablan del Amigo. Hablan en t rminos del
sent imient o! El decir Dios es la Verdad les parece algo mat emt ico. Vinoba dice
que Dios debe de ser un mat emt ico. Su propio amor hacia las mat emt icas
conviert e a Dios en un mat emt ico. Para un Pit goras, Dios es un mat emt ico.
Depende de t i. Si sient es a Dios como a un amado, como un amigo, como un
amant e, si no puedes imaginart e a Dios como la Verdad, ent onces asciende, sube
en vert ical hacia el florecimient o. As t u medit acin ser ms creat iva. Crea
poesa, crea pint ura, crea danza, crea cant os, y mediant e t odos ellos alcanzars la
I luminacin.
Pero si t u inclinacin es hacia el conocimient o, el llamar a Dios el Amado es
un absurdo. Qu quieres decir con ello? Cmo va a ser la Verdad un amant e?
Llamar a Dios, padre, es un sinsent ido. Cmo va a ser Dios un padre? Debe ser la
Verdad. Por eso si t u clase pert enece a la cognoscit iva, muvet e en vert ical:
desciende. Sumrget e en las profundidades, no en las alt uras. Ve hacia las races,
hacia la fuent e. Cuando alcances t u conocimient o y cuando un bakt a alcance lo que
sient e, llegaris al mismo cent ro. Pero un bakt a asciende y un gyani desciende.
Est e sut ra es para aquellos cuya bsqueda es en pos del conocimient o
porque los Upanishads pert enecen a la clase que busca el conocimient o. No son
para devot os. Pero menciono est o nicament e para que t e des cuent a pues, de
que a veces, algo puede que t e at raiga en gran medida, pero puede que no
pert enezca a t u t ipo. No t e dej es engaar. La at raccin no significa nada. La
at raccin no significa nada a menos que se de una sint ona int erior. Puede que t e
sient as at rado, pero no funcionar. Debes de empezar a percibir que Est a es mi
inclinacin; as es como soy . Ent onces no 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . 5@
' ,L-
bj bj 2 2
3 8h - X - X , D-
9 9 9
$ . .
. . influenciada en gran medida por una int elect ual, pues
carece de esa dimensin, y uno comienza a percibir que aquello de lo que carece es
import ant e. Y t no podrs convencer a un int elect ual, pero l si t e convencer a
t i. No puedes argument ar por t i mismo, pero el s puede por l mismo. Por eso t u
ego se sient e herido y empiezas a imit ar. Dej as de lado t u t ipo y puede que,
durant e muchas vidas, no seas capaz de reencont rarlo porque cuando un proceso
comienza es muy difcil el volver at rs.
Y nunca confundas a nadie. Si percibes que alguien es del t ipo emocional,
no discut as con l aunque est o no t e sat isfaga. No discut as, no argument es, no
digas nada. Dj alo que se sumerj a en s mismo.
Somos t an violent os que nadie permit e a nadie que permanezca consigo
mismo. Todo el mundo anda en busca del ot ro, t odo el mundo t rat a de convert ir al
ot ro a su propio modo de ser sin saber que puede est ar dest ruyendo una gran
posibilidad. I nsist e en ser t mismo. No hay ninguna arrogancia en ello. Es una
sencilla ley el decir, dj ame que sea yo mismo . Pero cuando empiezas a hablar
ut ilizando los t rminos del ot ro, ant es o despus t erminars por ser succionado por
ellos. Pero si eres del t ipo emocional di direct ament e, No me import an para nada
la lgica u ot ro t ipo de argument aciones . No discut as, no emplees los mismos
t rminos o el mismo lenguaj e. Tan slo di, Soy irracional. Tengo fe sin t ener una
sola prueba, pero la fe me funciona y no necesit o ms .
Algo fat al le ha sucedido a la ment e humana y es que los int elect uales se
han declarado a s mismos como la nica clase posible. Han obligado a t odo el
mundo a acept ar el punt o de vist a de que son el nico t ipo correct o y que t odos los
dems est n errados. La educacin les pert enece, las escuelas les pert enecen, las
universidades les pert enecen. Crean lit erat ura, crean razonamient os, crean
pruebas, cont ra- pruebas, crean filosofas. Se han vuelt o excesivament e
dominant es y el t ipo emocional se est sint iendo inferior: sient en que est de ms.
En realidad, no hay educacin emocional, slo educacin int elect ual. Est a no
conoce el lenguaj e de la emocin, no conoce los argument os de la emocin, no
conoce la lgica del corazn. No conoce nada y por t ant o se sient e culpable. Si
t iene fe, si de desarrolla en amor hacia lo Divino, se sient e culpable sient e que est
equivocada. Nunca t e sient as as. Percibe siempre t u propio pulso, lo que eres, lo
que es t u nat uraleza; y luego decide. O ms bien, dej a que t u nat uraleza decida.
Esos son pues los dos caminos: o bien ser baado en la luz int erior o ser
baado en el amor int erno. Y ent onces est ars en el umbral, en los lmit es dnde
la gracia empieza a ej ercer su accin. Ent ra, y halla la fuent e, o sal, y descubre al
amado.
Recuerda est o t ambin: si has de encont rar la fuent e, ent ra. Si has de
encont rar al amado, sal. Para buscar las cosas, has de salir; para buscar al amado,
t ambin has de salir. La act it ud es dist int a, pero el movimient o es el mismo.
Encont rar al amado quiere decir descubrir Eso en t odo lo que t e encuent ras. Sal y
sigue indagando y llegar un moment o en que nada queda except o t u amado.
Ent onces res baando en amor, y st e ser el result ado.
O, ent ra. Si t e desplazas hacia adent ro puedes descart ar hast a la palabra
Dios. En los viej os t ext os de yoga, no se menciona a Dios en absolut o. E incluso en
los t ext os ms modernos, se menciona a Dios slo como medio. Para alcanzar Eso,
Dios es mencionado como medio. Y puedes descart arlo; es prescindible.
Por eso un Buda puede culminar sin ningn concept o de Dios, un Mahavira
puede llegar sin ningn concept o de Dios, pero una Meera no puede llegar sin
concept o de Dios. Un Chait anya no puede llegar, porque Dios no es algo
prescindible si t u camino es el del amor, porque ent onces dnde encont rars al
amado?
Pero, muvet e! No permanezcas est t ico en la vida. Ve hacia la luz o
hacia el amor!
DUODECI MO DI SCURSO
26 Febrero de 1972
TU ERES EL RESPONSABLE
Cul es el significado de las experiencias
en las que aparecen colores durant e la medit acin?
Cules son los fact ores necesarios
para encont rar la luz int erior en la medit acin?
Cmo puede uno det erminar a qu t ipo pert enece?
Primera Pregunt a
Osho, cuando uno experiment a en medit acin diferent es formas de luz y
color, t ales como roj o, amarillo, azul, ocre, et c. cmo puede uno det erminar a qu
niveles del ser pert enecen? Hay alguna secuencia gradual de experiencias de
color y de luz ant es de alcanzar la suprema experiencia luminosa?
La luz carece de color en s misma. Todos los colores pert enecen a la luz,
pero la luz no es un color. La luz es la ausencia de color. La luz es blanca; el
blanco no es un color. Cuando la luz es dividida, analizada o cuando pasa a t ravs
de un prisma, se divide en siet e colores.
La ment e t ambin t rabaj a como un prisma, un prisma int erno. La luz
ext erior, si se pasa a t ravs de un prisma, se separa en siet e colores. La luz
int erior, si se pasa a t ravs de la ment e se divide en siet e colores. Por eso la
experiencia de colores en el viaj e int erior significa que an est s en la ment e. La
vivencia de la luz est ms all de la ment e, pero la vivencia de los colores
pert enece a la ment e. Por eso, si est s t odava viendo colores, est s t odava en la
ment e. La ment e no ha sido t rascendida.
Por eso lo primero que hay que recordar es que la vivencia de colores
pert enece a la ment e porque la ment e funciona como un prisma a t ravs del cual la
luz es dividida. As que primero uno comienza a vivenciar colores, luego los colores
se disuelven y slo queda la luz.
La luz es blanca; el blanco no es un color. Cuando t odos los colores son
uno, se crea el blanco. Cuando t odos los colores son uno, percibes el blanco.
Cuando t odos los colores permanecen sin dividir, ves el blanco. Cuando no hay
ningn color, vivencias el negro. El negro y el blanco no son colores. Cuando no
hay ningn color present e, surge el negro. Cuando t odos los colores est n
present es, sin dividir, surge el blanco. Todos los colores no son ms que luz
dividida.
Si percibes colores int ernament e, est s en la ment e. Por eso la vivencia de
colores es ment al, no es espirit ual. La experiencia de la luz es espirit ual, pero no la
de colores, porque cuando la ment e no est all no puedes vivenciar colores. Slo
se vivencia luz.
En segundo lugar, no hay una secuencia fij a de colores. No puede haberla
porque cada ment e es diferent e. Pero la vivencia de la luz es exact ament e la
misma. Buda vivenciando la luz o Jess vivenciando la luz, la vivencia es la misma.
No puede ser de ot ra forma porque eso que crea las diferencias ya no exist e. La
ment e crea las diferencias.
Est amos aqu, somos diferent es debido a nuest ras ment es. Si la ment e dej a
de est ar present e, el fact or que divide, que diferencia, dej a t ambin de est arlo. Por
eso la vivencia de la luz es similar, pero la vivencia de colores son dist int as y las
secuencias varan. Por eso es por lo que, en cada religin, se ha dado una
secuencia dist int a. Algunos creen que un color se present a primero y que ot ro se
present a el lt imo. Ot ros opinan complet ament e diferent e. Est a diferencia es, en
realidad, la diferencia de ment es. Por ej emplo, una persona que t iene miedo, que
est profundament e arraigada en el miedo, vivenciar el amarillo como primer
color. El primer color en aparecer ser el amarillo porque el amarillo es el color de
la muert e, no slo simblicament e, sino fct icament e t ambin.
Si t omas t res bot ellas, una roj a, una amarilla y una blanca, t ot alment e
blanca, y las colocas las t res en la misma agua, la bot ella amarilla ser la primera
en det eriorarse. Luego se det eriorarn las ot ras. La bot ella roj a de agua ser la
lt ima en det eriorarse. El amarillo es un color muert o. Por eso es por lo que Buda
escogi el amarillo como el color de la vest iment a para sus bikus, porque Buda
sost ena que morir t ot alment e a est a exist encia es el Nirvana. Por eso el amarillo
fue elegido, como un color muert o.
Los hindes han elegido el ocre, una t onalidad de roj o, como el color para
sus sannyasins, porque el roj o o el ocre es el color de la vida. Simplement e el
opuest o al amarillo. Te ayuda a sent irt e ms vivo, ms radiant e. Crea ms
energa, no slo simblicament e, sino de hecho, fsicament e, qumicament e. As
una persona que es muy enrgica, vit al, profundament e enraizada en el amor a la
vida, experienciar el roj o como primer color, porque su ment e est ms abiert a al
roj o. Una persona inclinada al miedo est ms abiert a al amarillo. As la secuencia
diferir. Una persona muy silenciosa, muy quiet a, vivenciar el azul en primer
lugar.
Por eso, depende. No hay una secuencia fij a para t u ment e. Cada ment e
difiere en orient acin, en t endencias, en est ruct ura, en t ipologa. Cada ment e es
dist int a. Debido a est a diferencia la secuencia ser dist int a. Pero una cosa es
ciert a: cada color t iene un significado const ant e. La secuencia no es const ant e, no
puede serlo, pero el significado del color s es const ant e.
Por ej emplo, el amarillo es un color muert o. De modo que siempre que
aparezca el primero, quiere decir que t ienes una inclinacin hacia el miedo, que t u
ment e se abre en primer lugar hacia el miedo. Vayas dnde vayas, lo primero de lo
que t e dars cuent a ser del miedo. Cuando algo ext rao suceda, la primera
reaccin est ar llena de miedo. Si el roj o es el primer color en t u viaj e int erior,
ent onces t e hallas ms arraigado en el amor a la vida, y t us reacciones sern
dist int as. Te sent irs ms vivo y t us reacciones afirmarn ms la vida.
Una persona cuya primera vivencia es el amarillo est int erpret ndolo t odo
en t rminos de muert e, y una persona cuya primera vivencia es roj o, siempre
int erpret a sus vivencias en t rminos de vida. Aunque alguien se est muriendo,
empezar a pensar que ha de renacer en algn ot ro lugar. I ncluso la int erpret ar
como renacimient o. Pero la persona cuya primera experiencia es el amarillo,
incluso ant e el nacimient o de alguien empezar a pensar que ha de morir algn da.
Esas sern las act it udes. Por eso una persona que se inclina hacia el roj o ser feliz
incluso en la muert e, pero una persona inclinada al amarillo no puede ser feliz ni en
el nacimient o. Ser negat ivo. El miedo es una emocin negat iva. En t odo
encont rar algo sobre lo que quej arse o ser negat ivo.
Por ej emplo, dij e que una persona muy silenciosa percibir el azul, pero est o
se refiere a una persona que sea silenciosa e inact iva simult neament e. Una
persona silenciosa que al mismo t iempo sea act iva percibir el verde como primera
experiencia. Mahoma escogi el verde como el color de sus fakires. El I slam t iene
el verde como color simblico. Ese es el color de su bandera. El verde es ambas
cosas: silencioso, calmo, pero t ambin act ivo. El azul es silencioso e inact ivo. Por
eso una persona como Lao Tse empezar por percibir en primer lugar el azul; una
persona como Mahoma comenzar percibiendo el verde. De modo que el sist ema
simblico de colores es algo prefij ado, pero la secuencia no.
Hay que resalt ar ot ra cosa y es que esos siet e colores son colores puros.
Pero t puedes mezclar dos, t res y un nuevo color aparece. Por eso puede suceder
que nunca experiencias un color puro al principio. Puedes percibir t res colores, su
combinacin, de dos colores o cuat ro colores. Depende de t u ment e. Si posees
una ment e muy confusa, t u confusin se plasmar en los colores.
En occident e, en la act ualidad, han desarrollado en psicologa un t est de
colores y ha demost rado ser de mucha ut ilidad. Simplement e el proporcionart e una
gama de colores y dej ar que elij as t u color preferent e y luego un segundo color, un
t ercero, un cuart o, es un hecho muy indicat ivo, demost rat ivo. Si eres sincero y
honest o eso revela mucho sobre t u ment e, porque no puedes escoger sin que
exist a una causa int erior. Si eliges el amarillo el primero, la lgica del sist ema dice
que elegirs el roj o como lt imo. Tiene su propia lgica. Si la muert e es t u
primera eleccin, ent onces la vida va a ser la lt ima; elegirs el roj o en lt imo
lugar. Y uno que elij a el roj o en primer lugar, aut omt icament e elegir el amarillo
como lt imo color. La secuencia most rar la est ruct ura de la ment e.
Pero al hacerlo una, dos, t res veces t e dan las muest ras una y ot ra vez
sucede algo ext rao. Si la primera vez eliges amarillo y t e vuelven a ent regar las
muest ras por segunda vez, ent onces no elegirs el amarillo como preferencia. La
t ercera vez escogers cualquier ot ro y t oda la secuencia cambiar. Por eso las
muest ras se ent regan siet e veces. Si una persona persevera en la eleccin del
amarillo como color preferent e cont inuament e las siet e veces, revela una ment e
muy fij a, muy const ant e, una fij acin. Est e hombre est permanent ement e
sust ent ado en el miedo. Debe de est ar viviendo muchas fobias porque t odo
adquiere el t int e del miedo. Pero si se le dan las muest ras ot ras siet e veces y
ent onces cambia, una vez azul, ot ra verde o algn ot ro, ent onces hay una doble
secuencia. Una secuencia en la primera serie y ot ra en la segunda, lo que t ambin
revela mucho. Si en la segunda serie nunca repit e el mismo color como primera
eleccin, muest ra que es muy fluct uant e y que no puede decirse nada sobre l. Es
impredecible. Y la secuencia cambia porque la ment e cambia const ant ement e.
Recient ement e, a causa del LSD, la marihuana y ot ras drogas, muchos
hechos han emergido desde la ment e inconscient e. Cuando Aldous Huxley narr
sus experiencias con LSD lo hizo como si hubiera ent rado en el cielo. Todo era
hermoso, ut pico, cromt ico, pot ico. No haba rast ro de mal en ello. No haba
algo as como pesadillas. Pero cuando Zaehner lo ingiri ent r en el infierno. Con
el mismo LSD ent r en el infierno y fue una larga pesadilla, horrorosa.
Ambos malint erpret aron sus experiencias. Aldous Huxley crey que era una
cualidad propia del LSD y que debido al LSD el cielo haba aparecido. Zaehner lo
int erpret en forma diamet ralment e opuest a a Huxley y afirm, Es t an solo una
pesadilla, algo horroroso. Nadie debe probarlo, puede volvert e loco . Pero la
int erpret acin sigue las mismas lneas. Tambin crey que era el LSD el que haba
creado esas experiencias.
La realidad es diferent e. El LSD slo act uaba como agent e cat alt ico. El LSD
no puede crear ni el cielo ni el infierno. El LSD slo puede abrirt e y, aquello que
cont engas, ser proyect ado. As que, si la experiencia de Zaehner carece de
colorido es debido a la clase de ment e de Zaehner, y si la experiencia de Huxley es
fascinant e se debe a la clase de ment e de Huxley. El LSD slo puede
proporcionart e un vislumbre de t u propia ment e. Puede desvelar t us niveles ms
profundos. Por t ant o, si has reprimido t u inconscient e, puedes ent rar en el infierno,
o si, no has reprimido nada, si posees un inconscient e relaj ado, nat ural, puede que
ent res en el cielo. Pero eso depender de t u t ipo de ment e. Lo mismo sucede
cuando uno profundiza en su viaj e int erior: encuent res lo que encuent res ser t u
propia ment e. Recuerda est o: encuent res lo que encuent res es t u propia ment e.
La secuencia de colores es t ambin t u propia secuencia ment al, pero uno ha
de t rascender los colores. Sea cual sea la secuencia, uno ha de ir ms all. Uno
debe recordar cont inuament e que esos colores son ment ales. No t ienen exist encia
fuera de la ment e; la ment e funciona como un prisma. Cuando t rasciendes la
ment e, est la luz: incolora, absolut ament e blanca. Y cuando est a blancura
empieza a present arse, slo ent onces sabes que has t rascendido la ment e.
Los j ainas han elegido el blanco como el color de sus monj es y monj as, y la
eleccin es significat iva. As como los budist as han escogido el amarillo y los
hindes el ocre, los j ainos han elegido el blanco porque afirman que, nicament e
cuando aparece el blanco, comienza realment e la espirit ualidad. Mahoma eligi el
verde porque dice que el silencio est muert o, no t iene valor. El silencio ha de ser
act ivo, ha de part icipar en el mundo, por eso un sant o ha de ser un soldado. El
eligi el verde. Todos los colores son significat ivos.
Hay una sect a suf que usa el negro, las ropas negras, para sus fakires. El
negro es t ambin muy, muy significat ivo. Demuest ra ausencia: sin color, con t odo
ausent e. Es el cont rario del blanco. Los sufes dicen que, a menos que nos
volvamos t ot alment e vacos, Dios no puede present rsenos. Por eso uno debe
volverse como el negro: absolut ament e ausent e, una no- ent idad, un no- ser, una
nada. Han elegido el negro.
Los colores est n plenos de significados. Elij as lo que elij as, es revelador.
I ncluso t us ropas son reveladoras. Nada es accident al. Si has elegido un color
especial para t us ropas, no es por accident e. Puede que no t e hayas dado cuent a
de porqu lo has elegido, pero la ciencia lo sabe, y revela mucho. Tus ropas
revelan mucho porque son part e de t u ment e, y t u ment e es la que elige. No
puedes elegir sin que t u ment e t enga ciert as t endencias, ciert as inclinaciones.
Por eso la secuencia ser dist int a, pero t odas las secuencias de colores
pert enecen a t u ment e. No t e preocupes de ellas en demasa. Sea cual sea el color
que percibas, dj alo, no t e quedes colgado con l. El colgarse es la t endencia
nat ural. Si algn bello color aparece, uno se cuelga de l. No lo hagas! Muvet e!
Recuerda que los colores pert enecen a la ment e. Y si algn color es t errorfico,
uno ret rocede para no percibirlo. Eso t ampoco es bueno porque si uno ret rocede
no es posible t ransformacin alguna. At ravisalo! No ret rocedas. Es t u ment e:
at ravisala! Aunque un color sea t errorfico, aunque sea desagradable, aunque
sea cat ico o sea armonioso, sea lo que sea, at ravisalo.
Debes alcanzar el punt o en que los colores no exist en, en el que slo la luz
permanece. Esa ent rada en la luz, es espirit ual. Todo lo ant erior es ment al.
Segunda Pregunt a
Cules son los fact ores fsicos y psquicos necesarios para encont rar la luz
int erior en medit acin? Cmo puede uno desarrollarlos?
Hay t res cosas que han de ser recordadas. Una, debes sent irt e
conscient ement e frust rado de la vida ext erior. Conscient ement e frust rado! Todos
est amos frust rado, pero inconscient ement e. Y siempre que est amos frust rados
inconscient ement e, slo cambiamos de obj et os de deseo. Pero un obj et o en lugar
de ot ro no t e ayudar a ent rar. Permanecers afuera. Reemplazas una cosa por
ot ra y luego por una t ercera. Debido a que t e sient es frust rado por el obj et o A,
sust it uyes t u deseo con el obj et o B. Luego t e sient es frust rado con el obj et o B, y
sigues con el C. Reemplazas obj et o t ras obj et o nicament e porque est s
inconscient ement e frust rado. Si t e haces conscient e, ent onces dej ars de
reemplazar obj et os: cambiars de direccin.
Yo puedo cambiar. Puedo amar a una muj er, luego a ot ra y luego a ot ra.
Puedo amar a un hombre, luego a ot ro, luego a ot ro. Est o es frust racin
inconscient e. Creo que A no es bueno y que B podra serlo, por eso escoj o B.
Luego result a que no es bueno y, quin sabe?, puede que C lo sea, por eso elij o C.
Est o es frust racin inconscient e. Si t e vuelves conscient e ent onces no es cuest in
de A de B o de C. El meollo reside en la relacin misma, en la expect at iva misma,
en el deseo mismo. Est e deseo de alcanzar la felicidad a t ravs de alguien es el
fundament o. Reemplazas personas, pero nunca cambias de direccin.
Cuando digo volverse conscient ement e frust rado, quiero decir que las
personas son irrelevant es. A menos que cambies t u direccin en la bsqueda de la
felicidad, nada suceder. Hay pues dos sist emas: o bien cambiar A por el obj et o B,
o bien cambiar la direccin A por la direccin B. A est enfocada en lo ext erior. B
est enfocado hacia lo int erior, as que cambia de direccin. Al cambiar de
direccin comienzas a cambiart e a t i mismo; reemplazando obj et os, permaneces el
mismo.
Puedo cont inuar reemplazando obj et os durant e aos y aos, vidas y vidas.
Permanecer el mismo. Y con cada obj et o, al ser yo el mismo, el result ado ser el
mismo, el mismo sufrimient o ser la consecuencia. Cuando digo volverse
conscient ement e frust rado quiero decir el no ser frust rado por los dems, sino ser
frust rado por uno mismo, frust rado en uno mismo. Slo ent onces cambia la
direccin.
Todos nos sent imos frust rados con respect o a alguien. El marido est
frust rado con respect o a la muj er, la muj er se sient e frust rada por el marido, el hij o
por el padre, el padre se sient e frust rado por el hij o. Todo el mundo se sient e
frust rado por los dems. Est a es la ment e que se dirige a lo ext erno. Sint et e
frust rado cont igo mismo y ent onces cambiar la direccin: empezars a dirigirt e
hacia adent ro. Y a menos que t e sient as frust rado cont igo mismo no hay
posibilidad de t ransformacin.
Un Buda no se sient e realment e frust rado por el mundo. Si se sint iese
frust rado por el mundo t rat ara de cambiarlo por ot ro mundo, int ent ara alcanzar
ot ro mundo. El se sient e frust rado consigo mismo, por eso empieza a cambiarse a
s mismo. El obj et o de frust racin se conviert e en obj et o de t ransformacin.
Por eso el viaj e int erior comienza, la bsqueda de la luz int erior comienza
nicament e cuando comienzas a percibir que en el ext erior no hay nada ms que
oscuridad. A menos que vuelt as t us oj os hacia adent ro, no vas a encont rar la luz.
Por eso lo primero es: vulvet e conscient ement e frust rado. Pero con est o no es
suficient e. Es necesario, pero no es suficient e porque puedes sent irt e frust rado
cont igo mismo y seguir viviendo en la frust racin. Ent onces t e volvers un muert o
vivient e. Est ars muert o, sers una carga para t i mismo. Est o es necesario, pero
no suficient e.
Lo segundo a darse cuent a es que seas lo que seas lo eres debido a t i
mismo. Solemos decir, Soy as porque ese es mi dest ino, debido al Divino
Creador, debido a las fuerzas de la nat uraleza, por causa de la herencia, por causa
del ambient e, debido a la sociedad . Sea lo que sea, lo soy por culpa de alguien o
de algo. Puede que sea por volunt ad de Dios que est en los cielos, o puede que
sea debido a la herencia segn los libros de biologa, o puede que lo sea por culpa
de la sociedad segn los comunist as, o debido a algn t rauma freudiano de la
infancia, pero siempre por alguna ot ra causa. T no eres el responsable.
La sociedad ha ido variando las causas. A veces es Dios: ent onces t e sient es
en paz. Ent onces, seas lo que seas, no puedes remediarlo. A veces es debido al
Karma: las acciones pasadas t e han hecho t al como eres y nada puede hacerse.
Luego el comunismo afirma que es la sociedad. El comunismo dice que no es la
consciencia la que det ermina la sociedad, al cont rario, es la sociedad la que
condiciona la consciencia. Eres slo un eslabn de la cadena. Has sido
condicionado. Has sido manipulado. Eres un subproduct o, por eso no eres
responsable.
Luego los freudianos afirman que no es la economa como sost iene Marx. En
realidad es la infancia la que t e condiciona. Seas lo que seas son los siet e aos de
infancia los que t e han hecho as. Ahora no puedes volver a ser un nio ot ra vez y
esos siet e aos no pueden cambiarse. Seas pues lo que seas, lo eres. Como
mximo, mediant e el psicoanlisis puedes alcanzar un aj ust e cont igo mismo.
Puedes empezar a sent ir: De acuerdo, no hay nada que hacer, soy como soy . Y
ot ra vez empiezas a det eriorart e.
Puedes sent irt e frust rado cont igo mismo: es una funcin negat iva. Lo
posit ivo, lo segundo, es recordar que seas lo que seas, t eres el responsable.
Puede que la sociedad t enga ciert a part e, puede que el dest ino haya influido algo,
puede que t ambin la infancia t enga su papel, pero en lt imo t rmino t eres el
responsable. Est e sent imient o es la base de t odas las religiones. De modo que si
los freudianos t riunfan o los marxist as se imponen, la religin desparecer, porque
la base de la religin es la posibilidad de que puedas t ransformart e a t i mismo. Y
est a posibilidad depende del sent imient o de que t eres o no eres el responsable de
t i mismo.
Si est oy predest inado por mis clulas, por la herencia, qu puedo hacer?
No puedo cambiar mis clulas. No es posible. Y si mis clulas llevan incorporado
un programa, lo irn desplegando. Qu puedo hacer? Y si Dios lo ha det erminado
t odo, qu puedo hacer? No hay ninguna diferencia si es Dios o son las clulas o la
herencia o la infancia. No import a! Lo bsico es que si est s desplazando la
responsabilidad sobre algn ot ro, X, Y o Z, ent onces no puedes dirigirt e hacia el
int erior.
Por est o lo segundo es: recuerda, seas lo que seas si eres sexual t eres
el responsable. Si t e enoj as, t e llenas de ira, si t e asust as, si el miedo es t u rasgo
principal, t eres el responsable. Puede que t odo lo dems haya desempeado
algn papel, pero slo parcialment e, y ese papel pudo ser desempeado
nicament e porque t colaborast e. Y si t acabas con t u cooperacin en est e
mismo inst ant e, t e volvers diferent e. Por eso, la segunda cosa posit iva es ser
permanent ement e conscient e de que seas lo que seas, t eres el responsable.
Es difcil. Sent irse frust rado es muy fcil. I ncluso sent irse frust rado con uno
mismo no es muy difcil, pero sent ir que sea lo que sea que soy, yo soy el
responsable es muy difcil, muy difcil porque de est e modo no hay excusa posible.
Est o por una part e. Y, en segundo lugar, si sea lo que sea que soy, soy el
responsable de ello, ent onces si no cambio soy responsable incluso de est o. Si no
me est oy t ransformando, no hay nadie except o yo que t enga la culpa. Por eso es
por lo que creamos t ant as t eoras: para escaparnos de la propia responsabilidad.
La responsabilidad es la base de t oda t ransformacin religiosa. Puede que
hayas odo a alguien decir que el creer en Dios es la base de la religin. No lo es!
Uno puede ser religioso sin Dios alguno y uno puede ser muy irreligioso t eniendo
t odos los dioses. Alguien puede afirmar que el renacimient o, la reencarnacin, es
la base. No lo es porque puedes creer en la reencarnacin y puede que la duracin
de t u vida se alargue, pero de qu modo, solament e por increment ar su duracin,
t e vas a volver religioso? Aunque vivas et ernament e, cmo t e va eso a ayudar a
ser religioso?
No, lo ciert o, la base de t oda religiosidad es el sent imient o de
responsabilidad. T eres el responsable de t i mismo. Ent onces, repent inament e,
algo se abre en t i. Si t eres el responsable ent onces puede cambiar. Con ello
puedes penet rar al int erior. As que, sint et e frust rado cont igo mismo.
Niet zsche dij o en alguna part e, de una bella manera, que ese da ser el da
del j uicio final, cuando nadie se sient a frust rado consigo mismo porque ent onces no
habr posibilidad para una evolucin ult erior. Pero debo aadir apresuradament e
que si t odo el mundo se sient e frust rado, pero nadie se sient e responsable de ello,
ese ser un da del j uicio final an mayor.
La frust racin es negat iva. Sint et e responsable posit ivament e y adquirirs
mucha fuerza. En el inst ant e en que sepas que si eres malo es por t u culpa,
ent onces puedes ser bueno. Ent onces est en t us manos. Te vuelves fuert e, t e
vuelves poderoso. Malgast as mucha energa y esa prdida de energa puede ser
ut ilizada para el viaj e int erior, t al y como cuando un t omo est alla y se libera
mucha energa. Eso es lo que quiero decir con energa at mica. De ese modo si la
idea de que sea lo que sea, yo soy el responsable, y sea lo que sea lo que quiera
ser, puedo serlo , profundiza en t u ment e, est e concept o t e liberar mucha
energa. Y slo con esa energa puedes ir en busca de la luz int erior.
Y en t ercer lugar, permanece en perpet uo descont ent o hast a que alcances la
luz. En perpet uo descont ent o! De nuevo, esa es una de las cualidades bsicas de
la ment e religiosa. De ordinario creemos que un hombre religioso es un hombre
sat isfecho. Est o es una t ont era. Aparece como sat isfecho porque su descont ent o
pert enece a ot ra dimensin. Parece sat isfecho. Puede vivir en una casa pobre,
puede llevar ropas vulgares, puede vivir desnudo, puede vivir baj o un rbol. Puede
parecer sat isfecho, no porque est e sat isfecho con esas cosas, sino porque, en
realidad, su descont ent o se ha dirigido hacia ot ros obj et os, y ahora no se sient e
preocupado por esas cosas.
Est t an descont ent o con la revolucin int erior, t an descont ent o en espera
de la luz int erior que no puede preocuparse de esas cosas. Esas cosas se han
vuelt o perifricas. En realidad no significan nada para l. No es que est
sat isfecho, ellas no significan nada, son irrelevant es. Est n en algn lugar de la
periferia, no est preocupado por ellas. Pero vive en profundo descont ent o, en un
fiero descont ent o, y slo ese descont ent o puede conducirle hacia el int erior.
Recuerda, es el descont ent o el que t e conduce hacia fuera. Si est s
descont ent o con t u casa puedes const ruirt e ot ra mayor. Si est s descont ent o con
t u sit uacin financiera puedes cambiarla. En el viaj e ext erior es el descont ent o el
que t e hace avanzar. Es el mismo fact or el que t e gua t ambin en el viaj e int erior.
Mant ent e descont ent o! A menos que alcances la luz, a menos que t rasciendas la
ment e, has de est ar en descont ent o, permanece descont ent o. Est e es el t ercer
punt o.
Esos t res punt os: frust racin con uno mismo, no con los dems;
responsabilidad de uno mismo, no desvindola hacia los dems; y un nuevo
descont ent o por algo que es int erior. Eso ayudar. I ncluso en un solo inst ant e es
posible alcanzar la met a suprema. Pero debes est ar absolut ament e descont ent o.
El est ar descont ent o a medias no valdr. Debes permanecer sin compromet ert e.
Nada debe desalent art e, nada debe ent romet erse en t u camino. Suceda lo que
suceda en el ext erior, debes permanecer sin ninguna preocupacin por ello, porque
no t ienes energa para hacerlo as. Toda la energa est yendo hacia adent ro. Esas
t res cosas pueden ayudart e.
Son solament e ayudas. Lo cent ral es la medit acin. Medit a, y con esas
ayudas la luz int erior podr ser alcanzada. Est ah, no muy lej os, slo que no
est s descont ent o, slo que no lo anhelas o que t u anhelo se disipa en lo ext erior.
Acumlalo, gurdalo, y cambia de direccin. La flecha no debe part ir de t i hacia el
mundo. La flecha debe ir desde t i hacia t u int erior, hacia el cent ro. Has de
medit ar! Esas t res cosas son slo ayudas. Sin medit acin esas cosas no valdrn,
pero la medit acin puede valer incluso sin ellas. Son slo ayudas.
Pero cuando digo que la medit acin puede funcionar aun sin ellas, no me
malint erpret es, no creas que no son necesarias. Para el novent a y nueve por cient o
de la gent e esas ayudas son obligadas, porque a menos que esas t res cosas est n
present es no vas a medit ar. Slo para el uno por cient o, esas t res cosas no son
necesarias, no porque no sean esenciales, sino porque la medit acin en s misma es
un esfuerzo t an t ot al que nada es necesario como ayuda adicional.
Recuerdo a un mst ico suf. Acudi a su Maest ro y le pregunt , Dime, qu
debo hacer? .
El Maest ro comenz a explicarle, se dispona a dirigirle un largo discurso.
Est e Hasn era desconocido para l, no lo conoca. Simplement e dij o,
Medit acin . Era slo la primera palabra. I ba a decir muchas cosas, pero en
primer lugar slo dij o, Medit acin . Hasn cerr sus oj os. El Maest ro le mir y le
dij o, Tienes sueo? , pero l ya no est aba all.
El Maest ro t uvo que esperar durant e horas. Cuando regres el Maest ro le
dij o, Qu est abas haciendo? Empec a explicart e y cerrast e t us oj os. Por qu
vinist e a m?".
Hasn le cont est , Me dij ist e la palabra clave. Dij ist e Medit acin . Eso es
ms que suficient e. Qu ms necesit o? Ent r en ella y est oy agradecido porque
me dist e la clave .
Pero est e uno por cient o es raro. Encont rar un Hasn es raro. Es ext rao,
slo una palabra puede hacer encaj ar algo. Est aba en el lmit e, slo un empuj n:
medit acin , oy una palabra y dio el salt o.
Puede que ni est o hubiera sido necesario. Muchas veces ha sucedido que un
pj aro vuela en el cielo y alguien alcanza la I luminacin. Ni t an siquiera la palabra
Medit acin es pronunciada. Con solament e el volar de un pj aro en el cielo ant e
el sol, alguien alcanza la medit acin. Cae una hoj a seca de un rbol, alguien lo ve
y llega. Y lo alcanza! Esa gent e est aba en el lmit e. Algo absolut ament e
irrelevant e puede dispararlo. Qu sent ido t iene?
La Tse alcanz su I luminacin. Est aba sent ado baj o un rbol y cay una
hoj a seca. Mir la hoj a cada y empez a bailar. Si alguien le hubiera pregunt ado
le hubiera dicho, Cmo puedo most rrt elo? Es muy difcil. Sint at e baj o un
rbol, cont empla una hoj a seca caer, obsrvala, y sucede, y uno empieza a bailar .
Y no est aba bromeando. Est o le ocurri a l.
Pero una ment e t an simple, t an inocent e, es rara. Est uvo medit ando y
medit ando, sobre la vida, sobre la muert e, y de repent e una hoj a seca cae y t odo
se revela. La vida desaparece, la muert e se vuelve la realidad. Y en la cada de la
hoj a uno ve su propia muert e, y t odo se acab. Pero eso es raro. Para el novent a
y nueve por cient o de la gent e las ayudas son necesarias, no me malint erpret es.
Tercera Pregunt a
Osho, al est ar un fluct uando ent re ambos t ipos, el emocional y el int elect ual,
cmo se puede llegar a una conclusin sobre a qu t ipo se pert enece?
Es difcil. Lo primero: hay t res t ipos fundament ales. El int elect ual,
cognit ivo; el emocional, emot ivo; y en t ercer lugar el act ivo. Esos son los t res t ipos
bsicos.
I nt elect ual significa uno cuya aut nt ica urgencia es el saber. Pone en
j uego su vida por saber. Alguien que est t rabaj ando con venenos puede ingerir el
veneno por conocer que es lo que suceder. Es incapaz de imaginrselo. Aparece
como est pido porque morir. Y qu import ancia t iene el saber algo si vas a
morir? Qu es lo que vas a hacer con est e conocimient o? Pero el t ipo int elect ual
coloca el conocimient o por encima del vivir, por encima de la vida. El saber es vit al
para l. No saber es su muert e. El saber es su amor; no saber es ser int il.
Un Scrat es, un Buda, un Niet zsche est n en busca del saber lo que es el
ser, de saber qu es lo que somos. Para ellos est o es bsico. Scrat es dice que la
vida sin ser comprendida no vale la pena ser vivida. Si no sabes lo que es la vida,
st a carece de sent ido. Para nosot ros puede que no t enga sent ido; est a frase
puede que no nos parezca significat iva, porque vivimos y no sent imos esa
necesidad de saber lo que es la vida. Est e es el t ipo que vive por saber. El saber
es su amor. Est e t ipo desarroll la filosofa. Filosofa quiere decir amor por el
saber, por el conocer.
El segundo t ipo es el emot ivo. Sent ir! El saber no t iene sent ido a menos
que uno lo sient a. Una cosa adquiere un sent ido para ellos slo cuando uno la
sient e. Uno debe sent irla! El sent imient o funciona a t ravs de un cent ro ms
profundo, el corazn. El saber es a t ravs del primer cent ro, el int elect o. Uno
debe sent ir! Los poet as pert enecen a est a cat egora, los pint ores, los bailarines, los
msicos. El saber no es suficient e. Es rido, no t iene corazn, carece de corazn.
Sent ir! Por eso un int elect ual podr diseccionar una flor para saber lo que es, pero
un poet a no podr. Puede amarla, y cmo puede el amor diseccionar? Puede
sent irla y sabe que slo a t ravs del sent ir aparece el aut nt ico conocimient o.
Puede que un cient fico sepa ms de una flor, pero an as un poet a no
puede ser convencido de que el ot ro sabe ms. Un poet a sabe que l sabe ms y
que conoce ms en profundidad. Un cient fico slo est informado; el poet a sabe
de corazn a corazn, t iene una charla con la flor de corazn a corazn. No la ha
diseccionado. No conoce cul es su qumica. No la conoce! Puede que no conozca
ni el nombre, o a qu especie pert enece esa flor, pero dice, Conozco su aut nt ico
esprit u .
A Hui- Hai, un pint or zen, el Emperador de la China le encarg que pint ara
algunas flores para su palacio. Hui- Hai dij o, Ent onces t endr que vivir con las
flores .
Pero el Emperador le dij o, No hay porqu. En mi j ardn est n t oda clase de
flores. Ve y pint a! .
Hui- Hai dij o, A menos que sient a las flores, cmo voy a poder pint arlas?
He de conocer su esprit u. Y cmo voy a conocer el esprit u a t ravs de los oj os?
Y cmo puede t ocarse el esprit u con las manos? Por eso t endr que vivir
nt imament e con ellas. A veces, con los oj os cerrados, sent ado a su lado,
percibiendo el aroma que comunica, percibiendo el perfume que llega, puedo
permanecer en una silenciosa comunin con ellas. A veces la flor es slo un
capullo, a veces la flor florece. A veces la flor es j oven y su humor es dist int o, y a
veces la flor se vuelve viej a y le ronda la muert e. Y a veces la flor es feliz, y a
veces la flor est t rist e. Cmo voy simplement e a ir y pint ar? Tengo que vivir con
las flores. Y esa flor que naci, un da morir. Debo conocer t oda su biografa.
Debo vivir con ella desde su nacimient o hast a su muert e, y debo percibirla en su
mult iplicidad de est ados.
He de percibir cmo se sient e por la noche con la oscuridad rondndola, y
cmo se sient e por la maana cuando el sol ha salido, y cmo cuando un pj aro
vuela y ot ro cant a; cmo se sient e la flor ent onces. Cmo se sient e cuando llegan
los vient os t orment osos, y cmo se sient e cuando t odo est silencioso Debo
conocerla en su mult iplicidad de ser, nt imament e, como un amigo, como un
part icipant e, como un espect ador, como un amant e. He de relacionarme con ella!
nicament e ent onces puedo pint arla y as y t odo no puedo promet er nada porque
una flor es una cosa t an vast a que puede que no sea capaz de pint arla. Por eso no
puedo promet er nada, slo puedo int ent arlo .
Pasaron seis meses y el Emperador se puso impacient e. Ent onces pregunt ,
Dnde est ese Hui- Hai? Est t odava t rat ando de est ar en comunin? .
El j ardinero cont est o, No podemos molest arle. Ha int imado t ant o con los
rboles que, a veces, al pasar j unt o a su lado no sent imos que haya all un hombre.
Se ha convert ido en un rbol. Sigue en cont emplacin .
Haban pasado seis meses. El Emperador lleg y dij o, Qu est s
haciendo? Cundo vas a pint ar? .
Hui- Hai dij o, No me molest es. Si t engo que pint ar debo olvidarme del
pint ar complet ament e. No me lo recuerdes de nuevo! No me molest es! Cmo
voy a vivir en int imidad si albergo algn propsit o? Cmo va a ser posible la
int imidad si permanezco aqu como pint or y t rat ando de int imar nicament e porque
he venido a pint ar? Qu t ont era! No hay lugar para negocios aqu; no vuelvas
ot ra vez. Cuando llegue el moment o vendr por m mismo, pero no puedo
promet erlo. Puede que el moment o adecuado llegue o puede que no llegue .
Y durant e t res aos el Emperador esper. Ent onces Hui- Hai se present . Se
present en la cort e real y el Emperador dij o, Ahora no la pint es porque t e has
vuelt o como una flor. Veo en t i t odas las flores que he vist o. En t us oj os, en t us
gest os, en t u andar, en t u movimient o, t e has vuelt o como una flor .
Hui- Hai dij o, He venido para decirt e que no puedo pint ar porque el hombre
que deseaba pint ar ha desaparecido .
Est e es un modo dist int o; es el del t ipo emot ivo que conoce a t ravs del
sent imient o. Para el t ipo int elect ual, incluso para sent ir t iene que conocer primero.
El conoce primero, luego puede sent ir. Su sent imient o es a t ravs del conocer.
Luego hay un t ercer t ipo: el act ivo, un t ipo creat ivo. No puede permanecer
en el saber o en el sent ir. Tiene que crear. Puede saber nicament e a t ravs de la
creacin. A menos que cree algo, es incapaz de saber. Slo siendo un creador
llegar a ser un conocedor.
Est e t ercer t ipo vive en la accin. Qu es lo que quiero decir con accin?
Son posibles muchas dimensiones, pero est e t ercer t ipo siempre est orient ado
hacia la accin. No pregunt ar qu es lo que es la vida, qu es lo que significa.
Pregunt ar, Qu es lo que hace la vida? Para qu sirve? Qu crea? Si puede
crear, es feliz. Sus creaciones son varias, puede ser un creador de seres humanos,
puede ser el creador de una sociedad, puede ser el creador de una pint ura, pero la
creat ividad est ar all. Por ej emplo, est e Hui- Hai no era del t ipo act ivo por eso se
disolvi en el sent imient o de t ot alidad. Si hubiera sido del t ipo act ivo, hubiera
pint ado. nicament e con el pint ar se hubiera realizado. Esos son los t res t ipos.
Se han de ent ender muchas cosas. Una: dij e que Buda y Niet zsche
pert enecen al primer t ipo, pero Buda le pert enece verazment e y Niet zsche en forma
errnea. Si un t ipo int elect ual se desarrolla verdaderament e se conviert e en un
Buda, pero si sigue un camino equivocado, si se pierde y yerra el obj et ivo, se
vuelve un Niet zsche. Enloquece. A t ravs del saber no se convert ir en un Alma
Realizada. A t ravs del saber enloquecer! Mediant e el saber no alcanzar una
confianza ciega. Con el saber seguir creando dudas, dudas, dudas y por lt imo,
at rapado en sus propias dudas, se volver loco. Buda y Niet zsche pert enecen al
mismo t ipo, pero no son los dos ext remos. Niet zsche puede convert irse en un
Buda, Buda puede convert irse en un Niet zsche. Si un Buda yerra, se volver loco.
Si un Niet zsche aciert a, se convert ir en un Alma Realizada.
De t ipo emocional cit ar a Meera y De Sade. Meera pert enece
correct ament e a est e t ipo. Si el sent imient o se desarrolla acert adament e se
conviert e en un amor a lo Divino, pero si lo hace errneament e, se conviert e en
perversidad sexual. De Sade pert enece al mismo t ipo, pero est e sent imient o se
despliega de forma equivocada y ent onces se conviert e en un hombre pervert ido,
anormalment e loco. Si el t ipo emocional se desarrolla equivocadament e se vuelve
sexualment e pervert ido. Si el t ipo int elect ual se desarrolla equivocadament e, se
vuelve escpt icament e loco.
Y, en t ercer lugar, la accin. Hit ler y Gandhi pert enecen al t ercer t ipo. Si
evoluciona correct ament e, surge un Gandhi. Si se desarrolla equivocadament e,
surge un Hit ler. Ambos pert enecen a la accin. No pueden vivir sin hacer algo.
Pero el hacer puede ser una locura y un Hit ler est loco. El act uaba, pero puede
ser una locura y un Hit ler est loco. El act uaba, pero su hacer se volvi
dest ruct ivo. Si el t ipo creat ivo se despliega adecuadament e se vuelve creat ivo, si
equivocadament e, se vuelve dest ruct ivo.
