Programa Arquitectonico de Una Terminal
Programa Arquitectonico de Una Terminal
Programa Arquitectonico de Una Terminal
Zona pblica
Prticos de entrada Y Salida de la estacin Vestbulos de entrada y salida Andadores, Jardines, Concesiones.
Servicios al usuario
Vestbulo general Mdulo de informacin (horarios y turismo) Taquillas para comprar boletos Entrega y recibo de equipaje Salas de espera Primera clase: Llegada Salida Segunda clase: Llegada, Salida, Clase mixta: Llegada, Salida. Locales, comerciales: cigarros, dulces, bebidas, revistas, peridicos, florera, curiosidades, artesanas, artculos elctricos, disquera, ropa, agencia de turismo y renta de automviles, banco, paquetera y envos Servicios sanitarios para hombres y mujeres Telfonos local y larga distancia Correos y telgrafos Cuarto de aseo Restaurante Acceso Vestbulo Caja rea de comensales Sanitarios para hombres y mujeres. Cocina, Preparacin de alimentos Acabados, CoccinLavado de loza Almacn de vajillasyblancos Almacn de alimentos secos Refrigeracin Sanitarios para hombres y mujeres Recepcin de proveedores Cuarto de basura Andn de carga y descarga Vestidores Ascenso y descenso de pasajePuerta de control de entradas a andenes Marco de seguridad Andenes: Primera clase Segunda clase Servicio mixto Puesto de vigilancia .
Control De Autobuses
Acceso y salida Caseta de control con sanitarioPatio de maniobras, Servicios al autobs, Oficina del jefe de mantenimiento, Estacionamiento para autobuses fuera de servicio, Estacionamiento para reparacin, Gras, Estacionamiento de reparaciones menores, Taller de afinacin de motor, alineacin de ruedas, suspensin y sistema hidrulico Taller elctrico Taller de hojalatera y pintura, Lavado, engrasado y cambio de aceite Almacn de equipo y herramienta
TIPO
M2 DE CONSTRUCCION POR CAJON 50 -150 150 - 250 250 - 350 350 - 450
M2 DEL TERRENO
AREAS DE UNA TERMINAL DE AUTOBUSES Zonas rea local m2 Total zonas m2 Zonas exteriores 2500 Plaza de acceso 280 Pasos cubiertos 20 Estacionamiento(10 cajones) 125 Circulaciones 125 Jardines 450 Explanadayarriates 250 Terrazas 50 Patio de maniobras 1000 Islas de combustibles 200 Zona de gobierno 837 rea de acceso 400 Circulaciones 290 Oficinas de administrador 15 Oficina asesores (peritos 5) 25 Oficina gerente de transito 15 rea secretarial (6) 30 Operaciones (mecnica) 25 Descanso operadores 25 Sanitarios hombres 6 Sanitarios mujeres 6 zonas comunes 578 taquillas (3) 15 salas de espera 400 concesiones 15 control de acceso (4) 2 control de salida(4) 2 salidas y llegadas 120 sanitarios hombres 12 sanitarios mujeres 12 Zona complementaria 804 Oficina de control 9 Taller (mecnica menor) Refacciones herramienta 300 combustible 60 Vulcanizadora Lavado y engrasado de 100 carrocera 200 Cambio de aceite 120 Sanitarios 15 Zona de servicio 60 Baos y vestidores 21 Cto. Maquinas Subestacin elctrica 25 Cisterna 8 Cto. Basura 6 rea total 4779
Usuario.
El rea de usuario ser de 1.20 m2 con equipaje y circulacin.
Sala de espera.
Se obtiene: Capacidad total = (No. de pasajeros h pico) (1.20 m2)
Taquillas.
Lado 3.00 m y altura de 3.00 m. El nmero de taquillas es de acuerdo alnmero de empresas, la cantidad de afluencia de pasaje y la cantidad de corridascon que cuenta la lnea. Mnimo 15.00 m2 por grupo de empresa.
Equipaje.
Se puede manejar de diversas maneras, segn: 1. La comodidad del usuario. 2. El servicio que ofrezca la terminal. 3. El usuario lleva su equipaje a un local destinado a esta funcin. 4. 1.15 m2 por persona.
Guarda equipaje.
