Nunca Me Abandones
Nunca Me Abandones
Nunca Me Abandones
Mark Romanek
Unos rtulos introductorios ofrecen al espectador de Nunca me abandones algunas claves, no todas, de la pelcula: en 1952 se produce un gran avance de la medicina, los mdicos pueden ya curar lo que hasta entonces era incurable; en consecuencia, en 1967 la esperanza de vida supera los 100 aos. Parece, pues, que nos adentramos en el mbito de la ciencia-ficcin, que pisamos el terreno de la utopa, de los ideales inalcanzables, aunque no tardaremos en comprender que ms bien nos acercamos a la distopa, a la antiutopa, al mundo de la pesadilla. Estamos ms cerca del infierno que del cielo. Pero el carcter distpico de la pelcula y de la novela del mismo ttulo que adapta, escrita por Kazuo Ishiguro, autor ingls aunque nacido en Nagasaki en 1954, no basta para explicar la pelcula (ni la novela), pues no encontramos un universo futurista ni tampoco referencias y descripciones de carcter cientfico sobre ningn aspecto de la realidad; nicamente en el tramo final se ofrecen una escasas consideraciones que no son de carcter cientfico o tecnolgico (las grandes utopas recientes Un mundo feliz, Farenheit 451, entre otras- ofrecen una proyeccin social, histrica o poltica, analizan el alcance de los cambios tecnolgicos, todo lo cual aqu est completamente ausente). En lugar de ello, en lugar de entrar en debates sobre cuestiones de gentica o de reproduccin (la clonacin, por ejemplo), la pelcula (y la novela) se adentra en el terreno de las relaciones humanas, en un ambiente lleno de romanticismo y ensoacin que se muestra ya desde el primer plano, donde una silueta contempla un quirfano, es Kathy H., de veintiocho aos, cuidadora desde hace nueve. Una camilla entra en la sala de operaciones: un plano funde a ambos (a Kathy y a Tommy, el joven de la camilla). Kathy, la voz narradora, confiesa que ya no mira al
futuro, que prefiere recordar el pasado. Ese tono nostlgico, evocador, intensamente dramtico, tie en adelante el relato. Tras este prlogo, la pelcula est estructurada en un largo flashback que se divide en tres secciones: Hailsham, la infancia de los protagonistas (periodo que marcar todas sus vidas); Los caseros, alojamientos rurales a los que eran enviados los jvenes salidos de Hailsham, y Finalizacin, el periodo ltimo de sus vidas. Un ao precisa la cronologa de cada una de esas secciones, y de paso de la vida de los protagonistas: 1978, 1985 y 1994, respectivamente. Si todas las secciones son importantes (este es uno de esos relatos donde el espectador, y el lector de Ishiguro, tiene la impresin de que nada sobra), lo es especialmente la primera. Hailsham es una residencia victoriana, un internado cuyo himno cantan felices los nios al comienzo del da antes de escuchar las palabras de la seorita Emily. Sin embargo, pronto se observan determinadas peculiaridades del lugar, como la obsesin por la salud (Los alumnos de Hailsham son especiales, vuestro bienestar y salud son de importancia capital, dir Emily a propsito del hallazgo de unas colillas), y unos extraos temores que paralizan a los alumnos a la hora de saltar la valla del internado si se les ha cado una pelota al otro lado. Las macabras historias que narran lo sucedido a quienes han saltado la valla les disuaden de volver a intentarlo. Finalmente, un curioso mercadillo tiene lugar en el internado: los alumnos intercambian sus fichas por regalos, en realidad juguetes rotos y objetos viejos que ellos guardan como verdaderos tesoros. Lo anterior se completa con el hecho de que en ningn momento se alude a las relaciones familiares de estos chicos, como si se tratara de una especie de orfanato. No hay referencias a sus padres o hermanos. Ser la seorita Lucy, la nueva tutora de los protagonistas, quien explique la verdad, a ellos y a los espectadores: No haris otra cosa que vivir la vida que han planificado para vosotros. Antes de envejecer, antes incluso de la madurez, empezaris a donar vuestros rganos vitales. Para eso habis sido creados. En torno a la tercera o cuarta donacin vuestra corta vida habr cumplido. Miss Emily anunciar al da siguiente el despido de la seorita Lucy y calificar su actitud de boicoteo y subversin. Los seres especiales son en realidad clones, reproducciones creadas con el nico fin de abastecer de rganos a los seres humanos y acabar con las enfermedades incurables. Sin embargo, tampoco en esta ocasin la cinta aborda los aspectos cientficos de la clonacin, sino que se adentra en las relaciones humanas que se establecen entre los protagonistas. Y son esas relaciones las que cuenta Kathy desde su condicin de superviviente del grupo de tres amigos de infancia.