Esos son los t res t ipos bsicos puros. Pero nadie es un t ipo puro; esa es la
pega. Esos son slo t ipos! Nadie es un t ipo puro, t odo el mundo es una mezcla.
Y esos t res est n en cada uno. Por eso, realment e no es cuest in a que t ipo
pert eneces; el punt o a considerar es cul es el predominant e. Tan slo para poder
explicrt elo los he dividido. Nadie es un t ipo puro, nadie puede serlo porque los
t res est n en t i. Si los t res est n equilibrados, eres armonioso; si los t res est n
desequilibrados, ent onces t e vuelves loco, t e desest abilizas. Esa es la dificult ad al
decidir. Decide pues cul es el predominant e, cul es t u t ipo.
Cmo decidir cul es el dominant e? Cmo saber a qu t ipo pert enezco o
cul es el t ipo ms significat ivo para m, el ms fundament al para m? Los t res
est arn present es, pero uno ser secundario. Hay dos crit erios que han de
recordarse. Uno, si eres del t ipo cognit ivo, t odas t us experiencias comenzarn
bsicament e por el saber, nunca con alguna ot ra cosa. Por ej emplo, , si un t ipo
cognit ivo se enamora de alguien, no se podr enamorar a primera vist a. Es
incapaz! I mposible! Primero ha de saber, debe ent rar en cont act o, y est o implica
un largo proceso. La decisin puede llegar slo a t ravs de un proceso cognit ivo.
Por eso es que est e t ipo de gent e siempre se pierde muchas oport unidades, porque
se necesit a una decisin inst ant nea y est e t ipo no puede decidir en un inst ant e.
Por eso est e t ipo, por lo general, nunca es act ivo. No puede serlo porque
cuando ha alcanzado alguna conclusin, el moment o ha pasado. Mient ras est
pensando, el moment o ha pasado. Cuando alcanza una conclusin, la conclusin
no t iene sent ido. Cuando era el moment o preciso para obt enerla, no pudo. As que
no puede ser act ivo. Y esa es una de las calamidades del mundo, que esos que son
capaces de pensar no pueden ser act ivos, y esos que pueden ser act ivos son
incapaces de pensar. Esa es una de las calamidades fundament ales, pero es as.
Y recuerda siempre que son muy pocos los que pert enecen al t ipo
int elect ual. El porcent aj e es nfimo, dos o t res por cient o. Para ellos t odo comienza
con el saber. nicament e ent onces viene el sent ir y por lt imo el act uar. Est a ser
la secuencia con los de est e t ipo: saber, sent ir, act uar. Puede que llegue t arde,
pero no puede ser de ot ra forma. Primero ha de pensar.
La segunda cosa a recordar es que para el t ipo cognit ivo t odo comenzar
con saber, nunca concluir ant es de saber y no ext raer prej uicio alguno a menos
que los pros y cont ra hayan sido est ablecidos. Est e t ipo se conviert e en el
cient fico. Est e t ipo puede convert irse en un filsofo imparcial, en un cient fico, en
un observador.
Por eso sea cual sea t u reaccin, t u accin, descubre por dnde comienza.
El inicio det erminar qu predomina. Uno que pert enece a la emocin empezar
primero por sent ir y luego agrupar t odos los razonamient os. El razonar ser
secundario. Empezar primero por sent ir. El t e ve y decide en su corazn si eres
bueno o malo. Est a es una decisin emocional. No sabe nada sobre t i, pero a
primera vist a decidir. Percibir si eres bueno o si eres malo y luego ir
acumulando las razones por las que ha decidido de ant emano.
El t ipo sensit ivo decide primero, luego viene el razonar; luego racionaliza.
Observa en t i si decides primero con slo ver a una persona, si t e sient es
convencido de que es bueno, malo, amoroso, no amoroso, y luego creas razones,
luego int ent as convencert e a t i mismo de t us propios sent imient os: S, est aba en
lo ciert o. Es bueno y esas son las razones. Lo saba. Lo he verificado. He hablado
con los dems. Ahora puedo afirmar que es bueno . Pero est e es bueno fue una
primera conclusin.
Por eso con un t ipo emocional el silogismo de la lgica es t ot alment e
inverso: la conclusin llega primero, luego el proceso. Con el t ipo argument at ivo,
la conclusin nunca va en primer lugar. Primera va el proceso, y al final la
conclusin. Sigue pues indagando sobre t i mismo. Cul es t u forma de decidir las
cosas? Con el t ipo act ivo, la accin es lo primero. El decide act uar al inst ant e,
luego comienza a sent ir y por lt imo crea las razones.
Dij e que Gandhi es del t ipo act ivo. El decide primero. Por eso es por lo que
afirma, Est a no es mi decisin. Dios ha decidido por m . En realidad, la accin se
le present a t an de sbit o, sin ningn proceso, que no puede ms que pregunt arse,
He decidido yo? . Uno del t ipo cognit ivo siempre dir, Yo lo he decido . Uno del
t ipo emocional dir siempre, Sient o que es as . Pero un t ipo act ivo, un Mahoma,
un Gandhi, dir siempre, Ni lo he sent ido, ni lo he pensado. Est a decisin me ha
llegado . De dnde? De ninguna part e! Si no cree en Dios dir, De ninguna
part e! Est a decisin ha surgido en m. No s de dnde procede .
Si cree en Dios, ent onces Dios se conviert e en el que t oma las decisiones.
Ent onces El es el que lo dice t odo y Gandhi lo ej ecut a. Por eso Gandhi slo puede
decir, Me equivoqu, pero la decisin no fue ma . Puede afirmar, Puede que no
lo haya seguido al pie de la let ra, puede que no ha comprendido el mensaj e
correct ament e, puede que no haya perseverado t ant o como debiera, pero la
decisin fue Divina. Yo nicament e t uve que seguirla. Slo t uve que ent regarme y
seguirla . Para Mahoma, para Gandhi, ese es el sist ema.
Dij e que Hit ler era de un ciert o t ipo aunque equivocado, pero l t ambin
habla en esos t rminos. Tambin dice, No es Adolfo Hit ler el que est hablando.
Es el aut nt ico esprit u de la hist oria. Es la t ot alidad de la ment e Aria. Es la ment e
de la raza la que habla a t ravs mo . Y, en verdad, muchos lo sint ieron as.
Aquellos que escucharon a Adolfo Hit ler sint ieron que el que est aba hablando no era
en absolut o Adolfo Hit ler. Era como si l fuese el vehculo de una fuerza superior.
El hombre act ivo siempre aparece as. Debido a que act a t an rpidament e no
puedes decir que sea l el que decide, el que piensa, el que sient e. No! El act a!
Y la decisin es t an espont nea que cmo vas a imaginart e de dnde proviene?
Viene o bien de Dios o bien del Diablo, pero viene de algn lugar. Y post eriorment e
t ant o Hit ler como Gandhi podrn razonar sobre ello, pero primero act uarn.
Por ej emplo, Gandhi decidi hacer un largo ayuno. A media noche se
despert y ent onces lo decidi. Luego, por la maana, les dij o a sus amigos, Voy
a iniciar un largo ayuno .
Nadie poda comprender lo que est aba diciendo. Le dij eron, Hemos est ado
a t u lado, nunca nos informast e, nunca nos hablast e de est o. Por la noche
est uvimos hablando de muchas cosas y no mencionast e para nada est e t ema .
Pero Gandhi dij o, No dependa de m, la decisin no dependa de m. Por la
noche el sueo desapareci. De repent e me encont r despiert o y con un mensaj e
Divino de que deba iniciar un largo ayuno. Pero, para qu? Luego Gandhi
descubre t odas las razones. Esas razones son aadidas con post erioridad.
Esos son los t res t ipos. Si la accin es lo que se present a en primer lugar y
luego el sent ir y luego el pensar, puedes det erminar cul es t u fact or
predominant e. Y det erminar ese fact or predominant e es de gran ayuda porque
ent onces puedes proceder direct ament e, de ot ra forma t u progreso siempre ser
zigzagueant e. Cuando no sabes a qu t ipo pert eneces sigues innecesariament e
direcciones, dimensiones en la que no deberas ir. Cuando conoces t u t ipo, sabes lo
que t ienes que hacer cont igo mismo, como hacerlo, por dnde empezar. Lo
primero es recuerda qu es lo que surge y qu es lo que surge en segundo lugar.
Lo segundo t e parecer muy ext rao. Por ej emplo, el t ipo act ivo puede
ej ecut ar lo opuest o muy fcilment e, eso es, puede relaj arse fcilment e. El t ipo
act ivo es capaz de relaj arse muy fcilment e! La relaj acin de Gandhi era
milagrosa. Era capaz de relaj arse en cualquier part e. Parece paradj ico. Un t ipo
act ivo debe de est ar t an t enso que debe ser incapaz de relaj arse. Pero est e no es
el caso. nicament e un t ipo act ivo es capaz de relaj arse con mucha facilidad. Un
t ipo cognit ivo no puede relaj arse t an fcilment e, un t ipo emocional encuent ra
t odava ms difcil el relaj arse, pero un t ipo act ivo es capaz de relaj arse muy
fcilment e.
De modo que el segundo crit erio es que sea cual sea el t ipo al que
pert enezcas, sers capaz de movert e hacia el opuest o muy fcilment e. Recuerda
pues: si puedes irt e al opuest o st e es t u t ipo predominant e. Si eres capaz de
relaj art e muy fcilment e, pert eneces al t ipo act ivo. Si puedes dej ar de pensar,
quedart e sin pensamient os con facilidad, pert eneces al t ipo cognit ivo. Si puedes
sent irt e ausent e de sent imient os muy fcilment e, pert eneces al t ipo emocional.
Y est o es ext rao porque por lo comn pensamos, Un t ipo emocional,
cmo va a poder permanecer sin emociones? Un t ipo cognit ivo, cmo va a poder
quedarse sin pensar? Un t ipo act ivo, cmo va a poder dej ar de act uar? . Pero
slo parece paradj ico. No lo es. Es una de las leyes fundament ales la de que los
opuest os se corresponden, los dos ext remos se j unt an, t al como un pndulo de un
gran reloj , t al como el pndulo va hacia el ext remo izquierdo, luego se dirige al
derecho. Y cuando ha llegado al ext remo derecho empieza a dirigirse hacia el
izquierdo.
Cuando est yendo hacia la derecha est acumulando inercia para ir luego a
la izquierda. Cuando est desplazndose a la izquierda, cuando parece que se est
yendo a la izquierda, est preparndose para ir hacia la derecha. As que lo
opuest o es fcil.
Recuerda: si eres capaz de relaj art e con facilidad, pert eneces al t ipo act ivo.
Si eres capaz de medit ar con facilidad, pert eneces al t ipo cognit ivo. Por eso es que
un Buda puede medit ar con t ant a facilidad. Por eso es que un Gandhi es capaz de
relaj arse con t ant a facilidad, incluso en un accident e de circulacin.
Ocurre un accident e de circulacin y es la hora en que Gandhi se suele
relaj ar en su siest a. Pero el coche no puede llegar al lugar de dest ino de modo que
los que est n en el coche han de esperar. Es un accident e mort al; t odos est n
asust ados y t ienen miedo, pero, j unt o a la carret era, l se echa a dormir. No
puede esperar! Es la hora de su siest a, as que se echa a dormir. Cuando ot ro
coche llegar para recogerle le encuent ra profundament e dormido.
El t ipo act ivo puede relaj arse muy fcilment e. Un Nehru no puede concebir
como puede suceder est e milagro, es algo milagroso para l. El no es del t ipo
act ivo, es incapaz de relaj arse. Gandhi puede relaj arse varias veces al da.
Descansaba en mult it ud de ocasiones. Siempre que encont raba el moment o, se
dorma. EL dormirse le era fcil.
Un Buda puede quedarse sin pensar, un Scrat es puede est ar sin pensar con
mucha facilidad. De ordinario, parece algo difcil. Una persona que es capaz de
pensar en t al grado, cmo va a disolver el pensar? Cmo va a ent rar en el
est ado sin pensamient os? Todo el mensaj e de Buda se cent ra en el no pensar, y l
era del t ipo cognit ivo. El pens t ant o que, en realidad, su pensamient o se
mant iene an act ual.
Han pasado veint icinco siglos, pero Buda pert enece an a la ment e
cont empornea. Nadie pert enece durant e t ant o t iempo a la ment e cont empornea.
I ncluso un pensador de los t iempos act uales no puede afirmar que Buda sea
ant icuado. Pens con t al profundidad, con una ant elacin de siglos, que t odava
t iene at ract ivo. Para quienquiera que sea pensador Buda posee un at ract ivo porque
es el t ipo puro. Pero su mensaj e es: int rodcet e en el no pensar. Aquellos que han
pensado en profundidad siempre han dicho, Penet ra en el no- pensar . Por qu es
t an fcil para ellos? Simplement e lo hacen.
Y el t ipo emocional puede int roducirse en el no- sent ir. Por ej emplo, Meera,
ella es del t ipo emot ivo; Chaint aya, l es un t ipo emot ivo. Su sent imient o es t al
que no puede permanecer sint iendo amor hacia unas pocas personas u obj et os.
Han de amar al mundo ent ero. Est e es su t ipo. No pueden sent irse sat isfechos con
un amor limit ado, el amor no ha de t ener lmit es, ha de esparcirse hast a el infinit o.
Un da Chaint aya acudi a un Maest ro. l haba alcanzado la I luminacin por
propio derecho. Su nombre era conocido en t odo Bengala, y ent onces, un da,
acudi a un Maest ro, a un Maest ro de Vedant a. Puso su cabeza a sus pies. El
Maest ro se sint i asust ado, at emorizado, porque respet aba a Chaint aya en grado
sumo. Y le dij o, Por qu has acudido a m? Qu es lo que quieres? Te has
realizado. No puedo enseart e nada . Chaint aya dij o, Ahora quiero penet rar en el
vairagya, el desapego. He vivido una vida de sent imient o, quiero penet rar ahora
en el no- sent ir. As que, aydame .
Un t ipo emot ivo es capaz de cambiar, Chaint aya cambi. Ramakrishna era
del t ipo emot ivo. Al final se int roduj o en el Vedant a. Toda su vida fue un devot o,
un adorador de la Madre, y al final se convirt i en un discpulo de un Maest ro de
Vedant a, Tot apuri, y fue iniciado en el mundo de la ausencia de sent imient o. Y
muchos le dij eron a Tot apuri, Cmo puedes iniciar a ese hombre, Ramakrishna?
Es del t ipo emocional! Para l el amor es lo nico. Puede rezar, puede adorar,
puede bailar, puede ent rar en xt asis. No es capaz de int roducirse en el desapego,
no puede t rascender el reino de los sent imient os .
Tot apuri dij o, Por eso es por lo que l puede hacerlo, y le voy a iniciar.
Vosot ros no podis; l lo har .
As que el segundo crit erio para decidir es: si eres capaz de sit uart e en el
opuest o, eres de est e t ipo. Observa que hay al principio y luego el movimient o
hacia el opuest o; esos son los dos fact ores. Y busca en t i const ant ement e.
Durant e veint in das, cont inuament e not a esas dos cosas: primero cmo
reaccionas, cul es el comienzo, la semilla, el inicio, y luego a qu opuest o puedes
irt e con facilidad. Al no- pensar? Al no- sent ir? A la no- accin? Y a los veint in
das alcanzars la comprensin de t u t ipo; del predominant e, desde luego.
Los ot ros dos est arn present es como sombras, Mmm?, porque los t ipos
puros no exist en. No pueden exist ir. Los t res son part e de t i, slo que uno es ms
significat ivo que el rest o. Y una vez conoces qu t ipo eres, t u camino se vuelve
muy cmodo y fcil. Ent onces no desperdiciars t u energa. Ent onces no disipas t u
energa en caminos equivocados que no t e corresponden. Por eso, descubrir el t ipo
de uno mismo es un requisit o bsico en la bsqueda espirit ual. De no hacerlo as
seguirs haciendo infinidad de cosas y crears nicament e confusin, crears slo
desint egracin.
Eso es lo que Krishna quiere decir en el Git a con swabhav, el t ipo que
conforma t u nat uraleza. Por eso dice que es mej or morir sin t ener xit o
permaneciendo en el propio t ipo que t ener xit o con el t ipo de ot ro. Es mej or ser
un fracasado, incluso ser un fracasado segn el propio t ipo, que ser un t riunfador
de acuerdo con el t ipo de ot ro, porque est e xit o se convert ir en una carga, un
fardo, un peso muert o. I ncluso el fallar segn t u propia nat uraleza es algo bueno,
porque est e fallo t e enriquecer. Madurars con l, aprenders con l, t e
desarrollars con l. Por eso un fracaso es algo bueno si concuerda con el t ipo de
uno.
Descubre a qu t ipo pert eneces o cul es t u t ipo predominant e. Luego, de
acuerdo con est e t ipo, empieza a t rabaj ar. La t area ser ms llevadera y la met a
ms cercana.
DECI MOTERCER DI SCURSO
1 de Junio de 1972
TRANSCENDENCI A MEDI ANTE EL SER
El sent imient o de Eso
en t odas part es
es gandha,
la nica fragancia
La met afsica hind divide la Exist encia en dos reas. Una es est o, lo que
puede ser indicado, y el ot ro es Eso, lo que est ms all de eso, lo que no puede
ser indicado. La palabra snscrit a para la Verdad es Sat ya. Est a palabra snscrit a
es alt ament e significat iva y muy bella. Es una combinacin de dos palabras: sat y
t at . Sat quiere decir est o y t at quiere decir Eso; Sat ya quiere decir est o ms Eso
es la Verdad . Por eso debemos primero ent ender que es est o y qu es Eso.
Lo que puede ser percibido, lo que puede ser comprendido, lo que puede ser
ent endido, lo que puede ser hincado, sealado, lo que puede ser most rado, lo que
puede ser vist o, t odo ello pert enece a est o. Lo que no puede ser vist o pero que aun
as es, lo que no pude ser ent endido pero que an as es, lo que no pude ser
cont emplado pero que an as es, pert enece a Eso. As que est o significa lo
conocido y lo cognoscible, y Eso significa lo desconocido y lo incognoscible. Lo
conocido ms lo desconocido es la Verdad: est o ms Eso es Sat ya
De modo que est a divisin es muy significat iva, est llena de sent ido. Sin
ot orgarle nombre alguno simplement e lo llamamos est o y Eso. Todo lo que puede
conocer la ciencia es est o, y t odo aquello que la ciencia no es capaz de conocer es
Eso. La ciencia se ocupa de est o y la religin se ocupa de Eso. Por eso es por lo
que ent re ciencia y religin no hay un encuent ro y en realidad no puede haberlo.
Ese encuent ro es en ciert o modo imposible, est o no puede convert irse en Eso. Eso
quiere decir t odo aquello que t rasciende, t odo aquello que est siempre ms all.
La misma condicin de ms all es Eso. De ah que no puedan encont rarse y aun
as no est n separados; no les separa una dist ancia, no los separa el abismo,
Cmo comprenderlo?
Es como est o: la oscuridad y la luz nunca se encuent ran y an as no est n
separados. Cuando la luz t ermina, comienza la oscuridad. No hay separacin,
aunque nunca se encuent ran, aunque nunca se superponen. No pueden. Donde
acaba la luz, la oscuridad comienza. Donde hay luz, no hay oscuridad. Donde hay
oscuridad, no hay luz. Nunca se superponen, nunca se encuent ran, y no hay
separacin, no hay dist ancia. Nunca se encuent ran aunque est n muy cerca. El
lmit e de uno es el lmit e t ambin del ot ro. No est n verdaderament e separados.
El mismo fenmeno ocurre con est o y Eso; el mundo, est o, y la Verdad. Eso.
Nunca se encuent ran, nunca se superponen, aunque no est n separados. En ciert a
firma siempre se est n encont rando en algn lugar porque dnde uno acaba el ot ro
empieza, y an as no hay superposicin. La luz puede aument ar ent onces la
oscuridad ret roceder. La ciencia puede conocer ms, pero sea lo que sea lo que
conozca se convert ir en est o. El Eso ret rocede, nunca puedes t ocarlo, aunque
permanece en el lmit e. Est ah j ust o dnde acaba. Denominarlo Eso significa que
est muy lej os, ms all, t rascendiendo.
Est o est muy cerca. Eso est muy lej os. Est o es conocido por nuest ros
sent idos, por nuest ro int elect o, por nuest ra ment e. Ya lo conocemos. Nuest ra
ment e, nuest ro saber t iene un foco. El mbit o sobre el que est e foco es est o; lo
que est ms all es Eso. Los yoguis indios no lo han denominado ni t an siquiera
Dios, porque una vez que empleas t ales palabras Dios, Alma, Nirvana, Moksha-
parece como si lo desconocido se hubiera vuelt o conocido. La palabra Eso indica
que es an desconocido. Lo percibes, pero no eres capaz de expresarlo. En alguna
forma t e penet ra, pero an no puedes afirmar. Se ha convert ido en experiencia
propia, en mi conocimient o .
Siempre que alguien dice, Dios se ha convert ido en mi experiencia ,
significa que ha t rascendido a Dios, porque aquello que puedes conocer es ms
pequeo que t . Tu experiencia nunca puede ser mayor que t . Tu experiencia
est en t u mano. Es algo que t ienes, es t u posesin. Pero Dios no puede nunca
ser posedo. No es algo que se haya convert ido en part e de t u memoria, no es algo
con lo que hayas acabado, no es algo que puedas definir.
nicament e puedes definir una cosa cuando la conoces en su t ot alidad.
Ent onces puedes definirla y creer en ella. Ent onces puedes decir, Est o es est o .
Pero Dios permanece indefinible. Nunca llegar el inst ant e en que puedas decir, He
conocido . Dios, en est e sent ido, nunca se vuelve una experiencia. Es una
explosin, pero no una experiencia. Es un saber, pero nunca es conocimient o,
cont ina creciendo. El conocimient o es un punt o final muert o. Cuando dices, Lo
s , t e has det enido. A part ir de all no habr crecimient o, no habr un fluir, no
habr dimensiones desconocidas, ya no sers una experiencia vit al como un ro.
El saber significa fluir; una exist encia como la de un ro. Sabes, pero no
como erudicin, no como algo acabado, complet o, muert o en t u mano. Sabes
como algo abiert o, una const ant e apert ura hacia algo mayor, una const ant e
apert ura al mar, una const ant e apert ura a la t rascendencia. El saber es un
const ant e abrirse; la erudicin es un cerrarse. Aquellos que han sent ido que la
erudicin se conviert e en algo muert o no han denominado a esa experiencia Dios .
No le han dado un nombre. Cualquier nombre implica erudicin. Cuando puedes
dar un nombre a ciert a experiencia implica que la has conocido en su t ot alidad,
complet ament e. Ahora puede acabarla. Ahora puedes nominarla. Una palabra
implica limit acin. Por eso la sabidura hind dice: El es Eso. Eso no es una
palabra; es una indicacin.
Ludwing Wit t genst ein ha dicho en alguna part e que hay ciert as cosas que no
deben ser dichas, sino que deben ser demost radas. No puedes decir, pero si
puedes most rar, puedes indicar. Est a palabra, Eso, es una indicacin. Es
simplement e un dedo indicando el ms all. No es una palabra, no niega. No
demuest ra que hayas conocido; muest ra que has sent ido.
La erudicin t iene un lmit e, pero el sent imient o es ilimit ado. Y cuando
decimos Eso, decimos muchas cosas ms. Una: que est muy lej os. Est o quiere
decir cerca, aqu. Lo conocemos, est dent ro de nuest ra capacidad el conocerlo.
Eso quiere decir muy lej ano, muy lej os. En ciert o sent ido, Eso est muy lej os; en
ot ro sent ido est ms cercano que lo ms prximo, pero depende de donde
empieces. Est amos aqu sent ados. El punt o ms cercano es aquel en el que est s
sent ado, cualquier ot ro comparado con l est ms lej os. Pero t puedes movert e y
viaj ar alrededor de la Tierra y volver a t u propio origen; ent onces ser el punt o ms
dist ant e. As que depende.
O una vez. Mulla Nasrudin est aba sent ado en las afueras de su pueblo y
alguien, un ext rao, est aba pregunt ando el camino para ir al pueblo del Mulla y
cun lej os quedaba. Mulla dij o, Depende .
El ext ranj ero no poda ent enderlo. Le dij o, Qu quieres decir con
depende ? .
El Mulla dij o, Si t e mant ienes en la direccin en la que vas, si sigues en la
direccin que has t omado, ent onces mi pueblo est muy lej os. Tendrs que dar la
vuelt a a t oda la Tierra, porque acabas de dej ar at rs el pueblo. Pero si t e das la
vuelt a, si est s dispuest o a dar un giro t ot al, ent onces el pueblo es la cosa ms
cercana .
Por eso depende de dnde est emos, del punt o en que nos encont remos, del
est ado de consciencia en el que nos encont ramos j ust o ahora. Si somos capaces de
ver ese est ado y de ent rar en l, ent onces est o est muy lej os y Eso es lo ms
cercano. Pero si somos incapaces de mirar al cent ro de dnde est amos y seguimos
la direccin de los oj os y de los sent idos, ent onces est o es lo cercano y Eso es la
cosa ms dist ant e posible. Depende. Pero en ambos casos Eso t rasciende est o. Si
penet ras, si alcanzas el cent ro de t u ser, ent onces t rascenders est o que t e rodea,
y Eso ser alcanzado. O, si sales, ent onces t endrs que iniciar un largo viaj e, un
viaj e infinit o y podrs t ocar Eso slo cuando acabe.
Por eso es por lo que la ciencia es un largo viaj e, muy largo. Eddingt on, slo
en sus lt imos das, y Einst ein, t ambin en sus lt imos das, pudieron sent ir que
haban alcanzado un vislumbre muy mist erioso del universo. Se dice que Eddingt on
dij o, Cuando comenc a indagar en la Exist encia, pensaba que t oda est a
Exist encia era un gran mecanismo, una gran exist encia mecnica, una gran
mquina. Pero cuant o ms penet raba, menos me pareca una mquina. Y ahora
que he profundizado ms y me he alej ado de mi punt o de part ida, puedo afirmar
que se parece ms a un pensamient o que a una mquina. Ms a un pensamient o .
Est e vislumbre es a t ravs de la ciencia; la ciencia es una indagacin en
est o. Cuando cont inas indagando, llega un moment o en que est o se agot a. Pero
es un largo viaj e. nicament e una ment e como Eddingt on es capaz de t ener est e
vislumbre. Los cient ficos comunes nunca sern capaces de obt ener est e dest ello.
Slo una ment e como Einst ein puede llegar a est o. Al final de est o y el dest ello de
Eso.
Einst ein ha dicho, Ahora el universo es un mist erio para m, no es un
problema mat emt ico . Pero alcanzar est a conclusin a t ravs de las mat emt icas
implica un largsimo viaj e. Un largsimo viaj e! Mediant e los clculos mat emt icos
l ha llegado a un punt o en el que t odo se cae. Tus mat emt icas se t ornan
absurdas; t us clculos no t ienen ut ilidad alguna. Tu propia razn desaparece en
est e encuent ro. Eres incapaz de pensar ms. El pensar se vuelve imposible porque
el pensar t iene un campo de accin. Puede operar nicament e segn un esquema
part icular, segn un modelo det erminado.
Por ej emplo, Por qu pudo Einst ein llegar a percibir lo mist erioso a t ravs
de las mat emt icas? Las mat emt icas son una dimensin lgica. Se desenvuelven
segn un modelo lgico concret o. Por ej emplo, en mat emt icas A es A y B es B, y
A nunca puede ser B. Mmm? Est e es un modelo lgico. Si A puede ser B y B
puede ser A, ent onces ser poesa, no mat emt icas. Las mat emt icas necesit an de
lneas claras, divisiones, no de fluidez. Si A es capaz de fluir y convert irse en B,
ent onces las mat emt icas son imposibles. A debe ser A y debe permanecer como
A; B debe ser B y debe permanecer como B. Slo ent onces pueden operar las
mat emt icas. La divisin debe est ar bien est ablecida. No debe haber mezcla ni
confusin.
Einst ein t rabaj con las mat emt icas, pero ms all de ciert o punt o percibi
las dificult ades. Y durant e esos cincuent a aos los fsicos se han hallado en t ant as
dificult ades como nunca las haban t enido. Por ej emplo, hace cincuent a aos, la
mat eria era mat eria. A era A. La energa era energa B era B. Pero durant e est os
cincuent a aos, cuant o ms avanzaba la fsica, las divisiones comenzaban a ser
confusas, y, de repent e, la mat eria desapareci por complet o. No se hall por
ninguna part e. Ms bien, al cont rario, se descubri que esas divisiones ent re
mat eria y energa eran falsas. La mat eria es energa. Y as, t oda la mat emt ica,
t oda la lgica que depende del dividir, se cae.
Qu hacer con est a penet racin no mat emt ica de la Exist encia? Ahora la
mat eria ya no exist e! Y recuerda, cuando no exist e ms la mat eria, t us definiciones
de energa no pueden permanecer las mismas porque en los viej os t iempos energa
quera decir lo que no es mat eria. Ahora ya no exist e la mat eria, qu es pues la
energa? Puede que hayas escuchado la definicin: La ment e no es la mat eria; la
mat eria no es la ment e , pero ahora no hay mat eria, as que cul es la definicin
de ment e?
Cuando la mat eria desapareci, la ment e desapareci t ambin. Slo qued
energa, manifest aciones de la misma energa, sin divisiones. Y la fluidez ent r en
la fsica. Ahora A no es con cert eza A. Cuando ms ahondas en A, encuent ras B
all. Cuando ms ahondas en la mat eria, se halla la energa. Y muchas ot ras cosas,
muchos hechos ext raos surgieron.
Sabemos que una part cula es una part cula y nunca una onda; que una
onda es una onda y nunca una part cula. Pero Einst ein t uvo que encarar un nuevo,
ext rao mist erio. En los ms recndit os dominios de la Exist encia, una part cula
puede a veces comport arse como onda, de forma impredecible, y una onda puede
comport arse como una part cula. Puede que result e difcil as que es mej or
considerarlo con la ayuda de la geomet ra.
Sabemos que un punt o no es nunca una lnea. Cmo va a ser un punt o
una lnea? Una lnea necesit a de muchos punt os en sucesin. Un punt o nunca
puede ser una lnea! Una lnea implica muchos punt os en sucesin, de forma que
un solo punt o no puede comport arse como una lnea, y una lnea no puede
comport arse como un punt o. Sin embargo, lo hacen! Lo hacen, pero no en
geomet ra, porque la geomet ra es obra del hombre, sino que lo hacen en la
Exist encia. A veces un punt o se comport a como una lnea y una lnea se comport a
como un punt o. Qu hacer ent onces? Cmo definir lo que es un punt o y lo que
es una lnea? Las definiciones se vuelven algo imposible, porque un punt o puede
comport arse como una lnea. Y cuando la definicin se vuelve imposible, las dos
cosas no son dos cosas. Ms bien, Einst ein dice, Es mej or decir X. No digas,
lnea , no digas punt o , porque es algo irrelevant e y carece de sent ido. Di que
exist e X. X a veces se comport a como una lnea y a veces como un punt o . Est e X
es, de nuevo, Eso. X significa que ahora no est s ut ilizando palabra alguna: X
significa Eso.
Si dices punt o , quieres decir est o; si dices lnea , quieres decir est o. Si
dices X, lo desconocido se ha hecho present e. Cuando empleas X, est s diciendo
que es un mist erio, que no son mat emt icas. Por eso si profundizas, llegars a
Eso, pero eso sucede slo con una ment e excepcional como la de Einst ein. Mmm?
Es un largsimo viaj e. En milenios, nicament e una o dos personas pueden llegar a
Eso a t ravs de est o, porque das la vuelt a a la Tierra y llegas a t u punt o de part ida.
La religin dice que t al viaj e no es necesario. No hay t al viaj e. Puedes
hallarlo aqu y ahora. Puedes ser Eso sin ir a part e alguna. Eso est aqu. Si
yerras el cent ro int erno, est s en est o. Si eres capaz de t rascender est o, est ars
de nuevo en Eso. As que Eso est ms all de est o, o bien dent ro o bien fuera. El
ms all significa Eso, y el no ut ilizar ningn nombre en concret o implica que es un
mist erio.
La met afsica no es la mat emt ica, no es la lgica. Es un mist erio. Sera
convenient e comprender que quiere decirse con mist erio . Significa que, t us
esquemas, t us usuales esquemas ment ales no servirn. Sigues pensando segn
t us esquemas habit uales cont inuars dando vuelt as y vuelt as, pero nunca llegars a
la met a. Girars y girars alrededor, pero nunca llegars a la met a. Los esquemas
lgicos son circulares. Avanzas, t e esfuerzas, caminas, pero nunca llegas.
El cent ro no est en la periferia, si no ha habras llegado. Si das vuelt as y
ms vuelt as en crculo, nunca llegars al cent ro. Si vas despacio puede que
pienses, No est oy llegando porque ando lent ament e . Puedes probar a correr;
nunca llegars. Puedes aplicar cualquier velocidad, la velocidad es irrelevant e: no
llegars. Cuant o ms aprisa vayas, ms mareado t e sent irs, pero no llegars
porque el cent ro no est sobre la circunferencia. Est en el crculo, no sobre la
circunferencia. Tienes que abandonar por complet o la circunferencia. Tienes que
caer desde la periferia al cent ro.
Los esquemas lgicos son circulares. Mediant e la lgica nunca alcanzars la
verdad nunca! Todo lo que est implcit o en los supuest os se hace aparent e, pero
nunca alcanzars una verdad. Mediant e la lgica nunca t e encuent ras con una
nueva experiencia. Es circular. La conclusin siempre est present e. Se vuelve
obvia; est aba lat ent e. Esa es la nica diferencia. Pero mediant e la lgica nunca
alcanzars a vivenciar un nuevo fenmeno, y mediant e la lgica nunca llegars a
conocer lo incognoscible. Los mist erios nunca pueden ser alcanzados con la lgica
porque la lgica es ant i- mist erio. La lgica divide y la lgica depende de las
delimit aciones definidas y claras. La realidad es fluida.
Por ej emplo, dices de ciert a persona que es alguien muy amable. Pero es
slo una frase. Y mient ras t ant o, mient ras enunciabas est a frase, la persona que
era amable puede ya no ser as, puede haber cambiado. Dices, Amo a alguien .
Es una frase. Pero en la frase misma t u amor ha desaparecido. En est e moment o
t e sient es amoroso, en el inst ant e siguient e est s enoj ado. Ahora eres amable,
dent ro de un moment o sers cruel.
En el diccionario, la amabilidad nunca se conviert e en crueldad; nunca. Pero
en la realidad se int ercambian: la amabilidad se vuelve crueldad, la crueldad se
vuelve amabilidad; el amor se conviert e en odio, el odio se conviert e en amor. En
la realidad las cosas cambian; en los diccionarios est n est t icas. La realidad es
dinmica y cambiant e. No puedes fij arla. No puedes decir, Qudat e as! . Y no
solament e las cosas cambian si no que lo hacen hast a convert irse en sus
cont radicciones, cambian hast a el mismo ext remo, hast a el ot ro ext remo. El amor
se puede convert ir en odio. No es un simple cambio, es un cambio dialct ico. Lo
diamet ralment e opuest o ha surgido. Un amigo puede ser un enemigo, pero la
palabra amigo nunca se convert ir en la palabra enemigo Cmo va a hacerlo?
Las palabras son algo fij o.
La razn funciona con parmet ros fij os y la vida nunca es fij a. Dices, Est o
es Dios , pero Dios puede haberse convert ido en el Diablo. No puedes et iquet ar.
Realment e el et iquet ar es algo ft il porque, mient ras est s et iquet ando una cosa,
st a est cambiando; el int ervalo es suficient e para que cambie. Pero la lgica, la
razn, la ment e, es incapaz de funcionar sin et iquet ar.
Somos capaces de ent ender como el odio puede convert irse en amor, pero
hay cat egoras mucho ms fij adas que pueden cambiar. Dices, Est a persona es un
hombre, es masculino; esa persona es femenina, una muj er . Ot ra vez, est as
cat egoras son et iquet as. La realidad no es as. Cuando digo que la realidad no es
as quiero decir que puedes ser masculino por la maana y femenino por la noche.
Depende. Hay est ado en los que t eres femenino y hay est ados en los que eres
masculino. Y ahora, la psicologa moderna dice que el hombre es bisexual. La
lgica nunca lo acept ar. Nadie es un hombre ni nadie es una muj er. Todos son
ambos. La diferencia es solament e de grados, nunca de cualidad, slo de cant idad.
Y los grados varan.
La realidad no puede ser et iquet ada, nada puede ser et iquet ado. Pero
hemos de et iquet ar. Es una necesidad, la ment e no puede funcionar sin ello. Sin
et iquet ar la ment e no puede funcionar, por eso la ment e sigue et iquet ando. Est e
mundo et iquet ado es conocido como est o, el mundo que es creado al et iquet ar. Y
el mundo que exist e ms all de esas et iquet as es Eso, lo no et iquet ado, lo
indefinido, lo incat alogado.
Posees un nombre, Mmm?, slo es una et iquet a, por eso t u nombre
pert enece a est o. Eres un hombre o una muj er. Est o es una et iquet a, as que el
ser un hombre o una muj er pert enece a est o. Si con las et iquet as t ienes suficient e,
ent onces no hay Eso, pero si sient es que hay algo ms t ras las et iquet as, si sient es
que las et iquet as no son nada ms que la periferia y que hay un cent ro que
permanece sin et iquet ar, sin t ocar; si sient es que incluso el ser hombre o muj er es
una et iquet a, que el ser j oven o viej o es una et iquet a, que el ser bello o feo es una
et iquet a, que el est ar sano o enfermo es una et iquet a, si eres capaz de percibir algo
en t i que permanece sin et iquet ar, has rozado los dominios de Eso.
As que est o es el mundo de las et iquet as y Eso es lo no et iquet ado. Est o es
el reino de la ment e, las cat egoras, el pensamient o, la lgica, las mat emt icas, el
clculo. Eso es un mist erio. Si t rat as de alcanzarlo mediant e la lgica, no podrs,
porque la lgica es ant i- mist erio. Cuando digo que la lgica es ant i- mist erio quiero
decir que la lgica no puede operar en un mundo mist erioso. Slo puede funcionar
en un mundo fij o, muert o, et iquet ado.
Alicia fue al Pas de las Maravillas y se sint i at urdida. Un caballo se le
est aba acercando y de repent e se t ransform en una vaca, t al y como sucede en
los sueos. Nunca pones pegas en los sueos. Has puest o alguna vez reparos?
Ves algo y de repent e cambia sin causa alguna. La causalidad no exist e en el
mundo de los sueos. Un caballo puede convert irse en una vaca y nunca
pregunt ars por qu o cmo ha sucedido. Nadie pregunt a en los sueos; no
puedes pregunt ar. Si pregunt as, sales del sueo, el sueo se int errumpe. Pero la
duda nunca surge.
Por qu? Si vas por la calle y de repent e un caballo se conviert e en una
vaca, o un perro se conviert e en un hombre, o t u esposa o t u marido se conviert en
en un perro, no sers capaz de acept arlo. Para la ment e ser imposible. Pero en el
sueo lo acept as sin dudarlo, sin vacilar, sin pregunt ar. Por qu? En los sueos
los esquemas lgicos no funcionan. El por qu est ausent e, la duda est
ausent e, el mundo et iquet ado est ausent e. Un caballo puede convert irse en una
vaca y no haber pregunt as. El caballo puede fluir y t ransformarse en una vaca. Es
un mundo fluido.
Por eso en el Pas de las Maravillas, Alicia se sent a perplej a. Todo se
convert a en cualquier cosa, en cualquiera. De modo que int erpel a la Reina,
Qu es lo que ocurre? Por qu est n cambiando las cosas? Cmo puedo
funcionar aqu? Porque no se puede presuponer nada, nada! Cualquier cosa
puede ser cualquier cosa y en cualquier inst ant e puede cambiar. No se puede
garant izar nada, as que cmo t engo que funcionar aqu? .
La Reina le dij o, Est e es un mundo vivo. No est muert o. T vienes de un
mundo muert o, por eso es por lo que t e sient es en dificult ades. Las cosas est n
vivas aqu. A puede convert irse en B. No hay cat egoras fij as; no hay ni
cat egoras. Todo es fluido y se t ransforma en t odo. Est e es un mundo vivo. T
provienes de un mundo muert o .
Vivimos en un mundo muert o. Est e mundo muert o es est o. Si eres capaz
de percibir la corrient e vit al que t rasciende est e mundo muert o, has percibido Eso.
Pero los rishis no lo han nombrado de ninguna forma, Mmm? Porque al darle
nombre lo est s et iquet ando ot ra vez. Si lo llamas Dios lo has et iquet ado, y as
Dios se conviert e en una part e de est o.
Shankara dij o que incluso Dios es part e de maya, de la ilusin. Mmm?
Est o es inconcebible para la ment e crist iana o j uda, porque Dios significa la
Suprema Realidad. Pero para la ment e hind, Dios nunca ha sido la Realidad
Suprema, porque lo Supremo no puede ser et iquet ado! En el inst ant e en que Lo
nombras, se conviert e en part e de est o. Los hindes se han esforzado y han
t rat ado de sealarlo, pero nunca de definirlo.
Eso es una indicacin. Si dices que es Dios, lo has definido. Ent ra en la
cat egorizacin. Por eso es que Buda permaneci callado. No ut ilizaba ni t an
siquiera la palabra Eso, porque deca que si empleabas Eso t e referas a est o.
I ncluso al emplear Eso hace referencia a est o y la Realidad Ult ima no puede
reverenciarse a nada. Si afirmamos que es luz, la referimos a la oscuridad. Puede
que no sea oscuridad, pero la t omamos como referencia, la relacionamos con la
oscuridad. Tiene significado nicament e en referencia a la oscuridad, de modo que
no la t rasciende. Por eso Buda permaneci callado. No dij o ni t an slo Eso.
Eso es la lt ima palabra que debe ser usada. Pero Buda sint i que incluso el
emplear Eso no era adecuado, por eso neg est o, dest ruy est o, pero nunca afirm
la palabra Eso. El insist a, Acaba con est o, y luego . Y luego qu? Pero
permaneca en silencio. Ms all de luego . Luego algo sucede. Pero ent onces
nadie sabe que sucede. An un Buda no lo sabe. Sola decir, I ncluso un Buda
desconoce lo que sucede, porque ent onces no hay un Buda para conocer. Acaba
con est o, no inquieras sobre Eso.
Al llegar a un nuevo lugar sus bikus se paseaban por el pueblo declarando:
Hay once pregunt as que Buda no va a cont est ar, de modo que no se las
pregunt is . La primera era, No pregunt is sobre Eso. Pregunt ad sobre est o,
porque est o es cont est able. Pregunt ad sobre est o y l responder. No inquiris
sobre Eso .
Me acuerdo de un mst ico suf, Bayazid. Un da est aba diciendo que nada
puede ser dicho sobre Eso. Su Maest ro, su Gur, al orlo sali de la habit acin. Su
Maest ro era un hombre muy, muy anciano, ilet rado, Mmm? Bayazid era un
hombre ilust rado. Por eso muchos de los discpulos que est aban all sent ados
creyeron que haba salido porque no ent enda esas cosas t an profundas. Bayazid
se det uvo en ese mismo inst ant e, corri t ras el Maest ro y le pregunt , He hecho
algo incorrect o? He dicho algo impert inent e? .
El Maest ro le dij o, Si! I ncluso el decir que no se puede decir nada sobre
Eso, es decir algo. Has dicho algo. No puedo t olerarlo!
Hay una hist oria sobre Marpa, el mst ico t ibet ano. Alguien haba acudido a
l para pedirle, Dime algo sobre Eso. Pero he odo, dij o el que pregunt aba, que
nada puede ser dicho, que no se pueden emplear las palabras, que el lenguaj e es
int il. Dime pues algo sobre Eso de un modo en el que no se ut ilicen las palabras .
Marpa ro y le dij o, Te lo dir, pero pregnt alo sin palabras. Pregunt a algo
sobre Eso, pero sin palabras, y t e cont est ar .
El int errogador le dij o, Cmo voy a pedirt e algo sin palabras? .
A lo que Marpa replic, Ese es t u problema, no el mo. Ve y avergualo!
Ese es t u problema, no el mo. El mo empezar cuando t enga que responder, de
modo que ve y avergualo .
I ba en serio. No era una broma. La persona que haba acudido a hacer la
pregunt a la haca en serio. Se fue, pens y lo int ent . Medit de t odas las formas
posibles: Cmo pregunt ar sin palabras? Verdaderament e, Marpa est en lo
ciert o. Si quieres una respuest a sin palabras, debes pregunt ar sin palabras .
Medit , cont empl, pens sobre ello, pero fue imposible. Cmo pregunt ar algo sin
palabras? Pasaron aos, y debido a esa const ant e int errogacin, a cmo pedir
algo sin emplear palabras, los pensamient os desaparecieron. El hombre se volvi
vaco.
De repent e, un da, Marpa se present a a su puert a, llamando. El hombre
abre la puert a. Marpa est all, riendo, sonriendo. Marpa le dice, Has pregunt ado
y yo t e he cont est ado . Y ambos se ren. Y desde ese da, esa persona, el que
pregunt aba, sigui a Marpa como una sombra, riendo sin parar. Marpa iba de
pueblo en pueblo y aquel hombre le segua como una sombra, riendo. Y t odo el
mundo con el que se encont raba le pregunt aba, Por qu se re est e hombre? .
A lo que Marpa responda, El ha pregunt ado sin palabras y yo le he
cont est ado sin palabras, de ah la risa .
Los esquemas lgicos no valdrn para nada porque la lgica funciona con el
pensar y el mist erio exist e en el no- pensar. Cont act as con un mist erio cuando dej a
de haber pensamient os. Cont act as con un mist erio y t odos los puent es son
dest ruidos, t odas las dist ancias desaparecen cuando no hay pensamient os. As
pues, desde ot ra perspect iva, est o significa el mundo del pensamient o y Eso
significa el mundo de ausencia de pensamient o. Si puedes mant enert e en un
est ado de ausencia de pensamient o, est s en Eso. Si est s pensando en est o.
Cuando est s pensando no est s en el Ser. Cuando est s pensando, est s
embarcado en un viaj e lej os de t i mismo. Cuant o ms profundizas en el pensar,
ms t e alej as de t i mismo. Por eso un pensador nunca es alguien que conoce,
nunca! Un pensador es simplement e un soador.
Puede que hayas vist o la escult ura de Rodin conocida como El Pensador .
El hombre est sent ado y cavilando. Su mano en su cabeza; la cabeza gacha. Est e
es un concept o, el concept o occident al de un pensador. El suj et o est ansioso,
t enso, preocupado; t odos sus nervios en t ensin. Est pensando; un supremo
esfuerzo se est desplegando en algn lugar en su int erior. Est pensando! Todos
sus msculos, t odos sus nervios est n en t ensin. Se ha ido muy lej os.
