Configuraciones Sistemicas
Configuraciones Sistemicas
Configuraciones Sistemicas
Esta configuracin permite, tal como descubri Bert Hellinger, entender las complejas dinmicas que se presentan. Percibiendo la distancia entre los representantes, sus orientaciones, percepciones, necesidades de movimiento y los cambios que se suceden puede captarse una informacin muy rica acerca del presente y de las soluciones sistmicas potenciales para el futuro. Una imagen tridimensional dice ms que miles de palabras y a la velocidad de un ordenador. Las configuraciones sistmicas inician un movimiento a una velocidad que slo puede compararse con las tecnologas de la informacin propias de esta cultura arroba. Se trata de tomar los datos de un sistema que pueden ayudarnos a entender un proceso, saber qu es lo que se puede hacer, saber cul es el lugar quizs que cada uno ocupa en un sistema, dnde hay fuerza, dnde hay debilidad. Este mtodo surgi en el trabajo con familias y tuvo logros tan importantes y distintos porque la mirada haba cambiado totalmente, que entonces empezaron a preguntarse no funciona esto tambin en otros sistemas? Y as fue que Gunthard Weber, amigo de Bert Hellinger y asesor de empresas, comenz a aplicar mundialmente este trabajo en el campo de las organizaciones. Conciencia e Informacin El CEO de Herman Miller Inc. deca que necesitamos aprender cmo vivir en una organizacin consciente, as como facilitar su inteligencia. Esto requiere un modo de relacin totalmente nuevo con la informacin.(...) Por qu? Cmo era la vieja forma de la informacin? La vieja forma tena que ver con el modelo newtoniano que es el modelo de la certidumbre. Siguiendo a Bateson, el problema que genera la certidumbre se puede remediar con conciencia del movimiento del cambio. Esto ocurre mediante una reflexin en accin, entrenndonos deliberadamente para observar el flujo de la actividad que sostiene las cosas. Esto incluye la capacidad para abandonar, para sorprender nuestras certezas, para incorporar otros puntos de vista, la idea es que todos estamos en movimiento, en proceso, esto parece aliviarnos de la presin para tener todo fijo y resuelto; puesto de lo nico que podemos estar seguros es de que esta situacin cambiar. (Bateson) Haba comentado al comienzo que lo interesante era poder dejar nuestros juicios de valor para escuchar verdaderamente al sistema organizacional. El fsico ingls David Bohm nos dice, al respecto, Defendemos nuestras interpretaciones buscando pruebas de que tenemos razn y a partir de esto tratamos de imponerle nuestro juicio a los dems. Estas actitudes defensivas llevan directamente a la violencia y a la exclusin. Sin violencia de pensamiento, sin la tentativa de imponer lgica, juicios y valores a los dems aunque se crean que son justos, no habra accin violenta. Porque la violencia comienza en nuestra propia cabeza. En el trabajo empresarial nos encontramos muchas veces frente a esta situacin y nos preguntamos cmo se podra remediar esto? cmo podra saltarse esta distancia? Un modo que surge de buscar la informacin colectiva del sistema consiste en sentir que en vez de pensar yo estoy aqu y el mundo est all podramos plantearnos El mundo (y nuestra organizacin) est aqu en nosotros. La totalidad funciona como un sistema vivo que a veces tiene efectos que se oponen directamente a las decisiones tomadas por los ejecutivos de las empresas. Ya que la totalidad desarrolla una conciencia propia organizacional que, a veces, est en conflicto con las conciencias individuales aprendidas en el seno de cada una de nuestras familias. Lo que nos preocupa como gerentes, lderes, coaches o asesores, no es algo que le pase a la empresa: Es algo que nos pasa a nosotros, est pasando en nuestro nivel de conciencia. El bilogo Rupert Sheldrake nos invita a pensar en esta cuestin de la conciencia del siguiente modo: si pensamos en las personas y opiniones que nos interesan, su influencia no nos abandona simplemente porque no estn presentes. Nosotros seguimos influenciados por generaciones completas que no estn, por pensadores, por ideas, por sentimientos... Siguen siendo parte de las fuerzas vivas que nos guan. Al principio es inquietante pensar de esa manera pero puede permitirnos buscar nuevas formas de conectarnos con esas fuerzas. Focalizar en la solucin ms que en el problema Como lderes organizacionales es importante conocer cul es nuestro rol y nuestra responsabilidad como parte integrante de esa conciencia. Estamos en una nueva poca y hay un modo de enfrentar este miedo a la complejidad, lo encontramos mientras damos un paso atrs y refocalizamos nuestra atencin hacia la totalidad. Cuando dejamos la