Se puede manejar por medio de casilleros.Es un local exclusivo para equipaje.Debe contar con casilleros para los maleteros, espacio para los carritos, vestidor y sanitarios.
Locales comerciales.
Estos los determina generalmente la empresa, conforme asus intereses.
Paquetera y envos.
Este servicio se maneja dentro o fuera de la terminal y seconsidera un local de 20.00 m2 como mnimo.
Restaurante.
Para el clculo se toma un 30% de la sala de espera en horas pico, seconsidera un rea de 8.50 m2 para una mesa con cuatro sillas, o 1.50 a 2.00 m2por comensal.
Sanitarios.
Un inodoro por cada 12 personas de la sala de espera en horas pico.
Estacionamiento.
Un cajn de 2.50 x 5.00 m por cada usuario en la sala de esperaen horas pico.
Cajn de autobs.
Se calcula de acuerdo al nmero de corridas. La dimensin es de3.50 m de ancho por 14.00 m de largo; debe existir una separacin de 0.90 m comomnimo entre autobs, la ptima es de 1.50 m. Las disposiciones recomendables zona 45 y 60 la de 90 no es muy conveniente.
Patio de maniobras.
La separacin mnima que debe existir del filo de andn alpunto ms alejado es de tres autobuses, o sea, un autobs estacionado ms el largode dos autobuses = largo de autobs + largo de dos autobuses.
Corrida.
Es la suma de salidas y llegadas en un da de todas las unidades que ha de albergar la central. Ejemplo, se considera que la central realiza movimientos forneos, locales y de paso. TC = 446 forneas corridas + 362 locales corridas+ 28 corridas de paso = 836 corridas
TC Total de Corridas
En total la central tendr un promedio de 50 movimientos por hora.El tiempo de recorrido por unidad de cada lnea de transporte ayuda a saber laconcentracin mxima de autobuses en una hora determinada. El Movimiento por Lnea de Transporte (MLT), se calcula considerando que las llegadas y salidas son iguales. Total de unidades = Al Nmero de unidades por recorrido x El Numero por lnea de recorridos de la lnea El total de las unidades se obtiene sumando el nmero de unidades que posee cada lnea.
Horas pico.
Es la concentracin mxima de pasajeros en una hora determinada.
Volumen de pasajeros.
Es el total de pasajeros que ingresan diariamente a lacentral ms un 20% de pasajeros que permanecen en la central. La cantidad de pasajeros por unidad en movimiento vara de 30 a 45 unidades. Un promedio medio es de 37 pasajeros por unidad y seis por camioneta. En das de menor demanda se considera un 50% de la capacidad total de la unidad. Si la central tiene 540 autobuses y se considera un promedio de 35 pasajeros por autobs, el total de pasajeros que llegar a la terminal es: PC = (No. de corridas) (No. de pasajeros autobs) = (540) (35) = 18,900 TPC = PC + 20% de PC 20% de 18,900 = 3,780 TPC = 18,900 + 3 780 = 22,680 pasajeros
PC Promedio de Corridas TPC Total de Promedio de Corridas
Tiempo de Permanencia en Horas Pico (TPHP). Se considera una hora de permanencia en la terminal. Entonces: TPHP = Total pasajeros corrida Nmero de horas que permanece abierta la central TPHP = 22,680 = 1,134 Pas. lh20 horas
Pas. Pasajeros
A=2.60 L=14.00
19.00 22.00
A=2.60 L=14.00
19.00 22.00
A=2.6 L=14.00
16.50 19.50
A=2.60 L=12.50
15.50 17.50
82 (4/6)
A=2.60 L=
26.00
A=2.60 L=
26.00
A=2.60 L=
23.00
A=2.60
20.50
A=2.60 L=14
26.50 30.50
A=2.60 L=14.00
26.50 30.50
A=2.60 L=14.00
24.00 27.50
A=2.60 L=12.50
21.50 24.50
A=Ancho del vehculo L=Longitud del vehculo H=Altura del vehculo 4.15 m El Peso Bruto Vehicular (PBV) mximo autorizado se puede incrementar hasta un 5% si el vehculo est equipado con suspensin neumtica o equivalente en todos sus ejes, excepto en el eje direccional
http://es.scribd.com/doc/90091408/Volumen-2-Central-de-Autobuses