Exist e ot ra pint ura, una pint ura zen, una pint ura china, del pensador. Sera
adecuado colocarlas j unt as y medit ar. La pint ura china del pensador est relaj ada,
nada sucede. El t t ulo en chino reza, Es un pensador porque no est pensando .
No hay pensamient os. Sencillament e permanece la consciencia, sin problemas, sin
t ensiones int ernas. El no est pensando. El es el pensador! Slo ha quedado el
pensador, sin pensamient os. En la escult ura de Rodin, hay pensamient os, hay un
proceso de pensar, pero el pensador no est , el cent ro no exist e, slo exist e la
circunferencia. Se despliega un gran esfuerzo, una gran labor, pero el cent ro est
ocult o.
En la pint ura china del pensador, slo exist e el cent ro, relaj ado en s mismo,
cent rado, sin movimient o. La consciencia no ha desaparecido. Est relaj ada en s
misma. En el concept o de pensar de Rodin est en cont act o con est o, y en la
pint ura china del pensador est s en cont act o con Eso. Si est s pensando, ent onces
el saber no es posible porque o bien sabes o bien piensas. La ment e no puede
simult anearlos. O bien piensas o bien sabes. Es lo mismo que correr o est ar
parado, no puedes simult anearlos. Si alguien t e dice, Est oy parado mient ras
corro est diciendo el mismo absurdo que cuando est amos pensando y
aseveramos, Mient ras pienso, s .
Eres incapaz de saber porque saber es est ar parado y pensar es correr de un
pensamient o a ot ro. Es un proceso. Vas corriendo y salt ando, corriendo y
salt ando. Si est s parado por dent ro, sin corrercent rado, simplement e sent ado.
En Japn ellos lo llaman za- zen. Quiere decir sencillament e est ar sent ado. La
palabra j aponesa para medit acin es za- zen. Significa simplement e est ar sent ado,
sin hacer nada, ni t an siquiera medit ando, porque si est s medit ando est s
haciendo algo. Los j aponeses dicen si est s medit ando est s haciendo algo, est s
corriendo. Ni siquiera medit es, t an slo est present e. No hagas nada. Tan slo
s! Si puedes est ar sin hacer nada, caes en Eso, porque el pensar es est o, el
proceso del pensamient o, el et iquet ado, la lgica.
El pensar es el proceso de ignorancia. Piensas porque desconoces. Si
supieras, no t endras porque pensar. Piensas porque no conoces; es un t ant ear en
la oscuridad. Pero el pensar es un proceso muy t enso. El ms t enso! Y cuant o
ms t enso est s por dent ro, menos est s en cont act o con el cent ro. Relaj ado, t e
deslizas en t i mismo. Relaj ado, simplement e eres. Relaj ado, no vas a ninguna
part e. Permaneces en t i mismo; de repent e est s en Eso.
Est e sut ra dice:
El sent imient o de Eso
en t odas part es
es la nica fragancia.
La nica Divina fragancia. El sent imient o de Eso en t odas part es! Pero,
cmo vas a percibirla si no la has sent ido en t u int erior? Si no la has sent ido en t i
mismo, cmo vas a sent irla en t odas part es? El sent imient o debe de llegar, en
primer lugar, a t u cent ro, y luego, en ondas, se esparcir a t u alrededor. Una vez
hayas conocido en t u int erior lo que es est a fragancia, t e dars cuent a en un
inst ant e de que est por t odo. Ent onces est e est o es solament e una apariencia y
ese Eso est escondido en t odo. As que est o ha de ser ent endido: a menos que
encuent res a Eso dent ro, sers incapaz de conocerlo en el ext erior; a menos que
conozcas Eso desde dent ro, no lo podrs conocer afuera. Primero t ienes que caer
en Eso desde dent ro, si no, crears un fenmeno t ot alment e ilusorio.
Mucha gent e religiosa est haciendo eso. Sin conocer el int erior piensan que
Eso est en t odas part es, en los rboles, en las casas, en el cielo, en las est rellas,
en el sol, en t odas part es. Puedes cont inuar pensndolo; insist o: creyendo, puedes
cont inuar pensando que Eso est present e en t odas part es, y llegars a un falso
sent imient o al creer que Eso est ah, en t odo. Est a es una proyeccin, un
imposible, y la ment e es capaz de ello. Es capaz de proyect ar. Pero el proyect ar
no t e conducir a Eso, sin conocerlo, sin percibirlo, sin vivirlo. As que puedes, con
la const ant e repet icin, aut ohipnot izart e a t i mismo creyendo que Eso est en t odas
part es. Puedes cont inuar repit indot e a t i mismo que lo est s percibiendo en cada
piedra.
I nt nt alo! Es un buen experiment o. Prueba durant e veint in das seguidos
de percibir Eso, lo Divino, el Dios, en cada hoj a, en cada piedra, en t odas part es.
Acuda lo que acuda a t u ment e recuerda que es Eso, cont inuament e durant e t res
semanas, y vers que eres capaz de crear ciert a ilusin a t u alrededor. Te sent irs
en un est ado de alt a euforia como con el LSD, la marihuana o la mescalina. Al
repet ir const ant ement e ciert o sent imient o, t e vuelves capaz de proyect arlo sin la
ayuda de ninguna droga. La ment e crea sus propias drogas.
Pero es arduo; mediant e las drogas es sumament e fcil. Pero el proceso es
el mismo. Cuando ingieres una pldora e inst ant neament e se t e present a el cielo,
qu es lo que significa? Significa que la droga debilit a t odas t us medidas de
defensa, acaba con t u lgica, con t u pensamient o racional. Est s soando
despiert o. La lgica se ha det enido, no como algo que has logrado, sino forzada
por la qumica. Est s en un est ado de soar despiert o. Con el LSD est s soando
despiert o.
Timot hy Leary ha escrit o un libro comparando a los mst icos t ibet anos con
los que t oman LSD, y asegura que la experiencia es la misma. Afirma de Marpa y
Milarepa, o, podramos incluir t ambin a Kabir y Eckhardt , Huang- Po o Hui- Hai, o
Bayazid y Rabiya, que, sea lo que sea lo que hayan conocido o hayan llegado a
saber es simplement e semej ant e a las experiencias con LSD. Y Timot hy Leary est
en lo correct o en ciert o modo, pero an as est bsicament e equivocado. El est
en lo ciert o al decir que las experiencias son similares, pero no son las mismas.
Cuando ingieres alguna droga que disminuye los mecanismos de defensa de
la ment e, de la lgica, de la razn, t e hallas en el mismo est ado que en el que est
cuando sueas por la noche. La diferencia est riba en que ahora t e encuent ras
soando despiert o. Est s despiert o y est s soando de modo que si un caballo se
conviert e en una vaca, no hay problema. Y est e soar despiert o le ot orga al
conj unt o de la realidad un nuevo color irisado. Todo se vuelve fresco. Todas las
et iquet as han desaparecido; t u sueo se ha esparcido por t odo. Ahora, t odo lo que
est sucediendo qumicament e por dent ro est siendo proyect ado afuera.
Los colores que ves en el ext erior son una proyeccin de t u ment e int erna.
Ahora t us sueos son proyect ados en t odas part es. El mundo ent ero se ha
convert ido en una pant alla y t eres el proyect or: lo proyect as t odo. Todo lo que
est dent ro ser proyect ado. Por eso el LSD no proporcionar las mismas
experiencias a t odos. Un poet a t endr experiencias pot icas, pero un asesino no
podr compart ir la misma experiencia. Alguien puede alcanzar el cielo en un
inst ant e, y alguien puede caer en el infierno. Todo lo que haya en el int erior ser
proyect ado al ext erior.
Lo mismo puede hacerse mediant e la repet icin const ant e. Si repit es
cont inuament e un ciert o sent imient o, t e vuelves capaz de proyect arlo. Puedes
empezar a vivir en est e mundo como si est e mundo est uviera muert o. Pero, a
menos que lo hayas conocido int eriorment e, es un falso fenmeno. Y cualquier da
dej ars de repet ir y la hipnosis desaparecer. Puedes cont inuar con est e proceso
durant e vidas. Se perpet a a s mismo porque es muy placent ero.
Recuerda bien est o: no has de proyect ar. Has de conocerlo int eriorment e,
no proyect arlo afuera. Para la proyeccin el pensar ser necesario, y para la
realizacin, la ausencia de pensamient o ser necesaria. Para proyect ar necesit ars
de una ciert a idea para implant arla en la realidad. Es una violacin de la realidad.
Y puedes aut ohipnot izart e a t i mismo pero est o es un vivir en sueos. Lo que se
debe hacer es alcanzar un st op int erior en el pensar y en el cavilar. Deben
despej arse las nubes. Tu cent ro int erior se debe convert ir en un cielo muy
despej ado. Tu cent ro int erior debe est ar present e sin accin alguna, y el pensar es
la accin.
Si t odos los pensamient os se det ienen pero puedes hacerlo volvindot e
t ot alment e inconscient e. Si t e vuelves inconscient e ent onces no es de ninguna
ut ilidad. Has cado en un sueo profundo. Al proyect ar ext eriorment e has cado en
un soar despiert o. Puedes ser capaz de det ener t odo pensamient o por dent ro y
ser conscient e. Has cado en el sueo profundo. Y no valdr para nada.
Se ha de hacer una t ercera cosa: no pensar y no est ar inconscient e. Est a es
la frmula bsica: nada de pensar ni nada de inconsciencia. Consciencia t ot al sin
pensamient os, y llegars no slo a conocer Eso sino a ser Eso. T eres uno con
ello. Y una vez saboreado, est e sabor nunca desaparece. Una vez sent ido, nunca
t e abandona porque eres t ransformado, dej as de ser el mismo. Y cuando lo has
conocido, cuando lo has sent ido por dent ro, ent onces abres t us oj os y est en t odas
part es. Todo se conviert e ahora en un espej o. No necesit as pensar en ello, no hay
necesidad. No necesit as recordar que est ah. Est ah! Eso, sent ido
int eriorment e, est en t odas part es.
En realidad, el dent ro y el afuera desaparecen. Ent onces t u adent ro es t u
afuera . Ent onces t oda dist incin ent re el int erior y el ext erior carece de sent ido.
Una vez has conocido Eso, al infinit o por dent ro, ent onces lo mismo es afuera.
Ent onces llega un sent imient o absolut ament e diferent e. No es que ent onces est s
dent ro o est s afuera. Ent onces est s en t odas part es. El dent ro y el afuera son
slo dos polos de una misma realidad. T t e ext iendes ent re ambos. T eres la
realidad, el Eso. Ant eriorment e un polo era conocido como dent ro, y el ot ro polo
era conocido como afuera. Ahora t e ext iendes ent re ellos. Ambos son t us
ext remos.
Est e conocer int eriorment e es la verdadera religin. Y est e sut ra dice:
El sent imient o de Eso
en t odas part es es gandha,
la nica fragancia.
Si uno ha de conocerla, si uno ha de vivir en esa divina fragancia, en ese
gozo, st e es el camino. Por qu el rishi dice que el sent imient o de Eso en t odas
part es es la fragancia? Si vas a present ar una ofrenda t omas unas flores cont igo.
Es una expresin simblica. Las flores comunes no sirven para ofrendar. Lleva
est a fragancia cont igo, est e sent imient o de Eso en t odas part es. nicament e
ent onces t u ofrenda ser aut nt ica, sino, ser una falsa demost racin. Las flores
comunes no valdrn para nada.
Lleva est a fragancia cont igo cuando vayas a rendir cult o. Pero en t al caso
habr adnde ir porque no exist e t emplo. Ent onces t odo se ha convert ido en
t emplo. Si sient es Eso en t odas part es, dnde est el t emplo? Dnde est la
Meca y dnde est Casi? Ent onces El est en t odas part es. Ent onces t oda la
Exist encia se conviert e en un t emplo. Si sient es a Eso en t odas part es, ent onces
est o se conviert e en un t emplo. Lleva est a fragancia cont igo.
Pero en realidad, el rishi es muy profundo incluso en su simbologa. El no
dice flores, dice fragancia , porque las flores son, de nuevo, part e de est a
fragancia, part e de Eso. Una flor nace y muere; una fragancia dura et ernament e.
Puedes saber de ella o puedes no conocerla. Una flor es una manifest acin
mat erial; una fragancia es un component e espirit ual. A una flor la puedes t ener en
t u mano, pero no puedes t ener una fragancia en t u mano. Una flor puede ser
comprada, pero nunca la fragancia. Una flor es una limit acin, pero una fragancia
es sencillament e lo ilimit ado. Una flor est en alguna part e, pero la fragancia se
esparce sin lmit es. No puedes decir que est e ah, ni puedes decir que no est ah.
Est en t odas part es. Se esparce, se esparce.
Por eso es por lo que el rishi dice fragancia y no flores. Lleva est a fragancia
cont igo y slo ent onces ent rars en el verdadero t emplo, porque la realidad del
t emplo no depende del t emplo, depende de t i. Si t eres aut nt ico, el t emplo se
vuelve aut nt ico. En est e caso cualquier t emplo o cualquier lugar vale, no hay
diferencia ent re ellos.
He odo de Hasn. El or en una mezquit a durant e set ent a aos,
cont inuament e en la mezquit a durant e set ent a aos. Virt ualment e, la mezquit a y
el que rezaba se hicieron uno. Nadie se imaginaba a Hasn sin la mezquit a, ni
nadie poda imaginarse a la mezquit a sin Hasn. I ba all cinco veces cada da.
Nunca se march de ese pueblo, nunca! , pues si se iba a cualquier ot ro sit io y no
haba mezquit a, cmo iba a hacer sus oraciones? Y cinco veces, el da ent ero,
est aba ocupado con el rezar. I ncluso a veces est ando enfermo, no lo dej aba;
acuda.
Una maana, al no encont rarlo en la mezquit a, t odos los dems devot os
pensaron que la nica razn posible era que Hasn hubiera muert o; no haba
ninguna ot ra posibilidad. Nunca haba fallado! Durant e aos y aos, cinco veces
al da Hasn est aba all, en la mezquit a. De modo que t oda la congregacin fue a
la cabaa de Hasn. Sin dudarlo creyeron que est aba muert o, pues nada hubiese
podido evit ar que hubiera ido si no fuese as. Pero Hasn no est aba muert o. Ese
viej o est aba sent ado baj o un rbol.
La gent e no poda ent enderlo. Decan, Qu est s haciendo? Te has
convert ido en un herej e ahora que eres anciano? Has dej ado de hacer t us
oraciones? Por qu no vinist e? Pensbamos que habas muert o, pero est s vivo.
No nos hubiera parecido t an ext rao si hubieses muert o, pero est s vivo. Es muy
ext rao y no podemos ent enderlo .
Hasn dij o, Yo iba diariament e a la mezquit a porque desconoca dnde est a
Su t emplo. Pero ahora lo he descubiert o. Ahora Su t emplo est en t odas part es y
no t engo necesidad de ir. Su t emplo ha venido aqu. Vedlo! El est aqu, en
t odas part es .
Pero los aldeanos no pudieron verlo. Creyeron que se haba vuelt o loco.
La aut ent icidad del t emplo, la realidad del t emplo, depende de t i. Un falso
adorador no puede descubrir un verdadero t emplo. Vaya dnde vaya, va con su
falsedad. Todos esos t emplos se han vuelt o falsos debido a la falsedad de los que
rinden cult o. Dondequiera que vayan, van con su falsedad.
El rishi dice.
El sent imient o de Eso en t odas part es
es la nica fragancia.
Acude a El, pst rat e a Sus pies con est a fragancia. Pero en t al caso no hay
un ir. Est s dnde est s, est s en Su presencia. Si la fragancia est en el int erior,
ent onces la presencia est en el ext erior. Si est s colmado del sent imient o de Eso,
dej a de haber bsqueda.
Bokuj u, un Maest ro zen, dij o que el sansar es el Nirvana, que est e mundo es
lo Supremo. Cuando dij o est o por primera vez sus propios discpulos se alt eraron y
le dij eron, Qu est s diciendo? Est e mundo, el sansar, es Nirvana! Est e mundo
es lo Supremo! Est e mundo es Brahma! Qu est s diciendo? .
Bokuj u les cont est , Cuando no saba, cuando era ignorant e, exist a una
divisin. Pero cuando llegu a realizar Eso, la divisin desapareci. Ahora t odo es
Eso .
De modo que por lt imo: est o y Eso es una divisin para el ignorant e y del
ignorant e. Conoces nicament e est o y Eso es solament e un concept o. Cuando
llegues a conocer Eso, est o se convert ir en un concept o rut inario, una argucia. Si
solament e conoces est o, ent onces Eso es slo un concept o, un concept o met afsico.
Si llegas a conocer Eso, ent onces est o desaparecer. Conocer Eso no quiere decir
que el mundo desaparezca; permanecer. Pero para t i, no ser est o, se convert ir
en Eso.
Un discpulo de Mahoma, Al, fue agredido por alguien y qued inconscient e.
Fue golpeado t an brut alment e que qued inconscient e. La persona que lo at ac,
escap. Cuando los ot ros llegaron, el agresor haba desaparecido. Al se
encont raba inconscient e t endido en la calle, de modo que le ayudaron. Alguien
t raj o agua e hicieron t odo por ayudarle. Ent onces Al se recuper. Alguien lo
est aba abanicando, ot ro est aba sent ado t ras l masaj eando su rost ro. La persona
que est aba sent ada a su lado le pregunt , Has recobrado la consciencia? Puedes
reconocer al que t e est abanicando? . Le est aba pregunt ando para averiguar si Al
haba o no haba recobrado la consciencia.
Al dij o, Cmo no voy a reconocerle? S que El es el mismo que me
golpe .
El hombre que le hizo la pregunt a crey que est aba t odava inconscient e,
porque el agresor ya se haba escapado. Y cmo el hombre que le haba agredido
iba ahora a ayudarle a recuperar la consciencia? Le est aba abanicando, y el
hombre dij o, Al, creo que est s t odava inconscient e, confundido. Est e no es
aquel hombre .
Al le dij o, Cmo Ese no va a ser El? Soy incapaz de ver a nadie ms que
Ese. Cuando me est aba golpeando saba que era El, y ahora que me est
ayudando s que es El, pero ambos son el mismo! .
Est e es un concept o, un sent imient o no dual. Cuando conoces Eso, est o
desaparece. Comienza pues desde t i mismo. No como un mero concept o.
Comienza pues desde t i mismo. No t rat es de hallarlo en ninguna ot ra part e, si no,
el viaj e ser muy largo. Y puede que llegues o puede que no llegues. Da un giro
de cient o ochent a grados: busca en t u propio cent ro.
DECI MOCUARTO DI SCURSO
2 de Junio de 1972
ENCARANDO LA REALI DAD
Cmo conduce el cent ramient o a la Verdad?
Cmo se puede diferenciar ent re una experiencia
proyect ada y un verdadero sent ir ?
Osho, dij ist e la lt ima noche que para realizar Eso, la Verdad t rascendent al
omnipresent e, uno debe realizar primero el cent ro de su ser. Luego dij ist e que
para est o, el cent ramient o es una necesidad. Es est e cent ramient o el mismo que
la crist alizacin de Gurdj ieff?
Por favor, indcanos como est e cent ramient o o crist alizacin es dist int o del
reforzamient o del propio ego, y cmo conduce a la t rascendent al Verdad, al Eso.
El hombre nace con un Yo, pero no con un ego. El ego es una creacin de la
sociedad, un desarrollo post erior. El ego no puede exist ir sin que exist an las
relaciones. T puedes exist ir, el Yo puede exist ir, pero el ego no t iene exist encia
propia. Es un subproduct o del relacionarse con los dems. Por eso el ego exist e
ent re T y yo . Es una relacin.
El nio nace con un Yo ( * ) , pero no con un ego. El nio desarrolla el ego. A
medida que se va haciendo ms y ms social y se relaciona ms, el ego se
* N. del T. - En ingls en el original self . Puede ent ender se como ser , pero en est e
cont ext o par ece ser ms adecuado Yo y reservar ser para being .
desarrolla. Est e ego est en t u periferia donde t e relacionas con los ot ros, j ust o en
los lmit es de t u ser. El ego est en los lmit es de t u ser, y el Yo es el cent ro. El
nio nace con un Yo, pero es inconscient e. El es un Yo, pero no es conscient e de
ese Yo.
La primera consciencia del nio llega con su ego. Se vuelve conscient e del
yo , no del Yo . En realidad se hace conscient e en primer lugar del t . El nio
percibe en primer lugar a su madre. Luego, como reflej o, se percibe as mismo.
Primero percibe los obj et os a su alrededor. Luego poco, a poco, comienza a
percibir que l est separado de ellos. Est e sent imient o de separacin es el que le
da el sent imient o del ego y, debido a que en primer lugar el nio se vuelve
conscient e del ego, el ego se conviert e en un recubrimient o del Yo.
El ego sigue creciendo porque la sociedad t e necesit a como ego, no como
Yo. El Yo es irrelevant e para la sociedad; t u periferia s es significat iva. Y surgen
muchos problemas. El ego puede ser enseado y el ego puede ser vuelt o dcil y
puede ser forzado a ser obedient e. El ego puede ser aj ust ado, pero no el Yo. El Yo
no puede ser enseado, el Yo no puede ser forzado. El Yo es int rnsecament e
rebelde, individual. No puede ser convert ido en part e de la sociedad.
As que la sociedad no est int eresada en t u Yo. La sociedad est int eresada
en t u ego, porque se puede hacer algo con el ego y no se puede hacer nada con el
Yo. Por eso la sociedad ayuda a fort alecer el ego y t cont inas viviendo alrededor
de t u ego. Cuant o ms creces, cuant o ms social t e vuelves, ms educado, ms
cult urizado, ms civilizado, ms posees un ego definido. Ent onces empiezas a
funcionar desde t u ego, no desde el Yo, porque eres inconscient e t ot alment e
respect o de l.
As pues, t u esencia cont ina en el inconscient e, en la oscuridad int erior, y una
falsa const ruccin, una creacin social, el ego, se conviert e en t u cent ro. Te
ident ificas ahora con t u ego, con t u nombre, con t u educacin, con t u familia, con
t u religin, con t u pas. Todas esas cosas son slo part e de t u ego, no de t u yo
porque el Yo no pert enece a t us padres, el Yo no pert enece a t u pas, el Yo no
pert enece a ninguna religin, el Yo no pert enece ni siquiera a t u propio yo. No le
pert enece! El Yo es libert ad. Es libert ad t ot al! Exist e por s mismo. No pert enece
a nadie, no depende de nada. El es!
Pero el ego pert enece a algo. Exist e segn un modelo. Si eres dej ado solo
durant e un largo perodo, t u ego se va hundiendo. Poco a poco, sent irs que t u
ego est languideciendo, porque el ego requiere de ayuda const ant e por part e de
los dems. Necesit a energa const ant e, comida de los dems. Por eso es por lo
que el amor t e proporciona un enalt ecido sent imient o del ego, porque en el amor el
ot ro t e aport a un significado, valor. Te vuelves, por primera vez, import ant e. Y en
el amor, los amant es se ayudan mut uament e. El amor es una comida muy sut il
para el ego. La suprema vit amina para el ego, es el amor.
Por eso es que Mahavira y Buda y Mahoma y Crist o huyeron de la sociedad.
No fue realment e un escapar de la sociedad: ellos escaparon hacia la soledad. No
fue en cont ra de la sociedad. Bsicament e era para det erminar si sus egos eran
capaces de subsist ir fuera de la sociedad. Y Mahavira, cont inuament e durant e doce
aos, permaneci en soledad t an slo para disolver su ego, est a creacin social.
Escogi permanecer sin un cent ro durant e un t iempo de modo que un verdadero
cent ro, un aut nt ico cent ro, pudiera surgir.
Uno ha de ent rar en una discont inuidad. Mmm? Esa discont inuidad
implicar un caos porque est s cent rado en el ego y el verdadero cent ro est ocult o
det rs. A menos que disuelvas est e falso cent ro no puedes alcanzar el verdadero
cent ro, porque no t ienes necesidad. El ego desempea su papel.
El ego es suficient e por s mismo en cuant o a lo que concierne a la sociedad,
en cuant o al mundo, en cuant o a lo que concierne a las relaciones. El ego es
suficient e. Si t e ret iras a una vida solit aria en ausencia de relaciones, est e ego no
puede subsist ir porque es un puent e ent re t y yo. Si el t u no est present e, el
puent e no puede exist ir en una orilla. Necesit a de dos orillas para exist ir. Por est o
es por lo que al ret irarse en soledad se conviert e en una profunda sadhana.
Pero t e puedes engaar a t i mismo. Si t e ret iras en soledad y empiezas a
hablar con Dios, ot ra vez est s creando t u ego. Has creado el t , el ot ro, de
nuevo. Si t e ret iras en soledad y rezas a Dios y empiezas a hablar con Dios
ent onces has creado un t imaginario. Ahora el ego puede de nuevo exist ir. De
modo que permanecer en soledad quiere decir permanecer sin el t , sin t ,
t ot alment e solo. Ent onces est e ego no puede exist ir. Se marchit ar y sers
arroj ado a un caos porque est ars, durant e ciert o t iempo, sin cent ro. Est e caos ha
de ser encarado. A menos que lo enfrent es no podrs est ar cent rado en t u Yo.
Tienes que pasar po l.
Los mst icos crist ianos lo han llamado La noche oscura del alma .
Realment e uno se vuelve loco, porque cuando uno no t iene cent ro alguno, est
loco. No t ienes referencia respect o a la cual puedas funcionar, no t ienes unidad
ninguna. Eres solament e fragment os sin energa en ellos, sin cent ro, sin foco. Eres
una mult it ud; t e volvers loco. Has de afront ar est a locura. Est a locura. Est e es el
nico coraj e que requiere la revolucin religiosa: el volverse loco, el permanecer sin
un cent ro. Est a es la aut nt ica aust eridad; el at ravesarla sin crear ot ra vez un
nuevo cent ro falso; el ser t an honest o que, a menos que un verdadero cent ro surj a,
no crees ningn int ermediario. No se puede predet erminar.
Mahavira t uvo que permanecer en soledad durant e doce aos. Mahoma
permaneci as, slo, durant e t reint a das. Depende de muchas cosas. Yo siendo
que Mahavira t uvo que esperar durant e doce aos porque era el hij o de un gran
rey. Debi de haber est ado profundament e arraigado en un falso ego, ms que
Mahoma. No era ningn corrient e. Su ego era mayor que el de Mahoma. Mahoma
era t an slo un pobre hombre sin un ego desarrollado, ineducado, un donnadie.
Era un donnadie! Pero Mahavira era un personaj e. Pert eneca a una gran familia.
Posea una gran herencia, un ego muy refinado, bien educado, cult o. Posea un ego
muy crist alizado en t odos los aspect os. Fueron necesarios doce aos para
disolverlo.
Jess permaneci en soledad solament e durant e cuarent a das. Tambin
era un pobre hombre sin ningn soport e para su ego. Cuant o ms progresa la
civilizacin, ms difcil es, porque t oda civilizacin con alt o progreso t iene un efect o
solidificant e sobre los egos que const it uyeron esa civilizacin.
Est e at ravesar un caos sin cent ro alguno, el ser un caos, t e arroj a al final del
cent ro, al verdadero cent ro, al Yo. Hay muchos mt odos para poder at ravesar est e
caos y dest ruir est e ego. Pero est o es una cosa bsica: el t ener el coraj e suficient e
para permanecer sin un cent ro durant e un ciert o periodo de t iempo.
Puedes lograrlo ent regndot e. Puedes ent regart e a alguien, al Maest ro. Si
la ent rega es t ot al, no t endrs ego. Eres capaz de ser un Yo, pero no un ego; por
eso es que la ent rega es algo t an difcil. Y cuant o ms egost a es una poca, ms
difcil se vuelve el ent regarse. Al ent regart e t e abandonas a t i mismo, t e conviert es
en una sombra, simplement e sigues las inst rucciones. No piensas en ello; dej as de
exist ir.
Pero siempre uno reflexiona sobre la ent rega, empieza a pensar, Si me
ent rego ent onces dej ar de ser un individuo .
Est o es ent onces absolut ament e incorrect o. Si t e ent regas, slo ent onces
podrs ser un individuo, porque e ego no es t u individualidad. Es algo falso,
solament e una fachada. Si ent regas lo falso, vas a explot ar a lo real. Y esa es la
belleza de la ent rega: no puedes ent regar el Yo. Mmm? Es imposible. Solament e
puedes ent regar el ego. Puedes abandonar nicament e aquello que t e ha sido
dado. No puedes abandonar t u Yo; eso es imposible. No hay t al posibilidad.
Cmo vas a abandonar a t u Yo? Puedes abandonar algo que haya sido colocado
en t i, algo que sea puest o por la sociedad. En realidad, nicament e puedes
ent regar lo que no t e pert enece, lo que no eres.
Est o parecer cont radict orio, paradj ico. Slo puedes dar lo que no eres.
Lo que eres, no puedes ent regarlo. De modo que al ent regart e abandonas t odo lo
que sabes que eres. Ent onces solament e el Yo permanece, aquello que eres y que
no puedes abandonar. Cuando se abandona lo falso, se encuent ra lo real.
Hay pues dos formas, dos caminos bsicos: uno es la ent rega. Mmm? Hay
muchas maneras de ent regarse, pero la base es ent regarse siempre a alguien. No
es import ant e a quin. Es absolut ament e insignificant e a quin se ent rega uno. Lo
verdaderament e import ant e es el ent regarse. A veces sucede que el Maest ro no es
en s un aut nt ico Maest ro, pero si t e ent regas, puedes alcanzar el verdadero Yo.
I ncluso un falso Maest ro puede ser de ayuda, incluso un Maest ro fallecido
puede ser de ayuda, porque lo fundament al no es a quin t e ent regas, lo
verdaderament e fundament al es el hecho de que t e est s ent regando. Lo que
sucede est en t i. A quin se dirige es t ot alment e irrelevant e. Puede que Krishna
est all o no est ; Buda puede ser un personaj e hist rico o puede no serlo; Jess
puede que sea un mit o. No import a. Si puedes ent regart e a Jess, t ant o si Jess
exist i como si no exist i, lo que t enga que suceder t e suceder. Es la ent rega la
que t iene valor.
De modo que un sist ema, un camino bsico es el de la ent rega. Ot ro, es el
de la absolut a volunt ad. No t e ent regues, pero ent onces s absolut ament e t
mismo. Dij e que cuando t e ent regas, el Yo no puede ser ent regado. Ent regues lo
que ent regues ha de ser el ego, lo falso, la persona, no la esencia. Ot ro camino
fundament al es el de ser t mismo t ot alment e, sin ent regart e, pero en est e caso ha
de ser pura volunt ad.
De nuevo, el ego carece de volunt ad; no puede t enerla. El ego carece
absolut ament e de volunt ad porque una ent idad falsa no puede poseer la cualidad
de la volunt ad. La volunt ad pert enece a lo real. T careces absolut ament e de
volunt ad. Por la maana decides algo; por la t arde lo suspendes. En el mismo
inst ant e en est s decidiendo, una part e de t i lo est cancelando. Dices Amo .
Profundiza, y en algn lugar en un rincn, el odio se esconde. En ese mismo
inst ant e. Decides, Voy ha hacer est o , y en ese mismo inst ant e lo cont rario est
present e.
La volunt ad significa ausencia de lo cont rario en la ment e. Volunt ad significa
uno, sin dualidad. El ego no puede t ener volunt ad alguna. El ego significa muchas
volunt ades cont radict orias simult neament e. Eres una mult it ud por lo que respect a
al ego, y ha de ser as. Es nat ural, porque el ego es creado con las relaciones. Es
un subproduct o. Tienes gran cant idad de relaciones, as que t u ego es una
const ruccin hecha de mult it ud de relaciones. No puede ser nico: es una
mult it ud.
Realment e considralo desde est e punt o: posees una part e de t u ego que
fue creada con t u madre; un fragment o de ego que fue creado por t i en relacin a
t u madre. Ot ra part e de t u ego fue creado por t i en relacin con t u padre; ot ro fue
creado en la relacin con t u esposa. El fragment o que fue creado por t u esposa no
puede ser el mismo que el que fue creado por t u madre. Sern ant agonist as.
Lucharn en t u int erior, la part e del ego que est en t i t ambin pelear. No es slo
que t u madre y t u esposa peleen en el ext erior, la part e del ego que est en t i
t ambin pelear. No es slo que t u padre y t u madre peleen en t u int erior. T
t ienes pues muchos pedazos, eres una mult it ud en el nombre del ego. Una
mult it ud. Const ant ement e est s en lucha, en conflict o. No puedes querer hacer
porque no eres . El hombre no es hombre porque no es uno. Eres una mult it ud, y
una mult it ud sin una unidad verdadera. Tienes muchas caras, t ienes muchas
volunt ades. En ciert o moment o, en ciert a sit uacin, un fragment o es el amo.
Ent onces dices algo, ent onces decides algo. En ese moment o sient es que posees
volunt ad, pero al inst ant e siguient e la volunt ad se ha evaporado. Ot ro fragment o
ha emergido, y est e fragment o no era conscient e de t us decisiones.
Te enfadas y ent onces decides: No me enfadar de nuevo . La part e que
est aba enfadada no ha decidido est o. Est o es ot ra part e y ambas no se encuent ran
nunca en t u vida. La segunda part e t e dice, He decidido no enfadarme , no es la
part e que est aba enfadada. Y no coinciden. La part e que est aba enfadada seguir
enfadada maana, y la part e que est enfadada se olvidar por complet o de lo que
decidist e. Y ot ra vez t e arrepent irs. La ot ra part e emerger de nuevo, y as
indefinidament e.
Gurdj ieff sola decir que somos como una casa en la que el amo est
ausent e o est dormido. Durant e aos la casa no ha conocido al que es su amo. Y
hay muchos sirvient es. Los sirvient es han olvidado al que es su amo. Y hay
muchos sirvient es. Los sirvient es han olvidado por complet o que hubo alguna vez
un amo. O bien est dormido o bien se ha ido. Durant e aos los sirvient es han
vivido en la casa sin el amo. Alguien pasa por la casa: un sirvient e est afuera y le
pide a est e sirvient e, Quin es el amo? .
El sirvient e cont est a, Yo soy el amo .
Ot ro da, el mismo hombre pasa de nuevo por la casa y encuent ra a algn
ot ro. Le pregunt a, Quin es el amo? .
El segundo sirvient e dice, Yo soy el amo .
Todos los sirvient es proclaman que son el amo, y nada puede decidirse
porque el amo est dormido o se ha ido a alguna ot ra part e. Esos sirvient es- amos
pueden t ener algn valor decisorio, pero no pueden asumir sus decisiones. Pueden
promet er ago, pero no pueden cumplirlo. No son los amos en absolut o.
Est a es la sit uacin con el ego. No t iene volunt ad. As que el segundo
camino es crear una volunt ad. Si creas una volunt ad, ent onces el ego desaparece,
porque solament e el Yo posee volunt ad. Si empiezas pues con la volunt ad, si
insist es en t ener volunt ad, poco a poco irs avanzando. El ego no puede querer
hacer , y si t insist es en querer hacer , el ego desaparecer.
La ent rega es un camino fundament al, el camino de los bakt as. Tap,
volunt ad, es el segundo camino bsico; el camino de los guerreros, de los
luchadores. Cada camino posee mult it ud de t cnicas, pero lo fundament al es est o.
Gurdj ieff emple el segundo camino, el camino de la volunt ad. Lo denomin
crist alizacin. Dij o, Si quieres hacer , ent onces poco a poco crist alizars en t u
cent ro . El ego no puede exist ir con una consciencia con volunt ad; no puede
exist ir. Por eso Gurdj ieff ut iliz mt odos muy int ensos para alcanzar la int egracin
int erna. Por ej emplo sola decir, No durmis durant e siet e das. Suceda lo que
suceda, no durmis . Puedes est ar sin comer durant e siet e das; no es difcil. Pero
est ar sin dormir durant e siet e das es muy difcil. Est ar sin comer durant e siet e
das no es t an difcil; un hombre puede permanecer sin comer durant e novent a das
al menos, sin ningn peligro. Pero con el sueo es difcil. El comer es un act o
volunt ario. Puedes comer, puedes dej ar de comer. El sueo no es un act o
volunt ario; es involunt ario. O llega o no llega. No puedes t raerlo, no puedes
forzart e a dormir. Puedes obligart e a comer o a no comer ms; eso es algo
volunt ario. Pero el sueo es un fenmeno no volunt ario. No puedes forzarlo en t i.
Y cuando el sueo se present a, no sers capaz con t u ego, de mant enert e
despiert o. Pero puedes insist ir. Puedes decir, Suceda lo que suceda, no dormir.
Est oy dispuest o a morir, pero no a dormir .
El discpulo principal de Gurdj ieff, Ouspensky, se est aba muriendo, pero no
quera acost arse. Cont inuaba andando. Se est aba muriendo y era conscient e de
que la muert e est aba a punt o de present arse, pero no quera acost arse. Los
mdicos le insist an, t rat aban de persuadirlo, pero l no quera acost arse. El deca,
No, voy a morirme andando. Voy a morir conscient ement e . Emple incluso la
muert e para crear volunt ad, y muri caminando. Fue el primer hombre en la
hist oria de la Humanidad que muri mient ras caminaba, conscient ement e.
Considera, reflexiona sobre qu es lo que est aba sucediendo en su int erior.
No era un simple sueo, era la muert e. Y no est aba dispuest o a ent regarse ni
incluso a la muert e. Mmm? Est e es un camino ant i- ent rega. No est aba dispuest o
a ent regarse, ni t an siquiera a la muert e. El cuerpo est aba muy enfermo, viej o.
Aquellos que le est aban cuidando no podan hacer lo que l haca, ellos t enan que
dormir. Alguien dorma y ot ro haca guardia. Un grupo de doce personas
cont inuaba vigilndole, pero durant e t res das consecut ivos, da y noche, cont inu
andando. No se sent . No quera arreglo ni concesin alguna con la muert e.
Muri como hombre crist alizado. Us la muert e para crear volunt ad.
Puedes luchar con el sueo, puedes lucha con el comer, puedes luchar con e
sexo, puedes luchar con lo que quieras, pero si lo haces, hazlo sin concesiones!
Ent onces no t e ent regues! Permanece absolut ament e en ello! Pero el ego no
puede est ar plenament e en algo. Y si insist es en dedicart e plenament e, el ego
desaparecer y de repent e t e dars cuent a de un cent ro diferent e en t i. El ego no
puede querer hacer , por eso si quieres hacer el ego no podr exist ir.
O bien ent rgat e t ot alment e o quiere t ot alment e. Ent onces comprenders
que esas part es aparent ement e cont radict orias no son realment e cont radict orias,
porque una cosa es comn: la t ot alidad. O t ot al ent rega o t ot al volunt ad. El ego
nunca puede ser t ot al en algo. Siempre es fragment ario, est dividido. S t ot al,
en cualquier cosa, y el ego desaparecer. Y cuando no hay ego, por primera vez t e
das cuent a de t u aut nt ico cent ro.
Yo lo llamo cent ramient o; Gurdj ieff lo llam crist alizacin. Las palabras no
import an mucho. Mediant e est e cent ramient o t e conviert es en un ser; mediant e
est e cent ramient o est s en la Exist encia. Ant es de est o est abas en la sociedad, no
en la Exist encia. Ant es de est o eras una part e de la civilizacin, de una cult ura, de
una lengua, de una religin, pero no una part e de la Exist encia. Ant es de est o,
pert enecas a est o. Una vez cent rado, pert eneces a Eso, a lo que est ms all, a
lo que no es creado, a lo et erno. Ent onces llegas al origen. Puedes llamarlo Dios,
puedes llamarlo Alma. Puedes llamarlo como quieras. Los Upanishads lo llaman
Eso, lo que nunca naci, lo que nunca morir, lo que es.
Est e cent ramient o es posible: no es imposible. Parece imposible, aparece
como imposible, es imposible para el ego, no para t i. Es imposible para el ego
porque el ego no puede alcanzarlo. Ms bien al alcanzarlo, el ego morir.
Las ant iguas escrit uras del yoga dicen, Escucha lo que el Maest ro t e diga y
sguelo, porque l es t Yo. Diga lo que diga, es t u propia voz int erior . Por eso
afirman que el verdadero Maest ro, el aut nt ico Gur, mora en t i. En t u ext erior, el
Maest ro es simplement e una ayuda para despert ar a t u Maest ro int erior. Por eso,
en verdad, ent regarse al Maest ro es ent regarse al Yo. El algo as como est o: t e
plant as ant e un espej o y, por primera vez, descubres cul es t u cara mediant e el
espej o. El Maest ro es simplement e un espej o. Si t e ent regas sers conscient e de
t u propio Yo.
Est e es un modo. El ot ro es hallar t u propia volunt ad. Y decide cul es t u
camino, porque, t al y como s, hay mucha gent e que simplement e se lo piensa; a
veces creen que es la ent rega, a veces creen que es la volunt ad. As funcionan:
cuando les hablas de la volunt ad, ellos piensan en la ent rega; cuando les hablas de
la ent rega, ellos piensan en la ent rega; cuando les hablas de la ent rega, piensan en
la volunt ad. As es como t rabaj an los fragment os del ego.
Si t e digo, Ent rgat e , ent onces pensars, Cmo voy a ent regarme?
Qu le suceder a mi individualidad, a mi libert ad? . Y no t ienes ninguna
realment e: ni individualidad, ni libert ad. Pero ent onces t e asust as de perder algo
que no posees. Cmo voy a ent regarme? . Y si t e digo ent onces, No t e
ent regues! Crea una volunt ad! , ent onces dirs, Soy t al dbil, cmo voy a
crearme una volunt ad? Es t an difcil! . Y ambas vas t endrn su cont rapart e en t u
ego. Y seguirs dudando. Est e dudar nunca t e ayudar a alcanzar t u cent ro.
Decide: o est o o eso, y ent onces sguelo. Y sguelo absolut ament e,
t ot alment e, porque esa t ot alidad, en lt imo t rmino, ayuda a dest ruir la falsa
est ruct ura del ego. Y cuando el falso cent ro dej e de exist ir, conocers el aut nt ico
cent ro. Habr una discont inuidad, una discont inuidad cat ica. Uno ha de
enfrent arla. Es doloroso, pero es un dolor de part o. Uno t iene que pasar por ello,
es necesario. Pero cuando llegues al cent ro, ent onces sabrs que cualquier pago ha
valido la pena. Lo que has ganado excede t oda valoracin, y hayas hecho lo que
hayas hecho, no ha sido nada. Pero ant es de llegar, t u esfuerzo es muy valioso.
Y, por lt imo, puedes est ar an confuso y creer que t e has cent rado o que
has crist alizado, t an slo porque t ienes un ego crist alizado. Cul es pues la
diferencia? Cmo j uzgar si est s cent rado en el ego o si est s cent rado en el Yo?
Hay que recordar t res cosas: Una, si exist es en el ego, nunca puedes
permanecer en silencio. Nunca. Est s en una mult it ud, en un mercado. Tu ego es
un product o del mercado. Nunca puedes permanecer en silencio.
Segundo, nunca puedes encont rar ni un pice de felicidad, porque la
felicidad pert enece solament e al verdadero cent ro. El silencio nicament e
pert enece al verdadero cent ro. Son cualidades del aut nt ico cent ro. No necesit as
hacer un esfuerzo para obt enerlas; est n all. Si est s en el ego, t u felicidad est ar
siempre en el fut uro. Nunca se habr obt enido, est ar por obt enerse.
Y t ercero, cuando est s en el ego t u mot ivacin vit al ser el miedo. Hagas
lo que hagas t u mot ivacin radicar en el miedo, est ars basado en el miedo. Si
amas, lo hars por miedo. Si rezas, rezars por miedo. Si piensas en Dios,
pensars por miedo. Si t e enriqueces, t e enriquecers por miedo. Si haces
amist ades, hagas lo que hagas, el mot ivo bsico radicar en el miedo.
Est as t res cosas. No habr silencio posible porque habr una mult it ud, una
mult it ud en conflict o por t ensiones. Y habr t ensiones y conflict os, ansiedad y
angust ia, pero no silencio, no felicidad, porque la felicidad pert enece al cent ro, no
al ego. Y el miedo t endr una direccin, porque el ego est const ant ement e
at emorizado por la muert e, porque el ego es simplement e algo producido. No es
una realidad, por est o est asust ado de la muert e. El Yo nunca est asust ado por
la muert e, el Yo nunca ha conocido la muert e. La muert e es imposible para el
cent ro, para el aut nt ico cent ro. La inmort alidad es su cualidad int rnseca, su
nat uraleza. Recuerda pues est as t res cosas.
La ment e ser una t ensin const ant e, una angust ia const ant e, un anhelo por
la felicidad, pero no una experiencia, y t odo es inest able, basado en el miedo. Tu
religin ser puro miedo; t us creencias, t us filosofas, puro miedo, exist iendo
nicament e para esconder el miedo, para escapar del miedo, para engaart e a t i
mismo.
Si permaneces en el verdadero cent ro, el silencio ser t u nat uraleza, sin
depender de sit uacin alguna. No es que exist a una sit uacin det erminada en la
que est s en silencio. Sea cual sea la sit uacin, est ars en silencio. No podr ser
de ot ra forma. Nada podr alt erart e. La alt eracin est ar all, pero t
permanecers sin vert e afect ado, inaccesible. Nada penet rar en t u cent ro; es
imposible.
El silencio ent onces, no depende de la sit uacin. No depende de que haga
buen da, ni de que t engas xit o, ni de vert e rodeado de amigos, no. No depende
de la sit uacin. El silencio est all. Sea cual sea la sit uacin, el silencio y la
felicidad est n ah; no en el fut uro, sino aqu y ahora. Y est a felicidad no es algo
que ocurra en ciert o moment o. Es un est ado. No es que hoy est s feliz; no puedes
sent irt e de ot ra forma. T eres felicidad, y el miedo se disuelve. Y con la
disolucin del miedo, la t ot alidad del mundo que hemos creado alrededor del miedo
se disuelve. Ent ras en un mundo donde no hay miedo. Y cuando no exist e el
miedo, solament e ent onces es posible la felicidad. El miedo y la felicidad no
pueden coexist ir. Es debido al miedo que hemos creado t odas las dependencias,
t odas nuest ras esclavit udes. Nuest ro encarcelamient o se debe al miedo.
Recuerda pues est as t res cosas. Y una vez que hayas conocido t u verdadero
cent ro, ya no sers el mismo. El hombre viej o ha muert o y un nuevo hombre ha
nacido. Es un nuevo nacimient o! Cuando el nio nace, slo un cuerpo nace.