Las palabras de la seorita Lucy permiten aludir a otro de los rasgos significativos de la obra, el uso constante del eufemismo, necesario para no mostrar abiertamente la crudeza de la realidad a la que unos y otros se refieren. Los clones se saben destinados a una muerte anticipada, conocen la falta de libertad para dirigir sus vidas, y aceptan ese destino con asombrosa resignacin. Son seres estriles, no podrn procrear, y los nicos lazos afectivos son los que han establecido en su infancia en Hailsham. El uso de los eufemismos ayuda a soportar la terrible realidad que les espera: cada uno deber hacer tres o cuatro donaciones, es decir, le sern extirpado otros tantos rganos vitales hasta cumplir o completar, hasta la muerte. Y hasta ese momento ser atendido por un cuidador, lo ms parecido a un familiar, que viajar de hospital en hospital para ayudar y confortar a los donantes en su penosa vida tras las operaciones a que son sometidos; es quien recibe la noticia del cumplimiento, y quien firma los documentos pertinentes. En una ocasin, Ruth sale en busca de su original, del modelo del que ella es reproduccin pero probablemente el eufemismo que ms juego da en el relato es el del aplazamiento, recurso que sobrepasa la categora de eufemismo para convertirse en un verdadero mito. Se trata de la creencia extendida entre los clones, y nunca confirmada, de que las parejas que pudieran demostrar un amor verdadero podran solicitar un aplazamiento de las donaciones. Madame y la seorita Emily se encargarn, en el tramo final de la pelcula, de frustrar estar esperanzas (subrayadas, al comienzo de la escena, por los constantes gestos de amor y solidaridad entre Tommy y Kathy). De nada sirven los dibujos de Tommy y su idea de la galera de Hailsham como procedimiento para conocer el alma de los alumnos y evaluar la existencia de un amor verdadero. Todo es falso: no existen ni han existido los aplazamientos, noticia terrible que los jvenes encajan con dolor aunque con una actitud estoica y resignada. Pero el sufrimiento desgarrador, como lo expresa el grito de Tommy en la escena posterior, solo sofocado por el largo abrazo de Kathy. Desgarro sin rebelda. La seorita Emily comenta algo ms sobre Hailsham: Fue el ltimo lugar en analizar la tica de la clonacin: demostrar que los nios donantes eran humanos, y para eso se utiliz el arte, los dibujos y los poemas que Madame seleccionaba. Es decir, el arte era el procedimiento para demostrar que los clones eran algo ms que eso, eran humanos, tenan alma, a pesar del terrible destino que les aguardaba. Paradjicamente, la sociedad que ha creado a los clones y que desea comprobar su condicin humana, se vuelve inhumana con ellos negndoles el futuro y la esperanza (entre otras cosas, como la libertad o la maternidad), quien desea saber si los nios donantes tienen alma se muestra desalmada con ellos. En la tercera parte, Ruth comenta a Tommy y Kathy que
Hailsham cerr y que, segn ha escuchado, las residencias que quedan son como granjas de pollos. Ms all de la ancdota argumental, el relato nos plantea la pregunta sobre qu es lo humano, qu nos hace humanos. Tanto la novela como la pelcula se centran en la individualidad, en la intimidad de los personajes, presentados siempre como seres humanos cuya subjetividad conocemos en detalle, sus deseos, sentimientos, sufrimientos, esperanzas. Javier Aparicio Maydeu considera la novela como una alegora de la inmanente orfandad del individuo que funciona a la manera de una fbula moral. Ya hemos dicho que Ishiguro no ha orientado su relato por el camino de la tecnologa o la ingeniera gentica hasta convertirlo en un relato pleno de ciencia-ficcin, sino que ha preferido adentrarse en el terreno de la fbula moral, ha creado una poderosa alegora sobre la condicin humana, sobre la necesidad humana de crecer, amar y subsistir en lucha en el tiempo y contra el tiempo, sobre la fragilidad de las esperanzas humanas (esperanza de vencer lo provisional y lo contingente) y, como los clones del relato, aguardar el momento ineludible de nuestro propio cumplimiento. En resumen, se trata de una fbula poderosa, capaz de dejar herido al espectador y al lector, y por eso precisamente, capaz de despertar en l la conciencia aletargada de la