atencin limitada del detalle y nos paramos lo suficientemente lejos como para observar el movimiento del sistema total, desarrollamos una nueva apreciacin de lo que es necesario para gerenciar un sistema complejo. Es el desafo de reconocer lo que es, mirando con coraje la realidad. Peter Senge, en su libro sobre teora sistmica (1990), desarrolla los sistemas complejos no-lineales para mostrar las dinmicas de una organizacin. Las nuevas teoras neurolgicas describen la informacin como distribuida ampliamente y no necesariamente limitada a los sitios especficos de las neuronas. Estos son los conceptos de la ciencia actual que estn influyendo hoy a la teora de sistemas organizacional, ampliando la mirada y viendo sistmicamente qu sucede con la informacin en muchos planos, empezando a entender algo de la concepcin cuntica de la complejidad. Sabemos que los cambios tericos no traen los cambios de creencias. Los cambios de creencias los traen las ceremonias, eso es tan viejo como el mundo. Que una tribu se junte hoy ac a percibir puede cambiar muchas ms creencias. Porque en realidad todo el mundo ya haba ledo sobre esto en el 90 y, como planteaba al comienzo, no tenamos formas prcticas de llevarlo a cabo. Los enfoques tericos existen, los materiales van saliendo y por ejemplo La Danza del Cambio, del 2002, de Peter Senge, propone algunas miradas nuevas en este sentido. El psiclogo Murrey Bowen observa cmo el sistema familiar se abre a la adquisicin de nuevos valores durante etapas especficas de la vida: el nacimiento, la pubertad, el matrimonio o la muerte. En esos momentos la familia y la comunidad apelan a la iniciacin y las ceremonias para contribuir a poner en marcha la rejerarquizacin de valores y actitudes necesarias para sus miembros. De modo anlogo en perodos de transicin organizacional y comunitaria tiene que haber cambios de creencias y reorganizacin de los valores. Los individuos se hacen ms sensibles a nuevas formas de pensar siempre que haya un juego decisivo ceremonial que provea un reconocimiento visible. Si los sucesos son cargados de valor, este derivar su poder a la conciencia colectiva que ya existe. Louis Van der Merwe, experto en aprendizaje comunitario y organizacional en culturas indgenas y empresariales, incorpora esta dimensin del rito en el mbito organizacional. En sus trabajos sobre los ritos organizacionales y el cambio de creencias nos invita a reconocer la importancia de los ritos y procesos de transformacin como formas que permiten a los miembros de una organizacin ver ms claramente su cultura, su forma de crear realidades y acelerar los procesos de revisin y rejerarquizacin de valores. En las comunidades de negocios modernas, las creencias, los valores y las miradas son modificables a travs de ritos de encuentro, seminarios, retiros, plannings, etc.. Un taller de configuraciones sistmicas, en ese sentido, tambin lo es, ya que les permite comprobar a los participantes lo til de una nueva forma de mirar. La innovacin est fomentada por la informacin que surge de las nuevas conexiones, de insights reveladores. El conocimiento es generado a nuevo por conexiones que no estaban all antes expuestas pero que sin embargo se mantenan disponibles, uniendo lo lgico a lo analgico. El desafo y la propuesta que traemos es animarnos a entrar a ese campo de informacin, observarlo, escucharlo, reconocerlo y dejarlo fluir en nuestro sistema organizacional. Lic. David Feld 2006 Advanced Human Technology info@evolucionar.com.ar
David Feld es director de Advanced Human Technology. Hace ms de 20 aos se dedica a la consultora de negocios y organizaciones. Ha dictado cursos y asesorado empresas familiares, organizaciones gubernamentales y entornos corporativos en Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Argentina e Israel. Se ha especializado en temas de diagnstico y cambio organizacional, entrenamiento de ejecutivos y equipos de alto rendimiento, excelencia comunicacional y liderazgo.
Bibliografa Briggs , John & Peat , F. David. Seven Life Lessons of Chaos. Timeless Wisdom from the Science of Chang,
(1999) HarperCollins Publishers, Inc., New York. Chopra, Deepak. La curacin cuntica (1994), Editorial Grijalbo, Mxico DF. Goleman, Daniel. La inteligencia emocional: por qu es ms importante que el coeficiente intelectual? (2000), Ediciones B Mxico, S.A. de C.V., Mxico DF. Hellinger , Bert. Los rdenes del amor (2002), Editorial Herder, Barcelona. Horn, Klaus P. & Briok, Regine. Das verborgene Netzwerk der Macht. 2001, Gabal Verlag GMBH, Offenbach. Pascale R., Millemann M. & Gioja L. El lder en tiempos del caos: Las leyes de la naturaleza y las nueva leyes de los negocios (2002), Ediciones Paids Ibrica S.A, Barcelona. Senge, Peter (comp). La danza del cambio (2000), Editorial Norma, Bogot. Senge, Peter (comp). La quinta disciplina (1995), Editorial Granica, Barcelona. Sheldrake, Rupert. De perros que saben que sus amos estn camino a casa (2001), Ediciones Paids Ibrica S.A, Barcelona. Sheldrake, Rupert. The sense of being stared at: and other aspects of the extended mind (2003), Crown Publishers, New York. Weber, Gunthard. Organizational Constellations: Basics and Special Situations, de: Praxis der Organisationsaufstellungen (2000). Carl-Auer-Systeme Verlag. Wheatley, Margeret J. Leadership and the New Sciencia (1992), Berrett-Koehler Publishers, Inc., San Francisco.
Zohar, Diane. Rewiring the Corporate Brain; Using the New Science to Rethink Haw We Strcture and Lead Organization (1997), Berrett-Koehler Publishers, Inc., San Francisco.