Luego la sociedad proporciona el ego. Sigues viviendo con el ego y un cuerpo, sin
Yo. A menos que disuelvas est e ego y descubras el Yo, t u vida ser desperdiciada.
Tus padres t e dan el cuerpo y la sociedad t e proporciona el ego. Quin eres t ?
El cuerpo pert enece a t us pares, a la herencia, a un largo proceso, y el ego
pert enece a la sociedad. Quin eres t ?
Gurdj ieff sola decir que t no exist es. Eres un simple mecano. A menos
que descubras algo que no t e haya llegado a t ravs de t us padres, que no provenga
de la sociedad, que no t e sea suminist rado, que haya sido siempre t uyo, ant es de
nacer t , despus an de t u muert e, lo que sers, lo que has sido, lo que eres; a
menos que descubras eso, no sers un ser cent rado, seguirs viviendo en la
periferia. Est a exist encia perifrica ha sido llamada samsar, el mundo, est o. Est a
exist encia cent rada es denominada el Nirvana. Eso.
Segunda Pregunt a
Osho, cmo puede uno dist inguir una experiencia proyect ada de un
sent imient o aut nt ico?
Cmo puede uno dist inguir una experiencia proyect ada de una aut nt ica? .
Es difcil. Debido a que t enemos que especular, es difcil. Por ej emplo, cmo
puedes saber si est s t ocando un fuego real, o uno imaginario? Si nunca has
t ocado un verdadero fuego, es muy difcil averiguarlo, hacer una dist incin t erica.
Si has t ocado un fuego real, ent onces no hay dificult ad, ent onces sabes. Una
experiencia proyect ada es solament e una experiencia onrica.
Pero podemos pensar algo sobre ello. Si has proyect ado algo, t ienes que
seguir proyect ndolo, si no, desaparecer. Por ej emplo, si proyect o a Dios y digo,
Le veo en los rboles. Le veo en el cielo. Le veo en t odas part es , si st a es una
experiencia proyect ada, si es nicament e mi proyeccin, mi pensamient o
sobreimpuest o en las cosas, no es una realizacin, sino una idea, una t eora
impuest a sobre las cosas; si yo proyect o el ver a un rbol como Divino, ent onces he
de sust ent ar est a proyeccin const ant ement e. Si dej o de repet irlo, si me olvido por
un solo inst ant e, lo Divino desaparecer y slo quedar un rbol.
Con una experiencia proyect ada, has de mant enerla cont inuament e. No
puedes t omart e un descanso, no puedes t omart e unas vacaciones. Los mal
llamados sant os no pueden irse de vacaciones. Cont inuament e han de est ar al
t aj o. Est n t rabaj ando y t rabaj ando da y noche. Si los det ienes un solo inst ant e,
su experiencia proyect ada desaparecer.
Unos amigos me t raj eron un mst ico suf. Era un viej o y deca que durant e
t reint a aos haba est ado vivenciando a Dios en t odas las cosas. Y as pareca, lo
pareca! Est aba en xt asis, bailando, sus oj os encendidos con alguna desconocida
experiencia. As que le pregunt a ese hombre, a ese mst ico, Durant e t reint a
aos lo has est ado viviendo, t ienes que hacer an algn esfuerzo? .
El dij o, Tengo que est ar recordndolo en t odo moment o. Cont inuament e he
de est ar recordndolo. Si me olvido, t odo desaparece . Por eso le ped que
abandonara t odo esfuerzo durant e t res das y que se quedara conmigo.
Est uvo conmigo solament e una noche. A la siguient e maana me dij o,
Qu es lo que has hecho? Lo has dest ruido! Mis t reint a aos de esfuerzo y t
has acabado con t odo! . Empez a llorar. Los mismos oj os que haban est ado
prendidos de algo desconocido, se t ornaron feos. Treint a aos de esfuerzo; y dij o,
Cmo, en qu infort unado moment o t uve que acudir a t i? Qu es lo que has
hecho? Por qu me dij ist e que lo dej ara durant e t res das? Cmo voy a volver a
est ar en ello? .
Est a es una experiencia proyect ada. Se lo dij e, Es mej or que no t e
envuelvas ot ra vez en ello porque has desperdiciado t reint a aos en un sueo.
Puedes desperdiciar t reint a vidas, pero qu provecho vas a obt ener con eso .
Las experiencias aut nt icas no requieren de esfuerzo. No necesit as el
mant enerlas. Cuando sucede, ha sucedido. Ahora puedes olvidart e de t odo. No
necesit as mant enerla, no hay un mant enimient o const ant e. Permanece. Te
olvidas de ella: est ah. Ni la miras: est ah. Duermes: est ah. Ent onces el
rbol nunca se convert ir en un rbol de nuevo; nunca volvers a ser un simple
rbol. Tant o si lo recuerdas como si no, es Divino.
Una cosa pues: necesit as esforzart e ant es de que suceda. Mmm?
Recuerda, necesit as esforzart e ant es de que suceda. En ambas, en la aut nt ica y
en la proyect ada, se necesit a esfuerzo ant es de que sucedan. En las experiencias
aut nt icas no hay necesidad despus de que hayan sucedido, pero en las
experiencias proyect adas exist e una const ant e necesidad, has de seguir
esforzndot e. Es como en los cines. El proyect or funciona const ant ement e para
que en la pant alla se vea el film. Si por un solo inst ant e la pelcula o el proyect or
se det iene, t odo desparece, el sueo ent ero desaparece por complet o y slo queda
una pant alla vaca y nada ms. Has de mant ener el proyect or funcionando
const ant ement e; ent onces la pant alla no exist e, en su lugar hay un mundo
diferent e.
El caso es el mismo si has de mant ener t u ment e funcionando
const ant ement e como proyect or o si has de recordar que eres divino, que t odo es
Divino, que t odo a t u alrededor es Dios: has de est ar proyect ando cont inuament e,
sin pausa. Si hay una int errupcin, t odo desaparece. Es una proyeccin. No es
aut nt ico, no es real.
Si no hay necesidad de ese const ant e esfuerzo, ent onces es aut nt ica, es
real. Ent onces t e puedes olvidar de ella. El da en que t e olvidas de Dios,
solament e ent onces has realizado. Si has de est ar recordndole, es una
proyeccin. El da en que puedas dej ar t u medit acin y no haya diferencia, cuando
t ant o si medit es o no sea lo mismo, ent onces ser aut nt ica. Si dej as de medit ar,
si dej as de rezar, si dej as de esforzart e y t odo cambia y sient es que en t u int erior
falt a algo, ent onces es una proyeccin, un sent imient o proyect ado. Es una
adiccin. Uno es un adict o a las drogas y t eres un adict o a los rezos, pero es lo
mismo.
Uno de los ms raros y profundos t rat ados sobre yoga en la I ndia es la
Gherand Samhit a . Es el fundament al. Dice, A menos que t rasciendas la
medit acin, t us medit aciones no son de ut ilidad alguna. A menos que t rasciendas
la oracin, t us oraciones no son de ninguna ut ilidad. A menos que t rasciendas la
oracin, t us oraciones no habrn sido escuchadas. A menos que t e olvides de Dios
complet ament e, no sers uno con El .
Un Buda no hablara de Dios. No hay por qu. Alguien ha dicho, No ha
habido nunca un hombre t an at eo como Gaut ama el Buda, pero t ampoco uno t an
divino . Pero l poda ser at eo debido a que era divino.
Recuerda pues una cosa: dej a de proyect ar const ant ement e. Solament e hay
una cosa que puedes hacer y es dej ar t u ment e vaca de pensamient os, porque los
pensamient os son las proyecciones. Si t ienes pensamient os, sern proyect ados. Si
careces de pensamient os, es como si el proyect or no t uviera pelcula. Si no hay
pelcula, no hay proyeccin. Tu ment e es un proyect or de cine y los pensamient os
son la pelcula. Si los pensamient os pasan y la mquina funciona, sern
proyect ados, ent onces el mundo ent ero se convert ir en la pant alla.
Sigues y sigues proyect ando. Cuando amas a alguien, la persona es
simplement e la pant alla: t eres el que proyect as. Cuando odias a alguien, la
persona es simplement e una pant alla: t eres el que proyect as. Son t us
pensamient os los que vas proyect ando. El mismo rost ro es bello hoy, y maana
ser feo. La misma cara, t u sent imient o de fealdad no t iene relacin alguna con la
cara. El rost ro es simplement e una pant alla en la cual t us ideas son proyect adas.
Ni pensamient os, ni proyecciones! De ah mi insist encia en que alcances un
punt o de ausencia de pensamient os, de consciencia sin pensamient os de modo que
no haya proyecciones. Ent onces cont emplars al mundo t al como es, no como lo
conforman t us pensamient os. Si eres capaz de ver al mundo como es, has llegado
a lo Divino.
Ahora puedes percibir la diferencia. El mundo est ah: t proyect as lo
Divino en l; es un pensamient o. Dices, El mundo es Divino . Es un pensamient o.
No lo conoces. Lo has odo, lo has ledo, alguien t e lo ha dicho. Desearas que
fuera as, lo anhelas, suspiras por que fuera as, pero no lo sabes por t i mismo. No
conoces al mundo como algo Divino. Conoces al mundo como mundo.
Est e concept o de que el mundo es Divino , es un pensamient o. Ahora eres
capaz de proyect arlo. Rept elo const ant ement e, dj alo que permanezca en la
ment e const ant ement e, dj alo que se int erponga const ant ement e ent re t y el
mundo, y ent onces t u ment e proyect ar mediant e el pensamient o y algn da el
mundo comenzar a parecert e Divino. El hombre? Es una proyeccin: has
pensado que es Divino, y ahora lo percibes.
La aut nt ica realizacin es absolut ament e dist int a. T no sabes lo que es el
mundo. No dices que sea Divino o que no lo sea. T dices, No lo s . As es
como un aut nt ico, un verdadero buscador comienza. El dice, No lo s . EL falso,
el que proyect a siempre afirma, Lo s! El mundo es Divino. Dios est en t odas
part es . El verdadero buscador dice, No lo s. Conozco el rbol, conozco la
piedra. No s que es lo que es el int erior de la Exist encia. Soy ignorant e .
Est e sent imient o t e ot orga una humildad, una profunda humildad. Y cuando
no sabes, no eres capaz de proyect ar, porque ent onces no cooperars con ningn
pensamient o. Abandona ent onces t odo pensamient o y di, No lo s . Abandona
t odo pensamient o. No t e at es al conocimient o. Poco a poco, concinciat e de que
no debera de haber pensamient os ent re t y el mundo. Est o es lo que significa
medit acin: una relacin sin pensamient os. T est s aqu; t e observo sin
pensamient o alguno, sin prej uicio, sin imagen, sin ninguna int erposicin. T est s
ah, yo est oy aqu y hay un espacio sin llenar, vacant e.
Si puede darse est o ent re t y el mundo, el mundo t e ser revelado en su
t ot alidad, en su realidad, en su esencia. Ent onces conocers Eso que es, y Eso es
Divino. Pero ent onces no ser una idea. No habr ideas en absolut o. Est ars
vaco, hueco, en silencio. Ser una revelacin, no una proyeccin. As que una
ment e medit at iva alcanza un est ado de ausencia de pensamient os y solament e
ent onces es posible la Revelacin. De ot ro modo cont inuars proyect ando. El
pensamient o no puede hacer ot ra cosa: proyect ar.
Profundiza en la medit acin y permanece con la realidad sin pensamient os.
Sint at e baj o un rbol sin pensamient os, mira al rbol sin ideas en la ment e, sin
pre- concept os. Dej a que el rbol est ah, encarado por t u consciencia. S un
espej o, en silencio, sin ondas de pensamient os, y dej a que el rbol se reflej e en t i.
Y ent onces sabrs que el rbol nunca exist i como rbol. Eso era slo una
apariencia, una cara, una persona. Era Divino, nicament e que enmascarado como
rbol. El rbol era solament e una vest iment a: ahora conoces el int erior. No t ienes
necesidad de recordarle! Siempre que est s en est e est ado medit at ivo, Dios est ar
ah, lo Divino est ar ah.
Me gust ara expresarlo de est a forma: lo Divino no es un obj et o, no puedes
descubrir a lo Divino como un obj et o, en alguna part e. Es un est ado ment al.
Cuando posees est e est ado ment al, est en t odas part es. Y si no posees est e
est ado ment al, puedes crear un falso est ado, con pensamient os. Pero ha de ser
mant enido const ant ement e. Y no puedes mant ener una cosa const ant ement e.
De modo que encont rars a sant os arrepint indose y llorando y sint iendo
que han pecado porque no lo han mant enido cont inuament e. Cmo vas a poderlo
mant ener sin cesar! Si est s sost eniendo algo, t endrs que relaj art e. Todo
esfuerzo t iene que relaj arse. Si has est ado int ent ando recordar que el rbol no es
un rbol sino Dios, al cabo de un ciert o t iempo t endrs la ment e t an en t ensin que
necesit ars de un descanso. Cuando descanses, el rbol ser un mero rbol, y Dios
habr desaparecido. Luego lo volvers a int ent ar, y as cont inuars. Con el
esfuerzo, la relaj acin est implcit a; vendr.
Puedes hacer cualquier cosa esforzndot e, pero no llegar a formar part e de
t u ser. Se t e seguir escurriendo una vez y ot ra. Por eso, si una y ot ra vez pierdes
ciert o sent imient o, has de saber que eso es una proyeccin. Cuando no puedes
perderlo, ent onces haces lo que quieres hacer o dej as de hacer lo que no quieres
hacer; eres lo que quieras ser.
Me gust ara cont art e una hist oria. Un monj e chino viva baj o un rbol desde
haca t reint a aos y era conocido por ser un hombre alt ament e Realizado. Una
muj er del pueblo est aba sirviendo a ese monj e durant e t reint a aos,
cont inuament e. El monj e era considerado como absolut ament e puro. Ahora era
viej o y la muj er era viej a t ambin. Esa muj er est aba en su lecho de muert e y
llam a una prost it ut a del pueblo y le pidi que fuera donde el monj e por la noche,
a medianoche: Tan slo ve y abrzalo y regresa y dime cmo ha reaccionado .
La prost it ut a le pregunt , Para qu t engo que hacer est o? .
La anciana le dij o, Le he servido durant e t reint a aos, pero an sient o que
su pureza es una pureza forzada. No es nat ural. Por eso ant es de morir deseara
saber si he est ado sirviendo al hombre que deba o si simplement e fui engaada
como l se ha engaado a s mismo, porque yo he sido part e de est o. Por eso
ant es de morir, dmelo. Quiero saberlo .
As que la prost it ut a fue. Era medianoche y el monj e est aba medit ando; era
la lt ima medit acin noct urna. En el inst ant e en que vio a la prost it ut a
acercarsel la conoca, y la conoca bien. Eran del mismo pueblo. Y la conoca
bien porque se haba sent ido at rado hacia ella en muchas ocasiones. En realidad
est uvo luchando cont ra esa prost it ut a durant e aos. Est aba asombrado. Sali
corriendo de la cabaa y grit , Por qu has venido aqu? No me t oques! . Y
est aba t emblando y sudando. La prost it ut a se ri, se dio media vuelt a y le cont a
la anciana lo que haba sucedido.
La viej a le dij o, As que fui engaada. An es el mismo. Nada ha
cambiado. Reacciona como t odos. Est asust ado. Su ment e est t odava
encadenada; su ment e es an sexual .
El sexo puede adquirir simplement e el aspect o cont rario. Puedes sent irt e
at ado de dos formas: posit iva y negat ivament e. La at raccin negat iva puede que
no parezca at raccin, pero lo es.
Lo mismo le sucedi a Buda. Buda est aba baj o un rbol en un bosque.
Unos j venes haban ido de picnic, para disfrut ar. Haban llevado una prost it ut a
con ellos. Est aban comiendo y bebiendo y se emborracharon t ant o que la
prost it ut a se les escap. Est aban t an borrachos que la prost it ut a se les escap!
Cuando se dieron cuent a de que la prost it ut a se haba escapado, fueron t ras ella.
Haba nicament e un camino. La prost it ut a deba de haber pasado por
donde Buda est aba sent ado, as que se acercaron y le pidieron al Buda, Bikku,
has vist o una hermosa muj er desnuda pasar por aqu? Est e es el nico camino .
Buda abri sus oj os y les dij o, Es difcil decir si era muj er u hombre; es
difcil decir si era hermosa o no; es difcil decir si iba desnuda o vest ida. Pero
alguien ha pasado. Est o s lo puedo asegurar. Alguien ha pasado. No puedo decir
si era un hombre o una muj er porque no est oy int eresado, no est oy en absolut o
int eresado, ni incluso negat ivament e. Si era hermosa o no, no me int eresa. Si iba
desnuda o no, no me int eresa. Est o puedo garant izar: alguien ha pasado.
Y una cosa ms. La noche es t an silenciosa! Muchachos, os parece
correct o ir en pos de alguien que ha pasado, es correct o t rat ar de encont rar a esa
persona? O es mej or venir y sent arse j unt o a m y encont rarse a uno mismo? La
noche es muy silenciosa, qu me decs? Es mej or encont rarse a uno mismo o ir
en busca de algn ot ro? .
Est a es una ment e muy diferent e, sin at aduras ni negat ivas ni posit ivas,
como si st as carecieran de significado. Puede subsist ir un significado, incluso
cuando creas que no exist e. Ms bien, hay an ms. El t rat ar de mant ener
cualquier est ado ment al, cualquier esfuerzo por mant enerlo, demuest ra que est s
t odava luchando. No es una Realizacin; es an un esfuerzo por imponer algo.
Mant ent e pues en silencio, sin pensamient os, y ent onces sabrs qu es. No
pienses en ello y no formules de ant emano nada sobre ello. No t e preocupes de
filosofas ni de t eoras met afsicas, no t e preocupes de ideas. Slo ent onces es
revelada la Realidad. Si t e ocupas de las ideas, proyect ars algo sobre la Realidad
y la Realidad servir simplement e de pant alla. Y est e es el peligro: puedes llegar a
conocer t odo lo que quieras, puedes proyect ar lo que quieras.
La ment e t iene dos capacidades. Una es la de proyect ar cualquier cosa y la
ot ra es que puede permanecer t ot alment e vaca. Esas son las dos posibilidades. Si
la ment e es empleada como una proyeccin posit iva, ent onces puedes realizar lo
que quieras, pero no ser una Realizacin: est ars viviendo en un sueo. Vaca la
ment e y encara la realidad con la ment e vaca, sin pensamient o. Ent onces
conocers Aquello que Es.
DECI MOQUI NTO DI SCURSO
3 de Junio de 1972
SER TESTI GO:
LA BASE DE TODAS LAS TCNI CAS
Est ablecerse uno
en la propia nat uraleza de t est igo
es akshat ,
el arroz ent ero y sin descascarillar
Ut ilizado para el cult o
El permanecer como t est igo es la t cnica para el cent ramient o. Ya
discut imos el cent ramient o. Un hombre puede vivir de dos modos: puede vivir en
su periferia o puede vivir en su cent ro. La periferia pert enece al ego y el cent ro
pert enece al Ser. Si vives segn el ego, est s siempre relacionado con el ot ro. La
periferia se relaciona con el ot ro. Hagas lo que hagas no es una accin, es siempre
una reaccin. Lo haces como respuest a a algo que t e han hecho. Desde la
periferia no hay accin, t odo es una reaccin, nada proviene de t u cent ro. En ciert o
modo eres un esclavo de las circunst ancias. No haces nada, ms bien eres forzado
a hacer. Desde el cent ro la sit uacin cambia radicalment e: desde el cent ro
comienzas a act uar. Por primera vez empiezas a exist ir sin depender; empiezas a
exist ir por t i mismo.
Buda est aba cruzando un pueblo. Un grupo de gent e est aba muy enoj ado,
muy en cont ra de lo que enseaba. Abusaban de l, le insult aban. El Buda les
escucha en silencio y luego les dice, Si habis acabado dej adme ir. He de llegar al
ot ro pueblo y me est arn esperando. Si en vuest ras ment es os queda an algo por
decir, cuando pase de regreso por est a rut a podis acabarlo .
Le dicen, Hemos abusado de t i, t e hemos insult ado. No vas a responder? .
Buda les dice, Ahora nunca reacciono. Lo que hagis es cosa vuest ra. Yo,
ahora nunca reacciono. No podis forzarme a que haga algo. Podis abusar de m:
depende de vosot ros. Yo no soy un esclavo. Me he vuelt o un hombre libre. Act o
desde mi cent ro, no desde mi periferia, y vuest ro abuso slo alcanza mi periferia,
no mi cent ro. Mi cent ro no es afect ado .
Os sent s afect ados, no porque vuest ro cent ro sea afect ado, sino nicament e
porque carecis de cent ro. Sois solament e periferia, ident ificados con la periferia.
La periferia siempre ser afect ada por cualquier cosa, por cualquier cosa que
suceda. Es vuest ra front era, as que cualquier cosa que suceda la va a afect ar.
Y no t enis cent ro alguno. En el moment o en que t ienes un cent ro, t e
dist ancias de t i mismo, est dist anciado de t u periferia. Alguien puede malt rat ar la
periferia, pero no a t i. T permaneces dist ant e, separado. Hay una dist ancia ent re
t y t mismo. Ent re t como periferia y t como cent ro hay una dist ancia, y esa
dist ancia no puede ser at ravesada por nadie aj eno a t i, porque nadie puede
penet rar hast a el cent ro. El mundo ext erior puede afect art e nicament e en la
periferia.
Por eso Buda dice, Ahora t engo un cent ro. Hace diez aos hubiera sido
dist int o. Si hubieras abusado de mi, hubiera reaccionado, pero ahora solo act o.
Ent iende clarament e la dist incin ent re reaccin y accin. Amas a alguien
porque alguien t e ama. Buda t ambin t e ama; no porque t le ames, est o es
irrelevant e. Tant o si le amas como si no le amas es irrelevant e. El t e ama como
accin, no como reaccin. El act o proviene de t i y la reaccin es forzada sobre t i.
Est ar cent rado significa que has comenzado a act uar.
Hay que recordar ot ra cosa: cuando act as, el act o es siempre t ot al.
Cuando reaccionas nunca puede ser t ot al. Siempre es parcial, fragment ario,
porque cuando act o desde mi periferia, o sea, cuando reacciono, no puedo hacerlo
con plenit ud porque no est oy implicado en ello realment e. Slo mi periferia est
implicada, as que no puede ser t ot al.
Si amas desde t u periferia, t u amor nunca ser t ot al, siempre ser parcial. Y
est o t iene gran import ancia porque si el amor es parcial, el espacio sobrant e se
llenar con odio. Si t u amabilidad es parcial, el espacio rest ant e se complet ar con
la crueldad. Si t u bondad es parcial, qu rellenar el hueco rest ant e? Si t u Dios
es parcial, necesit ars de un Demonio para llenar el espacio rest ant e.
Eso significa que una accin parcial siempre ser cont radict oria, en conflict o
cont igo misma. La psicologa moderna dice que amas y odias simult neament e.
Tu ment e es ambigua, cont radict oria. Te relacionas con el mismo obj et o a t ravs
del amor y del odio. Y si el amor y el odio est n ah, va a haber confusin, y ser
una confusin venenosa. Tu amabilidad est mezclada con crueldad y t u caridad es
hurt o y t u rezo se t orna violencia. Y aunque int ent es ser un sant o, en t u periferia,
t u sant idad va a t ener t int es de pecado. En la periferia t odo est obligado a ser
cont radict orio.
nicament e cuando act as desde t u cent ro t u accin es t ot al. Y cuando esa
accin es t ot al, posee una belleza por s misma. Cuando la accin es t ot al, es del
present e. Cuando la accin es t ot al no cargas con la memoria, no la necesit as.
Cuando la accin es parcial, es una accin inacabada, Comes algo, si el comer es
parcial, cuando t erminas de comer lo que comes, cont inuars comiendo
ment alment e. Quedar inacabado. Solament e algo t ot al puede t ener un final y un
principio. Una accin parcial es simplement e una serie cont inua sin comienzo ni
final. Est s en t u casa y llevas cont igo t u t ienda y t u mercado. Est s en t u t ienda
y llevas cont igo t u casa y los asunt os domst icos. No est s nunca, nunca puedes
est ar, ni un solo inst ant e, t ot alment e en ello. Acarreas con muchas cosas de
cont inuo. Est a es la carga, la t ensa carga sobre la ment e, sobre el corazn.
Una accin t ot al t iene un comienzo y t iene un final. Es at mica, no es
seriada. Est ah y luego no est ah. Est s absolut ament e libre para ir hacia lo
desconocido. Si no, uno se mueve en surcos, la ment e se vuelve rut inaria.
Cont inas movindot e en crculos, en un crculo vicioso. Te mueves cont inuament e
en ellos.
Debido a que el pasado nunca se ha acabado, se ent romet e en el present e,
cont inua an ms y penet ra en el fut uro. Por eso, es realidad, una ment e parcial,
una ment e perifrica, acarrea con su pasado, y el pasado es una gran carga.
Aunque no t omes en consideracin las vidas pasadas, incluso ent onces el pasado es
una gran carga. Cincuent a aos de experiencias, hermosas y desagradables, pero
inacabadas, con t odo sin acabar. Cont inas acarreando un ext enso pasado de
cincuent a aos, que est muert o.
Est e pasado muert o se desplomar sobre un nico inst ant e del present e. Lo
va a aplast ar, de modo que as no puedes vivir, es imposible. Con est e pasado
sobre t i, en t i, no puedes vivir. Cada inst ant e es t an fresco y t an delicado que est e
peso muert o lo aplast ar. Lo est aplast ando! Tu pasado cont ina mat ando t u
present e y cuando el present e fallece se conviert e en part e de l. Cuando est
vivo, no forma part e de t i. Cuando se muere, cuando ha sido aplast ado por t u
pasado muert o, se vuelve t uyo, ent onces es part e de t i. Est a es la sit uacin.
En el inst ant e en que empiezas a act uar desde el cent ro, t oda accin es
t ot al, at mica. Est ah y luego desaparece. Te liberas complet ament e de ella.
Ent onces puedes movert e sin carga, liberado. Y solament e ent onces puedes vivir
el nuevo inst ant e que siempre est ah, accediendo a l con frescura.
Pero nicament e puedes acceder a l con frescura cuando no hay un pasado
con el que cargar. Y t endrs que acarrear con el pasado si est inacabado. La
ment e t iene una t endencia a finalizarlo t odo. Si no ha finalizado, ent onces t ienes
que acarrear con ello. Si lago queda inacabado durant e el da, ent onces soars
con ello por la noche, porque la ment e t iene la t endencia a complet ar t odo. En el
inst ant e en que finaliza, la ment e se libera de ello. A menos que finalice, la ment e
volver sobre ello una y ot ra vez.
Hagas lo que hagas, t u amor, t u sexualidad, t u amist ad, t odo est sin
acabar. Y no puedes hacerlo t ot al si t e mant ienes en la periferia. As que, cmo
cent rarse en uno mismo? Cmo alcanzar ese cent ramient o de modo que no est s
en la periferia? El ser un t est igo es la t cnica.
Est a expresin ser un t est igo ( * ) , es una palabra alt ament e significat iva.
Hay cient os de t cnicas para alcanzar un cent ramient o, pero ser t est igo siempre
forma part e, una part e fundament al, en t odas ellas. Cualquiera que sea la t cnica,
ser un t est igo ser una part e esencial en ella. Por eso es mej or denominarlo la
t cnica de t odas las t cnicas . No es una t cnica sencilla. El proceso de ser un
t est igo es la part e esencial de t odas las t cnicas.
Uno puede hablar sobre el ser un t est igo como de una t cnica pura. Por
ej emplo, J. Krishnamurt i. El habla de ser un t est igo como de una pura t cnica.
Pero ese hablar es como hablar del esprit u sin hablar del cuerpo. No puedes
percibirlo, no puedes verlo. Siempre el esprit u siempre est present e en el cuerpo,
puedes percibir el esprit u a t ravs del cuerpo. Desde luego, el esprit u no es el
cuerpo, pero puedes percibirlo gracias al cuerpo.
Cada t cnica es simplement e un cuerpo y el ser un t est igo es el alma.
Puedes hablar del ser un t est igo independient ement e de cualquier cuerpo, de
cualquier asunt o, ent onces se vuelve algo abst ract o, t ot alment e abst ract o. Por eso
Krishnamurt i ha est ado hablando cont inuament e durant e medio siglo, pero t odo lo
que dice es t an puro, sin cuerpo, que uno cree que comprende, pero esa
comprensin queda merament e como un concept o.
En est e mundo no hay nada que sea un esprit u puro. Todo exist e en un
cuerpo. As que el ser un t est igo es el esprit u de t odas las t cnicas espirit uales y
t odas las t cnicas son cuerpos, cuerpos dist int os. Debemos pues ent ender primero
lo que es el ser un t est igo el las diferent es t cnicas de los diferent es cuerpos.
Conocemos el pensar y uno ha de comenzar desde el pensamient o para
averiguar lo que ser un t est igo significa, porque uno ha de empezar desde lo que se
conoce. Conocemos el pensar. Pensar significa enj uiciar: vez algo y lo j uzgas. Ves
una flor y j uzgas si es bella o no es bella. Escuchas una cancin y la aprecias o no
la aprecias. Aprecias o lo condenas.
L pensar es j uzgar. En el inst ant e en que piensas has empezado a j uzgar.
El pensar es evaluar. No eres capaz de pensar sin evaluar. Cmo vas a pensar en
una flor sin evaluarla? En el inst ant e en que comiences a pensar dirs que es bella
o que no es bella. Tendrs que emplear alguna clasificacin porque el pensar es
clasificar. En el inst ant e en que has clasificado una cosa, que la has et iquet ado,
que le has puest o un nombre, has pensado sobre ella. El pensar es imposible si no
j uzgas. Si no j uzgas, ent onces permaneces simplement e conscient e, pero no
puedes pensar.
Una flor est ah y yo t e digo, Obsrvala, pero no pienses. Mrala, pero no
pienses . Qu vas ha hacer? Si no se t e permit e el pensar, qu hars?
Solament e puedes permanecer como t est igo, solament e puedes permanecer
at ent o, solament e puedes ser conscient e de la flor. Puedes encarar el hecho. La
flor est ah. Ahora puedes encararla. Si el pensar no est permit ido no puedes
decir, Es hermosa. No es hermosa. Lo s , o Es rara, nunca la haba vist o . No
puedes decir nada. Las palabras no pueden ser ut ilizadas porque cada palabra
t iene un valor en s misma. Toda palabra es un j uicio.
El lenguaj e est cargado de j uicios, el lenguaj e nunca puede ser imparcial.
En el inst ant e en que ut ilizas una palabra, has j uzgado. De modo que, si no puedes
( * ) N. del T. - En ingls, en el original, wit nessing
ut ilizar el lenguaj e, no puedes verbalizar. Si digo, Est o es una flor, mrala, pero no
pienses ent onces no se t e permit e la verbalizacin. Qu puedes hacer ent onces?
Solament e puedes ser un t est igo. Si est s ah sin pensar, simplement e encarando
algo, est o es ser un t est igo. Ent onces ser un t est igo quiere decir at encin pasiva.
Recuerda pasiva. El pensar es act ivo, est s haciendo algo. Sea lo que sea lo que
est s viendo, est s haciendo algo con ello. No eres pasivo, no eres simplement e un
espej o. Est s haciendo algo. Y en el inst ant e en que haces algo, ya has cambiado
el hecho.
Veo una flor y digo, Es bella . La he cambiado. Ahora he impuest o algo a la
flor. Ahora, sea lo que sea la flor, para m es una flor ms el sent imient o de que
es bella. Ahora la flor est muy lej os. Ent re la flor y yo hay un j uicio, mi
evaluacin de que es bella. Ahora la flor no es la misma para m. La cualidad ha
cambiado. Yo me he ent romet ido. Mi j uicio ha penet rado en el hecho. Ahora es
ms una ficcin y menos un hecho.
Est e sent imient o de que la flor es hermosa no pert enece a la flor, me
pert enece a m. Yo he ent rado en el hecho. Ahora el hecho no es virgen. Lo he
corrompido. Ahora mi ment e se ha vuelt o part e de l. En realidad, el decir que mi
ment e ha ent rado a formar part e de l quiere decir: mi pasado ha ent rado a formar
part e, porque cuando digo, Esa flor es hermosa , significa que la he j uzgado segn
mi saber ant erior. Cmo puedo afirmar que esa flor es hermosa? Tus
experiencias del pasado, t us concept os ant eriores, el que algo como est o es
hermoso. La has j uzgado de acuerdo con t u pasado.
La ment e significa t u pasado, t us recuerdos. El pasado ha int erferido con el
present e. Has dest ruido un hecho virginal; ahora est dist orsionado. Ahora ya no
es una flor. La flor, como una realidad en s misma, ya no est ah. Ha sido
corrompida por t i, dest ruida por t i. Tu pasado se ha int erpuest o. Has int erpret ado.
Est o es pensar. Pensar significa t raer el pasado a un hecho del present e. Por eso
es que el pasado nunca puede conducirt e a la Verdad, porque la Verdad es virgen y
t iene que ser encarada en su t ot al virginidad. En el inst ant e en que ent remezclas
t u pasado, la est s dest ruyendo. Ent onces es una int erpret acin, no una vivencia
del hecho. Lo has hecho pedazos. Se ha perdido su pureza.
Pensar significa t raer el pasado al present e. Ser un t est igo quiere decir que
no exist e el pasado, solament e el present e. No hay que int roducir el pasado. Ser
un t est igo es algo pasivo. No est s haciendo nada, slo eres! Simplement e est s
ah. Simplement e est s present e. La flor est ah, t est s ah, ent onces se
est ablece una relacin mediant e el ser t est igo. Cuando la flor est present e y t odo
t u pasado est present e, no t , ent onces se est ablece una relacin mediant e el
pensamient o.
Empieza pues desde el pensar. Qu es el pensar? Es t raer la ment e al
present e. Ent onces t e has perdido el present e, lo has perdido por complet o. En el
inst ant e en que el pasado penet ra en el present e, t e lo has perdido. Cuando dices,
Est a flor es hermosa , en realidad se ha convert ido ya en pasado. Cuando
afirmas, Est a flor es hermosa , es una experiencia pasada. La has conocido, la
has j uzgado. Cuando la flor est ah y t est s ah, no es posible decir ni siquiera
que la flor es bella. No eres capaz de est ablecer j uicio alguno est ando en el
present e. Si digo, Te amo , se ha vuelt o pasado. Si digo, Est a flor es hermosa ,
ya he sent ido, ya he j uzgado: se ha vuelt o pasado.
Ser un t est igo, es siempre el present e, nunca el pasado. El pensar siempre
es el pasado. El pensar es algo muert o; ser un t est igo es algo vivo. La siguient e
dist incin es pues: primero, el pensar es act ivo, es hacer algo. Ser un t est igo es
ser pasivo, es no hacer, solament e ser. Pensar siempre est en el pasado, lo
muert o que ya se ha ido, lo que ya no exist e. Ser un t est igo es siempre el
present e, lo que es. De modo que si cont inuas pensando nunca conocers lo que
es ser un t est igo.
El final, el acabar con el pensar se conviert e en un comienzo del ser un
t est igo. El dej ar de pensar es ser un t est igo. Qu hacer pues? Porque el pensar
es un hbit o profundament e arraigado en nosot ros. Se ha convert ido en algo
mecnico, robt ica. No es que t pienses; ya no es t u decisin ahora. Es un hbit o
mecnico, no eres capaz de hacer ot ra cosa. En el inst ant e en que una flor est
ah, el pensar ha empezado. No t enemos experiencias no verbales; solament e los
nios pequeos las t ienen. La experiencia no verbal es una aut nt ica experiencia.
La verbalizacin es un escapar de la experiencia.
Cuando digo, La flor es hermosa , la flor se ha desvanecido. Ahora es
como mi ment e, no con la flor, con lo que est oy ocupado. Ahora es la imagen de la
flor en mi ment e, no la flor en s misma. La flor misma es ahora una imagen
ment al, una idea en la ment e y ahora puedo compararla con mis pasadas
experiencias y j uzgar. Pero la flor ya no est ah. Cuando verbalizas est s cerrado
a la experiencia.
Cuando est s at ent o sin verbalizar, est s abiert o, vulnerable. El ser un
t est igo significa una const ant e apert ura a la experiencia, sin cerrarse. Qu hay
que hacer? Est e hbit o mecnico, mal llamado pensar , ha de ser rot o. Por eso,
hagas lo que hagas, hazlo sin verbalizar. Es difcil, arduo y al principio parece
absolut ament e imposible, pero no lo es. No es imposible, es difcil. Caminas por la
calle: hazlo sin verbalizar, simplement e camina, aunque sea durant e unos pocos
segundos, y t endrs un dest ello de un mundo dist int o, de un mundo no verbal, del
mundo real. No del mundo ment al que el hombre ha creado en s mismo.
Est s comiendo: come sin verbalizar.
Alguien le pidi a Bokuj u Bokuj u era un gran Maest ro zen- Cul es t u
sadhana? .
A lo que Bokuj u replic, Mi sadhana es muy simple: cuando est oy
hambrient o, como; cuando t engo sueo, duermo. Eso es t odo .
El hombre se qued asombrado. Dij o, Qu est s diciendo? Yo t ambin
como y duermo y t odo el mundo hace lo mismo. Qu t iene est o de part icular para
que lo llames sadhana?
Bokuj u le dij o, Cuando est s comiendo est s haciendo muchas cosas, no
solament e comes. Cuando est s durmiendo est s haciendo de t odo except o
dormir. Pero cuando yo como, simplement e como; cuando duermo, simplement e
duermo. Toda accin es t ot al!
Toda accin se conviert e en t ot al si la haces sin verbalizar. I nt ent a comer
sin verbalizacin alguna en la ment e, sin pensamient os en la ment e. Sencillament e
come y ent onces el comer se convert ir en medit acin, porque si no verbalizas t e
vuelves un t est igo. Si verbalizas, t e volvers un pensador. Si no verbalizas t e
volvers, aut omt icament e, un t est igo, no podrs remediarlo, no podrs evit arlo.
I nt ent a pues hacer algo sin verbalizar: camina, anda, bat e o simplement e
sint at e en silencio. Simplement e sint at e, que sea slo un sent arse . No
pienses. Ent onces, simplement e sent arse puede convert irse en medit acin,
simplement e el caminar puede convert irse en medit acin.
Alguien le pidi a Bokuj u, Dame una t cnica para medit ar .
Bokuj u le dij o, Te puedo dar una t cnica, pero sers incapaz de medit ar,
porque se puede pract icar una t cnica con una ment e que verbalice .
Tus dedos pueden deslizarse por un rosario y puedes seguir pensando. Si
t us dedos simplement e se deslizan por un rosario sin est ar pensando, se conviert e
en una medit acin. Ent onces no se requiere de t cnica alguna. Toda la vida es una
t cnica. Por eso Bokuj u dij o, Sera mej or que t e quedaras conmigo y me
observaras. No pregunt es por un mt odo. Simplement e obsrvame y llegars a
conocer .
El pobre individuo observ durant e siet e das. Se empez a sent ir ms
confuso. Despus de siet e das dij o, Cuando llegu est aba menos confundido.
Ahora est oy ms confundido. Te he observado durant e siet e das cont inuament e,
qu es lo que hay que ver? .
Bokuj u le dij o, Ent onc4es no has observado. Te has fij ado cuando
camino? Sencillament e camino. Cuando me t raes el t por la maana, t e has
fij ado? Simplement e t omo el t y lo bebo; simplement e lo bebo. No hay Bokuj u;
t an slo exist e el beber. Ningn Bokuj u, solament e el beber el t . Te has fij ado?
Si t e has fij ado debes de haber sent ido que Bokuj u ya no exist e .
Est o es algo muy sut il puest o que si el que piensa est present e, ent onces
hay ego, ent onces eres Bokuj u o cualquier ot ro. Pero si solament e hay la accin sin
verbalizacin alguna, sin pensamient os, no hay ego. Por eso Bokuj u dice, Te has
fij ado? All no est aba Bokuj u, solament e haba el beber el t , el caminar por el
j ardn, el cavar un hoyo .
Buda, debido a est o, dij o, No exist e el alma . Porque no has est ado
observando cont inuament e t e crees que t ienes un alma. No la t ienes! Si eres un
t est igo, ent onces no exist es. El yo se forma a s mismo con los pensamient os. Y
una cosa ms: los pensamient os acumulados, los recuerdos apilados, crean el
sent imient o del ego, de que t eres.
I nt ent a est e experiment o: dest ierra t ot alment e t u pasado, qudat e sin
recuerdos. Olvdat e de quienes son t us padres, a quien pert eneces, a qu pas, a
qu religin, a qu raza. Si has sido educado, o si fuist e educado o si no lo fuist e.
Cort a con el pasado, y acurdat e de quin eres. No eres capaz de recordar quin
eres. T eres, obviament e. T exist es, pero quin eres t ? En est e inst ant e no
puedes percibir un yo . El ego es simplement e el pasado acumulado. El ego son
t us pensamient os, condensados, acumulados.
Por eso Bokuj u dice, Si me has observado, habrs vist o que yo no est aba.
Haba un beber el t , pero no un bebedor. Haba un caminar en el j ardn, pero no
un caminant e. Haba una accin, pero no un ej ecut ant e.
En el ser un t est igo no exist e un sent ido del yo; en el pensar, est ah. No
es una coincidencia que los mal llamados pensadores est n t an profundament e
asent ados en sus egos. Los art ist as, los filsofos, los lit erat os, no es una
coincidencia que sean t an egost as. Cuant os ms pensamient os albergas, mayor
ego t ienes. En el ser un t est igo no hay ego, pero est o nicament e se alcanza
t rascendiendo el lenguaj e. El lenguaj e es la barrera. El lenguaj e se necesit a para
comunicart e con los dems; no es necesario para comunicarse con uno mismo. Es
un inst rument o t il; ms bien el inst rument o ms t il. El hombre pudo crear una
sociedad, un mundo, debido nicament e al lenguaj e, pero debido al lenguaj e el
hombre se ha olvidado de s mismo.
El lenguaj e es nuest ro mundo. Si durant e un solo inst ant e el hombre se
olvida de su lenguaj e, qu es lo que queda? La cult ura, la sociedad, el hinduismo,
el crist ianismo, el comunismo, qu queda? Nada queda. Si el lenguaj e es
erradicado de la exist encia, t oda la Humanidad con su cult ura, su civilizacin, su
ciencia, su religin, su filosofa, desparece.
El lenguaj e es una comunicacin con los dems; es la nica comunicacin.
Es t il, pero es peligroso. Y siempre que un inst rument o es t il, en la misma
proporcin t ambin es peligroso. El peligro es st e: cuant o ms se adent ra la
ment e en el lenguaj e, ms se alej a del cent ro. Uno requiere pues un sut il equilibrio
y un sut il dominio para ser capaz de moverse en el lenguaj e y t ambin para ser
capaz de abandonar el lenguaj e, de salirse del lenguaj e, de escaparse del lenguaj e.
El ser un t est igo significa salirse del lenguaj e, de la verbalizacin, de la
ment e. El ser un t est igo significa un est ado no- ment e, de ausencia de
pensamient os. I nt nt alo! Es un gran esfuerzo y no se puede predecir nada, pero
int nt alo y mediant e el esfuerzo alcanzars algunos inst ant es en los que,
repent inament e, el lenguaj e desaparece. Y ent onces una nueva dimensin se abre.
Te vuelves conscient e de un nuevo mundo, del mundo de la simult aneidad, del
mundo del aqu y del ahora, el mundo de la no- ment e, el mundo de la realidad.
El lenguaj e t iene que evaporarse. I nt ent a realizar las acciones cot idianas,
los movimient os corporales, sin lenguaj e. Buda ut ilizaba est a t cnica para observar
la respiracin. Sola decir a sus bikus, Seguid observando vuest ra respiracin. No
hagis nada, solament e observar como ent ra el alient o, como sale; el alient o
ent rando, el alient o saliendo . No es decirlo as, es sent irlo, Mmm? El alient o
ent rando, sin palabras. Sient e el alient o penet rando, muvet e con la respiracin,
dej a que t u consciencia ahonde con el aire ent rant e. Luego dej a que salga.
Cont ina yendo con t u respiracin. Mant ent e alert a!
Se dice que Buda dij o, No pasis por alt o ni un solo alient o. Si
fisiolgicament e se obvia un solo alient o, t e mueres; si un solo alient o se pasa por
alt o al permanecer conscient e, est ars pasando por alt o el cent ro, est ars muert o
por dent ro . Por eso Buda dij o. La respiracin es esencial para la vida del cuerpo,
y la consciencia de la respiracin es esencial para la vida del cent ro int erno .
Respira, mant ent e conscient e. Y si est s int ent ando mant enert e conscient e
int ernament e de t u respiracin, eres incapaz de pensar, porque la ment e no puede
hacer dos cosas simult neament e: pensar y ser un t est igo. El mismo fenmeno de
ser un t est igo es diamet ral, absolut ament e opuest o al pensar, de modo que no
puedes efect uar ambos. Del mismo modo que no puedes est ar vivo y muert o
simult neament e, del mismo modo no puedes est ar dormido y despiert o, no puedes
est ar pensando y mant enindot e como un t est igo. S t est igo de algo y el pensar
desaparecer. Dej a que ent re el pensar y el ser un t est igo desaparecer. El ser un
t est igo es una consciencia pasiva sin cont ener ninguna accin. La consciencia
misma no es una accin.
Un da, Mulla Nasrudin est aba muy preocupado, cavilando. Cualquiera que
observaba su cara poda ver que est aba sumido en pensamient os; muy t enso,
angust iado. Su esposa se lleg a alarmar. Le pregunt , Qu es lo que pasa,
Nasrudin? En qu est s pensando? Cul es el problema? Por qu est s t an
preocupado? .
Mulla abri los oj os y dij o, est e es el problema ms grande. Est oy
reflexionando en cmo ha de saber uno que uno mismo est muert o. Cmo saber
uno que uno mismo est muert o? Si me fuera a morir, cmo iba a reconocer que
est aba muert o? Porque yo no he conocido la muert e. El reconocimient o significa
que has conocido algo ant es .
Te veo y reconozco que eres A, o B o C porque t e conoca de ant es. A la
muert e no la he conocido , dij o el Mulla. Y cuando se present e, cmo la voy a
reconocer? Est e es el problema y est oy muy preocupado. Y cuando est muert o y
no pueda pregunt ar a nadie, est a puert a est ar t ambin cerrada. No puedo
consult ar ninguna escrit ura, ni ningn profesor puede ser de ayuda .
Su esposa se ri y le dij o, Te est s preocupando innecesariament e. Cuando
la muert e llega uno lo sabe inmediat ament e. Cuando la muert e se t e present e lo
sabrs porque t e pondrs fro, fro como el hielo . El Mulla se sint i aliviado. En
sus manos t ena la clave, una seal .