dignidad humana. Desde el punto de vista cinematogrfico conviene destacar algunas escenas y procedimientos. Ha quedado explicado ms arriba que la pelcula es un largo flashback contado por Kathy que concluye tras el grito desgarrador de Tommy. Asistimos entonces a la despedida de la pareja antes de que Tommy sea anestesiado y al monlogo final de Kathy: ahora que su mejor amiga y su gran amor han muerto, cuando el mundo de su infancia ya no existe y sus propias donaciones estn a punto de comenzar, se pregunta, con un tono de profunda melancola y un hondo sentimiento de prdida, si nuestras vidas no son muy distintas de las gentes a las que salvamos. A fin de cuentas, todos cumplimos. La obra presenta un tringulo amoroso que comienza a formarse en Hailsham. La atraccin entre Tommy y Kathy se muestra a travs de constantes miradas (en clase, en el cine) y de la actitud de la observadora Kathy para ayudar a Tommy cuando el resto de los chicos se burla de l, lo provoca o lo deja solo (en la clase de pintura, en el comedor). Tommy responde regalando a Kathy una cinta de casete, que contiene la cancin Never let me go, que ella escuchar embelesada, aunque el embeleso se mantiene hasta que se da cuenta de que Ruth la observa desde la puerta. Una escena similar se producir en la granja: Kathy escucha la cancin y Ruth la observa desde la puerta. En el primer caso, la escena precede al acercamiento de Ruth a Tommy, desplazando a Kathy; en el segundo, Ruth hurga con crueldad en la herida de Kathy, quien toma la decisin de hacerse cuidadora.
La nueva relacin entre Ruth y Tommy y el efecto que produce en Kathy estn admirablemente contados. La seorita Emily explica el despido de la seorita Lucy en tono enrgico pero la cmara sigue la direccin de la mirada de Kathy, que nos conduce a las manos entrelazadas de Tommy y Ruth. A continuacin, un primer plano del rostro de Kathy nos muestra que ha acusado el golpe; entre tanto, los alumnos aplauden las palabras de la seorita Emily. El final de la primera parte viene marcado por una esplndida elipsis: unas manos guardan unos recuerdos en un pequeo maletn. Al abrirse el plano, observamos que se trata de Kathy, pero ya no de la nia, sino de la joven Kathy que se dispone a abandonar Hailsham. La voz en off, la voz narradora y evocadora de Kathy, recuerda que siempre dese que Tommy y Ruth se separaran, pero no ocurri. Sin embargo, en la segunda parte se produce un progresivo alejamiento de Ruth y Tommy. Especialmente significativa es la escena en el bosque (una constante tanto en la primera como en la segunda parte) en la que Tommy, estimulado por la hiptesis del aplazamiento, expone a Kathy su teora de que las galeras de Hailsham serviran para escrutar a los verdaderos solicitantes, porque el arte expresa el alma. Kathy le pregunta entonces si pedira un aplazamiento con Ruth. La respuesta de Tommy es una sutil declaracin amorosa a Kathy, que a duras penas logra contener las lgrimas: Seleccionaron muchas cosas tuyas para la galera. La tercera parte es la del acercamiento amoroso entre Kathy y Tommy, ella convertida tambin en cuidadora de l. Una relacin amorosa que no alcanzar su plenitud por la inexistencia del aplazamiento. La dolorosa condicin de los personajes queda subrayada visualmente en la breve escena de la muerte de Ruth: un travelling circular sobre su cabeza muestra a los cirujanos extirpando un rgano vital mientras el sonido de los sensores indica la extincin de las constantes vitales. Nadie se alarma por ello, no hay movimientos precipitados. La muerte se produce y unas notas de piano acompaan al cadver tapado con una sbana. La escena, que podra formar parte de una pelcula de terror, concluye con un fundido en blanco, en realidad en gris, porque se sobreimpresiona con un cielo plomizo y neblinoso, que tras un movimiento descendente de la cmara, nos muestra a los enamorados a punto de visitar a Madame. En conclusin, la ciencia-ficcin no es ms que el envoltorio de un relato cuyo verdadero ncleo es la condicin humana, la orfandad de la humano. Como el replicante humanizado de Blade Runner que acepta su muerte despus de haber luchado por la vida, las creaciones humanas se han vuelto ms humanas que sus propios creadores, progresivamente deshumanizados.