Al cabo de dos o t res meses, se encont raba cort ando lea en el bosque. Era
una fra maana de invierno y t odo est aba helado. De repent e se acord y se palp
las manos: est aban heladas. Dij o, De acuerdo. La muert e se est acercando y
est oy t an lej os de casa que no puedo decrselo a nadie, qu voy ha hacer? Me
olvid de pregunt rselo a mi muj er . Me dij o como se debe sent ir uno, pero qu se
supone que se ha de hacer cuando llega la muert e? Ahora no hay nadie aqu y t odo
se est helando .
Ent onces record. Haba vist o muchas personas muert as, de modo que
pens, Es adecuado el t umbarse . As era como haba vist o a las personas
fallecidas, de modo que se t umb. Por supuest o se fue sint iendo ms y ms fro,
con la muert e cernindose sobre l. Dos lobos, creyendo que el Mulla est aba
muert o, at acaron a su burro. El Mula abri los oj os y vindolos pens: Los
muert os no pueden hacer nada. Si hubiera est ado vivo, los lobos, no os habras
t omado esas libert ades con mi burro. Pero ahora no puedo hacer nada. Nunca se
ha sabido de muert os que hicieran algo. Slo puedo permanecer como
espect ador .
Si est s muert o para t odo t u pasado, absolut ament e muert o, ent onces
nicament e puedes ser un t est igo. Qu ot ra cosa puedes hacer? Ser un t est igo
quiere decir morir al pasado, a t us recuerdos, a t us ideas, a t odo. Ent onces, en el
moment o present e, qu puedes hacer? Solament e puedes permanecer como
observador. No es posible j uicio alguno. El j uzgar slo es posible en referencia a
experiencias pasadas. No hay evaluacin posible; la evaluacin es posible
solament e con referencia a acciones pasadas. No es posible el pensar; el pensar
solament e es posible si el pasado est all, de vuelt a al present e. As que, qu
puedes hacer? Puedes ser un t est igo.
En la ant igua lit erat ura snscrit a, el Maest ro es definido como la muert e,
Acharya Mrit yh. El Maest ro es definido como la muert e! En el Kat ha Upanishad,
Nachiket a es enviado a Yama, el dios de la muert e para ser inst ruido. Y cuando
Yama, el dios de la muert e, ofrece muchos regalos a Nachiket a. Toma est o, t oma
el reino, t oma est as riquezas, esos caballos, esos elefant es, est o y est o ot ro ; una
larga list a de cosas. Nachiket a le dice, He venido a aprender lo que es la muert e
porque a menos que sepa lo que es la muert e, no puedo saber lo que es la vida .
Por eso un Maest ro era conocido en los t iempos ant iguos como una persona
que poda convert ir en un muert o a su discpulo. El que t e puede dar muert e, el
que t e puede ayudar a morir para que puedas renacer.
Nicodemo le pregunt a Jess, cmo puedo alcanzar el reino de Dios? .
Jess le dij o, A menos que primero mueras, no podrs lograr nada. A
menos que renazcas, no podrs lograr nada .
Y est e renacer no es un suceso aislado, es un proceso cont inuo. Uno ha de
renacer a cada moment o. No es que renazcas una vez y se acab. La vida es un
renacer cont inuo y la muert e t ambin es cont inua. Has de morir una vez porque no
has vivido en absolut o. Si vives, t endrs que morir a cada inst ant e. Muere al
pasado a cada inst ant e, haya sido cual haya sido, cielo o infierno. Sea lo que sea,
muere para l y mant ent e fresco y j oven y renace en el moment o. S un t est igo
ahora! Solament e puedes ser un t est igo ahora, si est s fresco.
Est e sut ra dice,
Est ablecerse uno en la propia nat uraleza de
espect ador es akshat ,
el arroz ent ero sin descascarillar ut ilizado
para el cult o
Est e Upanishad ot orga un significado ms profundo a cada uno de los
smbolos del rendir cult o. Akshat , el arroz ent ero, es empleado al rendir cult o.
Qu es el akshat ? La palabra es muy significat iva, pero t raducida al cast ellano ( * )
se vuelve ordinaria. Akshat significa Eso que no ha sido penet rado , Akshat
significa virgen . Nosot ros decimos akshat kanya, virgen. Akshat significa virgen,
no penet rado, y el arroz ent ero es ut ilizado sencillament e como un smbolo: virgen,
fresco, sin manipular. Pero la palabra akshat quiere decir no habiendo sido
penet rado.
Qu es lo que es akshat en t i, qu es lo que no ha sido nunca penet rado?
Eso es t u nat uraleza de t est igo. Todo ha sido corrompido, solament e en t i hay una
cosa corrupt a. Tu cuerpo est corrompido, t u ment e est corrompida, t us
pensamient os, t us emociones, t odo est corrompido. Todo ha sido influenciado,
impresionado por el ext erior. En t i solament e una cosa permanece t ot alment e
incorrupt a, int ocada, - akshat - y esa es t u nat uraleza de t est igo. El mundo no
puede alcanzarlo. Tus pensamient os pueden ser influidos, manipulados, pero t u
consciencia de t est igo no puede serlo.
Tus pensamient os pueden ser cambiados, t puedes ser cambiado, eres
cambiado a cada moment o. Toda influencia es una influencia t ransformadora,
porque, a favor o en cont ra, reaccionas. Y aunque reacciones a una influencia
det erminada, has sido cambiado, has sido manipulado. En t odo moment o eres
manipulado por las sit uaciones ext ernas, por las impresiones, por las influencias,
pero una cosa permanece sin ser alcanzada, y st a es t u nat uraleza de t est igo.
El sut ra dice, Es t u nat uraleza, eres t . No es algo que se ensee, no es
( * ) N. del T. En ingls, en el original, t raducida al ingls .
algo que se const ruya, no es algo que se d. Eres t ! Cuando decimos
nat uraleza, quiere decir que eres t . T y ella no podis ser separados. De modo
que la lt ima observacin es: la nat uraleza de t est igo, la consciencia de t est igo, no
es algo que t enga que alcanzarse. Ya la posees, si no, no se podra decir que es t u
nat uraleza.
Un nio nace. Si no se le ensea el lenguaj e, el nio ser incapaz de
conocer lenguaj e alguno. No es su nat uraleza, no es su condicin. Si a un nio no
se le ensea nada, no sabr nada. Si se le ensea hinduismo, ser un hind; si se
le educa en al comunismo, ser un comunist a. Cualquier cosa que se le ensee,
eso no ser su nat uraleza. Nadie nace hind, nadie nace musulmn. Est as no son
t u nat uraleza, eso son condicionamient os. Eres forzado a acomodart e a un modelo
part icular. De modo que el hinduismo es un hbit o, no es esencia. El ser
musulmn es un hbit o, no es esencia. Por hbit o me refiero a algo que es
enseado, algo que se aprende. No naces con l.
Est o no ocurre con el ser un t est igo. Naces con ello. Desde luego, est
escondido. La semilla est en lo ms hondo de t u ser. Todo es enseado except o
la nat uraleza del ser t est igo. El conocimient o es enseado, pero no el saber. Un
nio hace ya con el saber, no con el conocimient o. Posee la capacidad de conocer,
por eso es por lo que le enseas, pero esa capacidad le pert enece. T le vas
condicionando. Se le ensearn muchas cosas y l aprender muchas cosas;
lenguas, religiones, ideologas. Se ir cargando y cuando ms se cargue, cuant a
ms experiencia adquiera, ms est ar en posesin de una ment e. Y la sociedad lo
apreciar, lo respet ar.
La ment e es respet ada en la sociedad porque es un product o social. En
dondequiera que haya una ment e brillant e, o cuando uno sea eficient e en el
acumular, la sociedad le aprecia, le respet a. Est a ment e creada por la sociedad
est ar all y est a ment e ir creciendo. Y puedes morir con est a ment e, cargando
con est a ment e sin saber de la nat uraleza int erior con la que nacist e.
El ser un t est igo, el esfuerzo para obt ener est a condicin implica dest ruir la
ment e, crear una brecha en esa ment e, echar una oj eada, indagar en la esencia, en
t u nat uraleza. Has nacido como una desconocida energa de t est igo. Luego la
sociedad t e pet rifica, t e envuelve. Est a envolt ura es t u ment e y si t e ident ificas con
esa envolt ura nunca sers capaz de conocer aquello que eres, eso que siempre ha
sido. Y uno puede morir sin haberse conocido a s mismo. La capacidad est ah,
en ciert o modo posee una belleza que le es propia.
Uno t iene que desembarazarse de la sociedad. Y cuando digo que uno se ha
de liberar de la sociedad, no me refiero a liberarse de la sociedad ext erior. No
puedes hacerlo. Te muevas donde t e muevas, la sociedad est ar present e.
Aunque t e vayas a un bosque, los rboles y los animales se convert irn en t u
sociedad. Y cuando un monj e, un ermit ao se ret ira al bosque y empieza a vivir
con los animales, dice Qu hermoso! , pero l est creando de nuevo ot ra
sociedad. Cuando un ermit ao vive en el bosque y comienza a hablar con os
rboles, dices, Qu hombre t an religioso! , pero en realidad, l est creando una
sociedad.
No eres capaz de vivir sin una sociedad por lo que concierne al mundo
ext erior. Exist es en sociedad! Pero puedes desembarazart e de la sociedad
int eriorment e. Y esos que t rat an de liberarse de la sociedad ext erior se empean
en un esfuerzo int il. Se enfrascan en un esfuerzo int il, no podrn lograrlo. Y se
est n engaando a s mismos porque el verdadero problema no es como alej arse
de la sociedad que exist e en el ext erior; el verdadero problema es cmo no sent irse
agobiado por la sociedad.
Si no hay pensamient os, si no hay recuerdos, si no hay cargas de pasadas
experiencias, est s libre de la sociedad int eriorment e. Te vuelves virgen, puro,
inocent e. Has renacido. Y ent onces conoces lo que es t u esencia, lo que es t u Tao,
lo que es t u Dharma. Dharma t raducido una y ot ra vez como religin . No lo es;
no es religin. Dharma significa nat uraleza; Dharma significa aquello que ya eres,
t u esencia.
Hay dos palabras que ayudan a ent enderlo. Gurdj ieff ut iliza la dos palabra:
esencia y personalidad. Esencia es t u nat uraleza y personalidad es lo que has
edificado, la est ruct ura social que t e es dada. Todos somos personalidades,
inconscient es, complet ament e inconscient es de la esencia. Al decir est e sut ra,
nat uraleza de ser un t est igo significa esencia, lo esencial en t i. Por eso ser un
t est igo no es algo que t engas que lograr, no es algo como una met a. Ms bien es
un descubrimient o, un desvelar. Hay algo ah de lo cual t e has olvidado; lo
descubres. Por eso Gurdj ieff nunca emplea la expresin ser un t est igo, en cambio
emplea el recuerdo de s .
Kabir, Nanak, t ambin emplean recuerdo de s Surat i. Surat i significa
recordarse. Surat i es smrit i, recordarse a s mismo. Nanak, Kabir, Gurdj ieff,
emplean la expresin recuerdo de s solament e, porque en realidad, t u esencia no
es algo nuevo que se haya de obt ener, sino que ya exist e. Solament e has de
recordart e, t e has de dar cuent a de algo que ya est present e. Pero no puedes
dart e cuent a si est s replet o de pensamient os, si est s perdido en la mult it ud de
pensamient os.
El cielo est ah, pero cuando hay nubes, oscuras nubes por t odas part es, no
puedes ver el cielo. Las nubes son slo ocasionales. Solament e exist en ahora, no
est aban ant es ni volvern de nuevo. Vienen y se van y el cielo permanece el
mismo. Y el cielo es akshat ; no hay nube que pueda corromperlo. El cielo
permanece puro, virgen, inocent e. Ninguna nube puede corromperlo. Las nubes
vienen y se van, pero el cielo es lo que exist e siempre, impert urbado, impolut o,
simplement e un espacio int erior, in cielo int erior que est ah. Esa es la llamada t u
nat uraleza.
Las sociedades vendrn y desaparecern. T nacers y morirs y se
sucedern incont ables vidas y muchas, muchas nubes pasarn a t ravs de t i. Pero
t e puedes ident ificar con las nubes. Puedes empezar a sent ir que soy las nubes .
Todo el mundo se ident ifica con sus propios pensamient os que no son nada
m que nubes. Si dices, Mis ideas y alguien at aca t us ideas, nunca sent irs que
son t us ideas las at acadas, sent irs que t eres el que est siendo at acado. El cielo
est luchando, luchando por las nubes porque alguna ha sido at acada. El cielo se
sient e, Soy at acado! . El cielo est aba all cuando no haba nubes; el cielo est ar
all cuando no haya nubes. Las nubes no aaden nada al cielo. Y cuando no hay
nubes, con ello no se pierde nada. El cielo queda en su t ot alidad.
Est a es la nat uraleza, el cielo int erior, el espacio int erior. Uno descubre, lo
desvela al ser un t est igo. El ser un t est igo es la base, lo esencial. Puede ser
empleado en numerosas, en muchas t cnicas.
En la t radicin t aost a china posee un mt odo conocido como Tai Chi. Es un
mt odo de cent ramient o, un mt odo para mant enerse como t est igo. Dicen, haz lo
que quieras, pero permanece conscient e del cent ro en el ombligo. Camina, s
conscient e del cent ro en el ombligo. Come, s conscient e del cent ro en el ombligo.
Pelea, s conscient e del cent ro en el ombligo. Haz lo que quieras, pero permanece
conscient e de una cosa: de que est s cent rado en el ombligo. Y de nuevo, si eres
conscient e del ombligo, eres incapaz de pensar. En el inst ant e en que comienzas a
pensar, dej as de ser conscient e del ombligo.
Est a es una t cnica corporal. Buda ut ilizaba la respiracin, el alient o; los
t aost as emplean el hara. Ellos denominan al cent ro del ombligo, hara. Por eso es
por lo que la t cnica suicida j aponesa es conocida como hara- kiri. Significa
comet er suicidio est ando cent rado en el hara, de forma que no es suicidio, no es
simplement e un suicidio. Lo llaman hara- kiri nicament e si una persona comet e
suicidio est ando cont inuament e conscient e del cent ro del hara. En est e caso no es
en absolut o suicidio; lo est haciendo conscient ement e. T no puedes suicidart e de
una forma t an conscient e. T solament e comet es suicidio cuando est s alt erado,
que t e has vuelt o absolut ament e inconscient e.
Tant o si empleas el hara como si empleas la respiracin, debes permanecer
conscient e. Krishnamurt i dice, Permanece conscient e del proceso de t us
pensamient os . Tant o si es del proceso del respirar como de la palpit acin del
hara, como del proceso del pensamient o, da lo mismo. Lo bsico es lo mismo.
Permanece conscient e del proceso de t us pensamient os. Surge un
pensamient o; dat e cuent a de que ha surgido. Un pensamient o est ah; dat e
cuent a de que el pensamient o est ah. Cuando el pensamient o desaparezca y
pierda su exist encia, dat e cuent a observa que ha desparecido. Cuando un
pensamient o se va y ot ro viene, hay una separacin ent re ellos. S conscient e de
est a separacin. Permanece conscient e del proceso ment al, un pensamient o
movindose, una pausa, de nuevo ot ro pensamient o. S conscient e!
Ut iliza los pensamient os como obj et os para t u observacin. No import a:
puedes emplear la respiracin, puedes emplear los pensamient os, puedes emplear
el hara, puedes emplear lo que sea. Hay muchos mt odos y cada pas ha
desarrollado el suyo. Y a veces surgen cont radicciones ent re los mt odos, pero si
profundizas hay una cosa que es esencial, sea cual sea el mt odo, y es el
permanecer como t est igo. La diferencia est riba solament e en el cuerpo.
Y Krishnamurt i dice, No t engo mt odo , pero lo t iene. Est e permanecer
como t est igo del proceso de los pensamient os es un mt odo del mismo modo que
lo es el ser t est igo de la respiracin. Puedes observar el alient o, puedes observar el
proceso ment al. Y ent onces puedes ent ender que si alguien emplea el rosario,
puede permanecer como t est igo de ello. Ent onces no hay diferencia ent re ser
t est igo del movimient o del rosario o ser t est igo del respirar o del proceso ment al.
Los sufes emplean la danza derviche. Emplean la danza como mt odo.
Puede que hayas odo el nombre de los derviches giradores ( * ) . Giran sobre sus
t alones como lo hacen a veces los nios. Si lo haces, t e marears. Simplement e
rot ando sobre t us t alones, girando. Y dicen, sigue girando, dat e cuent a de que el
cuerpo est girando y permanece conscient e. Por dent ro, permanece conscient e!
No t e ident ifiques con e girar del cuerpo. El cuerpo est girando; no t e ident ifiques,
permanece conscient e. Ent onces surgir la posicin del t est igo.
Y creo que el mt odo suf es el ms repent ino que hay, porque permanecer
como t est igo del proceso ment al es muy difcil, es muy sut il. Observar la
respiracin t ambin es difcil porque el respirar es un proceso involunt ario. Pero el
girar lo est s pract icando volunt ariament e. Al bailar, al girar una y ot ra vez, la
ment e se marea. Si permaneces at ent o, de repent e descubrirs un cent ro. En est e
inst ant e el cuerpo se conviert e en la rueda y t en el buj e, y el cuerpo sigue
girando y el cent ro permanece impasible, solit ario, - akshat - incorrupt o. Hay pues
cient os y cient os de mt odos, pero el alma, lo significat ivo, lo esencial de t odos
ellos es el permanecer como t est igo.
Est e sut ra dice que a menos que acudas a rendir cult o con una nat uraleza
int erior de t est igo, el hacerlo es en vano. El arroz ent ero, sin descascarillar no
valdr para nada. Puede ser comprado, es solament e un smbolo, algo simblico.
A menos que aport es algo impolut o, no mancillado por la sociedad, que no haya
sido creado, que provenga de t u propia nat uraleza, t u veneracin es simplement e
una t ont era, es una est upidez. Y eres capaz de seguir empleando smbolos, de
seguir rindiendo cult o sin saber lo que significa.
Acurdat e de est a palabra, akshat : incorrupt o, fresco, virgen. Qu hay que
sea virgen en t i? Descbrelo y ofrcelo a los pies de lo Divino. nicament e est a
virginidad puede ser usada, nicament e esa virginidad, esa frescura, esa const ant e
j uvent ud puede ser empleada para el cult o.
A est e ser un t est igo lo puedes ent ender int elect ualment e. No es difcil.
Pero esa es la dificult ad! Si lo comprendes int elect ualment e y crees que t odo el
t rabaj o ya est hecho, ah est la dificult ad. Eres capaz de ent enderlo. Luego, de
nuevo, est o se conviert e en una t eora ment al; luego, de nuevo, se conviert e en un
pensamient o en la ment e; luego, ot ra vez, lo has vuelt o part e de lo acumulado.
Ent onces puedes discut ir sobre ello, puedes filosofar sobre ello, pero sigue siendo
an part e de la ment e, no es virgen.
Si afirmo algo sobre el ser un t est igo, eso penet ra en t u ment e, se conviert e
en part e de t u ment e, pero no proviene de t i, proviene del ext erior. Si lees est e
Upanishad y luego t e sient es impresionado, convencido y dices en t u int erior,
Ciert o, st a es la clave , eso se conviert e en una t eora. No proviene de t i, ha
llegado desde el ext erior. No es akshat , no es virgen. Ninguna t eora puede ser
virgen. Ningn pensamient o puede ser virginal. Todo pensamient o es prest ado. El
pensar nunca puede ser original, nunca! Su misma nat uraleza es prest ada. Nunca
es original el pensamient o de nadie. No puede serlo porque el lenguaj e no es
original. Los concept os no son originales. Los aprendes.
Akshat significa lo original , aquello que no has aprendido, el
descubrimient o de algo en t u int erior que t e pert enece, que es nico para t i, que
forma part e de t u individualidad, que no t e ha sido dado.
De modo que la comprensin int elect ual no valdr para nada- Pract calo!
Solament e ent onces, algn da explot a en t i y t e haces conscient e de un reino
diferent e de pureza, de inocencia, de gozo.
DECI MOSEXTO DI SCURSO
6 de Junio de 1972
VOLUNTAD O ENTREGA
Es el ser t est igo un act o ment al?
Y
puede ser parcial o t ot al?
Cundo debera uno mant enerse a dist ancia
y ser un t est igo
y cundo debera uno ser t ot al,
como en el amor o en la ira?
Primera Pregunt a.
Osho, la lt ima noche dij ist e que la ment e no puede hacer dos cosas
simult neament e, o sea, pensar y permanecer como t est igo. Parece ent onces que
es permanecer como t est igo es una facult ad ment al y un act o de la ment e. Es
as? Por favor, explcalo. Hay algo as como un ser t est igo parcialment e o un
ser t est igo t ot alment e ?
El mant enerse como t est igo no es una act ividad ment al; el pensar s es una
act ividad ment al. Ms bien sera ms adecuado decir que el pensar const it uye la
ment e. Cuando la ment e dej a de ser, cuando la ment e est ausent e, cuando la
ment e ha desaparecido, slo ent onces alcanzas el est ado de ser t est igo. Es algo
ms all de la ment e.
El budismo zen emplea ment e en dos acepciones dist int as. La ment e
ordinaria significa el pensar; la Ment e con maysculas quiere decir la ment e ms
all del pensar. La consciencia est t ras la ment e: la consciencia llega at ravesando
la ment e. Si la ment e est ocupada pensando, se vuelve opaca, no es
t ransparent e, como un cielo encapot ado; no puedes ver el cielo. Cuando las nubes
desaparecen, ent onces puedes ver el celo. Cuando no hay un pensar, ent onces
puedes sent ir el permanecer como t est igo. Es el cielo que hay det rs.
Por eso cuando digo que no puedes hacer las dos cosas, quiero decir que o
bien piensas, o bien t e mant ienes como t est igo. Ent onces la ment e se vuelve una
nube en t u consciencia. Si permaneces como t est igo eres incapaz de pensar
simult neament e; ent onces la ment e no est all. El pensar es un proceso
adquirido; el mant enert e como t est igo es t u nat uraleza. Por eso al decirt e que no
puedes ej ercer ambos o que la ment e no puede simult anearlos, no quiero decir que
la ment e es la facult ad por la que uno es t est igo. La ment e es la facult ad de poder
pensar, la ment e es para ment alizar .
Muchos problemas en realidad son creados debido al lenguaj e. No exist e
nada que pueda denominarse ment e. Slo es un proceso, no una cosa. Es mej or
llamarlo ment alizar, que llamarlo ment e. Es un proceso de pensamient o cont inuo,
de un pensamient o t ras ot ro. nicament e en los int ervalos, solament e en los
int ervalos ent re dos pensamient os puedes at isbar algo de t u nat uraleza de t est igo.
Pero los pensamient os son t an rpidos que eres incapaz ni siquiera de percibir os
int ervalos. Si empiezas por observar t us pensamient os, el proceso de pensar se
endent ece y comienzas a percibir los int ervalos. Un pensamient o pasa, ot ro no ha
llegado an y se produce un int ervalo. En est e int ervalo alcanzas la posicin de
t est igo. Y los pensamient os no pueden exist ir sin int ervalos, pues si as fuera se
solaparan ent re s. No pueden exist ir! Son como mis dedos, con separaciones
ent re ellos.
Si t u proceso ment al se enlent ece, y cualquier mt odo de medit acin no es
ms que un enlent ecimient o del proceso pensant e, si el proceso de los
pensamient os se enlent ece, empiezas a percibir los int ervalos. A t ravs de esos
int ervalos surge la posicin de t est igo. El pensamient o es ment e; una consciencia
sin pensamient os es mant enerse como t est igo. El pensamient o es adquirido del
ext erior; el permanecer como t est igo es int erior. La consciencia nace cont igo; el
pensar es adquirido, cult ivado. As puedes t ener un modo de pensar hind, puedes
t ener un modo de pensar musulmn, puedes t ener un modo de pensar crist iano,
pero no puedes t ener un alma crist iana, no puedes t ener un alma hind. El alma es
solament e el alma; la consciencia es consciencia.
La ment e es clasificada. T t ienes una ment e det erminada. Esa ment e
det erminada proviene de t u educacin, de t u condicionamient o, de t u crianza, de t u
cult ura. Ment e significa lo que ha sido puest o en t i desde el ext erior, y el ser
t est igo es t odo aquello que no ha sido puest o desde el ext erior sino que es t u
int erior, int rnsecament e, nat uralment e. Es t u nat uraleza. La ment e es un
subproduct o, un hbit o. El mant enerse como t est igo, la consciencia, el est ar
at ent o, como quiera que lo llames, es t u nat uraleza. Pero puedes adquirir t ant os
hbit os que la nat uraleza quede ent errada. Puede que t e olvides de ella por
complet o. Por eso, realment e, la religin es una lucha en pro de la nat uraleza
cont ra los hbit os. Es desvelar en t i aquello que es nat ural, lo original, lo real.
Recuerda pues lo primero: el permanecer como t est igo y el pensar son dos
est ados dist int os. El pensar pert enece a t u ment e; el mant enert e como t est igo,
pert enece a t u nat uraleza. Y no puedes ej ercer ambos simult neament e. La ment e
debe cesar para que t u consciencia sea; los pensamient os deben cesar para que t u
nat uraleza real exist a. As que un pensador es una cosa y un I luminado es ot ra
t ot alment e dist int a.
Un Buda no es un pensador. Hegel o Kant son pensadores. Emplean sus
ment es para llegar a conclusiones det erminadas. Buda no ut iliza su ment e para
llegar a conclusiones det erminadas. Buda no ut iliza su ment e para nada. En
realidad l es una no- ment e. Ha dej ado de emplear la ment e. Se est empleando
a s mismo, no a la ment e, para obt ener conclusiones. De modo que con la ment e
llegars a conclusiones, pero t odas las conclusiones sern hipot t icas, t cnicas,
porque un pensamient o es capaz de engendrar ot ro pensamient o. Pero un
pensamient o no puede engendrar la Realidad, un pensamient o no puede engendrar
la Verdad.
Mediant e el mant enerse como t est igo llegas a la Realidad; sin conclusiones,
sin t eoras, sino con hechos direct os, inmediat os. Por ej emplo, t e est oy diciendo
algo. Puedes pensar en ello; si haces est o, no lo capt as. Puedes pensar sobre ello,
sobre lo que es ser un t est igo; puedes pensar sobre ello. Est a es una forma, st e
es el sist ema de la ment e. Pero puedes experiment ar con ello y no pensar. Y con
experiment ar quiero decir que has de descubrir cmo parar la ment e sint iendo al
mismo t iempo que t e mant ienes como t est igo. As llegas a algo, pero no es una
conclusin, no es algo que se obt enga mediant e el proceso ment al. Es algo que t
vivencias.
Alguien le pregunt a Aurobindo, Crees en Dios? .
Aurobindo le cont est , No, no creo en absolut o en Dios . El que le
pregunt aba se qued perplej o porque haba recorrido un largo camino t an slo
porque pensaba que Aurobindo poda most rarla el camino hacia Dios. Y ahora
Aurobindo le deca, No creo en El .
No poda creer lo que oa, por lo que le pregunt de nuevo. Le dij o, Est oy
confundido. He venido desde muy lej os solament e para pedirt e como llegar a Dios.
Y si no crees en El ent onces el problema, la pregunt a ya no t iene sent ido .
Aurobindo le dij o, Quin dice que no t iene sent ido? Yo no creo porque s
que Dios exist e. Pero no es una creencia, no es una conclusin a la que he llegado
por el pensamient o. No es una creencia. Yo lo s! Lo he conocido .
La ment e es capaz, como mximo de creer. Nunca puede conocer. Puede
que crea que hay un Dios o que no hay un Dios, pero eso son creencias. Los at eos,
los t est as, t odos son creyent es. Su creencia puede ser posit iva o negat iva. Uno
cree que hay un Dios, el ot ro cree que no hay t al Dios. Ambas son creencias. Los
dos han llegado a esas conclusiones mediant e el pensar lgico, mediant e el
ment alizar . Han cavilado, han t rat ado de probar mediant e la lgica y han llegado
a unas det erminadas conclusiones.
Un Buda no es un creyent e, l sabe! Y cuando digo que sabe, el saber
solament e es posible de una forma. No es mediant e la ment e. Es difcil de
imaginar porque t odo lo que concebimos lo hacemos a t ravs de la ment e, de ah la
dificult ad. Si t e hablo t ango que hacerlo a t ravs de la ment e y t t ienes que
escucharme mediant e la ment e. Cuando t e digo que est o no se alcanza mediant e
la ment e, t u ment e lo acept a, pero es inconcebible para la ment e. Puede que hast a
cree una t eora sobre ello. Puede que empieces a creer que la Verdad no puede ser
alcanzada a t ravs de la ment e. Si empiezas a creerlo, est s en la ment e ot ra vez.
Puedes decir, No est oy convencido. No creo que haya nada ms all de la ment e .
Y as de nuevo t e hallas en la ment e.
Nunca podrs t rascender la ment e si la sigues usando. Tienes que salt ar, y
la medit acin es est e salt o. Por eso es que la medit acin es ilgica, es irracional. Y
no puede ser t ransformada en lgica, no puede ser reducida a la razn. Tienes que
vivirla. Si la vives, slo ent onces sabes.
Prueba est o: no pienses en ello, int nt alo; int ent a ser un t est igo de t us
propios pensamient os. Sint at e, relaj ado, cierra t us oj os, dej a que t us
pensamient os corran como discurren las escenas en una pant alla. Obsrvalos,
mralos, convirt elos en t us obj et os. Un pensamient o surge: obsrvalo
det enidament e. No pienses en l, solament e obsrvalo. Si empiezas a pensar en
l, pierdes t u condicin de t est igo; has cado en la t rampa.
Suena una bocina afuera. Surge un pensamient o: un coche est pasando; o
un perro ladra o algo sucede. No pienses en ello, simplement e observa el
pensamient o. El pensamient o ha nacido, ha t omado forma. Est ahora ant e t i.
Pront o pasar. Ot ro pensamient o le reemplazar. Cont ina observando est e
proceso ment al. Si aun por un slo inst ant e eres capaz de observar est e proceso
sin pensar en l, has adelant ado algo en el mant enert e como t est igo. Es un sabor,
un sabor dist int o, t ot alment e diferent e del pensar. Pero uno ha de experiment ar
con ello.
La religin y la ciencia son ext remos opuest os, pero en ciert a manera son
similares y su nfasis es el mismo: la ciencia depende de la experiment acin y la
religin t ambin. nicament e la filosofa es no- experiment al. La filosofa depende
slo del pensar. La religin y la ciencia dependen ambos de la experiment acin: la
ciencia sobre los obj et os y la religin sobre t u subj et ividad. La ciencia depende de
la experiment acin con obj et os que no sean t , y la religin depende de la
experiment acin direct a sobre t i.
Es algo difcil, porque con la ciencia el que experiment a est ah, el
experiment o est ah y el obj et o de experiment acin t ambin est ah. Hay t res
cosas: el obj et o, el suj et o y el experiment o. En la religin t eres las t res
simult neament e. Has de experiment ar sobre t i mismo. T eres el suj et o y t eres
el obj et o y t eres el laborat orio.
Dej a de pensar en ello. Comienza, empieza de alguna forma, a
experiment ar. Ent onces t endrs un sent imient o direct o de lo que es el pensar y de
lo que es el ser un t est igo. Y luego vers que no puedes simult anearlos, de la
misma manera que no puedes correr y est ar sent ado al mismo t iempo. Si corres,
no puedes est ar sent ado, no est s sent ado. Si est s sent ado, no puedes correr.
Pero el est ar sent ado no es una funcin de las piernas. El correr s es una funcin
de las piernas; el est ar sent ado no es funcin de las piernas. Ms bien el est ar
sent ado es una ant i- funcin de las piernas. Cuando las piernas est n en marcha,
no est s sent ado. El est ar sent ado no es una funcin de las piernas; el correr es su
funcin.
Lo mismo ocurre con la ment e: el pensar es la funcin de la ment e; el
mant enert e como t est igo es una ant i- funcin de la ment e. Cuando la ment e no
est funcionando, adquieres la posicin del t est igo, adquieres la consciencia. Por
eso es por lo que dij e que no puedes simult anearlos con t u ment e. No puedes
est ar sent ado y correr al mismo t iempo. Pero est o no implica que el est ar sent ado
sea funcin de t us piernas. No es una funcin en absolut o; es una ant i- funcin de
t us piernas.
Y pregunt as, Hay algo como el mant enerse parcialment e como t est igo y el
mant enerse como t est igo plenament e? . No, no hay nada como el mant enerse
parcialment e como t est igo y el mant enerse t ot alment e como t est igo. El ser t est igo
el algo t ot al. Puede que dure solo inst ant e y luego desaparezca, pero cuando es, es
t ot al. Eres capaz de sent art e a medias o sent art e t ot alment e? Qu es lo que
ent iendes por sent art e a medias? El ser t est igo es algo pleno. En realidad, en la
vida, nada es parcial en la vida. Slo con la ment e exist e la parcialidad. Ent iende
est o: con la ment e no hay nada t ot al y nunca podr ser t ot al. Y cuando t u ment e
dej a de est ar present e, t odo es t ot al, nada puede ser parcial. As la ment e es la
facult ad de int roducir lo parcial y la fragment acin en la vida.
Por ej emplo: un nio est enfadado. El nio es nat ural, no est cult urizado.
Observa su ira: su enoj o es t ot al, no es parcial. No hay nada que sea reprimido, es
un florecimient o absolut o. Por eso es por lo que los nios enfadados son t an
hermosos. Todo lo que es t ot al posee una belleza propia.
Cuando t est s enfadado, t u ira nunca es t ot al. La ment e est present e;
ser parcial. Habr algo que ser reprimido, y est o que es reprimido se conviert e
en veneno. Ent onces t u amor t ampoco podr ser t ot al. Ser parcial. Ni eres capaz
de amar ni de odiar. Hagas lo que hagas, ser parcial porque la ment e est ah.
Un nio puede sent irse enfadado en est e mismo inst ant e y un moment o
despus puede sent ir amor. Y cuando est enrabiado lo est plenament e, y cuando
se sient e t ierno, t ambin lo sient e plenament e. En cada moment o es t ot al! La
ment e est an sin desarrollar. Y un sabio es, ot ra vez, como un nio. Hay
numerosas diferencias, muchas diferencias, pero la infancia regresa: l es t ot al ot ra
vez. Pero l no puede sent irse enoj ado. El nio carece de ment e en lo que
concierne a est a vida, pero las vidas ant eriores y muchas ment es est n
almacenadas en el inconscient e y siguen funcionando. Por eso un nio aparent a
ser t ot al, pero no puede serlo realment e. La ment e de su vida present e se est
desarrollando an, pero posee muchas, muchas ment es ocult as en su
subconscient e, en el inconscient e, en los dominios ms profundos de la ment e.
Un sabio carece t ot alment e de ment e, la de est a vida y las de vidas pasadas,
por eso puede ser simplement e t ot al en t odo. No puede enoj arse, no es capaz de
odiar y la razn est riba de nuevo en que nadie puede est ar plenament e en algo que
t e produce dolor. El no puede odiar porque ahora no puede sent ir algo en lo cual
no pueda ser t ot al. No es cuest in del bien o del mal, no es una cuest in de
moral. En realidad, para un sabio, es una cuest in de ser t ot al. No puede ser de
ot ra forma.
Lao Ts dice, Llamo bueno a aquello en lo que puedes ser t ot al y malo a
aquello en lo que nunca puedes ser t ot al . Volcarse a medidas es pecado. Si lo
consideras as, la ment e se conviert e en pecado. La ment e es la facult ad de ser
parcial. El ser un t est igo es t ot al, pero en nuest ras vidas nada es t ot al. Nada.
Somos parciales en t odo. Por eso no hay gozo, no hay xt asis, porque nicament e
cuando eres t ot al en algo t ienes un moment o de dicha; nunca en ot ro caso. Dicha
quiere decir ser t ot al en algo y no somos t ot ales en nada. Solament e una part e de
nosot ros se vuelca en algo y una part e nuest ra permanece sin mezclarse. Est o crea
t ensin: una part e ah y ot ra all. Hagamos lo que hagamos, incluso al amar, hay
t ensin, hay angust ia.
Los psiclogos dicen que si est udias a alguien que est enamorado, el amor
se comport a como cualquier enfermedad. I ncluso el amor no es algo que aport e
dicha. Es angust ia, una pesada carga. Por eso es por lo que uno se llega a aburrir
con el amor, se hart a, porque la ment e no es plenament e dichosa, est angust iada.
Parcial quiere decir que est amos divididos, y la ment e siempre ser parcial. Por
qu? Porque la ment e no es una sola cosa. Ment e significa muchas cosas j unt as.
La ment e es un conj unt o, no una unidad.
Tu nat uraleza es una unidad. Tu ment e es un conj unt o, no es para nada
una unidad. Se ha ido conj unt ando por el camino. Hay t ant as personas que han
influenciado t u ment e; hay t ant as influencias que la han conformado! No hay nada
que t e suceda que no impact e en t u ment e. Todo lo que t e ocurre imprime algo en
t i: t us amigos t e imprimen algo, t ambin t us enemigos; lo que t e at rae t e imprime
algo, y t ambin lo que t e repele; lo que t e gust a t e imprime algo y lo que no t e
gust a t ambin. Vas acumulando de maneras muy dist int as. Por eso la ment e no
es nada ms que un basurero. No es una unidad. Es un mult i- verso no un
universo . Por eso nunca puede ser t ot al. Cmo va a ser t ot al? Es una mult it ud
con muchas, numerosas brechas cont radict orias; cont radict orias consigo mismas.
La ant igua psicologa crea en una ment e nica, pero la nueva psicologa dice
que st e es un concept o falso. La ment e es una mult iplicidad, no es una. No
posees una sola ment e. Es solament e un hbit o lingst ico el hablar de una sola
ment e. Decimos mi ment e , pero no es correct o, es, de hecho, errneo. Es mej or
decir mis ment es .
Mahavira descubri est o hace dos mil aos. Se dice que dij o, El hombre no
es unipsquico, el hombre es polipsquico: muchas ment es . Por eso es por lo que
no puedes ser t ot al con la ment e. O bien la mayora de las ment es est n cont igo, o
lo est n la minora. Cualquier decisin ment al ser una decisin parlament aria y
nada ms. Como mximo puedes esperar una decisin por mayora.
Y ahora surge el segundo hecho; no es un conj unt o fij o, es una mult it ud
cambiant e. No es un conj unt o fij o! En cada moment o se aade algo y algo se
pierde, de modo que en cada inst ant e t ienes nuevas ment es.
Buda est cruzando una ciudad y alguien se le acerca y le dice, Deseo
servir a la Humanidad. Must rame cmo! . Buda cierra sus oj os y se queda en
silencio. El hombre se sient e confundido. Le pregunt a de nuevo, Est oy diciendo
que quiero servir a la Humanidad. Por qu t e quedas en silencio? Hay algo de
malo en mi pregunt a? .
Buda abre sus oj os y dice, Deseas servir a la Humanidad, pero quin eres
t ? Primero s! T no eres! Eres una mult it ud. En est e moment o quieres servir
a la Humanidad y dent ro de un inst ant e querrs acabar con la Humanidad.
Primero s! No puedes hacer nada a menos que seas. No pienses en hacer cosas.
Primero observa t u propio ser .
Est e ser puede darse nicament e con el ser t est igo, nunca con el pensar.
El mant enerse como t est igo es algo t ot al porque t u nat uraleza es una. Has nacido
uno y luego acumulas mult it ud de ment es. Luego empiezas a sent ir esas muchas
ment es como si fueran t . Ent onces t e ident ificas. Est a es la ident ificacin que hay
que romper.
Segunda Pregunt a.
Osho, la lt ima noche hablast e del mant enerse como t est igo como de un
mt odo. En ot ras ocasiones t e he odo hablar de vivir plenament e algo, sent irt e
t ot alment e implicado en cualquier sit uacin dada. Por lo general me sient o perdido
con respect o a cul de esas dos he de seguir: si mant enerme en segundo plano y
como t est igo de una forma dist ant e o implicarme en algo de una forma t ot al. Por
ej emplo cuando hay ira o amor o t rist eza.
No son esos dos caminos opuest os? Son cada uno para dist int as clases de
sit uaciones o para diferent es clases de gent e? Cundo se debera seguir uno de
ellos?
Hay dos caminos fundament ales; solament e dos. Uno es el de la ent rega y
el ot ro es el de la volunt ad: el camino de la ent rega y el camino de la volunt ad.
Son diamet ralment e opuest os en su recorrido, pero llegan a la misma met a,
alcanzan la misma realizacin. As que los hemos de comprender un poco ms
det alladament e.
El camino de la volunt ad comienza con t u Yo act uando de t est igo, ser
conscient e de t us act os, est direct ament e relacionado con el despert ar t u Yo
int erior. Si el Yo int erior es despert ado, el ego desaparece como consecuencia. No
est s haciendo nada direct ament e con el ego. No pueden exist ir simult neament e.
Si t u Yo es despert ado, el ego desaparecer. El camino de la volunt ad t rat a de
despert ar direct ament e el cent ro int erno. Son muchos, numerosos los mt odos
ut ilizados. Cmo se despiert a el Yo? Discut iremos est o.
El camino de la ent rega est direct ament e relacionado con el ego, no con el
Yo. Cuando el ego desparece, el Yo int erior se despiert a aut omt icament e. El
camino de la ent rega est relacionado inmediat a, direct ament e con el ego. No has
de hacer nada para despert ar t u Yo. nicament e has de rendir t u ego. En el
inst ant e en que ent regas el ego, t e quedas con t u Yo int erior despiert o. Desde
luego, ambos t rabaj an en direcciones opuest as, porque uno se ocupa del ego y el
ot ro del Yo. Sus mt odos, sus t cnicas, sern opuest as y nadie es capaz de seguir
a ambas. No hay necesidad de ello y por ot ra part e es imposible. Todo el mundo
ha de elegir.
Si eliges el camino de la volunt ad, se t e dej a solo para que t rabaj es sobre t i
mismo. Es un t rabaj o difcil. Uno ha de esforzarse, de luchar, de pelear con los
viej os hbit os que crean el sueo y la nica ambicin es la de un profundo
despert ar int erior. Aquellos que siguen el camino de la volunt ad solament e
conocen un pecado y est e pecado es el la somnolencia espirit ual.
Hay muchas t cnicas. Hemos hablado ya de algunas. Por ej emplo, Gurdj ieff
empleaba un ej ercicio Suf. Los sufes lo llaman el Alt o! , eso quiere decir una
parada t ot al. Siempre que el Maest ro dice St op! o Alt o! t e has de parar en
seco sea lo que sea lo que est s haciendo. Si t ienes los oj os abiert os, dj alos as.
No has de cerrarlos. Si t u mano est levant ada, dj ala as. Cualquiera que sea t u
posicin y t u gest o, conglat e en l Sin movert e! Prat e en seco! I nt nt alo y de
pront o t endrs un despert ar int erno; un sent imient o. De pront o t e dars cuent a de
t u congelacin .
Todo t u cuerpo est inmovilizado, t e has convert ido en piedra maciza, eres
como una est at ua. Pero si t e engaas, has cado en el sueo. Puedes engaart e a
t i mismo. Puedes decir, Quin me est viendo? Voy a cerrar los oj os. Me est n
doliendo . Puedes engaart e a t i mismo y ent onces has cado en el sueo. No lo
hagas; el engao es sueo. No t e engaes a t i mismo porque a nadie ms le
import a. Slo t e concierne a t i. Si puedes inmovilizart e por un solo inst ant e
empezars a vert e dist int o y t u cent ro ser conscient e de t u cuerpo inmovilizado.
Exist en ot ros sist emas. Por ej emplo, Mahavira y su t radicin han empleado
el ayuno como un mt odo para despert ar el Yo. Si ayunas, el cuerpo comienza a
pedir, el cuerpo comienza a dominart e. Mahavira ha dicho, simplement e mant ent e
como t est igo, no hagas nada. Te sient es hambrient o as que sient e t u hambre. El
cuerpo solicit a comida. S un t est igo de ello, no hagas nada. Solament e mant ent e
como t est igo de cualquier cosa que suceda . Y est o es algo profundo.
nicament e hay dos cosas profundas en el cuerpo: el sexo y la comida.
Ninguna ms que esas dos, porque la comida se necesit a para la supervivencia
individual y el sexo se necesit a para la supervivencia de la raza. Ambos son
mecanismos de supervivencia. El individuo no puede sobrevivir sin comida y la
raza no puede sobrevivir sin sexo. Por eso el sexo es la comida para la raza y la
comida es sexo para el individuo. Son las dos cosas ms profundas que exist en
porque est n relacionadas con t u supervivencia. Son las cosas fundament ales.
Moriras sin ellas.
Por eso si est s ayunando y simplement e t e mant ienes como t est igo, habrs
alcanzado el nivel del sueo ms profundo. Y si eres capaz de mant enert e como
t est igo sin ident ificart e o alt erart e, con el cuerpo sufriendo, el cuerpo hambrient o,
el cuerpo que est exigiendo y t simplement e observando, de repent e el cuerpo
ser dist int o. Habr una discont inuidad ent re t el cuerpo; habr un salt o.
El ayuno fue usado por Mahavira. Los musulmanes han ut ilizado el
mant enerse despiert o por la noche, sin dormir! No duermas durant e una semana
y sabrs cun soolient o se vuelve t odo el ser, cun difcil es mant ener est a
vigilancia. Pero si uno persist e llega un moment o en que el cuerpo y t os separis.
Puedes ent onces ver que el cuerpo necesit a sueo. No es t u necesidad.
Hay muchos mt odos que t rabaj an direct ament e para crear ms consciencia
en t i, para elevart e por encima de t u llamada exist encia de dormido. No se
requiere de ent rega alguna. Ms bien, uno ha de luchar en cont ra de la ent rega.
No se necesit a la ent rega porque st e es un camino de lucha, no de rendicin.
Debido a est e camino a Mahavira se le llama Mahavira . Mahavira significa el
gran guerrero . Est e no era su nombre. Su nombre era Vardhaman. Se le llam
Mahavira porque era un gran guerrero en lo relacionado con su lucha int erior. No
t ena Maest ro, ni Gur porque st e es un camino solit ario. I ncluso el recibir la
ayuda de alguien no es convenient e; puede convert irse en t u sueo.
Se cuent a una hist oria: Mahavira est uvo ayunando y guardando silencio
durant e aos. En ciert o pueblo algunos desalmados le est aban molest ando,
abusaban de l, y l guardaba vot o de silencio. Fue golpeado en mult it ud de
ocasiones porque se negaba a hablar y est aba absolut ament e desconcert ado al
t rat ar de ent ender quin era. Y no quera hablar! Y ms an: est aba desnudo!
As fue expulsado de un pueblo t ras ot ro, fue obligado a abandonar los pueblos.
La hist oria dice que I ndra, el rey de los dioses, fue j unt o a l y le dij o,
Puedo defendert e. Est o se ha convert ido en algo last imoso. Est siendo apaleado
innecesariament e. Permt eme que t e defienda .
Mahavira rechaz el ofrecimient o. Ms t arde, cuando se le pregunt que por
qu haba rechazado ser ayudado, dij o, Est e camino de la volunt ad, es un camino
solit ario. No puedes admit ir que alguien t e ayude porque si lo acept as, la lucha
como t al pierde. Ent onces la lucha se vuelve algo parcial. Ent onces dependes de
alguien y siempre que hay dependencia se int roduce el sueo. Uno ha de
permanecer t ot alment e independient e, solament e ent onces puede uno est ar
despiert o .
Est e es un camino, una act it ud bsica. Todos est os mt odos para
mant enerse como t est igo pert enecen a est e camino. Por est o cuando digo, S un
t est igo , lo digo para aquellos que viaj an por el camino de la volunt ad.
Tot alment e opuest o es el mt odo de la ent rega. La ent rega est relacionada
con t u ego, no con t u Yo. En la ent rega t ienes que dart e a t i mismo. Desde luego,
no puedes dar el Yo; eso es imposible. Sea lo que sea lo que des ha de ser t u ego.
Solament e puedes dar el ego porque es algo accesorio. No es algo que forme
part e de t u ser, solament e es algo aadido. Es una posesin. Desde luego que el
que posee t ambin ha sido posedo por l. Pero es una posesin, es una
propiedad; no eres t .
El camino de la ent rega dice, Ent rega t u ego al Maest ro, a lo Divino, a un
Buda. Cuando alguien se acerca a Buda y le dice, Budam sharanam gachami , me
refugio a t us pies, me ent rego a m mismo a los pies de Buda- qu es lo que est
haciendo? El Yo no puede ser ent regado, por eso queda excluido. Ent regues lo que
ent regues es t u ego. Eso es lo que posees; puedes ent regarlo. Si eres capaz de
ent regar t u ego a alguien, no import a a quien, sea X, Y, o Z. La persona a quien
uno se ent rega es irrelevant e en est e camino. Lo que vale es el ent regarse. De
modo que puedes ent regart e a Dios que est en los cielos. Si exist e o no exist e
carece de import ancia. Si la idea de Dios en los cielos puede ayudart e a ent regar
t u ego, es un buen sist ema.
En realidad los yoga shast ras dicen que Dios es una est rat agema! No
necesit as preocupart e de si Dios exist e o no exist e. Es slo un art ilugio porque es
difcil para t i ent regart e al vaco. Dej a que exist a un Dios y ent rgat e. I ncluso una
est rat agema puede ser de ayuda. Por ej emplo: ves una cuerda en la calle y crees
que es una serpient e. Se mueve como una serpient e. Te asust as, t e pones a
t emblar y hechas a correr. Comienzas a sudar y t u sudoracin es real. Y la
serpient e no exist e, es simplement e una cuerda a la que confundist e con una
serpient e.
Los yoga sut ras dicen que Dios es sencillament e una t ret a por la cual t e
ent regas. Tant o si Dios exist e como si no exist e da igual, no t ienes porque
preocupart e de ello. Si exist e, lo sabrs al ent regart e. No t ienes porqu
preocupart e de ello ant es de ent regart e. Si exist e, lo sabrs. Si no exist e, t ambin
lo sabrs. Por eso no se necesit a discut ir, ni argument ar, ni pedir pruebas. Y es
algo hermoso. Dicen que El es una est rat agema, algo hipot t ico a lo cual puedes
ent regart e. Que t e ayuda a ent regart e. As, un Maest ro se puede convert ir en un
dios; un Maest ro es un dios. A menos que sient as a t u Maest ro como un dios,
sers incapaz de ent regart e. La ent rega se hace posible si sient es que Mahavira es
un dios, que Buda es un dios. Ent onces puedes ent regart e fcilment e. Tant o si
Buda es un dios como si no lo es, es irrelevant e. Es un art ilugio; ayuda.
Se sabe que Buda dij o que t oda verdad es un art ilugio que t e ayuda; que
t oda verdad es una herramient a. Si funciona, es una verdad. Y no hay ot ra razn
para llamarla verdad o falsedad. Si funciona, es una verdad.
En el camino de la ent rega, la ent rega es la nica t cnica. En el camino de
la volunt ad hay muchas t cnicas porque has de hacer esfuerzos para despert art e a
t i mismo. Pero cuando uno est list o para ent regarse, no exist en los mt odos.
Un da un hombre se present a Ramakrishna. Quera donar mil monedas
de oro a Ramakrishna. Ramakrishna le dij o, No las necesit o, pero ya que has
t ransport ado est a carga desde t u casa hast a Dakshineswas, a mi caaba, no sera
correct o que t e la llevaras de vuelt a. Mmm? Sera algo innecesario. Ve al Ganges
y t ralas .
El hombre, desde luego, se encont r en graves, muy graves dificult ades.
Qu hacer? Dudaba y por eso Ramakrishna le dij o, Ma las has dado; ahora ya no
t e pert enecen. Te lo mando: ve y arrj alas al Ganges! . Y l se vio obligado a
hacerlo.
Fue al Ganges, pero no regres. Pas una hora. Ramakrishna le pidi a
uno, Dnde se fue ese hombre? Ve y t relo! . Algunos discpulos fueron y le
t raj eron de regreso. Ramakrishna le pregunt , Por qu t ardast e t ant o? Qu es
lo que est abas haciendo?
Las personas que haban ido a buscarlo le dij eron. Las est aba cont ando y
arroj ando de una en una; una, dos, t res, mil monedas. Miraba la moneda, cont aba
y la arroj aba . Ramakrishna le dij o, Qu t ont era! Cuando hay que t irarlas no
import a cont arlas. Cuando uno acumula, hay necesidad de cont ar, has de saber
cuant o t ienes, pero cuando las vas a t irar, qu prdida de t iempo es el cont arlas!
Tralas de una vez! .
La ent rega es desprenderse del ego. No hay que cont ar y no exist en los
mt odos. Simplement e desembarzat e de l. Est o en s mismo es la t cnica. En
el camino de la ent rega, la ent rega es el camino y la ent rega es la t cnica. En el
camino de la volunt ad, la volunt ad es el camino y exist en muchas t cnicas para
recorrerlo. Pero la ent rega es ciert ament e algo sencillo. Tralo! En el inst ant e en
que t e desprendas de t u ego y solament e es el ego el que puede ser arroj ado- de
repent e t e volvers conscient e, conscient e de t u cent ro int erior. Llegas al mismo
punt o, pero por un camino muy dist int o.
Hay una cosa ms que ent ender y que ha sido plant eada: si mant enerse uno
conscient e o perderse en algo. Siempre que hablo de ent rega, hablo de perderse
en algo. Una Meera bailando no se da cuent a de que est bailando; se ha
convert ido en la danza. No hay separacin alguna. Ha ent regado su ego
t ot alment e. Exist e el bailar; ella no es conscient e, est absolut ament e sumergida
en ello. Cuando est s absorbido t ot alment e, est s ent regado, absorbido
t ot alment e. Pero solament e el ego puede est ar absort o, solament e el ego! Y
cuando el ego est absort o, el Yo emerge en su pureza absolut a.
Pero de est o no hay que preocuparse. En el camino de la ent rega, de eso no
hay que preocuparse. Meera no est preocupada por permanecer conscient e, por
permanecer alert a; no. Ella est ocupada en sumergirse t ot alment e en la Divina
danza o en la cancin Divina, en perderse t ot alment e en ella. Perderse uno por
complet o. Aquello que no puede ser perdido quedar, desde luego, pero est e no es
el t ema.
En el camino de la volunt ad, del ego no hay que preocuparse. Exist e el Yo.
En el camino de la ent rega, del Yo no hay que preocuparse. Recuerda esa
diferencia de nfasis, est a diferencia de enfoque. Por eso es por lo que hay t ant a
cont roversia, t ant a cont roversia ent re un devot o y un yogui, ent re un bakt a y un
yogui. El yogui sigue el camino de la volunt ad y el bakt a el de la ent rega, por eso
hablan lenguaj es dist int os. No hay comunicacin. El yogui est int ent ando ser y el
bakt a est int ent ando no ser. El yogui est t rat ando de mant enerse conscient e y el
bakt a de perderse por complet o.
Desde luego que van a hablar lenguaj es diamet ralment e opuest os y surgir
una gran cont roversia, habr muchas discusiones. Pero esas cont roversias y esas
discusiones no surgirn ent re los aut nt icos devot os o ent re los verdaderos yoguis.
Surgirn ent re los escolares, ent re los acadmicos. Aquellos que se dedican a
pensar sobre la devocin y sobre el yoga seguirn discut iendo problemas, y as no
se llega a ningn punt o en comn porque est e punt o de coincidencia solament e se
alcanza a t ravs de la experiencia. Si t e cies a la t erminologa y a la j erga
ut ilizada t e vas a sent ir confundido.
Un Chait anya, un bakt a no puede hablar el lenguaj e de Mahavira. No
pert enecen al mismo camino. Al final llegan al mismo punt o, pero no recorren el
mismo camino. Sus experiencias en el camino sern dist int as. El xt asis final ser
el mismo, pero eso no puede ser expresado: ese es el problema. La experiencia
suprema ser la misma, pero est o es inexpresable. Y t odo aquello que es
expresable son t an slo experiencias en el camino y esas se vern que son
opuest as y difciles.
Un Mahavira se ir encont rando ms y ms cent rado a medida que avance
en el camino, ser ms y ms un Yo, y Chaint aya ser cada vez menos un Yo a
medida que recorra el camino. Una y ot ra vez se post rar a los pies de lo Divino.
Para Mahavira est o le parecer un suicidio y a Chaint aya, el camino de Mahavira le
parecer como muy egost a.
Mahavira dice que no exist e Dios, por est o no hay que ent regarse. En
realidad, Mahavira niega a Dios nicament e para hacer que la ent rega sea
imposible. Si el yoga propone a Dios como est rat agema, Mahavira propone la no
exist encia de Dios t ambin como est rat agema, una est rat agema en el camino de la
volunt ad. Si Dios exist e no puedes embarcart e en el camino de la volunt ad. Es
difcil porque si exist e un Dios ent onces exist e algo que es ms poderoso, ms
pot ent e que t . Ent onces hay algo que es superior a t i, por lo t ant o, cmo puedes
ser t aut nt icament e t u Yo?
Mahavira dice, Si exist e un Dios siempre voy ha est ar somet ido a l porque
habr algo que es superior a m. Y si afirmas que Dios ha creado el mundo y que
Dios me ha creado a m, qu es lo que puedo hacer yo? Soy t an slo una
marionet a en sus manos. En dnde queda la volunt ad? No hay posibilidad alguna
de volunt ad. nicament e exist e un profundo det erminismo. No se puede hacer
nada . Por eso Mahavira dest rona al Dios simplement e como est rat agema en el
camino de la volunt ad. No hay Dios , dice Mahavira. T eres el Dios y
nicament e t eres el Dios, de modo que no hay porque ent regarse .
Chaint aya emplea la post racin a los Divinos pies sharanam- como el
esfuerzo religioso fundament al. Pero Mahavira dice asharanam no post rarse
nunca a los pies de nadie. Desde luego, sharanam y asharanam post rarse y
ent regarse a los pies de lo Divino, y el post rarse nunca a los pies de nadie porque
no hay ot ros pies Divinos ms que los t uyos- son punt os de vist a complet a,
diamet ralment e opuest os. Pero solament e al principio y mient ras uno recorre el
camino Llegan al mismo sit io. Si ent regas t u ego ent onces no has de hacer nada
ms. Solament e has de hacer una cosa: ent regar t u ego. No t ienes que hacer
ninguna ot ra cosa. Todo empezar a suceder. Si no eres capaz de rendir t u ego,
ent onces t endrs que esforzart e mucho porque en est e caso est s solo en la lucha,
en la pelea.
Ambos son caminos vlidos, no hay que pregunt arse cul es el mej or.
Depende de la persona que est siguiendo uno u ot ro. Depende de t u t ipo. Cada
camino es vlido y hay muchas subrut as, ramificaciones. Unas pert enecen al
camino de la volunt ad, ot ras al de la ent rega. Caminos, subrut as, t odo es vlido.
Pero para t i no t odo puede ser vlido; nicament e uno puede ser el vlido. Mmm?
Para t i como individuo. No t e confundas con el Todos son vlidos, por eso puedo
seguir cualquiera de ellos . No puedes! Has de ir por un solo camino. No hay
Verdad, hay verdades. Pero para t i, una verdad ha de ser la elegida.
Lo primero para un buscador es det erminar a qu t ipo pert enece, de qu
clase es, qu es lo que es adecuado para l y cual es su inclinacin int rnseca. Es
capaz de ent regarse? Puedes ent regart e? Puedes desembarazart e de t u ego? Si
eso es posible, ent onces simplement e el ent regart e ser adecuado. Pero no es t an
sencillo. Es muy difcil. Eliminar el ego no es t an sencillo. El poner a alguien por
encima de t i, el convert ir a alguien en Dios y luego ent regarse es muy difcil.
Niet zsche ha dicho: Me gust ara ir al infierno si fuera el primero all. No me
gust ara ir al cielo si t uviera que ir en segundo lugar. I r al infierno est ara bien
siempre que yo fuera el primero .
Bayazid era un gran mst ico suf. Tena un gran monast erio y muchos
buscadores de t odas part es del mundo acudan a l. Un da alguien lleg y le dij o,
Quiero quedarme aqu en t u monast erio. Deseo ser uno de t us int ernos .
Bayazid le dij o, Tenemos dos clases de int ernos: una clase, la de los que
son discpulos; ot ra clase la de los que son Maest ros. A qu clase t e gust ara
pert enecer?
Aquel hombre haba llegado para descubrir la Verdad. Dij o, Dame un poco
de t iempo para pensrmelo .
A lo que Bayazid respondi, No hay porqu, ya lo has pensado suficient e.
Cont st ame! .
El respondi, sera ms adecuado si me incorporara al grupo de los
Maest ros .
Haba llegado para buscar, pero quera pert enecer al grupo de los Maest ros,
no al de los discpulos. Por eso Bayazid le cont est , Est e segundo grupo, el de los
Maest ros, no exist e en mi monast erio. Mmm? Era solament e una t ret a. Puedes
marchart e. Nuest ro camino es el de los discpulos, de los que son capaces de
ent regarse. No eres para nosot ros ni nosot ros somos adecuados para t i .
El hombre dij o, Si es as, puedo incorporarme al de los discpulos .
Bayazid le dij o, No, no hay t al posibilidad. Te t endrs que marchar .
Si eres capaz de ent regart e, puedes ser un discpulo. En el camino de la
volunt ad, t eres el Maest ro y t eres el discpulo. En el camino de la ent rega, t
eres el discpulo. Y a veces, eso es muy duro.
Ebraim, un rey de Balkh, acudi a un Maest ro suf y le dij o, He renunciado a
mi reino. Acpt ame ahora como discpulo t uyo .
El Maest ro le dij o, Ant es de que t e acept e t ienes que superar ciert a
prueba .
Ebrahim le dij o, Est oy dispuest o, pero no puedo esperar. Prubame .
El Maest ro le dij o, Desndat e y recorre as t u capit al. Y llvat e una de mis
sandalias y ve golpendot e la cabeza con ella .
Aquellos que est aban all sent ados se quedaron at nit os. Un anciano le dij o
al Maest ro, Qu le est s haciendo a est e pobre hombre? Ha renunciado a su
reino. Qu ms quieres? Qu le est s haciendo? Nunca haba vist o una cosa
igual! Nunca habas pedido ant es algo as! .
Pero el Maest ro dij o, Has de hacer lo que t e he dicho. Regresa y slo
ent onces considerar el que puedas ser mi discpulo .
Ebrahim se desvist i, t om una sandalia, empez a golpearse en la cabeza y
recorri la ciudad. Al regresar el Maest ro se inclin ant e Ebrahim y le t oc los pies.
Le dij o, Est s ya I luminado .
Y Ebrahim dij o, Puedo percibir en m un cambio repent ino. Soy una
persona diferent e. Pero, cmo me has cambiado t an milagrosament e? Toda la
ciudad se est aba riendo de m. Simplement e est aba loco .
Est o es ent rega. As, la ent rega es suficient e. Es un mt odo inst ant neo,
puede funcionar en cualquier inst ant e, puede explot ar en t i en un inst ant e.
Superficialment e parece fcil, para que uno no ha de hacer nada,
simplement e ent regarse. Si es as no sabes lo que el ent regarse significa. Puede
significar cualquier cosa. Si el Maest ro dice, Salt a al mar! no ha de haber dudas.
El ent regarse implica, Ahora no exist o; ahora slo t exist es. Haz lo que quieras .
En Egipt o exist i un mst ico, Dhun- Nun. Est ando con su Maest ro le plant e
ciert a cuest in. El Maest ro le dij o, A menos que t e diga pregunt a , no pregunt es
y espera . Durant e doce aos Dhun- Nun est uvo esperando. Acuda a diario por la
maana: era el primero en ent rar en la choza de su Maest ro. Se quedaba sent ado
all. Muchos. Muchos ot ros acudan y plant eaban sus pregunt as que les eran
cont est adas. Y el Maest ro no volvi a decirle a nadie, Espera! . Era demasiado. Y
ese hombre, Dhun- Nun est uvo esperando; durant e doce aos. No se le permit i
pregunt ar. Eso era lo primero que haba hecho. Quiero pedirt e ciert as cosas , y el
Maest ro le haba dicho, Espera! A no ser que t e diga que puedes pregunt ar, no
pregunt es. Espera! .
Esper durant e doce aos. El Maest ro ni t an siquiera le miraba; el Maest ro
ni le daba indicios de que le fuera a permit ir pregunt ar. Se olvid por complet o de
que Dhun- Nun exist a. Y Dhun- Nun esper da y noche por espacio de doce aos.
Ent onces, un da, el Maest ro fue hacia l y le dij o, Dhun- Nun, ahora no necesit as
pregunt ar. Habas venido a plant ear ciert as pregunt as. Ahora accedo a ello, pero
creo que no necesit as ya el pregunt ar .
Dhun- Nun se post r ant e l, t oc los pies del Maest ro y dij o, Me has dado
suficient es respuest as .
Qu le haba ocurrido a Dhun Nun? No puedes esperar durant e doce aos a
menos que t e hayas ent regado t ot alment e. Las dudas surgirn; que si t e has
vuelt o loco, que si l se ha olvidado de t i por complet o. Y a nadie ms el Maest ro le
deca, Espera! . Durant e doce aos, miles y miles de personas acudieron a l y l
les cont est aba. Y as cont inuament e, da t ras da, y el hombre esper. Era una
confianza plena. El Maest ro le dij o, Ahora no necesit as pregunt ar .
Y Dhun_nun dij o, No quedan ya pregunt as. Durant e esos doce aos, qu
milagro hicist e conmigo! Ni t an siquiera me mirabas. Qu milagro! Ni me dist e
una esperanza! .
La ent rega requiere de una confianza plena. Ent onces t no eres t an
siquiera necesario. Si no puedes confiar plenament e, si no puedes ent regart e,
ent onces el nico camino es el camino de la volunt ad. No t e confundas. Conozco a
muchos que dan vuelt as y vuelt as, confundidos. Les gust ara que algo les
sucediera del mismo modo que ocurre en el camino de la ent rega, pero no est n
dispuest os a ent regarse. Les gust ara comport arse como un hombre de volunt ad y
que les sucediera algo como lo que sucede en el camino de la ent rega.
Just o ayer recib una cart a, y recibo muchas como st a. El que la escribe
dice, Deseo aprender mucho de t i, pero no puedo acept art e como mi Gur. Quiero
venir y vivir cont igo, pero no quiero ser discpulo t uyo . Qu es lo que est
diciendo? Desea obt ener algo de la misma manera que uno lo obt iene con la
ent rega, pero quiere permanecer int act o con respect o a su volunt ad. Est o es
imposible! Uno ha de elegir, y t odo no es ms que un t ruco.
Hace dos o t res das, llegaron unos amigos y me dij eron, La gent e t e llama
Dios; por qu consient es? .
Les dij e, Puede que les sea beneficioso. No es cosa vuest ra . No pidieron
ent enderme porque, para ellos, t odo es real. O bien es o bien no es. Para m, t odo
es una t ret a.
Si alguien viene a m para ent regarse, se requiere ciert a est rat agema, y si
alguien viene, pero no para ent regarse, est a est rat agema es int il para l, no es
aplicable. Pero has de ser claro sobre lo que eres y sobre qu es lo que t rat as de
averiguar y cmo quieres averiguarlo. Eres capaz de arrinconar t u ego? Ent onces
no necesit as del est ar despiert o. Ent onces necesit as absorbert e profundament e.
Absrbet e, disulvet e de t i mismo. Mmm? Te dij e que Gurdj ieff deca que el
recuerdo de s es el mt odo. Para Meera, para Chaint aya, el olvidarse de s es el
mt odo. No es smrit i, no es el recuerdo de s, sino vismrit i, el olvidarse. Olvdat e
de t i mismo por complet o, desaparece como t mismo por complet o! Y si no eres
capaz de est o, ent onces haz t odos los esfuerzos posibles para despert ar. No t e
abandones en nada. Ni t an siquiera en la msica.
Mahoma est aba t ot alment e en cont ra de la msica nicament e debido a
est o: en el camino de la volunt ad, la msica es un obst culo porque t e olvidas de t i
mismo al sumergirt e en ella. No t e olvides de t i mismo en ninguna sit uacin, no t e
abandones, sino que ut iliza t cnicas y mant ent e cada vez ms y ms despiert o,
ms y ms alert a, ms y ms at ent o, y ms conscient e.
Y recuerda una cosa: no puedes hacer las dos cosas. Si las haces, t e
encont rars t ot alment e confundido y t u esfuerzo ser en vano y t u ent rega ser
disipada innecesariament e. Elige y mant ent e en lo elegido. Solament e ent onces
puede suceder algo. Es un largo proceso y es difcil. No hay at aj os. Todos los
at aj os son engaosos. Pero, debido a que t odo el mundo est en est ado let rgico y
a que t odo el mundo desea obt ener algo sin esforzarse, son ideados muchos at aj os.
No exist en los at aj os!
Se dice que Euclides, el que invent la geomet ra, fue t ambin Maest ro de
Alej andro. Euclides le est aba enseando a Alej andro mat emt icas, en especial
geomet ra. Alej andro le dij o a Euclides. No sigas est e mt odo t an largo. No soy
un est udiant e normal. Ut iliza at aj os! . Euclides no volvi. Pasaron un da, dos
das, t res das, una semana. Alej andro pregunt .
Euclides escribi una not a dicindole: No hay at aj os. Tant o si eres un
emperador como un mendigo, no hay at aj os. Y si deseas un at aj o, ent onces dej o
de ser t u profesor. Ent onces necesit as a alguien que sea capaz de engaart e. Yo
no soy t u profesor. Encuent ra a algn ot ro. Alguien se present ar que diga, No,
yo conozco un at aj o . Pero en el saber no hay at aj os. Uno ha de recorrer el largo
camino .
No t e engaes pues y no creas que si combinas los dos caminos ser bueno
para t i. No! Todo sist ema es perfect o en s mismo y en el moment o en que lo
combinas con algo, dest ruyes su unidad orgnica.
Hay muchas, numerosas personas que hablan y hablan sobre la snt esis de
las religiones. Qu t ont era! Cada religin es una unidad perfect a, orgnica. No
t iene porque ser combinada con ninguna ot ra. Si lo haces la dest ruyes. Puede que
haya muchas similit udes en la Biblia y en el Corn y en los Vedas, pero son
similit udes superficiales. En lo profundo poseen unidades orgnicas dist int as,
part iculares.
Por eso, si uno es crist iano, debera ser cien por cien crist iano. Y si uno es
hind, debera ser cien por cien hind. Un cincuent a por cien hind y un cincuent a
por cient o crist iano es absurdo. Es como seguir en un cincuent a por cient o
medicina ayurvdica y en un cincuent a por cient o medicina alopt ica. La persona
se volver loca. No hay snt esis posibles ent re las diferent es pat as , y t odas las
religiones son como las pat as . Todas las t cnicas son una medicina, una ciencia.
Ya que he mencionado la medicina sera bueno finaliza, concluir, que el
camino de la volunt ad es como la nat uropat a: has de depender de t i mismo. Sin
ayudas! El camino de la ent rega es ms como la alopat a: puedes emplear
medicinas.
Considralo as: cuando alguien est enfermo, t iene dos posibilidades. Una
posibilidad int erna posit iva de salud y un fenmeno accident al, incident al de
enfermedad, de mal. La nat uropat a no se ocupa de la enfermedad direct ament e.
La nat uropat a se ocupa direct ament e de un crecimient o posit ivo de la salud.
Aument a la salud! La nat uropat a quiere decir crecer en salud posit ivament e.
Cuando crezcas en salud, la enfermedad desparecer por s misma. No necesit as
preocupart e de la enfermedad direct ament e. La alopat a no se preocupa por la
salud de forma posit iva. Se ocupa de la enfermedad: acaba con la enfermedad y
sanars aut omt icament e.
El camino de la volunt ad se ocupa del crecimient o posit ivo en consciencia.
Si creces, el ego desaparecer; esa es la enfermedad. El camino de la ent rega se
ocupa de la enfermedad en s misma, no del crecimient o posit ivo en salud.
Dest ruye la enfermedad, ent rega el ego, y crecers en salud.
El camino de la ent rega es alopt ico y el camino de la volunt ad es
nat urpat a. Pero no los mezcles, si no, t e pondrs ms enfermo. Ent onces t u
esfuerzo por est ar sano t e crear ms problemas. Y t odo el mundo est confundido.
Uno piensa que si emplea muchas, varias pat as , mat emt icament e, obviament e
recobrar salud ant es. Mat emt icament e, en pura lgica, puede que sea as, pero
no ocurre as realment e. Puede que incluso t e vuelvas un caso imposible.
DECI MOSEPTI MO DI SCURSO
6 DE Junio de 1972
HACI A UN PLENO FLORECI MI ENTO
DE LA CONSCI ENCI A
Cules son las flores para el cult o?
El est ar lleno
de consciencia
El hombre es una semilla, una posibilidad, un pot encial. El hombre no slo
es lo que es; t ambin es lo que puede ser. Sea lo que sea el hombre, es
simplement e algo t emporal, una apert ura, un llegar a ser. Hay mucho escondido y
la part e que est escondida es mayor que la part e manifest ada. Por eso es por lo
que digo que el hombre es una semilla. Puedes crecer, y nicament e puede ser si
crece.
Si una semilla permanece como semilla, significa muert e. Si una semilla no
crece, ent onces se est muriendo. Y no puedes permanecer ent re dos aguas. O
bien creces o bien mueres. No hay punt os medios. Crecer o morir! No hay ot ra
alt ernat iva. La semilla es simplement e una sit uacin para crecer. Y crecer quiere
decir t rascender, crecer quiere decir morir para un ciert o nivel y renacer en ot ro.
Qu es el crecer para una semilla? La semilla ha de morir como semilla, y
solament e ent onces nace el rbol. La posibilidad comienza a hacerse real.
Una semilla puede morir de dos formas. Puede morir sin crecer: est a es una
muert e negat iva. O, una semilla puede morir para poder crecer; ent onces es una
muert e posit iva, y una muert e posit iva es la puert a a ot ra vida. La muert e posit iva
implica morir para algo, morir para crecer, desaparecer de un plano para aparecer
en ot ro. El hombre puede permanecer como semilla y muchos hombres mueren de
forma negat iva sin crecer, sin t rascenderse, sin desaparecer de un plano para
aparecer en ot ro.
Niet zsche ha dicho en alguna part e que el hombre es, solament e cuando se
t ransciende a s mismo. T eres solament e cuando despareces de abaj o para
aparecer arriba. Es un proceso const ant e de morir para lo mat erial y nacer ms
conscient e. Pero una semilla puede est ar sat isfecha y permanecer sat isfecha siendo
una semilla. Es difcil hast a para una semilla imaginar lo que puede llegar a ser.
I ncluso soar en ello parece algo imposible. Cmo va a soar una semilla sobre lo
que va a ser? I ncluso el imaginarse la posibilidad de llegar a ser un rbol parece
simplement e absurdo. Cmo se va a convert ir en un rbol una semilla? Aun
est ando el rbol j unt o a la semilla, la semilla no puede imaginarse que est e rbol
fue una vez una semilla, y que Yo t ambin puedo ser un rbol .
Buda ha dicho, No puedo dart e la Verdad, pero puedo dart e un sueo.
Mrame y t us pot encialidades, t us posibilidades empezarn a ser est imuladas. Algo
empezar a suspirar por el fut uro, algo en t u int erior empezar a ansiar eso que
puede legar a ser . Un Buda es un rbol, no solament e un rbol, sino un rbol que
ha florecido. Somos semillas. Piensa en el hombre como en una semilla. Qu
puede ser ent onces est e florecimient o? Para el hombre- rbol, qu puede ser est e
florecer? El florecer de la consciencia, desde luego.
Est e sut ra dice:
Cules son las flores para el cult o?
El est ar lleno de consciencia.
Ser plenament e conscient e. Ser conscient e! El usar el smbolo de la flor
para la consciencia t iene mult it ud de significados. No solament e es un smbolo,
porque la consciencia es un verdadero florecer en el hombre. Cuando un hombre
florece, cuando llega a su punt o omega, de repent e hay un est allido de flores. Ese
florecer es el de la consciencia.
Pero el hombre t al como es, es una semilla. No es conscient e, no es
consciencia. Est o es algo humillant e y difcil de acept ar porque pensamos que si
somos conscient es. Y st a es la peor creencia, la ms peligrosa, la ms mort fera,
porque si crees que ya eres realment e conscient e ent onces no exist e la posibilidad
de que puedas florecer. Si una semilla piensa que ya es un rbol, que ya ha
florecido, no hay posibilidad alguna para que la semilla crezca. Te has engaado a
t i mismo por complet o.
Gurdj ieff ha dicho que est s en una prisin, pero que puedes llegar a creert e
que no est s en t al prisin, que st a es t u casa. Puedes decorar t u prisin de t al
forma que se empiece a parecer a t u casa. Puede que incluso t e sient as orgulloso
de ella, que puedas j act art e de ella; t us cadenas pueden convert irse en
ornament os. Depende de t i. Puedes int erpret ar y est e int erpret ar es, en ciert a
manera, muy sat isfact orio, porque no hay necesidad de luchar en cont ra de est e
encierro. Puedes ent onces sent irt e cmodo. Es muy prct ico.
Todas las creencias humanas son t iles, pero peligrosas. Por su culpa la
posibilidad de evolucionar es anulada t ot alment e, negada por complet o. El
prisionero puede pensar que no es un prisionero sino que es ya un hombre libre.
Es muy cmodo el creerlo porque as no hay ninguna carga que soport ar. Pero en
est e caso el prisionero nunca ser libre. Por eso Gurdj ieff dice que el primer paso
necesario hacia la libert ad es el reconocimient o del hecho humillant e de que eres
un prisionero; slo ent onces es posible crecer.
La primera cosa que me gust ara deciros sobre est e sut ra es: Sed
absolut ament e conscient es de que no sois conscient es. Est e es el primer paso
hacia la plena consciencia. No eres en absolut o conscient e; vives una vida
inconscient e. Hagas lo que hagas es algo mecnico, robt ica. Por ej emplo, me
est s escuchando. Me est s escuchando pero no eres conscient e de que me est s
escuchando. Ahora puedes dart e cuent a de que me est s escuchando, pero ant es
no eras conscient e. Durant e un inst ant e t e vuelves conscient e de que me est s
escuchando, pero solament e durant e un inst ant e y luego t e sumes ot ra vez en la
inconsciencia. Y ent onces me escuchars, pero no como un ser conscient e; me
escuchars como un act o mecnico.
Cul es la diferencia? Al escucharme eres conscient e de m, del que habla;
no eres conscient e del que escucha. Tu consciencia t iene un solo sent ido. La luz
enfoca sobre el que habla y t permaneces en la oscuridad. Por un inst ant e, si t e
digo algo sobre ello, t e puedes volver conscient e. Pero en el inst ant e en que t e
haces conscient e del que escucha, t e olvidas del que habla. Si puedes hacert e
conscient e de ambos, si puedes mant ener una consciencia de doble sent ido:
simult neament e conscient e del que habla y del que escucha. Ent onces eres
conscient e.
Cuando t e digo que no eres conscient e no quiero decir que no haya inst ant es
en que no lo seas. A veces se dan est os moment os, pero son muy escasos. Y
muest ran solament e la posibilidad, no el hecho. Es como si salt as y caes de nuevo
al suelo. Puedes vencer la fuerza de gravedad por un breve inst ant e, y luego caes
de nuevo baj o ella. Es t al y como est o. A veces, en det erminadas sit uaciones nos
salimos de la inconsciencia. Durant e un breve inst ant e nos escapamos a la fuerza
gravit acional, pero no nos escapamos realment e porque la fuerza de gravedad
t rabaj a en t odo moment o y t e har caer de nuevo. Pero puedes t ener un
sent imient o de libert ad durant e un breve inst ant e; luego ot ra vez, caes al suelo.
En ciert as sit uaciones peligrosas t e haces conscient e. Alguien ha venido
para mat art e: de repent e eres conscient e, no solament e del asesino sino t ambin
de t i, del que va a ser asesinado. Ent onces la consciencia posee un doble sent ido,
pero solament e por un nico inst ant e y luego ot ra vez vuelves a la normalidad. A
veces sumido en profundo amor, t e sales de la inconsciencia. Ent onces no slo
eres conscient e del que es obj et o de t u amor, de t u amado. Eres t ambin
conscient e de t i, pero solament e durant e un breve inst ant e. Luego vuelves a la
normalidad.
Sbit ament e, en un accident e, durant e una experiencia muy significat iva,
uno se vuelve conscient e. Pero t ales moment os son muy escasos. Puedes cont arlos
con los dedos de una mano. Durant e una larga vida de cien aos puedes t ener
ciert as experiencias que pueden ser cont adas con los dedos de la mano.
nicament e muest ran la posibilidad de que puedes ser conscient e.
Por lo general exist imos como aut mat as. Y, en realidad, encont ramos que
es muy cmodo el vivir como aut mat as, que es muy confort able el vivir como
aut mat as. Eres ms eficient e cuando t e desenvuelves segn lneas mecnicas.
No t ienes de que preocupart e. Tu cuerpo, t u ment e, funciona como una mquina;
es eficient e. Y es muy prct ico el no ser conscient e, porque ser conscient e t e
volver t an sensible con lo que t e rodea que se convert ir en algo doloroso.
Ser un Buda no es slo gozo. Es gozoso por lo que respect a al Buda en s
mismo. Alcaza la culminacin de la experiencia dichosa. Pero al mismo t iempo
t iene que pagar un alt o precio porque se vuelve t an sensible que t odo lo que le
rodea le causa dolor. Sufre debido al sufrimient o de los dems. Te cruzas con un
mendigo; pasas j unt o a l inconscient ement e, no hay problema, es muy cmodo.
Si t e vuelves conscient e, ent onces no es t an cmodo. Ent onces t e das cuent a de
que t ambin eres responsable, que res part e de est e asqueroso mundo. Eres
responsable de t odo lo que sucede, t ant o de la guerra del Viet nam como de una
revuelt a hindo- musulmana, como de la pobreza. Sea lo que sea, si t e vuelves
conscient e t e responsabilizas por ello. Es difcil ent onces escapar. Est e es el cost e
que hay que pagar.
Nunca pienses pues que ser un Buda es t an slo ser dichoso. Nadie puede
serlo. Todo el mundo ha de pagar un precio, y cuant o mayor es la experiencia que
se vida, mayor va a ser el cost o. Un Buda es en s mismo pura paz, dicha. Alcanza
esa dicha al hacerse conscient e. Pero simult neament e, debido a t ant a
consciencia, se vuelve sensible a t odo lo que le rodea. Sufre por t odo.
Por lo t ant o es muy prct ico exist ir como seres inconscient es. Cont inuamos,
seguimos dormidos. Es un profundo sonambulismo. Seguimos caminando,
haciendo cosas t ot alment e dormidos. Nada nos llega; somos absolut ament e
insensibles. La sensibilidad depende de la consciencia. Cuant o ms conscient e
eres, ms sensible t e vuelves; cuant o ms inconscient e, menos sensible. Y ser
sensible es algo peligroso. No ser sensible es prct ico, puedes comport art e como
algo muert o, no t ienes porque preocupart e.
Debido a est a comodidad permanecemos como semillas. Para m, el perder
est a comodidad, despoj arnos de est a comodidad, es la nica renunciacin posible.
En realidad, est o es el verdadero confort del que nos hemos de desprender; no de
la casa, ni de la familia; esos no son nada. Est a ment e orient ada hacia lo cmodo
es lo que se ha de despert ar. Uno ha de permanecer sensible y vulnerable a lo que
se present e; solament e en est e caso t e vuelves conscient e.
Por eso lo primero que hay que comprender es cmo permanecemos en la
inconsciencia. Hay una razn para ello. Tiene una razn: porque es prct ico. Vivir
una vida de muert o es algo prct ico; act uar como un cadver es prct ico, porque
as no t e ves afect ado, no t e preocupas. Tienes una rut ina en la que t rabaj ar desde
la maana hast a la noche. Te mueves en un crculo. Durant e t oda t u vida sigues
t us viej os esquemas. Cuant o ms viej o es el esquema, menor es la molest ia. Por
lt imo, t e acost umbras a ella.
Observa est a act it ud! Si est a act it ud persist e no vas a t rascender la
semilla. Cuando una semilla est t rascendiendo est ret ando a los peligros. Una
semilla est prot egida, pero una plant a no est prot egida. Una plant a siempre est
en peligro. Una semilla nunca est en peligro. Una semilla vive vida yert a, pero
una plant a se vuelve algo vivo, delicado, desprot egido. Es peligroso!
Un nio en el vient re de su madre est t ot alment e prot egido. El vient re es
el lugar mas confort able que se puede encont rar, sin preocupaciones, sin luchar por
sobrevivir; un est ado t ot alment e relaj ado. Los psiclogos afirman, y lo afirman
correct ament e, que est a ansia de paz, de equilibrio, de armona, es en realidad un
recuerdo del est ado prenat al, porque en el vient re un nio se encuent ra en el cielo.
Los hindes t ienen el mit o de un rbol que colma los deseos, kalpt aru, en el
cielo. Baj o est e rbol, kalpt aru, el rbol de los deseos, no hay dist incin ent re lo
que se quiere y lo que se t iene. Pides y se t e da, sin dilacin. Deseas y t u deseos
son cumplidos.
El vient re es un rbol de los deseos. No hay dist incin ent re el deseo y su
realizacin. El nio no t iene ni deseos. Todo lo que necesit a es suplido, sin
esfuerzos, sin deseo, ni t ensin. El nio est en el perfect o Moksha. Y si le
pregunt ramos a un nio sobre el abandonar el vient re y nacer, si dependiera de
l, ni un solo nio nacera. Es t an peligroso! Es dar paso arriesgado! Salir del
vient re es salir del cielo. Es ser dest errado del Jardn del Edn. A part ir de ahora
t odo se convert ir en una lucha. A part ir de ahora el pedir y el obt ener no van a
encont rarse t an fcilment e y los deseos no sern cumplidos con t ant a felicidad. A
part ir de ahora siempre habr una separacin ent re el deseo y su realizacin. Y aun
cuando sea cumplido, no ser una culminacin porque a part ir de ese cumplimient o
muchos ot ros deseos nacern. De modo que exist ir una const ant e lucha.
De est e modo, si dependiera del nio el que saliera o no saliera del vient re,
ningn nio saldra. Es muy cmodo, absolut ament e confort able. Pero es una
exist encia sin vida. No hay crecimient o posible. El crecimient o es nicament e
posible cuando uno elige el peligro de forma conscient e. Cuando t e adent ras por
senderos desconocidos, creces. Cuando acept as riesgos, creces. I gual que en est e
caso, el hombre se halla ot ra vez en un vient re, en el vient re del inconscient e.
Mmm? Trat a de comprenderlo: el vient re del inconscient e. Abandonarlo es un
segundo nacimient o.
En la I ndia llamamos a la persona que ha nacido de nuevo, el nacido dos
veces , dwij . A los brahmines se les llama nacidos dos veces t an slo por est o: el
primer nacimient o era el del vient re de su madre; el segundo nacimient o es el
nacimient o desde t u propia inconsciencia. Y a menos que nazcas de t u propia
inconsciencia y t e hagas conscient e, no sers un brahmn. Si no eres conscient e,
no eres un brahmn. Brahmn significa aquel que conoce el Brahma, lo Supremo.
Si eres perfect ament e conscient e, cont act as con lo Supremo: t e conviert es en un
brahmn. Est e segundo nacimient o surge de t u propio inconscient e.
Qu es est e inconscient e? Freud ha dicho que el hombre es como un
iceberg: un novent a por cient o baj o el agua y solament e un diez por cient o
sobresaliendo. Nueve part es escondidas baj o el agua y solament e una part e, la
dcima, sobresaliendo. El hombre es un iceberg! nicament e una part e es
conscient e, nueve art es son inconscient es, y esa part e, un dcimo, es import ant e
frent e a las ot ras nueve. La mayor part e es inconscient e, solament e una pequea
fraccin es conscient e. Por eso es por lo que siempre eres manipulado, dirigido,
absorbido por el inconscient e. Puedes seguir pensando que eres el que decides, no
lo eres! El inconscient e, la ment e ocult a siempre es la que decide.
Te enamoras. Es una decisin t uya? Es t u decisin conscient e? Te has
enamorado conscient ement e? Dices, Sucedi . Qu significa sucedi ?
Significa que ciert as fuerzas inconscient es est n t irando de t i. Eres simplement e
una marionet a. Por eso es por lo que, t al como sucedi, un da desaparece de
nuevo. Qu puedes hacer? Eres t an slo una vct ima: nunca fuist e pregunt ado. Y
no solament e ocurre con el amor, profundiza en cualquier cosa que pienses, que
hagas, que sient as, y llegars a la conclusin que ciert as fuerzas desconocidas son
las que t e est n manipulando. T no exist es. Puedes engaart e a t i mismo
diciendo que st as con t us decisiones. No lo son.
Decides no enfadart e ms, y al cabo de un rat o aparece la ira. Todo el
mundo ha t enido la impot encia de las propias decisiones. A cada moment o lo
sient es. Decides no hacer est o y, a pesar de t i mismo, lo hace. Luego prosigues
j ust ificndot e. Esas j ust ificaciones son t iles. Decides no enoj art e y t e enoj as. La
nica posibilidad es que profundices, escarbes en t i y llegues a la conclusin de que
no eres capaz de decidir nada, de que no t ienes el poder de decidir, de que no
t ienes fort aleza, de que eres absolut ament e impot ent e.
Por est o es humillant e, por eso nadie escarba nunca hast a las races: uno
empieza a j ust ificarse. Uno dice: Tuve que enfadarme porque as le ayudaba.
Tuve que enfadarme para cambiarle. Tuve que enfadarme por ciert os mot ivos .
Ent onces creas la ficcin de que st a es t u decisin. Te engaas a t i mismo!
Descubre si alguna ve has decidido algo. Ha habido alguna vez algo que haya sido
una decisin t uya? La part e conscient e de la ment e es absolut ament e impot ent e.
Lo inconscient e es t an grande; nueve veces mayor. Tu conscient e no es ms que
un inst rument o en manos del inconscient e, y cuando ha de hacerlo, el conscient e es
t ot alment e impot ent e.
Uno ha de escarbar en s mismo. Est e inconscient e es t u esclavo, nunca
sers el amo y t e vas a quedar como un huevo, como una semilla. No podrs ser
un rbol que pueda florecer. El florecer nunca ser un hecho para t i.
Empieza primero por sent ir qu es lo que es est e inconscient e, dnde est .
Es un buen comienzo: ser conscient e del inconscient e, se conscient e de que uno es
un prisionero, de que uno es una semilla. No t e engaes a t i mismo! No pienses
que eres est o y lo ot ro. Descubre lo que realment e eres. No crees una imagen.
Gurdj ieff cont aba ciert a hist oria. Deca que haba un mago que t ena
numerosas ovej as. Cada da t ena que mat ar una ovej a para aliment arse. Y haba
muchas ovej as. Ellas observaban que cada da una ovej a era muert a, pero nunca
se rebelaban, nunca se alzaban cont ra l. Un visit ant e est aba con el mago y el
visit ant e le dij o, Es un milagro! Cada da eliges una ovej a, la mat as delant e de
las dems y an as no se han dado cuent a de que pront o les va a llegar su hora.
De que pueden escaparse! De que pueden rebelarse! .
El mago se ri y le dij o, Tengo un t ruco. Las he hipnot izado a t odas. Todas
las ovej as han sido hipnot izadas y les he dicho en su hipnosis: No eres una ovej a.
No eres en absolut o una ovej a. Todas las dems son ovej as, pero t no lo eres.
T eres un len! . Por est o cada ovej a cree que es un len y que t odas las dems
son simples ovej as. As que cuando una ovej a es muert a, nadie se inmut a porque
t odos son leones para s mismos .
Es una buena hist oria. Es la hist oria de la ment e humana. Piensas sobre lo
que no eres y t e sigues engaando a t i mismo sobre lo que eres. El reconocer de
hecho lo que uno es el comienzo. Y es el nico comienzo correct o. Reconoce
primero que t u labor es inconscient e, no conscient e. Que t u amor, t u odio, t u ira,
t us amist ades, t us enemist ades, t odas son part e de t u inconscient e. No eres un ser
conscient e. Tienes t an slo una pequea part e de consciencia. Est o es lo que has
de ent ender: que no eres un ser conscient e.
Si a un loco se le puede most rar que est loco quiere decir que hay t odava
una part e de su ment e que no est loca. Si un loco es capaz de reconocer que est
loco significa que una porcin de su ment e no est t odava loca. Pero t no puedes
convencer a ningn loco que est loco. Y si eres capaz de convencer a un loco de
que est loco est o implica que t e has equivocado. El no est loco. Al menos una
part e de su ment e est an cuerda. De est e modo si llegas a reconocer que eres
un ser inconscient e, est o t e da ciert a esperanza. Est o muest ra que hay una part e
conscient e, una part e muy pequea, un fragment o insignificant e. Pero ent onces
est e fragment o puede ser ut ilizado.
Puedes ut ilizarlo de dos formas dist int as: o bien razonando que ya eres
conscient e, y est o es lo que hacemos, o bien escarbando an ms, reconociendo
que an somos inconscient es. Esa pequea part e de consciencia, esa dcima part e
del iceberg humano, puede ser empleado de dos modos. Uno es razonando,
pensando, imaginando, soando que eres ya un ser humano conscient e; est o es lo
que solemos hacer. O bien puedes emplearlo para ahondar an ms reconociendo
que no eres en absolut o conscient e. Est o es lo que supone que un buscador ha de
hacer.
Y una vez empiezas a percibir que no eres conscient e, la consciencia ha
empezado a alborear en t i. Est s en el camino. Ahora puedes lograr mucho! Una
vez sabes que est s prisionero y que est o no es mi casa sino una prisin se
pueden hacer muchas cosas para escapar, para salir. Pueden emplearse
est rat agemas, pueden idearse medios. Puede est ablecerse algn cont act o fuera de
la prisin. Puede comprarse la guardia o hacerse ot ras cosas. Pero no hay nada
que se pueda hacer si sigues pensando que no est s en la prisin, que st a es t u
casa, que el guarda de la prisin es un vigilant e a t u servicio. Y si hubieses nacido
en la prisin sera algo as como est o: t e parecera que t odo el mundo est a t u
servicio. Al nacer en la prisin t oda la organizacin de la prisin parece est ar a t u
servicio. Cmo vas a imaginart e ent onces que es una prisin?
El saber est o, el que est o es una prisin, es el primer y fundament al paso
para salir, porque ent onces se puede hacer algo.
De modo que eres inconscient e. Y est o no es t eora, mmm?, es un simple
hecho., Y no es t eologa, es pura ciencia. No se refiere a las religiones o a sus
mit ologas. Es un hecho cient fico. Est a es la razn por la que Freud fue t an
condenado, t an despreciado.
Se dice que ha habido t res revoluciones. Una fue la de Corpnico.
Corpnico dij o que la Tierra no es el cent ro del universo y que el Sol no rbit a
alrededor de la Tierra, sino que la Tierra la que rbit a alrededor del Sol. La t ierra
fue depuest a, la Tierra fue dest ronada. Fue muy humillant e para la ment e humana
pues cuando la Tierra era el cent ro, el hombre era el cent ro del universo. Todo
giraba ent orno al hombre y a la Tierra del hombre. De pront o la Tierra dej de ser
el cent ro, y no solament e el cent ro sino que no era ni siquiera una est rella
import ant e. Era insignificant e, casi despreciable. Se descubri que la Tierra giraba
alrededor del Sol y que el Sol, nuest ro propio Sol, giraba alrededor de algn sol
mayor, de modo que no ramos el cent ro.
Luego lleg Darwin y afirm que el hombre se relaciona no con lo Divino,
sino con los animales. Que no es un descendient e de Dios sino con los animales.
Que no es un descendient e de Dios sino que est relacionado con los monos, con
los babuinos, con los chimpancs. Es un eslabn en la larga cadena animal. Est a
fue la segunda revolucin, muy humillant e, alt ament e dest ruct ora para el ego. La
Tierra no era el cent ro y el hombre no est aba sit uado despus de los ngeles. Tan
slo est aba algo ms elevado que los animales y nada ms, e incluso est a ciert a
alt ura no era algo seguro. El hombre fue dest ronado, depuest o. Era
simplement e un animal.
Y ent onces lleg la t ercera revolucin, la de Freud, que afirm que no eres
un ser conscient e, que est s sencillament e en las manos de fuerzas inconscient es.
As Arist t eles est aba t ot alment e equivocado segn Freud, pues sost ena que el
hombre es un ser racional. No lo es! El hombre es el animal ms irracional. Los
perros son ms racionales. Todos los dems animales son ms racionales en el
sent ido de que son ms predecibles. No puedes depender de l porque la razn es
algo mat emt ico. Si un perro se ha comport ado de ciert a forma puedes predecir
que seguir comport ndose de esa forma. No puedes predecir que seguir
comport ndose de esa forma. No puedes predecir al hombre.
Y an ms, no es racional porque t odo el funcionamient o de su ment e es
inconscient e. Se enamora, se pelea, va a la guerra, acumula dinero, se sigue
preocupando sin ninguna razn. Es el animal ms loco. Solament e hay una cosa
de l que es excepcional y es que cree ciert as cosas de s mismo que en realidad
son fict icias. Eso es lo nico excepcional en el hombre.
Los animales t ienen los pies en la t ierra. No t ienen ficciones; son lo que
son. El hombre es un animal soador; es capaz de soar y de creer en sus sueos.
Puede hipnot izarse a s mismo y puede convencerse a s mismo de que lo que
suea es verdad. De modo que el afirmar que el hombre es inconscient e no es t an
slo un asunt o religioso. Se basa en hechos cient ficos.
La psicologa hind es mucho ms ant igua que la Occident al. En Occident e,
la psicologa est en paales. En realidad, Freud es el padre, y debido a est o es por
lo que est e siglo ha sido el que ha dado luz a la psicologa. Pero en la I ndia es una
ciencia de larga t radicin. Pat anj ali es un psiclogo y Buda es un psiclogo y Kapil
es un psiclogo. Y sera convenient e el considerarlos como psiclogos ms que
como personas religiosas, porque de est e modo se aclararan muchas cuest iones y
seras capaz de comprender lo que est n diciendo.
Buda sost iene que nicament e la consciencia puede hacert e un hombre, si
no, eres simplement e un animal. La misma palabra Buda quiere decir El que ha
despert ado . Est e no era su nombre. Su nombre era Gaut ama Sidart a, pero
Gaut ama Sidart a era un ser inconscient e. Cuando Gaut ama Sidart a se hizo
conscient e fue llamado el Buda, El que ha despert ado . Buda, cuando se volvi
t ot alment e conscient e dij o no dij o nada sobre Dios, no dij o nada sobre Moksha,
nada sobre el Nirvana- se dice que dij o, Ahora he despert ado. Est aba dormido,
hast a ahora est aba dormido. Ahora he despert ado! .
El nombre de Mahavira es Jin . De est a palabra, Jin , se deriva la palabra
Jaino , Jin quiere decir el conquist ador . Mahavira dij o, Est aba dormido. Era
esclavo del inconscient e. Ahora me he vuelt o un conquist ador, un Jin, porque
ahora no hay inconscient e que me esclavice . Todos los sut ras de Pant aj ali son
simplement e t ecnologa, t cnicas para producir ms consciencia. Todo el yoga se
ocupa de cmo producir ms consciencia en el hombre.
Para el Est e ha sido un hecho desde ant iguo, un hecho reconocido el que el
hombre est dormido. Pero ahora la ciencia Occident al lo reconoce t ambin como
hecho. Qu hacer pues si el hombre es inconscient e? Cmo hacerlo conscient e?
Cmo despert arlo? Lo primero es reconocer el hecho de t u inconscient e en t i
mismo. No es difcil de reconocer que el hombre es inconscient e. Est o no es difcil
porque no t e incluye a t i. El hombre es inconscient e, no t . Pero cuando afirmo
que el hombre es inconscient e me refiero a t i, no a la Humanidad.
No exist e la Humanidad, nicament e el hombre, el hombre A, el hombre B,
el hombre C. No exist e la Humanidad, solament e individuos. La Humanidad es
slo un nombre colect ivo. T eres inconscient e. Escucha est a afirmacin con una
consciencia de doble sent ido. Te repit o: eres inconscient e. No lo j ust ifiques y no t e
engaes a t i mismo. Hagas lo que hagas, recuerda que es el inconscient e el que
est t rabaj ando.
De repent e t e sient es sexual. Recurdalo, es el inconscient e. El
inconscient e t e est forzando ahora a ciert os act os. No luches porque la lucha
t ambin es inconscient e. Debido a que la sociedad ha dicho, El sexo es diablico,
es pecado , est o ha caldo con el inconscient e. As el inconscient e posee dos part es:
una biolgica y ot ra sociolgica. Exist en los inst int os y los t abs sociales. La
sociedad ha int roducido muchas cosas en t u inconscient e. Lo denominan
consciencia . Ciert as cosas son malas y ciert as cosas son buenas . Las han
met ido a la fuerza en t u inconscient e.
Por eso es por lo que nicament e si enseas moralidad a un nio ant es de
los siet e aos puedes hacerlo con xit o. Despus de los siet e no puedes hacerlo
con xit o. Por eso t odas las religiones se preocupan mucho por los nios y cada
religin t iene un sist ema. Mediant e los padres, mediant e la familia condicionan la
ment e, mient ras es t ot alment e inconscient e. Al no haber ni una sola part e
conscient e, no hay resist encia. Digas lo que le digas al nio, penet ra en su
inconscient e. No ofrece resist encia. Una vez el nio crece es difcil penet rar en el
inconscient e.
De modo que t odo lo que uno aprende en los primeros siet e aos se
conviert e en la base. Y luego hagas lo que hagas en la vida, aunque t e revuelvas
cont ra la sociedad que t e ha ent renado y t e ha aport ado t u consciencia, no sers
capaz de ir en cont ra de est a base. Aunque vayas en su cont ra seguirs las
inst rucciones que t ienes en el inconscient e. I ncluso el rebelarse cont ra ciert as
cosas es permanecer at ado a ellas.
Si la Humanidad ha de ser salvada de los mal llamados dogmas religiosos
debe considerarse como un crimen el enserselos a los nios. No les des a los
nios ni credos, ni dogmas, ni fanat ismos, no se los ensees! Dj ales que crezcan
primero. Dselos cuando se vuelvan adult os, nicament e ent onces. Pero ent onces
es muy difcil. Ent onces la ment e conscient e ya ha nacido. Comienza a escoger y a
pensar.
Una part e es biolgica, heredit aria; ot ra es sociolgica. Surge el sexo: dat e
cuent a de que los inst int os inconscient es est n forzando a t u mecanismo corporal
a dirigirse hacia un det erminado obj et o, hacia un det erminado act o. Pero no luches
cont ra est o, porque el luchar proviene, de nuevo, de la part e sociolgica del
inconscient e que afir ma que el sexo es pecado. Dat e cuent a de ambos, s
conscient e de ambos: de que el sexo ha surgido y de la idea de que el sexo es
pecado. Los dos provienen de un lugar desconocido, de las oscuras profundidades
del int erior. S conscient e y no hagas nada! Permanece simplement e conscient e.
I nt ent a mant enert e en un est ado de alert a. No luches con el sexo, no lo condenes,
no indult as en l. Permanece simplement e conscient e de que algo est sucediendo
int eriorment e. Si eres capaz de permanecer con el hecho sin hacer nada sobre l
sent irs que t u consciencia est creciendo y penet rando en los oscuros dominios del
inconscient e.
La ira t e domina: no hagas nada ni a favor ni en cont ra. No indult as en ella,
no la suprimas. Medit a sobre ella. Cierra t us oj os y medit a sobre el hecho de la
ira. Cuando digo medit ar hay muchas cosas que han de ser bien ent endidas. No
j uzgues. No digas que la ira es mala; no digas que es buena. No hagas nada. La
ira est present e t al y como cuando una serpient e ent ra en la habit acin.
Simplement e mant ent e at ent o. Es una serpient e un dios al que hay que rendir
cult o? No! Es la serpient e un enemigo al que hay que mat ar? No! Simplement e
s conscient e de que la serpient e ha ent rado. Emplea la serpient e como un obj et o
para mant enert e conscient e.
De est e modo, la ira ha aparecido en t i. S conscient e, mant ent e alert a y
no hagas nada! Simplement e permanece at ent o porque en el inst ant e en que
comienzas a hacer algo dej as de ser conscient e. Tienes t an poca cant idad de
energa que si empiezas a act uar, la energa se vuelca en la accin. No hagas
nada. Mant ent e en silencio y quiet o. Alert a. Emplea t oda t u energa para
mant enert e alert a frent e al hecho de que la ira est ah. Y de repent e t e dars
cuent a de que el foco de t u consciencia est creciendo, de que est s penet rando en
el inconscient e. La luz de t u consciencia est penet rando en la oscuridad. Y cuant o
ms penet res en la oscuridad del inconscient e, ms conscient e t e vuelves.
Es un esfuerzo muy sost enido, arduo. Arduo porque crear abismales
dificult ades. Te sent irs muy inquiet o. I nt nt alo y lo vers. Puedes hacer dos
cosas. O haces algo provocado por t u ira, lo cual es fcil y t e alivia, - cualquiera que
sea la consecuencia, por un inst ant e t e sient es aliviado, t e sient es aliviado de t u
t ensin int erior- o puedes luchar cont ra t u ira. Si luchas cont ra ella, t e sient es de
nuevo aliviado porque con la lucha se emplea la misma energa que es usada al
enfadarse.
Recuerda est o: el que est luchando en cont ra de la ira lo nico que hace es
cambiar el obj et o. Me enfado cont igo. I ba a pelear cont igo, pero dirij o t oda esa
lucha en cont ra de mi misma ira. La inviert o. I ba a luchar cont igo pero soy un
hombre muy moral, soy un sant o, soy un hombre religioso, as que no puedo
pelearme cont igo. Pero t engo que luchar con alguien, por eso lucho cont ra m
mismo, lucho cont ra mi propia ira. Sobrevendrn la misma energa y el mismo
alivio. He luchado y surgir una profunda sat isfaccin.
La mal llamada sat isfaccin que se observa en las caras de los que se
denominan sant os no es nada ms que una honda sat isfaccin por el haber luchado
y haber ganado. Y en realidad es algo ms ast ut o porque al luchar con alguien
creas una larga cadena de consecuencias. Si t e conviert es en ambos, si t e divides
en dos, en el bueno que nunca se enoj a y en el malo, el inconscient e, que si se
enoj a, si t e divides en dos, puedes est ar luchando siempre. Ext eriorment e t e
volvers un sant o, pero por dent ro sers sencillament e un volcn, simplement e un
caos y nada ms; una enfermedad int erior, un conflict o const ant e.
Los que se enfrent an con el sexo han de est ar en conflict o cont inuo con l.
Los que se enfrent an con la ira han de est ar en lucha const ant e con ella. Es un
pelear sin descanso. No hay un silencio int erior; no puede haberlo. Por eso es por
lo que nos dividimos a nosot ros mismos en dos: el bueno y el malo. Tienes en t i
dos bandos. Recuerda: el malo es el inconscient e y el bueno es el conscient e. Y
una vez consideras a t u inconscient e como t u enemigo, nunca podrs cambiarlo ni
t ransformarlo. No habr mut acin posible porque el inconscient e no es el enemigo.
Es t u energa, t u fuent e, t u fuent e biolgica de energa. Nunca podrs est ar sano si
est s dividido en t u int erior. Te convert irs en una enfermedad.
No luches ni t e complazcas. Amas cosas son fciles. Lo nico que es
incmodo y difcil es mant enerse alert a. La t ot alidad de t us mecanismos habit uales
t e impeler a act uar de alguna forma: Qu es lo que est s haciendo? Haz algo!
Cualquier cosa, pero haz algo! . Est e es el hbit o que hay que romper. Por eso lo
primero es reconocer y vivenciar que eres inconscient e. Lo segundo es que,
siempre que el conscient e empiece a manipulart e, mant ent e alert a, permanece
conscient e y alert a. Se necesit a un mant enerse alert a de forma simple y pasiva.
Si t e mant ienes alert a sucedern dos cosas. La energa que iba a ser
empleada como indulgencia o represin se int egrar en t u est ado de alert a. Tu
est ado de alert a se ver reforzado con est a energa. Esa energa se incorporar a
t u vigilancia, t e volvers ms vigilant e. Esa energa ser combust ible para t u
consciencia. Te volvers ms conscient e y por primera vez el inconscient e no podr
obligart e. Por primera vez el inconscient e ser incapaz de manipulart e. Y una vez
percibas el sabor de est a libert ad, de que el inconscient e no puede manipulart e, sin
luchas, sin forcej eos, sin conflict os, ent onces t u consciencia se volver ms fuert e.
Y, poco a poco, el campo de consciencia se expandir y el campo de la
inconsciencia se cont raer. Tu iceberg humano habr ganado una part e ms: sers
conscient e en dos part es e inconscient e en ocho. Est e es un largo viaj e y poco a
poco t e volvers t res part es conscient e y siet e part es inconscient es. Mient ras vas
ganando t erreno es como ir ganando t erreno al mar. El inconscient e es un vast o
ocano y t has de recuperar la t ierra cent met ro a cent met ro. Pero en el inst ant e
en que la recuperas, el ocano ret rocede. Y llegar un da, t al y como le ocurri a
buda o a Jess, en el que t u consciencia ocupar las diez part es y el inconscient e
habr desaparecido. Sers solament e luz en t u int erior sin asomo de oscuridad.
Est e es el florecimient o. Y por primera vez t e volvers conscient e de t u
inmort alidad. Por primera vez dej ars de ser una semilla. Por primera vez para t i
no habr un llegar a ser. Si se me permit e est a expresin: t e habrs vuelt o un ser.
Ahora sers un ser!
En est e est ado I luminado de ser, no hay sufrimient o, no hay conflict o, no
hay miseria. Est s lleno de gozo. En t u int erior hay gozo, en t u ext erior,
compasin. Te has vuelt o sensible a t odo. Debido a est a sensibilidad, un Buda
ext ernament e es compasin. Por dent ro es un profundo y silencioso remanso de
dicha y ext eriorment e es compasin. Los labios de Buda est n sonriendo con un
profundo gozo y sus oj os est n llenos de lgrimas, en honda compasin.
Por eso eres capaz de crecer en ambos sent idos. Si creces en consciencia,
crecers en compasin. Si creces en compasin crecers en consciencia, pero el
crecer en compasin es muy difcil, porque, ot ra vez, puedes engaart e. As que el
nico camino correct o es el de crecer en consciencia; la compasin lo seguir como
una sombra. Si no, puedes engaart e y t u compasin puede ser solament e una
fachada, una t ret a. Tu compasin puede ser, una vez ms, un act o inconscient e.
Ent onces es algo sent iment al, emocional. No es exist encial. Ent onces puedes
llorar, puedes simpat izar y puedes servir. Pero est o ser un act o inconscient e. El
camino ms seguro y fiable es crecer en consciencia.
Est e sut ra dice,
Cul es son las flores para el cult o?
El est ar lleno de consciencia.
Y cuando has florecido en consciencia, solament e ent onces puedes ser
acept ado. Ent onces y solament e ent onces puedes ent rar en el t emplo de lo Divino,
no con flores, sino con t u propio florecimient o. Ent onces t e has vuelt o una flor.
Todos vosot ros debis de haber vist o a Buda sent ado en una flor, a Vishn
sent ado en una flor, a Ram sent ado en una flor, pero no habis ent endido
probablement e el smbolo. La flor simplement e manifiest a. Esos son seres
humanos que han florecido. Han alcanzado un florecimient o absolut o .
Puede que hayas odo que el spt imo Chakra es el sahasrardal Kamal, el lot o
de los mil pt alos. Es un smbolo: sahasrar, el lot o de los mil pt alos en t u cabeza.
Est e spt imo chakra es el lt imo est adio, la cumbre, el Everest de la consciencia. El
primer chakra es el muladhar, el cent ro sexual, y el lt imo chakra es el sahasrar. El
sexo es lo ms inconscient e en t i y el sahasrar es lo ms conscient e. Est os son los
dos ext remos.
Vivimos en t orno al cent ro sexual, nos movemos a su alrededor. Todo lo
que hacemos est relacionado con l por muy lej ano que pueda parecer. El que
ganes dinero, el que acumules riquezas puede que no t e parezca relacionado con el
sexo, pero lo est . Cuant a ms riqueza t engas, ms sexo puedes t ener; se vuelve
ms fact ible. Cuant o ms poder t engas, ms sexo puedes t ener; se vuelve ms
asequible.
Puedes olvidart e complet ament e de est o y los fines pueden convert irse en
medios y los medios en fines; est o es ot ra cuest in. Una persona puede seguir
acumulando riqueza durant e t oda su vida y puede olvidarse complet ament e de por
qu lo est haciendo. Pero t odo poder es una bsqueda de sexo. Pivot amos en
t orno al cent ro sexual y seguir siendo as porque a menos que crezcamos en
consciencia no podemos t rascenderlo. Est e es el cent ro ms enraizado en el
inconscient e, el int erior y por est a razn, el ms profundo y el ms inconscient e.
Cuant o ms asciendes en la consciencia, ms t rasciendes el sexo. Y
ent onces hay un florecimient o de una clase diferent e. Toda la energa se desplaza
al spt imo, al sahasrar. Y cuando la t ot alidad de la energa alcanza el spt imo
chakra, st e se vuelve una flor de mil pt alos. Mmm? Es una hermosa imagen.
Significa que, con un nmero ilimit ado, infinit o de pt alos, la flor se abre.
Est e sut ra no es solament e un smbolo, en realidad ningn smbolo es
simplement e un smbolo; indica la realidad. Y cuando alcanzas el est ado de
samadhi, el est ado de consciencia del spt imo chakra, percibes sut ilment e el
florecimient o int erior como si algo hubiese explosionado. Ahora ya no eres un
capullo, eres una flor. Acude con est a flor al Divino t emplo: st e es el significado
de est e sut ra. Las flores compradas en el mercado no sirven. Y digo compradas
en el mercado porque en la act ualidad incluso el cult ivarlas se ha vuelt o algo
imposible. Parece que las flores crecen en las t iendas, que all son producidas.
Las flores adquiridas no servirn; las flores del ext erior o servirn. Se
necesit a t u propio florecimient o y solament e est e puede ser acept ado. Es difcil,
largo, pero no imposible. Es el nico ret o acept able por el hombre, t odo lo dems
es sencillament e est upidez infant il. Sent irse colmado de consciencia es el nico
ret o! El llegar a la Luna, el alcanzar alguna est rella lej ana, t odo son nieras,
porque puedes alcanzar la Luna y seguir siendo el mismo, seguir siendo una
semilla. A menos que t e conviert as en flor, no has llegado a ninguna part e. Con
un florecimient o int erno sufres una mut acin, cambias, naces de nuevo.
Se requiere de esfuerzo; el esfuerzo necesario es mucho. Y si y st e es un
gran si , si est s dispuest o a dar el primer paso, el lt imo no queda muy lej os. El
si est relacionado con el primero. Si has dado el primer paso, has complet ado la
mit ad del viaj e. La primera part e es la ms difcil. Reconocer que eres inconscient e
es alt ament e dest ruct or para el ego, es aniquilador, conmocionant e. Pero si uno
est list o para aguant ar est e shock y le da la bienvenida, el lt imo paso no est
muy lej os.
En realidad, Krishnamurt i ha dicho que el primer paso es el lt imo. Mmm?
Lo es en ciert a forma porque aquel que da el primer paso, dar el lt imo. Mahavira
dij o que si has dado el primer paso ya has llegado porque para uno que est
dispuest o a dar el primer paso no hay problema. El viaj e ha comenzado.
Empezar siempre es difcil. Llegar no es t an difcil porque uno ha de ir dando
solament e un paso cada vez. Un viaj e de dos mil kilmet ros se cubre dando
solament e cada vez un paso. Nadie necesit a dar dos pasos simult neament e. A
nadie se le pide hacerlo. Si has dado el primer paso has dado un paso, y solament e
se necesit a de uno. Ve dando uno a uno y sumndolos uno a uno y complet ars el
vaj e de dos mil kilmet ros. Nos quedamos simplement e pensando y haciendo
cbalas sobre el primer paso. Unos simplement e cavilan, ot ros suean que ya han
dado el primer paso.
Hace unos das alguien vino a verme. Dij o, Est oy muy avanzado. No
empieces conmigo con el A- B- C . Est a es la clase de hombre que est loco.
Le pregunt . Cunt ame primero lo mucho que has avanzado. Qu has
logrado? .
A lo que l dij o, Tengo visiones de Krishna. A veces bailo con l en mis
visiones. Tengo visiones de lugares muy bellos, de lagos, de colinas .
Todo lo que deca eran sencillament e sueos, por eso le dij e, Si est o es lo
que quieres decir cuando afirmas que has avanzado mucho, se hace muy difcil t an
siquiera el comenzar porque est o es simplement e soar. No has dado ni el primer
aso .
El primero es el ms difcil: el reconocer que eres un ser inconscient e, un
robot que se mueve en sueos, que t rabaj a dormido, que vive dormido, en un
sueo. Reconoce est o, dj alo que se absorba en t i. Aunque sea lo doloroso que
sea, dale la bienvenida pues solament e ent onces se puede hacer algo. Si lo
reconoces t e volvers humilde, si lo reconoces t e volvers simple, si lo reconoces t e
volvers como un nio y ent onces se abrirn muchas posibilidades; ent onces t odo
est ar abiert o.
Y luego viene el segundo paso: s conscient e. Suceda lo que suceda en el
int erior de la ment e, mant ent e conscient e de ello. No act es! No t engas prisa por
act uar. Qudat e en el hecho, alert a. Y observa que est e est ado de alert a obra
milagros. Es un milagro. Observa el inconscient e y habr un cambio repent ino. La
cualidad, la cualidad misma de la ment e cambia en el inst ant e en que t e conviert es
en un observador int erno, una consciencia int erna. La cualidad misma de la ment e
cambia! La semilla se hace aicos y nace la plant a.
Desde luego que es delicada, muy delicada. Y uno ha de prot egerla durant e
muchos, muchos das y durant e muchos, muchos aos y, a veces, durant e muchas,
muchas vidas. Pero una vez empieza, una vez la semilla se ha abiert o, la plant a se
convert ir en un rbol y un da florecer.
Ese florecimient o es de lo que se ocupa la religin. El hacer florecer a un
hombre es t oda la preocupacin de la religin.
DECI MOOCTAVO DI SCURSO
6 de Junio de 1972
LA LUZ DE LA CONSCI ENCI A
Cules son las maneras de pract icar el ser conscient e ?
Cules son los indicadores del progreso espirit ual?
Primera Pregunt a.
Osho, nos damos cuent a de que penet rar y t ransformar las capas ms
profundas del inconscient e es difcil y no es suficient e. Qu ms debera uno hacer
para pract icar el ser conscient e ? Por favor, explica ms de las dimensiones
prct icas de est e t ema.
El inconscient e puede ser t ransformado solament e mediant e la consciencia.
Es difcil, pero no hay ot ra forma. Hay muchos mt odos para permanecer
conscient e, pero la consciencia es necesaria. Puedes emplear mt odos para est ar
conscient e, pero t endrs que ser conscient e.
Si alguien t e pregunt a si exist e algn mt odo para disipar la oscuridad
apart e de la luz, aunque parezca, o difcil que parezca, es el nico camino, porque
la oscuridad es sencillament e la ausencia de luz. Por eso has de crear la presencia
de la luz y ent onces la oscuridad dej ar de est ar present e.
El inconscient e no es nada ms que una ausencia: la ausencia de
consciencia. No es algo posit ivo en s mismo, por lo t ant o no puedes hacer ot ra
cosa que mant enert e conscient e. Si la inconsciencia fuese algo por s misma, sera
dist int o, pero no es as. I nconsciencia no significa nada, solament e ausencia de
consciencia. Es simplement e una ausencia. No exist e por s misma; por s misma
no exist e. La palabra inconsciencia simplement e muest ra la ausencia de
consciencia y nada ms. Cuando decimos oscuridad parece que la oscuridad es
algo que est ah. No lo es y no puedes operar sobre la oscuridad direct ament e.
O acaso puedes?
A lo mej or no has observado el hecho, pero con la oscuridad no puedes
hacer nada direct ament e. Desees hacer lo que desees hacer con la oscuridad
t endrs que hacerlo con la luz, no con la oscuridad. Si quieres oscuridad, apaga la
luz. Si no quieres oscuridad, enciende la luz. Pero no puedes hacer nada
direct ament e con la oscuridad, t iene que ir va luz.
Por qu? Por qu no puedes operar direct ament e? No puedes ir
direct ament e porque no hay nada denominado oscuridad, por eso no puedes t ocarla
direct ament e. Tienes que hacer algo con la luz y ent onces habrs hecho algo con la
oscuridad.
Si hay luz, la oscuridad est ausent e. Si la luz no est all, ent onces la
oscuridad si lo est . Puedes t raer luz a est a habit acin, pero no puedes t raer
oscuridad. Puedes sacar la luz de est a habit acin, pero no puedes sacar la
oscuridad de est a habit acin. No exist e conexin ent re t y la oscuridad. Por
qu? Si la oscuridad exist iera ent onces el hombre podra, de algn modo,
relacionarse con ella, pero la oscuridad no exist e.
El lenguaj e t e proporciona la falacia de que la oscuridad es algo. La
oscuridad es un t rmino negat ivo. No exist e. I mplica nicament e que la luz no
est present e, nada ms. Y lo mismo ocurre con la inconsciencia. Por eso cuando
pregunt as qu hacer apart e de ser conscient e, est s formulado una pregunt a
irrelevant e. Has de ser conscient e; no puedes hacer nada ms.
Desde luego que hay muchos mt odos para ser conscient e. Mmm?, eso es
una cosa dist int a. Hay muchas formas de crear la luz, pero la luz ha de ser creada.
Puedes hacer un fuego y la oscuridad desparecer, y puedes emplear una lmpara
de queroseno y la oscuridad desaparecer y puedes emplear elect ricidad y la
oscuridad desaparecer. Sea cual se el caso, sea cual sea el mt odo para producir
la luz, la luz ha de ser producida.
La Luz es algo obligado y cualquier cosa que diga en referencia a est e t ema
ser acerca de los mt odos para producir consciencia. No son dist int as
alt ernat ivas, recurdalo. No son alt ernat ivas a la consciencia; nada puede serlo. La
consciencia es la nica posibilidad para disipar la oscuridad, para disipar la
inconsciencia. Pero, cmo crear consciencia? Habl de un mt odo el cual es el
ms puro: ser conscient e int eriorment e de cualquier cosa que ocurra en el lmit e
ent e lo conscient e y lo inconscient e. Mant enerse at ent o ah.
La ira se present e. La ira se produce en la oscuridad; la ir t iene sus races
en el inconscient e. Solament e las ramas y las hoj as penet ran en el inconscient e.
Las races, las semillas, la fuent e de su energa est en el inconscient e. Eres
conscient e solament e de las ramas dist ant es. S conscient e de esas ramas. Cuant o
ms conscient e seas, ms sers capaz de mirar en la oscuridad.
Te has dado cuent a de que siempre que miras con at encin la oscuridad
durant e un ciert o t iempo aparece un t enue resplandor? Si t e concent ras en la
oscuridad, empiezas a percibir que eres capaz de ver. Puedes ent renart e a t i
mismo y luego en la oscuridad sers capaz de dist inguir ciert a cant idad de luz,
porque, el realidad, en est e mundo nada puede ser absolut o y nada lo es. Todo es
relat ivo. Cuando decimos oscuridad , no significa oscuridad t ot al. Solament e
significa que hay menos luz. Si t e adiest ras en el mirarla, sers capaz de ver en
ella. Mira! Vocalzat e en la oscuridad! Y ent onces, poco a poco, t us oj os se
acost umbran y empiezas a ver.
La oscuridad int erior, el inconscient e, es lo mismo. Obsrvalo. Pero puedes
observarlo nicament e si no est s act ivo. Si empiezas a act uar, t u ment e se
dist rae. No act es por dent ro. La ira est ah: no act es, no condenes, no sabes,
no indult as en ella y no la reprimas. No hagas nada, simplement e obsrvala.
Obsrvala! Comprende la dist incin.
Lo que sucede generalment e es t odo lo cont rario. Si t e enoj as t u ment e se
focaliza en la causa ext erior de la ira, siempre! Alguien t e ha insult ado; est s
enoj ado. Ahora hay t res cosas: la causa ext erior de la ira, la fuent e de la ira en el
int erior y ent re esos dos est s t . La ira es t u energa int erior, la causa que ha
provocado que est a energa se manifiest e est afueras y t est s en medio. La
forma nat ural de la ment e es no ser conscient e del origen sino enfocarse sobre la
causa ext erna. Sierre que est s enoj ado est s profundament e concent rado en la
cusa ext erior.
Mahavira ha llamado a la ira. Krodha, un t ipo de medit acin. La ha
denominado ruoda dhyan, la medit acin sobre las act it udes negat iva. Es as!
Porque t est s concent rado. En realidad. Cuando est s profundament e enoj ado
est s t an concent rado que el mundo ent ero desaparece. Solament e exist e la causa
de la ira. Toda t u energa se enfoca sobre la cusa de la ira, y est s t an focalizado
en la causa que t e olvidas de t i por complet o. Por eso es por lo que est ando
enfadado eres capaz de hacer cosas sobre las que luego, ms t arde, dirs Las hice
sin saber que haca . No exist as.
Para la consciencia has de dar un giro de cient o ochent a grados. Has de
concent rart e, no en la causa ext erna, sino en la fuent e int erna. Olvdat e de la
causa. Cierra t us oj os, profundiza y escarba en el origen. Podrs ent onces usar la
misma energa que iba a ser desperdiciada en algo ext erno. La energa se mover
hacia adent ro. La ira posee mucha energa. La ira es la energa, el ms puro de los
fuegos int ernos. No la desperdicies en el ext erior.
Toma ot ro ej emplo. E sient es sexual: el sexo es t ambin energa, fuego.
Pero siempre que t e sient es sexual, t e focalizas en algo ext erno, no en la fuent e.
Empiezas a pensar en alguien: en el amant e, en el querido, en A- B- C- D, pero
siempre que est s lleno de sexo t e cent ras en el ot ro. Est s disipando energa.
No solament e durant e el act o sexual disipas energa, sino que t ambin al
pensar disipas an ms porque un act o sexual es algo moment neo. Llega a una
culminacin, se libera la energa y est s de vuelt a. Pero el pensar sexualment e
puede seguir est ando ah. Puedes seguir pensando sexualment e, puedes disipar
energa. Y t odo el mundo est disipando energa. El novent a por cient o de nuest ro
pensar es sexual. Est s haciendo lo que est s haciendo ext eriorment e, por dent ro
el sexo es una const ant e preocupacin, puede que no seas conscient e de ello.
Est s sent ado en una habit acin y una muj er ent ra: t u post ura cambia de
sbit o. Tu columna se endereza, t u respiracin cambia, la presin sangunea se
alt era. Puede que no t e des cuent a de lo que ha sucedido, pero t odo t u cuerpo ha
reaccionado sexualment e. Eras una persona dist int a cuando la muj er est aba all;
ahora, t ambin, eres ot ra persona diferent e.
Un grupo exclusivament e compuest o por hombres es un grupo diferent e y
un grupo exclusivament e de muj eres es un grupo diferent e. Dej a que un hombre o
una muj er se mezclen y t odo el grupo, t odo el modelo de energa, cambiar de
pront o. Puede que no t e des cuent a, pero cuando la ment e est focalizada sobre
alguien, t u energa comienza a fluir. Cuando t e sient es sexual, observa el origen,
no la causa. Recurdalo.
La ciencia se ocupa ms de la causa y la religin se ocupa ms del origen.
El origen siempre radica en el int erior; la causa siempre en el ext erior. Por la causa
t e hallas en una reaccin en cadena. Por la causa t e hallas conect ado con t u
ent orno. Por el origen t e hallas conect ado cont igo mismo. Recuerda pues est o. Est e
es el mt odo ms puro para cambiar la energa inconscient e en energa conscient e.
Gira cient o ochent a grados y obsrvat e por dent ro! Va a ser difcil porque nuest ra
capacidad de observacin se ha vuelt o rgida. Somos como aquella persona que
t iene el cuello paralizado y no puede moverse ni mirar at rs. Nuest ros oj os se han
quedado fij os, Hemos est ado mirando hacia fuera durant e vidas ent eras, durant e
milenos, y por eso no sabemos como mirar hacia adent ro.
Haz est o: siempre que algo pase dent ro de t u ment e, sguelo hast a su
origen. Se present a la ira, un sbit o dest ello ha aparecido; cierra t us oj os, medit a
sobre ello. De dnde surge est a ira? Nunca pregunt es: qu la ha hecho posible?
Quin me ha enoj ado? Esa es una pregunt a equivocada. Pregunt a qu energa en
t i es la que se est t ransformando en ira; de dnde surge est a ira, de dnde
borbot ea, cul es el origen int erno de dnde viene est a energa.
Eres conscient e de que cuando est s enoj ado eres capaz de hacer cosas
que haras si no lo est uvieras? Una persona enoj ada puede arroj ar una piedra de
gran t amao con facilidad. Cuando no est enfadado, no puede ni levant arla.
Cuando se est enfadado se posee mucha energa. Hay ent onces una fuent e ocult a
que est con uno. Por eso si un hombre se vuelve loco, se vuelve muy fuert e. Por
qu? De dnde proviene est a energa? No proviene de nada ext erno. En ese
inst ant e t odos sus fuent es est n en ebullicin simult neament e: la ira, el sexo,
t odo est hirviendo al mismo t iempo. Todas las fuent es est n disponibles.
Preocpat e por descubrir de dnde surge est a ira, de dnde procede el
deseo sexual. Sguelo, ret rocede. Medit a en silencio y ve con la ira hast a las
mismas races. Es difcil, pero no imposible. No es fcil. No va a ser fcil porque
es una lucha en cont ra de un hbit o muy arraigado, muy ant iguo. Se ha de acabar
por complet o con el pasado y has de hacer algo nuevo que no has hecho ant es. Es
t an slo el peso del hbit o el que crea la dificult ad. Pero prubalo y est ars creando
una nueva direccin en la que la energa se pueda mover. Est s en los comienzos
de ser un crculo, y en un crculo nunca se disipa la energa.
Mi energa se levant a y se dirige al ext erior, de est a forma nunca podrs ser
un crculo; simplement e desaparece. Si exist e mi movimient o hacia el int erior, la
misma energa que se dispona a salir girar sobre s misma. Mi medit acin
conducir est a energa de regreso a la misma fuent e de donde proceda la ira. Se
conviert e en un crculo. Est e crculo int erno es la fort aleza de un Mahavira. La
energa sexual, al no dirigirse hacia ninguna ot ra persona, ret orna a su propio
origen. Est e crculo de energa sexual es la fort aleza de un Buda.
Somos dbiles, no porque t engamos menos energa que un Buda: t enemos
la misma cant idad de energa t odo el mundo nace con la misma cant idad de
energa, pero est amos acost umbrados a disiparla. Simplement e se alej a de
nosot ros y nunca regresa. No puede regresar! Una vez sale de t i, nunca puede
regresar; est fuera de t u alcance.
Una palabra surge en m: la pronuncio; se ha ido. No va a volver a m y la
energa que se emple en producirla, que fue empleada en lanzarla, se ha disipado.
Una palabra surge en m: no la pronuncio, permanezco en silencio. Ent onces la
palabra gira u gira y cae en su propio origen de nuevo. La energa ha sido
reabsorbida.
El silencio es energa. Brahmacharya es energa. No enoj arse es energa.
Pero est o no es represin. Si reprimes la ira, has empleado ot ra vez energa. No la
reprimas: obsrvala y sguela. No luches; simplement e haz el camino de regreso
j unt o a la ira. Est e es el mt odo ms puro de consciencia.
Pero pueden emplearse ot ros sist emas. Para los que empiezan pueden
emplearse ciert as est rat agemas. Hablaremos de t res de ellas. Una clase de ellas
es la basada en la consciencia corporal. Olvdat e de la ira, olvdat e del sexo, son
problemas difciles. Y cuando est s sumergido en ellos, est s t an loco que eres
incapaz de medit ar. Cuando est s enfadado no puedes medit ar, no puedes hablar
t an siquiera de medit acin. Est s absolut ament e fuera de t i. Olvdalo pues; es
algo difcil. Emplea ent onces t u propio cuerpo como t ruco para la consciencia.
Buda ha dicho que cuando camines, camina conscient ement e. Cuando
respires, respira conscient ement e. El mt odo budist a es conocido como
anapanasat i yoga, el yoga del alient o ent rant e y del alient o salient e, la consciencia
del alient o inhalado y expelido. El aire ent ra, muvet e con el alient o; dat e cuent a,
percibe que el alient o est ent rando. Cuando el alient o ha sido exhalado, ve con l
de nuevo. Ent ra, sal con el alient o.
La ira es algo difcil, el sexo es difcil, la respiracin no es t an difcil.
Acompaa cada alient o. No permit as que ni una sola respiracin ocurra sin que
haya consciencia. Est o es una medit acin. Ahora est ars cent rado en el respirar y
cuando est s cent rado en el respirar los pensamient os cesan aut omt icament e. No
puedes pensar, porque en el inst ant e en que piensas t u consciencia se ha
desplazado de la respiracin al pensamient o. Te has olvidado del respirar.
I nt nt alo y vers. Cuando eres conscient e de la respiracin, los
pensamient os cesan. La misma energa que era empleada en los pensamient os es
empleada en mant enerse conscient e de la respiracin. Si empiezas a pensar,
perders la pist a de la respiracin, t e olvidars y t e pondrs a pensar. No puedes
hacer las dos cosas al mismo t iempo.
Si t e cent ras en seguir la respiracin, se conviert e en un largo proceso. Uno
t iene que profundizar en l. Lleva un mnimo de t res meses y un mximo de t res
aos. Si es hecho cont inuament e, durant e veint icuat ro horas al daEs un mt odo
para monj es, para aquellos que han abandonado t odo, solament e ent onces se
puede vigilar la respiracin durant e veint icuat ro horas al da. Por eso es por lo que
los monj es budist as y ot ras t radiciones monst icas reducen sus necesidades al
mnimo; para que no haya molest ias. Mendigan el sust ent o y duermen baj o un
rbol. Eso es t odo. Todo su t iempo se dedica a alguna prct ica para mant enerse
conscient e, mmm?, por ej emplo, la de la respiracin.
Un monj e budist a se mueve. Tiene que mant enerse de cont inuo conscient e
de su respiracin. El silencio que observas en el rost ro de un monj e budist a es el
silencio del est ar conscient e de la respiracin y nada ms. Si t e haces conscient e
t u expresin se volver silenciosa porque si t us pensamient os no est n present es,
t u cara no puede most rar ansiedad, no puede most rar que est pensando. Tu
rost ro se relaj a. Una cont inua consciencia de la respiracin det iene los
pensamient os. La ment e permanent ement e alt erada se det endr. Y si la ment e se
det iene y t est s simplement e conscient e de la respiracin, si la ment e no est
funcionando, no puedes enoj art e, no puedes sent irt e sexual.
El sexo, la ira, la codicia o los celos o la envidia, t odo necesit a del
mecanismo de la ment e. Y si el mecanismo se det iene, no eres capaz de hacer
nada. Y est o conduce ot ra vez a lo mismo. Ahora la energa que era empleada en
el sexo, en la ira, en la codicia, en la ambicin, no t iene la posibilidad de salida. Y
t sigues cent rado en el respirar, da y noche. Buda ha dicho, Trat a de ser
conscient e de respirar incluso est ando dormido . Ser difcil al comienzo, pero si
eres capaz de ser conscient e durant e el da, ent onces lent ament e est o penet rar en
t u sueo.
Todo lo que penet ra en el sueo ha penet rado en lo ms hondo de la ment e
durant e el da. Si has est ado preocupado por alguna cosa durant e el da, se
int roduce en el sueo. Si est abas const ant ement e pensando en el sexo, se
int roduce en el sueo. Si est uvist e enoj ado durant e t odo el da, la ira se int roduce
en el sueo. Por eso Buda dice que no es difcil. Si una persona est ocupada en
t odo moment o con el respirar y la consciencia del respirar, por lt imo st a penet ra
en el sueo. Ent onces no puede soar. Si t u consciencia en la inhalacin y en la
exhalacin est present e, al dormir no puedes soar.
En el moment o en que sueas, est a consciencia dej a de est ar present e. Si
la consciencia est present e, los sueos son algo imposible. Por eso un monj e
budist a no es igual que t u. Su sueo t iene una cualidad dist int a. , Tiene una
profundidad diferent e y se halla present e en l ciert a consciencia.
Ananda le dij o a Buda, Te he observado durant e aos y aos. Parece algo
milagroso: duermes como si est uvieras despiert o. Permaneces en la misma
post ura t oda la noche . La mano permaneca en la misma posicin en que fue
colocada; la pierna permaneca en la misma post ura. Buda dorma en la misma
post ura durant e t oda la noche. Ni un solo movimient o! Durant e incont ables
noches. Ananda se sent aba y observaba y se maravillaba, Qu clase de sueo es
est e? . Buda no se mova. Permaneca como un cadver y se despert aba en la
misma post ura en la que se fue a dormir. Ananda le pregunt , Qu hacas?
Est abas o no est abas dormido? Nunca t e mueves! .
Buda le dij o, Llegar un da Ananda en que lo sabrs. Est o demuest ra que
no est s pract icando el anapanasat i yoga correct ament e; nicament e demuest ra
est o; si no, est a pregunt a no hubiera surgido. No est s pract icando el anapanasat i
yoga. Si eres conscient e cont inuament e de t u respiracin durant e el da es
imposible que no seas conscient e de ella al dormirt e. Y si la ment e est ocupada
con la at encin, los sueos no pueden ent rar. Tu cuerpo est dormido, pero t no.
Tu cuerpo est relaj ado, t permaneces conscient e. La llama est ah adent ro. Por
lo t ant o, Ananda , se dice que dij o Buda, no est oy dormido. Solament e el cuerpo
est dormido. Yo est oy despiert o! Y no solo durant e el sueo. Ananda, cuando
muera lo vers: est ar conscient e; solament e el cuerpo morir .
Pract ica el est ar at ent o al respirar; ent onces sers capaz de ir ms adent ro.
O pract ica la at encin con los movimient os corporales. Buda t ena una palabra
para est o: lo llamaba plena at encin . El deca, Camina con plena at encin .
Caminamos sin prest arle ninguna at encin.
Ciert o hombre est aba sent ado ant e Buda un da en el que l est aba
hablando. Est aba moviendo su pierna y su pie de un modo innecesario. No haba
razn alguna para ello. Buda dej de hablar y pregunt a aquel hombre, Por
qu est s moviendo t u pierna? Por qu est s moviendo el pie? . De repent e,
mient ras Buda le pregunt aba, el hombre se det uvo. Ent onces Buda le pregunt ,
Por qu t e has parado t an de repent e? .
El hombre cont est , Porque no era ni siquiera conscient e de que est aba
moviendo mi pie o mi pierna No era conscient e! Al pregunt arme, me di cuent a .
Buda dij o, Qu t ont era! Tu pierna se mueve y no t e da cuent a? Qu es
lo que pasa con t u cuerpo? Est s vivo o est s muert o? Es t u pierna, es t u pie y
se mueve y no t e das cuent a! De qu t e as cuent a ent onces? Puedes mat ar a
alguien y decir No me di cuent a . Y en realidad no eres conscient e.
Buda sola decir, Muvet e, camina, pero con plena consciencia. Dat e
cuent a int ernament e de que est s caminando . No has de emplear palabra alguna;
no has de emplear pensamient os. No has de decir en t u int erior, Est oy
caminando , porque si lo dices dej as de est ar at ent o al caminar, has prest ado
at encin a t us pensamient os y t e has olvidado del caminar. Mant ent e
somt icament e at ent o, no ment alment e. Sient e simplement e que est s andando.
Crea una consciencia somt ica, una sensit ividad de modo que seas capaz de sent ir
sin que int ervenga la ment e.
El vient o est soplando; lo sient es. No emplees palabras. Tan slo sient e y
se plenament e conscient e de la sensacin. Yaces en la playa y la arena est fresca,
muy fresca. Percbelo! No verbalices. Su frescor, su penet rant e frescor.
Simplement e sint elo! S conscient e de est o; no emplees palabras. No digas, La
arena est muy fresca . En el moment o en que lo dices has pasado por alt o un
moment o exist encial. Lo has int elect ualizado.
Est con t u amant e o con t u amada: sient e su presencia; no verbalices.
Sient e la calidez, el fluir del amor. Sient e la unidad que ha surgido. No emplees
palabras. No digas, Te quiero , lo habrs dest ruido. La ment e se ha int roducido.
Y en el mismo inst ant e en que dices Te quiero , st e se ha convert ido en un
recuerdo pasado. Simplement e sient e sin verbalizar. Cualquier cosa que sient as
sin verbalizar, que sient as en su t ot alidad sin que la ment e se ent romet a, t e
supondr una plena at encin.
Est s comiendo: come con plena at encin, saboralo t odo con plena
at encin. No verbalices. El sabor en s mismo es algo t remendo y significat ivo. No
emplees las palabras y no lo dest ruyas. Percibe su esencia.
Bebes agua: sint ela como pasa por la gargant a; no verbalices.
Simplement e sint ela; prst ale at encin plena. El correr del agua, su frescura, la
sed que desaparece, la sat isfaccin que sigue. Sint elo!
Est sent ado al sol: sient e la calidez; no verbalices. El sol t e est
acariciando. Hay una profunda comunin. Sint ela! De est a forma la consciencia
somt ica, la consciencia corporal se desarrolla. Si desarrollas la consciencia
corporal t ambin la ment e se det iene. La ment e no es necesaria. Y si la ment e se
para eres arroj ado de nuevo al profundo inconscient e. Con una t remenda,
grandsima at encin eres capaz de penet rarlo. Ahora posees una luz cont igo y la
oscuridad desaparece.
A aquellos que est n orient ados hacia lo corporal les es convenient e
mant ener una at encin somt ica plena. Para aquellos que no est n orient ados
hacia el cuerpo es mej or el ser conscient es de la respiracin. Los que lo encuent ran
difcil pueden emplear algunos t rucos. Por ej emplo, un mant ra, mmm? Es un
recurso art ificial para mant enerse conscient es. Emplea un mant ra como Ram-
Ram- Ram en t odo moment o. Crea en t u int erior un crculo de Ram- Ram- Ram o
de Aum- Aum- Aum o de lo que sea. Rept elo en t odo moment o. Pero una simple
repet icin no t e servir de nada. Mant ent e at ent o. Cuando est s ent onando el
Ram- Ram- Ram , se conscient e del cant o. Escucha el Ram- Ram- Ram . S
conscient e.
Ser difcil el que consigas ser conscient e de la ira porque se present a t an de
sbit o que no puedes planificar nada. Y cuando se present a est s t an abrumado
que t e olvidas de t odo. Crea un t ruco como el Ram- Ram- Ram . Puedes crearlo y
no ser un mt odo repent ino. Y si lo empleas durant e un largo t iempo se
convert ir en un sonido int erno. Hagas lo que hagas el Ram- Ram- Ram
cont inuar como una secuencia silenciosa. S conscient e de ella. Ent onces el
mant ra se ha complet ado, el j apa se ha complet ado, el cant o se ha complet ado,
cuando t no solament e eres el creador del sonido sino t ambin el que lo escucha.
No es que nicament e est s diciendo Ram- Ram- Ram ; t ambin lo est s
escuchando. El crculo est complet o. Te digo algo. Escuchas. La energa es as
disipada. Si t mismo dices Ram y t mismo lo escuchas, la energa regresa. T
eres el que habla y t eres el que escucha.
Pero s conscient e de est o. No debera convert irse en una rut ina sin vida.
En est e caso seguirs repit iendo Ram- Ram- Ram como un loro sin una consciencia
de fondo. As no es t il. Puede que incluso produzca un profundo sueo. Puede
convert irse en una hipnosis. Puedes volvert e somnolient o. Mmm? Krishnamurt i
dice que aquellos que cant an mant ras, se vuelven apt icos, se vuelven est pidos.
Y dice bien desde ciert a pt ica, pero solo ciert a pt ica. Si empleas cualquier cant o
como una pura repet icin mecnica, t e volvers apt ico. Observa a la mal llamada
gent e religiosa: son sencillament e apt icos y est pidos. No hay int eligencia en sus
oj os ni una llama de viveza, de vida. Aparent an est ar muert os, como el plomo,
pesados. No han aport ado nada al mundo, no han creado nada. Solament e han
repet ido mant ras.
Desde luego si sigues repit iendo ciert o mant ra en part icular sin mant ener
plena consciencia t e llegar a aburrir, y el aburrimient o crea la est upidez. Te
volvers apt ico, perders el int ers. Ciert o sonido repet ido cont inuament e puede
hast a crear la locura. Pero Krishnamurt i est en lo ciert o solament e desde
det erminada perspect iva; desde ot ra, est t ot al, complet ament e equivocado. Y
siempre que uno j uzga algo t omando como referencia a aquellos que no est n
versados en el t ema, el j uicio result ant e no es acert ado. Cualquier cosa debe ser
j uzgada segn los ej emplos perfect os.
La ciencia del j apa no es solament e repet ir. La repet icin es secundaria. Es
un art ilugio para crear algo sobre lo que ser conscient e. Lo verdaderament e
import ant e es ser conscient e. Lo fundament al es ser conscient e. Si const ruyes una
casa, la casa es secundaria. La const ruyes para vivir en ella. Y si no vives en ella y
la const ruyes para vivir en el ext erior, eres un t ont o.
La repet icin de ciert o nombre o sonido es como crear una casa en la que
vivir. Es crear ciert a at msfera int erior. Y si la creas, puedes manej arla con mayor
felicidad que a los acont ecimient os repent inos. Y poco a poco t e acost umbras a
ella, t e relacionas con ella en profunda consciencia, pero lo import ant e, lo bsico es
ser conscient e de ella.
La ciencia del j apa afirma que cuando t e conviert es en el que escucha sus
propios sonidos, has llegado. Ent onces has cont emplado el j apa. Y est o significa
mucho. Cuando consideras un sonido, por ej emplo Ram , t u aparat o perifrico, t u
aparat o vocal es usado para crearlo. O si empleas un sonido ment al, t u ment e es
empleada para crearlo. Pero cuando permaneces alert a con respect o a l, est e
est ado de alert a es del cent ro, no de la periferia. Si digo, Ram , sucede en la
periferia de mi ser. Cuando escucho est e sonido Ram en mi int erior, lo hago
desde mi propio cent ro, porque la consecuencia pert enece al cent ro. Si t e vuelves
conscient e en el cent ro, ent onces posees una luz cont igo. Eres capaz de disipar la
inconsciencia.
El mant ra puede ser empleado como t cnica; hay muchos, muchos mt odos.
Pero t odo mt odo no es ms que un esfuerzo hacia la consciencia. No puedes
escapart e de la consciencia. Puedes empezar desde donde quiera, pero la
consciencia es la met a.
Todos st os son mt odos relat ivos a la volunt ad. Sera convenient e el
hablar de al menos un mt odo concernient e a la ent rega, al camino de la ent rega.
Est os son t odos mt odos de la volunt ad: has de hacer algo.
Hui- Hai fue un Maest ro zen. Cuando se present a su Maest ro, el Maest ro le
dij o, Elige! Prefieres los mt odos de la volunt ad? Si es as t e sugerir algunos.
O, est s preparado para ent regart e? Si eliges el camino de la volunt ad, t e ver
obligado a hacer algo. Yo solament e puedo servirt e de gua .
En el camino de la volunt ad solament e hay guas. En realidad no exist en lo
gurs, los Maest ros. Son simplement e guas. Te inst ruyen. T lo has de hacer
t odo. Ellos no pueden hacerlo.
Por eso el Maest ro le dij o, Si quieres ir por el camino de la volunt ad, yo s
t u gua. Te dar inst rucciones y t cnicas y luego t t endrs que hacerlo t odo. Si
eliges la ent rega, ent onces no t endrs que hacer nada. Yo lo har t odo.
Solament e t endrs que ser mi sombra, simplement e seguirme. No ha de haber
dudas, ni pregunt as, ni indagaciones. Todo lo que t e diga, hazlo .
Hui- Hai eligi el camino de la ent rega. Se ent reg a su Maest ro. Pasaron
t res aos. Sola sent arse a la vera de su Maest ro. A veces el Maest ro le miraba y
no dej aba de mirarle; le miraba cont inuament e. La mirada era t an profunda y t an
penet rant e que lleg a obsesionar a Hui- Hai. I ncluso en ausencia de su Maest ro, la
mirada le persegua. Se dorma, pero los oj os seguan est ando con l; el Maest ro le
segua mirando. No poda ni soar debido a que el Maest ro segua all.
Durant e t res aos sin pausa se est uvo sent ando j unt o a su Maest ro y, de
improviso, el Maest ro le miraba y lo penet raba y sus oj os se suman en l. Esos
oj os se llegaron a convert ir en part e de su ser. No poda sent irse enfadado, no
poda sent irse sexual, pues aquellos oj os se hallaban siempre present es. Era
perseguido. El Gur est aba all. Est aba siempre ant e l. Luego, pasados est os
t res aos, el Gur por primera vez se ri. Le mir y sonro y luego comenz una
nueva persecucin. Y l segua oyendo la risa. E incluso durmiendo, oa la risa y
comenzaba a t emblar. A lo largo de ot ros t res aos el Gur, sbit ament e, le
miraba y se rea. Y eso era t odo.
As cont inu durant e t res aos, o sea, en t ot al seis aos. De repent e un
da, despus de seis aos el Gur t oc su mano. Tom su mano, le mir a los oj os
y Hui- Hai sint i la energa del Gur fluyendo a t ravs en l. Se convirt i en un
vehculo, en una vasij a- Sint i la calidez, la energa, la elect ricidad, t odo fluyendo
en l. Era imposible el dormir porque el Maest ro est aba all. Y siempre, en t odo
moment o, algo est aba fluyendo.
Luego, t ras ot ros t res aos, o sea, al cabo de nueve aos en t ot al, el Gur lo
abraz. Y Hui- Hai escribi que ese da la obsesin ces. Hui- Hai ya no exist a:
solament e exist a el Maest ro. Por eso es por lo que ces la obsesin.
Pasaron t res aos ms, doce aos en t ot al, y un da el Maest ro t oc los pies
de Hui- Hai. Ese da el Maest ro t ambin desapareci, pero Hui- Hai se convirt i en
un hombre I luminado. Post eriorment e mucha gent e le pregunt , Cmo lo
conseguist e? . A lo que l responda, No lo s. Solament e puedo decir que me
ent regu. A part ir de ah t odo lo hizo l y desconozco que fue lo que sucedi .
Cuando t e ent regas, solament e ent regas la ment e conscient e, no la
inconscient e. No sabes nada de ella, de modo que cmo la vas a ent regar? Si t e
pido que ent regues t u dinero, nicament e puedes ent regar el dinero que sabes que
t ienes. Cmo vas a ent regar el dinero que est escondido como un t esoro del que
desconoces que lo posees? Solament e puede ent regarse la part e conscient e de la
ment e y la part e inconscient e es la barrera.
Si t e digo, la ment e conscient e empieza a pensar si es correct o, si es
errneo, si es ciert o o si falso. Y aunque sea ciert o comienza a pregunt arse, Por
qu est diciendo est o est e hombre? Qu es lo que quiere de m? . Se
present arn muchas int errogant es, muchas dudas, muchos peros y la ment e
conscient e crear resist encia.
Si sabes algo a cerca de la hipnosis sabrs y percibirs que, en est ado
hipnt ico, la persona que es hipnot izada har cualquier cosa que se le ordene.
Cualquier cosa, cualquier absurdo. Por qu? En est ado hipnt ico la ment e
conscient e est dormida. La barrera ha sido derribada. En la hipnosis t u ment e
conscient e se ha dormido, dej a de est ar all. Por est o, est ando hipnot izado, an
siendo un hombre, si se t e dice, Eres una muj er , t e comport ars como una muj er.
Caminars como una muj er; t e comport ars de forma t mida, t us movimient os se
t ornarn grciles, ms femeninos; t u voz cambiar.
Qu es lo que sucede? La ment e conscient e que es la que crea la duda,
que es la que dice, Qu t ont era est s diciendo? Soy un hombre, no una muj er ,
est dormida. Y el inconscient e no duda. El inconscient e t iene fe absolut a. Posee
fe, confianza absolut a. En el inconscient e no exist e la lgica. No puede ofrecer
resist encia, y por lo t ant o cualquier cosa que se diga es creda. No hay pegas. Por
eso se pone t ant o nfasis en la fe, shradha. Fe es el camino de la ent rega,
pert enece al camino de la ent rega.
Cualquier cosa que sea dicha, es creda en el camino de la ent rega. Si es de
da y el Maest ro dice que es de noche, Crelo! Por qu? Por que est e creer
acabar con el hbit o de la resist encia, del pregunt ar. Por lt imo dest ruir la
barrera de t u ment e conscient e. Y cuando la ment e conscient e no est present e, el
Maest ro y t os volvis uno. Ent onces puedes t rabaj ar, no ant es. Ent onces hay
una relacin t elept ica. Est s en profunda comunin. Cualquier cosa que piense el
Gur se conviert e en part e de t i. Cualquier cosa que el quiera hacer, ahora puede
hacerla. Te has vuelt o absolut ament e recept ivo a l. Ya no hay lucha ent re el
Maest ro y el discpulo; en caso cont rario hay lucha. Se da una comunin, un
profundo encuent ro.
Por eso Hui- Hai dij o, No lo s. Simplement e me ent regu; eso es lo que
hice. Lo nico que hice fue est o. Me dij e a m mismo que me haba esforzado y lo
haba int ent ado y no haba hallado ninguna dicha. Puede que fuera yo la causa de
t oda mi miseria. Si escoga el camino de la volunt ad, de nuevo est aba eligiendo, de
nuevo est aba pract icando, de nuevo yo est aba all. Hubiera result ado lo que
hubiera result ado yo habra est ado present e en l. Y si yo era la miseria- y lo
hubiera int ent ado de t odas las formas y modos posibles- era mej or abandonarme a
m mismo y ver que suceda. Por eso le dij e a mi Maest ro que escoga la ent rega y
despus de est o sencillament e esper durant e doce aos. No s lo que est uvo
haciendo, pero muchas cosas fueron sucediendo. Me est aba t ransformando, est aba
siendo t ransformado y cambiado .
Nuest ras ment es inconscient es est n relacionadas. Son una. Somos islas
solament e en lo que respect a a nuest ras ment es conscient es. No est amos
separados; la ment e int erior es una. Si t e est oy hablando, hay dos formas de
ent regart e mi mensaj e. Una es mediant e t u ment e conscient e. Es un mt odo que
supone conflict o porque t u ment e conscient e est ar cavilando sobre lo dicho. No
puede acept arlo. Primero ha de negarlo.
Lo primero que dice la ment e conscient e es no y el s solament e llega de
forma vacilant e. El s llega solament e como la lt ima alt ernat iva. No puedes decir
no, no encuent ras ninguna forma de decir no, eres incapaz de decir no, no t ienes
ningn argument o para sust ent ar el no, por est o dices s. Tu s no t iene fuerza, es
dbil, nace como lt imo recurso. En el moment o en que encuent ras ot ra razn
para decir no, empiezas a vibrar de nuevo con energa. Tu no es muy pot ent e. El
s no t iene vida; no est vivo en la ment e conscient e.
La ment e conscient e est en conflict o cont inuament e defendindose,
asust ada, mirando en derredor con miedo. Es incapaz de confiar, no puede decir s
de t odo corazn. Y aunque lo diga, es siempre algo t emporal. Est a la espera de
que venga el verdadero no, y ent onces lo dir. De modo que puedes convencer a
un hombre, pero no convert irlo. Puedes discut ir con un hombre, puedes silenciarlo
con argument os, pero no puedes convert irlo.
Puede que l sient a que no es capaz de decir nada ms, pero por dent ro, en
lo ms hondo, sabe que debe de haber algo en alguna part e que demuest re que t
est s equivocado y que l est en lo ciert o. nicament e ocurre que en est e
moment o l es incapaz de decir no, as que acept a. Pero est a acept acin no es una
conversin. Es simplement e una derrot a t emporal y se sient e herido y t omar
venganza. Est a es una de las formas, la que se ha convert ido en dominant e hoy en
da: si has de comunicar algo, lo has de hacer mediant e la ment e conscient e.
En los t iempos ant iguos el mt odo era t ot alment e al cont rario. Abandonar
est a ment e conscient e y comunicarse direct ament e a t ravs del inconscient e. Se
ahorra t iempo, se ahorra energa y se evit a una innecesaria lucha. Est o es lo que
quiere decir ent regarse. Ent regarse significa que ahora decir, Yo ya no soy yo.
Cualquier cosa que digas la seguir. No cont inuar est ando indeciso sobre si
seguirlo o no seguirlo una y ot ra vez. No habr ms dudas sobre cada cosa que
decida. En lt imo t rmino, al final, yo decido .
Con la ment e conscient e t e ves obligado a decidir una y ot ra vez, en cada
inst ant e. Con la ment e ent regada, decides una sola vez, escoges una vez y luego
t e abandonas. Y cuando no dudas, cuando no pregunt as, poco a poco la ment e
conscient e va perdiendo su poder, porque es como un mecanismo. Si dej as de
usarlo, se at asca. Si no empleas t us piernas durant e doce aos, se at rofiarn.
Ent onces no podrs caminar.
Por est o Hui- Hai esper en un est ado de ent rega durant e doce aos. No era
capaz de pensar, no era capaz de discut ir, no poda decir no . El s dominaba, el
s se volvi pot ent e, el s se hizo fuert e, vivo. El no desapareci. En est e
est ado la t ransformacin direct a es posible. Ent onces el Maest ro se vuelve muy
import ant e. Ent onces penet ra en t i. Ent onces empieza a t ransformart e. Y cuant o
ms eres t ransformado desde dent ro, ms conscient e t e vuelves, pero no como
consecuencia de t u esfuerzo.
En I ndonesia hay un mt odo moderno. Lo llaman Lat ihan, derivado de los
mt odos de Subud. Hace milagros. No se necesit a ni que uno se ent regue al
Maest ro; simplement e se ent rega a lo Divino. Pero la ent rega ha de ser t ot al. Uno
se ent rega a lo Divino y le dice a lo Divino, Ahora t e digo que hagas lo que quieras
conmigo. No me resist ir. A part ir de ahora, suceda lo que suceda lo seguir como
si fueran t us inst rucciones. Y si un hombre empieza a t emblar, t iembla. Si
empieza a grit ar, grit a. Si empieza a correr, corre. Empieza a comport arse
incoherent ement e. Pero no debe haber resist encia alguna. Suceda lo que suceda
lo acept a y fluye con l y al cabo de unos das es un ser t ransformado, un ser
diferent e.
Cuando eres t ot alment e recept ivo a lo Universal, a la fuerza Csmica, st a
t e t ransforma. No necesit as ya el t ransformart e a t i mismo. Eres t ransport ado por
una pot ent sima corrient e. Si no luchas, eres t ransport ado. Lo Csmico est
present e, pero t e resist es. Te rebelas cont ra ello. Todo el mundo est en guerra
cont ra lo Csmico. Todo el mundo se considera a s mismo ms sabio.
Abandnat e a lo Csmico. Ent rgat e a lo Csmico, o ent rgat e al Maest ro;
da igual. Lo import ant e es la ent rega. Pero es un sendero de locos, un camino de
locura t ot al, porque lo que va a suceder es impredecible. Puede que suceda, puede
que no. No puedes saberlo de ant emano. Recorres un mar desconocido, sin
cart ografiar, y no eres el amo. Te has ent regado. Est a ent rega acaba con t u
resist encia, con t u ego. Y cuando la ent rega es complet a, se hace la luz, aparece la
consciencia, surge el florecimient o. De repent e has florecido.
Por eso cuando t e digo que exist e la posibilidad de la ent rega, a veces
parece como si fuera fcil, como si el camino de la volunt ad fuera el duro y el
camino de la ent rega fuera el fcil. No es as. Para algunos el camino de la
volunt ad es fcil; para ot ros el camino de la ent rega es el fcil. Depende de t i, no
depende del camino. No hay caminos fciles ni caminos difciles. Depende de t i!
Si el camino encaj a cont igo, es fcil.
Hui- Hai no est aba haciendo nada, por eso result aba fcil en ciert o modo.
Pero, sabes lo que hizo? Se ent reg. Lo hizo sin pensrselo. Pero puedes
hacerlo t , el esperar durant e doce aos? La desconfianza y muchas ot ras cosas se
int erpondrn. Alguien t e dir, Por qu pierdes t u t iempo con est e hombre? Es un
fraude. Ha engaado a muchos. Muchos han venido y se han ido. Qu es lo que
haces t aqu? .
Hui- Hai escuchaba sin reaccionar. Y eso no es t odo. El Maest ro creaba
numerosas sit uaciones en las que haca surgir la duda. De repent e Hui- Hai
pensaba, Qu est oy haciendo aqu? Est oy loco est ando con est e hombre? Qu
es lo que haces? Si se demuest ra que es un fraude despus de doce aos, t oda mi
vida habr sido desperdiciada . Y est e hombre, est e Maest ro, creaba muchas
sit uaciones que hacan surgir la duda y la ment e empezaba a funcionar. Pero Hui-
Hai no escuchaba a la ment e. El deca, Me he ent regado. Me he ent regado y ya
no hay marcha at rs posible . No es algo fcil. Nada es fcil, pero las cosas se
vuelven ms difciles si t e equivocas al escoger.
Y por lt imo, t e dira que es normal que nos equivoquemos al elegir. Hay
una razn para ello, y se debe a que el opuest o es siempre at ract ivo, es nat ural
que elij amos de forma equivocada. Toda eleccin es bsicament e sexual. De est a
manera un hombre elige a una muj er, una muj er elige a un hombre y lo mismo se
repit e en t odas las sit uaciones. Si eres un hombre que se ent rega, es ms probable
que elij as el camino de la volunt ad porque la volunt ad se t e har at ract iva: es lo
opuest o. Si eres un hombre de volunt ad escogers el camino de la ent rega porque
el ot ro, el opuest o, es ms at ract ivo. Sucede muy a menudo.
Mahavira es un hombre de volunt ad, pero sus seguidores, sus aut nt icos
seguidores, sern hombres de ent rega porque el at raer al opuest o. Es un hombre
de volunt ad, pero at raer a los hombres de ent rega. De modo que si sus
seguidores decidieran por s mismos empezaran a seguir los mt odos de Mahavira
lo cual sera incorrect o porque Mahavira es un hombre de volunt ad y su camino es
el camino de la volunt ad. Si empiezan a imit ar lo que Mahavira est haciendo se
equivocarn y al final se sent irn frust rados. Si dej an que Mahavira les sugerir
siempre el camino de la ent rega. Est e es el problema.
Por est o, cuando el Maest ro ha muert o y ha t ranscurrido largo t iempo, est o
se conviert e en causa de gran confusin ent re sus seguidores, porque ent onces el
Maest ro no puede decidir: t has de elegir. De est e modo algunos se sient en
at rados hacia Buda y comienzan a seguir el camino de Buda t al y como Buda lo
hizo. Y est o se ver que ser inadecuado. Si le hubiesen pedido pregunt ar a Buda
les hubiera sugerido algo dist int o.
Las lt imas palabras de Buda a Ananda fueron, Ananda, s t mismo una
luz. No me sigas: appa dipo bhava, s t mismo una luz! No me copies .
Ananda est uvo siguiendo a Buda cont inuament e durant e cuarent a aos. No fue por
poco t empo. Durant e t oda su vida Ananda le haba seguido devot ament e y nadie
poda decir que su devocin fuese en alguna forma imperfect a o parcial. Era plena.
Pero Ananda, el seguidor ms devot o, no poda alcanzar la I luminacin y la muert e
de Buda se est aba acercando.
Un da Buda le dij o, Hoy voy a dej ar est e cuerpo .
Ananda empez a llorar y dij o, Qu es lo que voy a hacer ahora? Durant e
cuarent a aos t e he seguido hast a en los mnimos det alles .
Buda no poda decirle, No has hecho est o y por est o no has llegado . Haba
sido fiel y era sincero, pero an era un ignorant e.
Buda le dij o, A menos que muera, Ananda, creo que no llegars .
Ananda le pregunt , Por qu? .
Buda le dij o, A menos que yo muera no podrs volver a ser t mismo.
Est s demasiado at ado a m y yo me he convert ido en el obst culo. Me has
seguido, pero t e has olvidado de t i por complet o .
Puedes seguir ciegament e a un Maest ro y an as no llegar a ninguna part e
si es que le est s siguiendo de acuerdo a t u sent ir. Recuerda est as palabras: De
acuerdo a t u sent ir . Si es as, no t e has ent regado. La ent rega significa que t ya
no est s ms all para decidir. El Maest ro decide. E incluso aunque el Maest ro no
est present e, ent rgat e a la Energa Csmica. Ent onces la Energa Csmica es la
que decide. En el moment o en que t e ent regas t us puert as son abiert as de par en
par y el Diluvio Csmico t e inunda por t odas part es y t e t ransforma.
Considralo as: mi casa est a oscuras. Puedo hacer dos cosas. O bien he
de crear la luz en mi casa, ent onces t endr que crearla; o bien puedo abrir las
puert as al sol ext erior. Simplement e abro las puert as y mi casa se conviert e en la
anfit riona del Divino I nvit ado, del Sol, de los rayos. Me vuelvo recept ivo y la
oscuridad desaparece.
En el camino de la volunt ad, t has de crear la luz. En el camino de la
ent rega, la luz est ya ah, nicament e has de est ar abiert o. Pero cuando la casa
est a oscuras y no hay ms que oscuridad a t u alrededor uno t iene miedo de abrir
las puert as; incluso t iene ms miedo an. Quin sabe si ent rar la luz o sern los
ladrones los que ent rarn? Por est o t e encierras. Cierras t oda posibilidad para que
nada ent re. Esa es la sit uacin.
O bien crea la luz en t i mismo y ent onces desaparecer la oscuridad, o
emplea la Luz Csmica que est siempre ah. bret e! S vulnerable! No
dependas de nadie. Est dispuest o ocurra lo que ocurra. Si est s dispuest o
independient ement e de lo que pueda suceder, ent onces la oscuridad se convert ir
en luz. Con esa disposicin nada puede permanecer a oscuras. Esa misma
disponibilidad es la que t e t ransforma t ot alment e.
Segunda Pregunt a.
Osho, anoche mencionast e el caso de un hombre que t ena visiones de
Krishna y que crea que est aba avanzado, pero dij ist e que ni siquiera haba dado el
primer paso.
Cmo puede saber uno el camino que ha recorrido? Acaso no se supone
que las visiones y dems fenmenos psquicos son indicciones de un alt o desarrollo
espirit ual?
Si no lo son, cules son esas indicaciones?
Pueden present arse visiones y ser indicat ivas de avanzados est ados. Pero
con una condicin: cuant o ms avanzado est s, menos sient es que has avanzado.
Cuant o ms t e acercas a la I luminacin, menos hay un ego que dice, Est oy
I luminado . El avance espirit ual es un progresar muy humilde.
Ten present e una cosa: las visiones pueden ser indicat ivas de est ados
superiores, pero nicament e a condicin de que t e sient as ms humilde. Si
empiezas a percibir que est s avanzado slo demuest ra ot ra cosa: que esas
visiones no son espirit uales; son simples proyecciones de la ment e. Est e es el
crit erio. Si has cont emplado a Krishna en visiones, si es aut nt ico t dej ars de ser.
Si en verdad st a es una vivencia, ser borrado por complet o. Dirs, Krishna es y
yo no soy .
Pero si t e sient es fort alecido con esas visiones, no has sido borrado. Si, por
el cont rario, t e fort alece ms y dices, Ahora soy un adept o, un alma avanzada, no
soy ya un hombre comn , est o demuest ra que no es una aut nt ica visin sino
solament e una proyeccin del ego. El ego es fort alecido por t us propias
proyecciones. En caso cont rario, es dest ruido. Una visin espirit ual dest ruye el
ego por complet o. Una visin proyect ada, t u propia imaginacin, t u propio sueo,
lo refuerza. Se conviert e en un aliment o. Tu ego se vit aliza.
Los Upanishads dicen, Aquellos que dicen que saben, no saben. Aquellos
que proclaman que han llegado, est n muy lej os de llegar. Por est o cuando t e digo
que ciert o hombre acudi a m y me dij o, Soy un alma muy avanzada, soy un
adept o. Tengo est a y est as ot ras visiones , narraba sus visiones como alguien que
est enumerando sus posesiones o sus est udios, sus t t ulos acadmicos, como si
alguien est uviera ost ent ando sus diplomas.
Est o es algo imposible. Sus visiones eran simplement e visiones creadas,
creadas por su propia ment e Si t u ment e est creando t us visione, t u ment e se
sent ir fort alecida. Si las visiones provienen del ms all, t u ment e ser dest ruida.
Las dos visiones no son del mismo t ipo.
Pero al comienzo no puedes percibir esa diferencia ent re las visiones. No
puedes saber si realment e has vist o a Krishna o si sencillament e fue un sueo. No
puedes hallar ninguna diferencia porque si has t enido una visin real, no sabes lo
que es un sueo y si has t enido un sueo, desconoces lo que es lo real. Cmo
podrs compararlos? No puedes comparar. Pero una cosa es ciert a: most rars qu
t ipo de visin has t enido. Si est a visin refuerza t u ego, era una proyeccin. Si t e
borra complet ament e, si t e dest ruye complet ament e y dej as de ser, ent onces era
aut nt ica y real. Est e es el nico crit erio.
Con una persona religiosa, si se va volviendo ms egost a a medida que
avanza en su religiosidad, est o demuest ra que est en un falso camino, que se est
imaginando cosas. Y si cuant o ms avanza, ms se difumina, menos se percibe a s
mismo, si se va volviendo un vaco, est o muest ra que est progresando.
Las visiones pueden ser reveladoras, pero nicament e revelan algo en
relacin a t i, no por s mismas. Si pregunt as si una visin de Krishna es real o no,
no puedo afirmar ni negar nada. Te pregunt o, Real para quin? . Para Meera era
real: a ella la borr complet ament e; ella dej de ser. Alguien me pregunt aba,
Cuando Meera fue envenenada, por qu no le afect el veneno? . Le cont est ,
Porque ya no exist a .
I ncluso los venenos necesit an de alguien para most rar su efect ividad.
Mat aron a Scrat es; Scrat es no era Meera. Scrat es era un filsofo, no un sabio.
Scrat es era un pensador, no un Buda. Scrat es discurra, observaba, arga. Era
un gran int elect o, pero no un I luminado. Si hubiera podido discut ir con Buda,
hubiera ganado; Buda hubiera sido derrot ado. Era un genio especial. Por eso al
considerar a Scrat es, int elect ualment e era incomparable, pero exist encialment e no
era nada comparado con Buda. Un Buda se reira de sus argument os y le dira,
Das vuelt as y vuelt as y nunca llegars al cent ro. Todo lo que puedas pensar no es
ms que palabrera. Discut es. Eres un lgico y eres capaz de argument ar mej or
que yo, pero est s desperdiciando t u vida en argument aciones .
Scrat es no era una persona que hubiera t rascendido su ego. Era un
hombre fuera de lo normal con una ment e penet rant e, excepcional. An hablando
sobre el ego, su comprensin es int elect ual. No es un hombre exist encial,
vivencial. Por eso debido a Scrat es t odo Occident e ha alcanzado un clmax
int elect ual. Debido a t res hombres: Scrat es, Plat n y Arist t eles. El creador es
Scrat es. Scrat es fue el Maest ro de Plat n y Plat n el Maest ro de Arist t eles. Los
t res crearon t oda la ment e Occident al. Toda la ciencia, t oda la lgica, t oda la
filosofa de Occident e se debe a esos t res hombres. Son los que la crearon.
Buda pert enece a una dimensin dist int a. Scrat es es un gigant e
int elect ual, pero Buda hubiera sonredo ant e l. Le hubiese dicho, Eres un gigant e
ent re nios. Has alcanzado el clmax del int elect o, pero el int elect o es la barrera.
Has alcanzado lo mximo en lo concernient e al int elect o, pero el int elect o no
conduce a nada .
Scrat es es diferent e: Meera es diferent e. Meera es un alma ent regada,
absolut ament e ent regada, t ot alment e borrada. Cuando se le da un veneno, no es
ella la que lo est bebiendo. Es Krishna mismo el que se lo bebe. No hay
dist incin, no exist e diferencia. Y si la confianza est present e, el veneno dej a de
hacer su efect o. Parece milagroso, pero no lo es. En la hipnosis, si hay alguien
profundament e hipnot izado y le suminist ras un veneno dicindole que no es
veneno, no le afect ar. Qu es lo que sucede? Si le das agua corrient e y le dices,
Est o es veneno , se morir. Est o es acept acin plena. I ncluso baj o hipnosis
puede ocurrir.
En 1952 t uvieron que hacer una ley en Amrica, una ley ant i- hipnosis. Hoy
en da no se puede hipnot izar a nadie en Amrica. Es ilegal debido a que una vez
un est udiant e muri en una Universidad. Cuat ro est udiant es le est aban
hipnot izando. Eran simples est udiant es de psicologa que se haban t ropezado con
libros sobre hipnot ismo. Lo probaron como un j uego. Hipnot izaron a un chico, su
compaero, en una habit acin y le sugirieron muchas cosas y l las cumpli. Le
dij eron, Llora! Tu madre est muert a! . Y l llor. Le dij eron, Baila y re! Tu
madre ha resucit ado! , y l ro y bail. Y luego un chico dij o, sin ningn mot ivo
especial, Est s muert o y el chico se desplom y se muri. Todo el mundo t rat
de ordenarle, Despirt at e! Est s vivo! . Pero ya no haba nadie que escuchara.
Est aba ya muert o.
Est o es acept acin t ot al. Y debido a ello t uvieron que hacer una ley ant i-
hipnosis. Tan slo alguien capacit ado, un psiclogo, un psiquiat ra o alguien que
est invest igando, un doct or, solament e esos pueden pract icar la hipnosis.
Si con la hipnosis est o puede suceder, por qu no con una Meera? Una
Meera ha ent regado su ment e conscient e, la misma que se ent rega al ser
hipnot izado. Se ha ent regado por complet o. Ha dej ado de ser; ahora solament e
Krishna es. Si no t iene ni una sola duda al ingerir el veneno, y sus manos no
t iemblan y no piensa en Est o es veneno y me puedo morir , si ni t an siquiera est e
pensamient o est present e, ella no morir. Lo t omar como un regalo de su
amado, de su Krishna. Tambin eso es un regalo. Todo proviene de l por eso lo
t oma como un regalo. Lo ingiere, se sient e bien y empieza a bailar. Del veneno no
hay ni rast ro.
I ncluso para ser eficaz el veneno necesit a t u ment e. Si no hay ment e, es
muy difcil para l t ener efect o alguno. Una Meera puede escapar; un Scrat es no
puede escaparse. El era un lgico. El sabe que es veneno, que lo mat ar. Meera
era ilgica, absolut ament e ilgica.
Te voy a relat ar la escena de la muert e de Scrat es. El veneno est siendo
preparado afuera. Scrat es est t endido en su cama y sus discpulos est n
present es. Le dice a un discpulo, Es la hora. A las seis me han de dar la pocin .
Es un hombre muy mat emt ico, por eso dice, Parece que an no lo han preparado.
Ve y pregnt ales porque t ardan t ant o. Ha legado la hora y est oy list o .
Ent onces llega la pocin. I ngiere el veneno. Luego dice, Mis piernas se
est n ent umeciendo. Parece que el veneno est empezando a hacer su efect o.
Ahora el veneno est ascendiendo . Y as sigue narrando lo que le sucede. Es un
int elect o muy agudo. An mient ras se est muriendo sigue experiment ando. Es un
pensador cient fico. Dice, El veneno est subiendo. Tengo ya medio cuerpo
muert o . Es un hombre ext rao. No es normal.
Sus discpulos est n llorando, y l les dice, Bast a ya! Ya lloraris ms
t arde. Cont emplad qu es lo que ocurre, est e veneno que se va esparciendo.
Pront o, creo, mi corazn se ver afect ado. Y me pregunt o si, despus de que sea
afect ado mi corazn, mi ment e seguir funcionando. As que vamos a saber si el
cent ro principal es el corazn o es la ment e . Es una ment e ext remadament e
aguda y est observando, relat ndolo t odo.
Cuando su corazn es afect ado dice, Sient o que mi corazn se est
parando, se enlent ece. Creo que pront o lo percibir, pero ser incapaz de relat ar
nada porque mi lengua se est ent umeciendo, se est quedando inert e. Amigos,
ser una experiencia que podr vivir, pero que no podr cont ar. No podr narrarla
porque mi lengua se est paralizando .
Hast a el lt imo moment o sus oj os est n diciendo algo, relat ando algo. En el
lt imo inst ant e alguien le pregunt a, Scrat es, no est s asust ado de la muert e? .
El no cont est a. No est oy asust ado porque soy inmort al . No! El no dice, No
est oy asust ado porque voy a encont rarme con lo Divino . No! No conoce
Divinidad alguna y su ment e es incapaz de creer en nada que sea Divino.
El dice, No est oy asust ado por dos razones . Est a es una ment e lgica. El
dice, No est oy asust ado por dos razones. Una: O bien Scrat es puede morir por
complet o y ent onces no hay nada de que asust arse, o bien Scrat es no va a morir y
su alma va a sobrevivir, de modo qu por qu est ar asust ado? O voy a morir,
como sost ienen los at eos. Los mat erialist as dicen que no exist e un alma, y puede
que est n en lo ciert o. Si est n en lo ciert o, por qu asust arse? Voy a est ar
t ot alment e muert o y no habr nadie que sufra dicha muert e, no habr nadie para
est ar asust ado. Scrat es habr desaparecido, de modo que por qu est ar
asust ado?
O, puede que la gent e religiosa est en lo ciert o . Est e es el o , est o es
lgico. Puede que est n en lo ciert o. Ent onces solament e el cuerpo morir y
Scrat es vivir, as que por qu est ar asust ado? Si nicament e mi cuerpo es el
que va a morir y yo seguir est ando ah, por qu he de perder e t iempo con
t emores? Dej adme que vaya y vea .
Pero est o no es una experiencia de lo que va a suceder. El es una ment e
perfect ament e lgica. Su int repidez no es la de un Buda o la de un Mahavira o la
de una Meera o incluso la de un Charvak. Su t emeridad no es la de un Charvalk
porque Charvak dice, Est decidido que voy a morir t ot alment e, por eso no est oy
asust ado . Est a es una conclusin definit iva. Un Mahavira sabe. No voy a morir,
as que no hay porque t emer nada . Pero est o t ambin es una decisin, algo
preconcebido. Mahavira lo sabe.
Scrat es difiere de ambos. Sost iene que t ant o un Charvak como una
Mahavira pueden est ar en lo ciert o. Pero t ant o si uno u ot ro est n en lo ciert o, en
ambos casos no t iene sent ido el asust arse. Por eso l es una ment e muy dist int a y
ha creado la t ipologa de pensamient o Occident al. El no era religioso. Era
pragmt ico, cient fico.
OSHO, FUENTE
DE I NSPI RACI N
Osho naci en Kuchwada, Madhya Pradesh ( I ndia9, el 11 de diciembre de
1931. Desde su ms t emprana edad fue un esprit u rebelde e independient e que
insist a en experiment ar la verdad por s mismo, ms que adquirir conocimient o y
creencias de ot ros.
Despus de su I luminacin, a la edad de 21 aos, Osho complet sus
est udios acadmicos y pas varios aos enseando filosofa en la Universidad de
Jabalpur. Ent re t ant o viaj aba por la india dando charlas y desafiando a los lderes
religiosos ort odoxos en debat es pblicos, cuest ionando las creencias t radicionales y
encont rndose con gent e de t odo t ipo y clase. Lea ext ensament e t odo lo que
poda encont rar sobre el hombre cont emporneo. Al final de los aos sesent a,
Osho empez a desarrollar sus t cnicas nicas de medit acin dinmica. El hombre
moderno , dice, est t an agobiado con las t radiciones caducas del pasado y con la
ansiedad de la vida moderna que t iene que pasar por un proceso de limpieza
profunda ant es de que pueda t ener la esperanza de descubrir el est ado relaj ado y
sin pensamient os de la medit acin .
A comienzo de los aos set ent a los primeros occident ales empezaron a
escuchar a Osho. En el ao 1974 se est ableci una comuna en Puna ( I ndia) , y el
fluj o de visit ant es de Occident e muy pront o se convirt i en una avalancha. A lo
largo de su t rabaj o, Osho ha hablado de prct icament e t odos los aspect os que se
relacionan con la consciencia humana. El ha dest ilado la esencia de lo que es
significat ivo en la bsqueda espirit ual del hombre cont emporneo, basndose no en
la comprensin int elect ual si no en las pruebas de su propia experiencia exist encial.
No pert enece a t radicin alguna. Soy el comienzo de una consciencia
religiosa t ot alment e nueva , dice. Por favor, no me conect is con el pasado; ni
siquiera vale la pena el recordarlo .
Sus charlas a sus discpulos y a los buscadores de t odo el mundo han sido
publicadas en ms de seiscient os volmenes y t raducidas a ms de t reint a idiomas.
El dice, Mi mensaj e cont iene una ciert a alquimia, una ciert a t ransformacin, as
que nicament e aquellos que est n dispuest os a morir t al como son y a nacer ot ra
vez en algo nuevo, algo que ni siquiera pueden imaginar ahora mismo nicament e
esas personas valient es est arn preparadas para escuchar, porque escuchar va a
ser algo arriesgado .
Al escuchar, has dado los primeros pasos hacia el renacimient o. Por t ant o,
st a no es una filosofa que puedas ut ilizar como un abrigo y luego alardear de ella.
No es una doct rina en la que puedas encont rar consuelo ant e pregunt a
inquiet ant es. No, mi mensaj e no es comunicacin verbal. Es algo mucho ms
arriesgado. Es nada menos que la muert e y el renacimient o .
Osho dej su cuerpo en enero de 1990. Su enorme comuna en la I ndia
sigue siendo el cent ro de crecimient o espirit ual ms grande del mundo y at rae
miles de visit ant es int ernacionales que vienen a part icipar en la medit acin, en la
t erapia, en el t rabaj o corporal y en programas creat ivos o, simplement e, a
experiment ar lo que significa est ar en un campo bdico.
LA COMUNA I NTERNACI ONAL DE OSHO
Puna ( I ndi a)
La comuna es una Escuela de Mist erios para la exploracin int erior. Es la
mayor avent ura posible.
El camino que has de recorrer, lo has de recorrer solo, pero el saber que
t ant a ot ra gent e t ambin lo est recorriendo t e supone un t remendo empuj e.
un pequeo oasis n el que la vida se vive a t ravs de una visin t ot alment e
diferent e, con un obj et ivo t ot alment e diferent e: donde se vive la vida con un
propsit o, con un significado, donde se vive la vida con mt odo, est ando alert a,
siendo conscient e, est ando despiert o, donde la vida dej a de ser un accident e,
donde la vida comienza a ser ms un crecimient o en una det erminada direccin.
Y st e no es un ashram indio. Es una comuna int ernacional, un lugar de
encuent ro ent re Orient e y Occident e. Est a comuna represent a la Humanidad al
complet o, no la del pasado, sino la del fut uro.
Nuest ro esfuerzo es poner la medit acin al alcance de t odos; sea quien sea
el que desee medit ar, puede acceder a la medit acin adecuada a su t ipo. Si
necesit a descanso, ent onces el descanso debera de ser su medit acin. Sent ado,
sin hacer nada, llega la primavera y la hierba crece por s misma . Esa ser su
medit acin. Hemos de descubrir t ant as maneras de medit ar como gent e haya en el
mundo. Y el mt odo no ha de ser demasiado rgido porque no hay dos persona
iguales. Est o es algo revolucionario. El individuo no ha de encaj ar en el modelo; el
modelo ha de adecuarse al individuo. Por eso es por lo que encont rars t ant as y
t ant as medit aciones dist int as aqu. Puede que el mt odo sea act ivo o pasivo; eso
no import a, la met a es la misma: como llegar a est ar t an en silencio que t odo
pensamient o desaparezca y seas simplement e un espej o, reflej ando Eso que es.
En est a comuna se despliegan, al menos, cincuent a grupos de t erapias
enfocadas a equilibrar esos miles de aos de represin. Son solament e para
aport ar luz a eso que has reprimido como crist iano, hind o budist a. Son para
deshacer ese mal que se t e ha venido infligiendo desde hace siglos. Esos grupos de
t erapia no son la met a, solament e t e preparan para la medit acin, para la pasiva
observacin de los pensamient os, de las emociones y de las acciones sin j uicios ni
evaluaciones.
La culminacin diaria es el encuent ro vespert ino: dos horas de celebracin
con msica, danza y una medit acin en silencio con uno de los discursos de Osho.
Esos no son discursos, son simples est rat agemas para que t e vaya
volviendo silencioso, porque si se t e dice que guardes silencio sin que t e esfuerces,
t e encont rars en dificult ades. Est oy haciendo que seas conscient e de t us silencios
sin que haya esfuerzo alguno por t u part e. Mis charlas son empleadas por primera
ve como una est rat egia para crear ese silencio en t i .
I NFORMCI ON ADI CI ONAL
OSHO COMMUNE I NTERNACI ONAL
17 Kor egaon Par k , Pune 411 011 ( MS) . La I ndi a
Tel . + 91 ( 0) 212 628 561/ Fax + 91 ( 0) 212 624 181
E- mai l : osho- commune@osho.or g.
OSHO I NTERNACI ONAL
570 Lex i ngt on Av e. New Yor k , NY 10022, USA
Mai l t o: PO Box 5235, New Yor k , NY. 10150, USA
Te. + 1- 800- 777- 7743 ( sol o USA) / Fax + 1- 718- 2469139
E- mai l : osho- i nt o@sho.or g
GULAAB OI MC
Cent r o de Medi t aci n e I nf or maci n
Es Ser r al et O7192 Est el l encs
Mal l or ca - Spai n
Te/ Fax . 34 ( 9) 71- 61.86.55
E- mai l : osho@ar r ak i s. es
ht t p: / / sp.osho.or g
ht t p: / / ar r ak i s.es/ osho